Está en la página 1de 2

Actividad Evaluativa Reto 1:

Reconociendo las problemáticas sociales de mi Territorio

Descripción de la actividad

Durante semanas atrás se ha visto que la solidaridad es una de las respuestas a la necesidad
de transformar el entorno para resolver las problemáticas sociales; a través de los siguientes
documentos, Moya Sánchez, E. (2019);Pérez Villa, P. E., & Uribe Castrillón, V. H. (2017),
Cediel Morales, H., & Pérez Muñoz, C. (2019), permiten reconocer la relación directa entre
las acciones de las comunidades que enfrentan las realidades del territorio y
mancomunadamente dan respuesta a la crisis, siendo parte de una capacidad humana de
relacionamiento y de creación colectiva, desde la autogestión para generar
transformaciones en la calidad de vida de las comunidades.

En esta actividad de evaluación te invitamos a trabajar en equipos conformados por 5


estudiantes para identificar problemáticas sociales, ambientales o económicas identificadas
en tu territorio y presentadas en el foro de aprendizaje "Mi territorio es solidario", teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

Explique: ¿cuál es el problema social, ambiental o económico que existe en el


territorio seleccionado por el equipo? ¿Quién genera y por qué se genera el problema?
Debe seleccionarse un sólo problema.

¿A quién (es) afecta el problema social, ambiental o económico seleccionado por el


equipo?

¿Cuáles procesos de autogestión comunitaria (acciones o prácticas solidarias) se han


implementado como alternativas de solución para mitigar el problema social,
ambiental o económico seleccionado por el equipo?, los cuales deben estar enfocados
en la ayuda mutua, la solidaridad, la cooperación o el altruismo y deben estar siendo
desarrollados desde una comunidad organizada formal o no formalmente.

¿Qué otros actores sociales, como un ente gubernamental o una organización privada,
han participado y de qué forma, en la solución del problema social, ambiental o
económico seleccionado por el equipo?

Documentar con fotografías, imágenes, entre otros, que evidencien las alternativas de
solución autogestionadas por la comunidad y los aportes de los otros actores que se han
involucrado en la solución de la problemática social, ambiental o económica seleccionada
por el equipo. En este anexo debe evidenciarse que la acción o práctica solidaria
corresponde al territorio de la problemática seleccionada.

Estructura del informe:

Portada.
Introducción.
Desarrollo de los cinco puntos anteriores.
Conclusiones.
Entregar en Word.
Tener en cuenta normas APA 7a. edición
Organizar una sección de créditos donde escriban sus nombres, ID, programa, curso, fecha
de elaboración del documento, escudo Universidad Cooperativa de Colombia, logo
Creative Commons.

Observaciones:

Cada estudiante debe enviar en el buzón de su curso el trabajo desarrollado en los equipos
de trabajo.
Los 5 integrantes del equipo de trabajo deben ser del mismo curso y el mismo profesor.
Si el estudiante trabaja individualmente, o si el equipo es de 2, 3 o 4 integrantes debe
cumplir con con la misma estructura del informe de análisis de una problemática social,
ambiental o económica de su territorio.

También podría gustarte