Está en la página 1de 12

Análisis de una variedad

lingüística – Semiótica.

Estudiante: Caroline Dayana Tovar Ramon

Licenciatura en Educación Bilingüe

Profesora: Vanessa Molina


Introducción

¿Qué es la semiótica?

La semiótica se ha perfilado lo mismo como una teoría general de los signos que como el
estudio de la significación y el sentido en ciertos contextos y fenómenos de comunicación.
Ahí donde hay producción e interpretación de sistemas de signos la semiótica tiene algo
que decir. La semiótica es el saber contemporáneo (aun cuando como veremos sus
orígenes
vienen de muy lejos) que específicamente pretende ocuparse del sentido; en otra
acepción
también se ve la semiótica como una teoría del signo (Cf. Ducrot y Schaefer, 1998). Para
Greimas y Courtés (1982) la semiótica es aquello que permite las operaciones de
paráfrasis
(explicar o interpretar “amplificativamente” un texto) o de transcodificación (traducir de
un
código a otro), aquello que fundamenta la actividad humana en tanto que es intención.

La semiótica es una disciplina que se dedica al estudio de los signos y cómo les damos
significado. Se interesa por entender cómo utilizamos diferentes símbolos, como palabras,
imágenes o gestos, para representar y comunicar cosas. La semiótica analiza cómo los
signos se construyen, se interpretan y se usan en diferentes contextos culturales y
sociales. Esta disciplina nos ayuda a comprender cómo se generan significados y cómo
influyen en nuestra forma de entender el mundo.

A continuación, en el siguiente ensayo presentaremos 10 artículos en los cuales se dará un


breve resumen de que se trata, resaltando la importancia de cada uno teniendo en cuenta
cada aspecto relacionado con la semiótica.
Este artículo analiza la semiótica, la describe en el grupo textual de
Umberto Eco, una actualización del contenido de un ensayo hecho en el
2010 a las carreras de Licenciatura de la facultad de Educación, destacando
así la teoría del proceso de la lectura como una actividad en la que se
conjuga el lector empírico y por otro lado un texto en el que alguno no esté
capacitado para las estrategias textuales determinadas ya que este hará
texturas objetivas y expresiones siguiendo las estrategias organizadas por el
lector empírico, tratando de dar un sentido a los elementos o situaciones
con la semiótica.
(Lagos- J. et al.,2014)

El autor plantea la idea de una posible historia unificada del Pensamiento


Semiótico, aunque reconoce que esta propuesta ideal tiene dificultades y
restricciones empíricas que deben tenerse en cuenta. Sugiere diferentes
posibilidades, como la publicación de documentos semióticos en orden
cronológico, una historia completa de la semiótica escrita por varios
participantes, una antología editada por un comité internacional, o la
coordinación de grupos de investigación para proporcionar material para
estas actividades.

En la búsqueda de un objeto propio para la disciplina, el autor señala que


cualquier disciplina debe tener un objeto definido. Sin embargo, esto no
siempre es sencillo, ya que la definición del objeto de una disciplina puede
cambiar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la historia de la química incluiría
la etapa previa de la alquimia, mientras que la historia de la filosofía
comenzaría con una noción tentativa e integral de su propio objeto.

En el caso de la estética, se plantean dos opciones: centrarse únicamente en


las teorías del arte y la belleza, o examinar también las ideas de arte y
belleza que los propios artistas han mostrado en su trabajo. Se menciona el
ejemplo de una obra que tiene en cuenta tanto las definiciones teóricas de
los filósofos como las ideas de belleza que surgen del trabajo de gramáticos,
retóricos, poetas y artistas visuales en la Edad Media.

En resumen, el autor propone la idea de una historia unificada del


Pensamiento Semiótico y plantea algunas posibilidades para su desarrollo,
al tiempo que reflexiona sobre la definición del objeto de estudio de la
disciplina y cómo este puede cambiar a lo largo del tiempo.
(Eco, U 2016)

La investigación en semiótica como ciencia tiene antecedentes que llenan un vacío en las
ciencias de la educación. Estos antecedentes permiten conceptualizar el signo como un
mediador en la comprensión del mundo y en el proceso de adquisición de aprendizajes. El
proyecto de investigación de Estudios Cubanos de Semiótica se enfoca en el proceso de
comprensión y significación, tomando como base teórica la concepción tricotómica del
signo propuesta por Peirce, y se integra científicamente con la caracterización de texto y
semiosfera de Lotman.

Este enfoque de estudio del signo aporta una nueva disciplina a las ciencias de la
educación, que permite investigaciones y propuestas para una lectura más crítica y
creativa del mundo. Al centrarse en el signo como objeto de estudio, se abre la posibilidad
de desarrollar perspectivas y enfoques que fomenten una comprensión más profunda de
los fenómenos culturales y sociales, y promuevan una educación que impulse el
pensamiento crítico y la creatividad en los individuos. En la vida cotidiana, la producción y
reproducción de la cultura van moldeando el contexto histórico y las grandes estructuras
de relaciones sociales. Cada nueva generación debe asimilar y continuar el desarrollo
histórico a partir de su propia subjetividad, sin perder los avances logrados. En este
proceso, la educación juega un papel fundamental, ya que forma a las personas para
enfrentar los cambios y desafíos de la sociedad.

La educación es un sistema complejo que involucra a toda la sociedad y garantiza la


asimilación y reproducción de la herencia cultural. Sin embargo, en la actualidad, la
educación enfrenta grandes desafíos debido a la amplia variedad de influencias y la
proliferación de la industria del entretenimiento. Niños, jóvenes y adultos se refugian en
las pantallas de televisores, computadoras, teléfonos celulares y otras tecnologías de
moda, donde las imágenes presentadas plantean una realidad cotidiana idealizada,
alejada de nuestra propia realidad.

En este mundo virtual, se participa en partidos de fútbol sin jugar, se comparan


deportistas locales con estrellas internacionales sin un análisis objetivo, se admiran
personas que no se conocen y que están desconectadas de nuestro entorno, se disfrutan
paisajes que no se visitan y se experimentan guerras que nunca se libran. Estos productos
audiovisuales buscan distraernos de la realidad cotidiana y promueven una percepción
distorsionada, cargada de significados consumistas y competitivos. Se producen cada vez
con mayor perfección, ejerciendo una fuerte influencia en nuestra forma de pensar y
actuar.
(León-Ávila, M.,2014).

En este artículo se abordan los avances y cambios significativos en los estudios semióticos
de la narratividad. En la primera parte se mencionan los tres principales saltos o rupturas
que han impulsado estos estudios, incluyendo la transición de la función propinada al
enunciado narrativo, de la performance del sujeto a su competencia y existencia modales,
y de la modalización a las pasiones.

Siguiente a esa parte del artículo se exploran nuevos caminos y perspectivas que han
surgido a partir de estas rupturas. Se destacan dos propuestas en particular: los estudios
semióticos de las pasiones, que buscan resolver dificultades previas en el tratamiento de
las pasiones y la etesia mediante el marco de la significación; y los regímenes de
interacción y sentido propuestos por Landowski, que reformulan la sintaxis narrativa al
considerar no solo la relación de junción entre sujeto y objeto en el enunciado, sino
también la de unión.

En resumen, el artículo examina los avances en los estudios semióticos de la narratividad,


destacando los saltos conceptuales realizados y las nuevas perspectivas surgidas. Se
exploran las investigaciones en torno a las pasiones y la estesia, así como la propuesta de
Landowski sobre los regímenes de interacción y sentido en la narrativa. Estas nuevas
direcciones en la semiótica amplían nuestra comprensión de cómo se construyen y se
interpretan los significados en el ámbito narrativo.
(Pessoa de Barros, D. L., 2017).

En este trabajo se destaca la importancia de analizar las conferencias desde una


perspectiva semiótica, especialmente en el ámbito académico y educativo. Se argumenta
que las conferencias son un género complejo que requiere un análisis tanto de su
estructura textual como de la forma en que se presentan además, se señala que el uso de
recursos tecnológicos, como herramientas cibernéticas, ha agregado una capa adicional
de complejidad al género de la conferencia. Se concluye que, sin un conocimiento
profundo de la complejidad semiótica y tecnológica de este género, el diseño y la
realización de las conferencias no cumplen con las expectativas tanto del conferencista
como del público, ya sean científicos o educadores.
(Tatiana Sorokina Biryukova,2015).
Este texto revisa teóricamente las contribuciones de la semiótica de la cultura en la
comprensión de la memoria como un proceso semiótico-discursivo. Se retoman los
modelos propuestos para analizar la cultura como un sistema complejo, dinámico y
heterogéneo, donde la memoria desempeña un papel fundamental. La memoria se define
como el fundamento material y simbólico que permite los procesos de transformación e
intercambio cultural al conservar y crear nuevos textos culturales. Se plantea la
comprensión de la memoria como una práctica social que puede ser analizada mediante
herramientas metodológicas proporcionadas por la semiótica y el análisis del discurso. La
memoria debe ser entendida en tres dimensiones: cognitiva como semiosis, como una
praxis social y como el producto de ese proceso.
(Ricaurte Quijano, P., 2014).

Este estudio resalta la importancia de la semiótica cultural en el campo de la lexicografía,


especialmente en la traducción y selección de equivalentes adecuados. Debido a que las
diferentes lenguas expresan diversas formas de apreciar la realidad, los traductores
enfrentan dificultades al encontrar equivalencias más allá de lo superficial entre dos
lenguas diferentes.

El objetivo del estudio es analizar las teorías de traducción de semiotistas como Eco,
Peirce, Jacobson, Lotman y Magariños, partiendo de la concepción del signo y la selección
de equivalentes. La aplicación de la semiótica cultural como método de análisis en el
contexto de los diccionarios ha permitido establecer parámetros para la creación de un
manual lexicográfico de lenguas amerindias en desarrollo, con el fin de lograr una mayor
precisión en la traducción de términos con una carga cultural significativa.
(Martín Villalobos- L, et al.,2014)
En el enfoque de Saussure, la lingüística forma parte de una ciencia más amplia que él
llamaba semiología. Según su perspectiva, para estudiar un lenguaje es necesario
analizarlo como un sistema de signos y comprender lo que tiene en común con otros
sistemas semiológicos. Al mismo tiempo, consideraba que el estudio del lenguaje era
fundamental para comprender la naturaleza del problema semiológico en general. Situar a
la lingüística dentro de la ciencia semiológica permitiría aclarar tanto el problema
lingüístico como otros fenómenos sociales, como ritos y costumbres, al considerarlos
como signos y explicarlos mediante las leyes de la semiología.
Aunque la idea de una doble fundación de la semiótica moderna, con Saussure y Peirce
como los padres fundadores, es históricamente discutible, tiene el valor de destacar que
existen dos génesis diferentes de esta disciplina. Por un lado, está la génesis lingüística de
la semiótica, que implica la transformación progresiva de los modelos lingüísticos en
instrumentos semióticos. Por otro lado, está la génesis lógica de la semiótica, que implica
la transformación de los conceptos y modelos utilizados en el estudio del razonamiento en
conceptos y modelos semióticos.
(Belluci, F., 2016).

La aplicación de la semiótica a la medicina implica entender que la enfermedad puede ser


interpretada como un signo a través de la apropiación del paciente y la construcción de un
sistema de significación por parte del médico, lo cual revela regularidades que son de
interés para la semiótica contemporánea.

En la aplicación de la semiótica a la medicina, es necesario comprender la enfermedad


como un proceso que va más allá de las manifestaciones biológicas y que se encuentra
enraizado en un contexto social. Inicialmente, la enfermedad se considera inasimilable por
los procesos semióticos, ya que pertenece al ámbito "real" del cuerpo. Sin embargo, los
actores involucrados en el acto médico tienen la capacidad de convertirla en un "signo".

Existen dos formas principales en las que esto ocurre: a) el paciente realiza una
apropiación desde el "significado", influenciado por sus creencias y mitos populares, y b)
el médico lleva a cabo esta transformación desde el "significante", utilizando el
conocimiento médico para establecer un sistema con su propia sintaxis. En este sentido,
se identifican regularidades en estos procesos, lo cual coincide con los objetivos de la
semiótica contemporánea.
(García Arroyo, J. M., 2015).

Este trabajo se centra en reflexionar sobre la importancia de la semiótica en la


comprensión, interpretación y producción de textos en el contexto de la enseñanza-
aprendizaje de la lengua española y la comunicación. Se evidencian deficiencias en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y en las habilidades comunicativas de los
estudiantes, lo cual indica la ineficiencia de las metodologías de aprendizaje utilizadas. Se
destaca la necesidad de complementar la información, activar estrategias intelectuales y
desarrollar un universo filosófico y dialéctico para superar estas deficiencias. Se enfatiza
en la importancia de adoptar una postura holística, dialéctica y constructivista al
interpretar textos, teniendo en cuenta la diversidad de significados que desempeña un
papel determinante.
En la enseñanza de la lengua y la literatura, se prioriza la formación lingüístico-literaria con
el objetivo de contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas profesionales. Sin
embargo, se observa que el enfoque en los contenidos lingüísticos durante la lectura se
basa en una concepción sistémico-estructuralista, utilizando metodologías que no enfocan
sus resultados en el desarrollo del discurso y la utilización de diversos significados en
diferentes contextos profesionales.

Además, persisten enfoques didácticos que separan teóricamente la enseñanza de la


lectura de su función determinante en el desarrollo del lenguaje, especialmente en la
construcción de significados y sentido del mundo sociocultural dentro de los contextos
profesionales. Es necesario reconocer la importancia de la lectura como herramienta
fundamental para el desarrollo del discurso profesional y la comprensión de los
significados en el entorno sociocultural.
(Mendoza Barroso-E, et al.,2014)

También podría gustarte