Está en la página 1de 2

Comentario resuelto de “Móviles extraescolares”

“Móviles extraescolares” es un texto periodístico del subgénero de opinión, en


concreto se trata de un artículo periodístico publicado en la prensa nacional (título del
periódico) el (fecha) por (autor/emisor). El texto pertenece a la modalidad divulgativa,
puesto que utiliza una lengua estándar y está dirigido a todos los lectores. Las
funciones lingüísticas predominantes son la representativa, puesto que parte de un
hecho y tema de actualidad, que es el uso de los móviles durante el periodo lectivo; y
la función apelativa, puesto que el emisor de este texto intenta convencernos de su
postura (“Las familias deben ser conscientes del valor ejemplar que tiene su propio
comportamiento…”)
Recientemente, el Consejo Escolar del Estado ha prohibido por unanimidad el
uso de los teléfonos móviles en las primeras etapas educativas (Infantil y Primaria), lo
que demuestra que se ha avanzado mucho en la regulación de estos dispositivos, cuyo
uso supone una distracción en el proceso de aprendizaje y un impedimento para la
interacción social entre los más jóvenes. Pero estas medidas deben estar
acompañadas de un uso ejemplar entre los adultos porque estos son responsables
también de la educación digital.
En este sentido, el tema de este artículo periodístico es la educación digital y es
un tema de plena actualidad en los últimos meses, sobre todo desde que se ha
regulado su uso en los centros escolares. La tesis defendida en este escrito se
encuentra al final de este escrito cuando menciona que “las familias deben ser
conscientes del valor ejemplar que tiene su propio comportamiento a la hora de
establecer patrones de utilización.” Con ello, el autor de este texto defiende que los
adultos deben comportarse como mismo exigen a los menores en relación al uso de las
pantallas. Debido a la ubicación de esta tesis explícita, la estructura de este artículo es
inductiva.
Además, la estructura externa de este artículo periodístico responde a la típica
de los textos expositivos argumentativos. Se observa una introducción, donde el autor
parte de una noticia de actualidad (la regulación del uso de los dispositivos móviles en
las aulas) que abarca el primer y segundo párrafos del texto; un cuerpo argumentativo,
que comprende los dos párrafos siguientes; y una conclusión en el último párrafo,
donde ya se ha mencionado que se encuentra localizada la tesis.
Precisamente, en el cuerpo argumentativo, el autor se apoya de una serie de
razones que defender su tesis. En el tercer párrafo se observa un argumento de causa-
consecuencia (o de hecho, simplemente), y es que se menciona que el uso inadecuado
de los dispositivos móviles provoca distracción en el alumnado, por lo que su uso “está
plenamente justificado”. Además, otro argumento paradójico cuando se resalta que el
teléfono móvil “paradójicamente actúa como una factor de aislamiento”; y es que a
pesar de haberse concebido para facilitar la comunicación a distancia, provoca que los
usuarios se abstraigan con él. En el cuarto párrafo, autor menciona que esta
restricción debe estar complementada con “otras medidas, como tutorías o la
promoción de alternativas de ocio y relación social en el tiempo libre”, por lo que
estamos ante un argumento de generalización.
Por otra parte, si atendemos al análisis lingüístico de la expresión, podemos
afirmar que este texto presenta las características propias de estos textos.
En el plano fonético-fonológico, advertimos que predomina la entonación
enunciativa a lo largo de todo el escrito.
En relación con el análisis del plano morfosintáctico, abundan las formas
verbales del presente de indicativo en tercera persona, que le confieren cualidades de
actualidad, vigencia y objetividad al texto como “es“, “entra“ o “perturban”. También
conviene apuntar la presencia de algunas formas verbales relacionadas con el pasado
como “ han logrado“, “habían pasado”, “ha avanzado” o “aprobó” que sirven para
narrar hechos o anécdotas.
El autor utiliza una sintaxis elaborada fruto de la complejidad temática del
artículo. Esto se advierte en el uso de oraciones subordinadas como “Uno de los
síndromes característicos de la conducta adictiva es la sensación de estar perdiéndose
algo si no se está permanentemente conectado ” (subordinada adverbial condicional),
pero también se observa el uso de oraciones simples que confieren velocidad al texto
(“La restricción del móvil está plenamente justificada”)
Para dotar de cohesión al texto, aparecen marcadores discursivos como “no
obstante”, “pero”, “además de”, “aunque”, etc.
En lo referido al plano léxico-semántico, se emplea un vocabulario culto pero
no especializado que facilita la comprensión y es propio de la modalidad divulgativa.
Además, cabría resaltar la abundancia de palabras relacionadas con el campo
semántico de `pedagogía´: “aprendizaje”, “estudio”, “ámbito escolar”, “tutorías”,
“educación”, “valores”, etc.. Asimismo se aprecian algunos adjetivos especificativos
(“máximo órgano”, “contenidos intrusivos” o “equilibrio emocional”) que aportan
profundidad al texto y otros mecanismos de cohesión como los sinónimos (“móviles”,
“dispositivos” o “celular”) con el fin de que el texto no sea repetitivo. Por último, se
advierten neologismos como “dispositivos inteligentes” y cultismos como “consenso”.
En último lugar y para acabar con el análisis de la expresión, haremos notar el
uso de figuras literarias, que se emplean para embellecer el discurso. El texto comienza
con una afirmación hiperbólica al afirmar que “pocos asuntos han logrado tanto
consenso y en tan poco tiempo como la necesidad de regular el uso de lo teléfonos
móviles…” En el segundo párrafo vemos la metáfora “espaldarazo definitivo a la
regulación” para referirse a la acción de tomar una decisión firme. Por último,
localizamos otra metáfora al final del texto para referirse a los inconvenientes que
puede provocar el mal uso del móvil cuando menciona “que no se conviertan en un
muro” (las nuevas tecnologías.)

También podría gustarte