Está en la página 1de 11

Phocidae

82 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial

Herramientas















«Foca» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Foca (desambiguación).

Foca
Foca común

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Placentalia

Orden: Carnivora

Suborden: Caniformia

Superfamilia: Pinnipedia

Familia: Phocidae
GRAY, 1821

Géneros

• Cystophora
• Erignathus
• Halichoerus
• Histriophoca
• Hydrurga
• Leptonychotes
• Lobodon
• Mirounga
• Monachus
• Neomonachus
• Ommatophoca
• Pagophilus
• Phoca
• Pusa

[editar datos en Wikidata]


Paul de Vos
Los fócidos o focas verdaderas (Phocidae) son
una familia de mamíferos pinnípedos adaptados a vivir en medios acuáticos la
mayor parte del tiempo. El nombre común deriva directamente del latín phoca,
que a su vez tiene su origen en el griego φώκη (phṓkē).
Se conocen 33 especies. Carecen de pabellón auditivo y sus extremidades
posteriores están dirigidas hacia atrás y no son funcionales en el
desplazamiento terrestre, característica que los diferencia de los otáridos (lobos
y osos marinos).
Características[editar]
Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del mundo, con la
excepción de las zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados y fusiformes,
adaptados a la natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas,
mejor preparadas para su uso como aletas.
Biología[editar]
Anatomía externa[editar]

Foca de puerto cráneo (Phoca vitulina).


Los fócidos adultos varían de 1,17 m (3,8 pies) de longitud y 45 kg (99,2 lb) de
peso en la foca anillada a 5,8 m (19,0 pies) y 4000 kg (8818,5 lb) en el elefante
marino del sur, que es el miembro más grande del orden Carnivora. Los fócidos
tienen menos dientes que los miembros terrestres del orden Carnivora, aunque
conservan poderosos caninos. Algunas especies carecen por completo de
molares. La fórmula dental superior es 2–3.1.4.0–2, y la inferior 1–2.1.4.0–2.
Tienen cuerpos alargados y fusiformes, adaptados a la natación; las
extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparadas para su uso
como aletas que para el desplazamiento en tierra. Las posteriores adoptan una
posición fija hacia atrás, y no pueden retraerse. A diferencia de otros pinípedos,
las focas carecen por completo de pabellón auricular.
Mientras que los otáridos son conocidos por su velocidad y maniobrabilidad, los
fócidos son conocidos por sus movimientos eficientes y económicos. Esto
permite a la mayoría de los fócidos buscar alimento lejos de tierra para explotar
los recursos de sus presas, mientras que los otáridos están ligados a zonas
ricas en surgencia cerca de los lugares de cría. Los fócidos nadan mediante
movimientos laterales de su cuerpo, utilizando al máximo sus aletas traseras. 1
Sus aletas delanteras se utilizan principalmente para dirigir, mientras que las
traseras están unidas a la pelvis de tal forma que no pueden llevarlas bajo el
cuerpo para caminar sobre ellas. Son más aerodinámicas que las focas
peleteras y los leones marinos, por lo que pueden nadar más eficazmente
largas distancias. Sin embargo, como no pueden girar las aletas traseras hacia
abajo, son muy torpes en tierra, ya que tienen que retorcerse con las aletas
delanteras y los músculos abdominales.

Riñón de foca.
Los sistemas respiratorio y circulatorio de los fócidos están adaptados para
permitirles bucear a profundidades considerables, y pueden pasar mucho
tiempo bajo el agua entre respiración y respiración. El aire es expulsado de
los pulmones durante la inmersión hacia las vías respiratorias superiores,
donde los gases no pueden ser absorbidos fácilmente por el torrente
sanguíneo. Esto ayuda a proteger a la foca de la Enfermedad por
descompresión. El oído medio también está revestido de senos sanguíneos
que se inflan durante el buceo, ayudando a mantener una presión constante. 1
Los fócidos están más especializados para la vida acuática que los otáridos.
Carecen de orejas externas y tienen cuerpos elegantes y aerodinámicos.
Tienen pezoness retráctiles, testículoss internos,2 y una vaina peneana interna
proporcionan una mayor aerodinámica. Debajo de la piel hay una capa suave
de grasa. Los fócidos son capaces de desviar el flujo sanguíneo a esta capa
para ayudar a controlar su temperatura.3
El pelaje de las focas es generalmente corto y denso en edad adulta; la mayor
parte de la protección térmica no la ofrece este, sino la gruesa capa de grasa
subcutánea, que puede representar hasta un cuarto del peso del animal.
Algunas especies carecen casi de pelo.
Comunicación[editar]
A diferencia de los otáridos, las focas verdaderas no se comunican ladrando.
En su lugar, se comunican dando palmadas en el agua y gruñendo.
Reproducción[editar]
Elefantes marinos del sur en Argentina

Las focas anilladas de Saimaa, una subespecie


de foca anillada, que sólo viven en el lago Saimaa, Finlandia, se encuentran
entre las focas más en peligro de extinción del mundo, con una población total
de sólo unos 400 individuos.4
Los fócidos pasan la mayor parte del tiempo en el mar, aunque regresan a
tierra o a la banquisa para reproducirse y dar a luz. Las hembras embarazadas
pasan largos periodos buscando comida en el mar, acumulando reservas de
grasa, y luego regresan al lugar de cría para utilizar la energía almacenada
para amamantar a las crías. Sin embargo, la foca común muestra una
estrategia reproductiva similar a la utilizada por los otáridos, en la que la madre
realiza breves viajes de búsqueda de alimento entre los períodos de lactancia.
Debido a que las zonas de alimentación de una madre fócida suelen estar a
cientos de kilómetros del lugar de cría, debe ayuno mientras lactancia. Esta
combinación de ayuno y lactancia requiere que la madre proporcione grandes
cantidades de energía a su cría en un momento en el que no está comiendo (y
a menudo, tampoco bebiendo). Las madres deben suplir sus propias
necesidades metabólicas mientras amamantan. Se trata de una versión en
miniatura de la estrategia de las ballenas jorobadas, que consiste en ayunar
durante su migración de varios meses desde las zonas árticas de alimentación
hasta las zonas tropicales de cría y vuelta.
Los fócidos producen una leche espesa y rica en grasa que les permite
proporcionar a sus crías grandes cantidades de energía en un corto periodo de
tiempo. Esto permite a la madre volver al mar a tiempo para reponer sus
reservas. La lactancia oscila entre cinco y siete semanas en la foca monje y
sólo tres o cinco días en la foca de casco. La madre termina la lactancia
dejando a su cría en el lugar de cría para buscar comida (las crías continúan
amamantando si se les da la oportunidad). No son infrecuentes los "ladrones
de leche" que maman de hembras no emparentadas que duermen; esto suele
provocar la muerte del cachorro de la madre, ya que una hembra sólo puede
alimentar a un cachorro.
Crecimiento y maduración[editar]
La dieta del cachorro es tan alta en calorías, que acumula una reserva de
grasa. Antes de que el cachorro esté listo para buscar comida, la madre lo
abandona y el cachorro consume su propia grasa durante semanas o incluso
meses mientras madura. Las focas, como todos los mamíferos marinos,
necesitan tiempo para desarrollar las reservas de oxígeno, los músculos
natatorios y las vías neurales necesarias para bucear y buscar alimento de
forma eficaz. Las crías de foca no suelen comer ni beber agua durante este
periodo, aunque algunas especies polares comen nieve. El ayuno post-destete
oscila entre dos semanas en la foca de casco y 9-12 semanas en el elefante
marino del norte.5 Las adaptaciones fisiológicas y de comportamiento que
permiten a las crías de fócidos soportar estos notables ayunos, que se
encuentran entre los más largos para cualquier mamífero, siguen siendo un
área de estudio e investigación activa.
Estrategia alimentaria[editar]
Los fócidos utilizan al menos cuatro estrategias de alimentación diferentes:
alimentación por succión, alimentación por agarre y desgarro, alimentación por
filtración y alimentación por perforación. Cada una de estas estrategias de
alimentación se ve favorecida por una morfología especializada del cráneo, la
mandíbula y los dientes. Sin embargo, a pesar de la especialización
morfológica, la mayoría de los fócidos son oportunistas y emplean múltiples
estrategias para capturar y comer a sus presas. Por ejemplo, la foca
leopardo, Hydrurga leptonyx, utiliza la alimentación por agarre y desgarro para
alimentarse de pingüinos, la alimentación por succión para consumir peces
pequeños y la alimentación por filtración para capturar krill. 6
Ecología[editar]
Las focas son capaces de nadar grandes distancias y sumergirse a grandes
profundidades para capturar su presa; la foca de Weddell puede sumergirse
hasta 600 m bajo el nivel del mar. Las distancias que deben cubrir durante la
alimentación imponen un ritmo peculiar a la lactancia; la leche de las focas es
sumamente rica en calorías para permitir al cachorro sobrevivir durante las
largas ausencias de su madre.
La variedad de tamaño entre las focas es notable; algunas especies
del género Phoca no superan el peso de un humano adulto, mientras que los
elefantes marinos macho pesan más de 3500 kg, aún más que las morsas. De
hecho, los elefantes marinos son los mamíferos marinos más grandes entre los
no cetáceos.
Las focas comunes no son unos mamíferos migratorios. Además, suelen ir en
grupos de cien ejemplares y tienen preferencia por ir a costas, bahías,
etc.[cita requerida]
La inmensa mayoría de las focas nadan en las saladas aguas marinas, pero
la foca del Baikal pasa toda su vida en las aguas dulces de este lago,
en Siberia, característica única en su especie. Se sabe que la foca común en
ocasiones navega en estuarios y ríos para buscar comida. También hay
subespecies tanto de esta especie como de la foca ocelada que viven en lagos
sin salida al mar.
La estructura social de las focas varía enormemente entre especies; a
diferencia de los leones marinos, no suelen formar grandes colonias. Algunas
especies forman parejas monógamas, otras se asocian en pequeñas tribus, y
los elefantes marinos forman manadas compuestas por un macho y
un harén de hembras. Son predadores sumamente eficaces, alimentándose
de peces, crustáceos y cefalópodos, aunque alguna especie captura también
pingüinos.
Locomoción[editar]
Las focas caninas se diferencian de la otra gran familia de
focas, Otariidae (focas orejudas), principalmente en que su impulso se
desplaza hacia la parte trasera del cuerpo. Mientras que las focas orejudas se
impulsan en el agua como un pingüino mediante fuertes golpes de sus
musculosas aletas delanteras, las aletas delanteras de las focas caninas,
mucho más pequeñas y débiles, se mantienen cerca del cuerpo cuando nadan.
Las aletas traseras, por otro lado, forman grandes superficies creadas por la
amplia extensión de los dedos. Las focas caninas se mueven en el agua
batiendo sus aletas traseras.
Estas características representan una mejor adaptación a la vida acuática que
la de las focas orejas. Sin embargo, esto se produce a expensas de la
locomoción en tierra, que parece torpe para los perros focas. Dado que las
aletas delanteras ya no pueden sostener el cuerpo y las aletas traseras no
pueden empujarse debajo del cuerpo, los perros focas avanzan arrastrándose
sobre su estómago. Para ello, arqueas la espalda, mueves la parte posterior
del cuerpo hacia adelante y luego empujas el pecho hacia adelante. Debido a
que este movimiento es muy laborioso, a menudo intentan moverse rodando
hacia los lados. La forma de locomoción de los perros focas en el hielo y la
nieve es menos desventajosa, ya que incluso una pequeña cantidad de
propulsión es suficiente para permitir que el cuerpo se deslice sobre la
superficie lisa.
Las focas orejudas a menudo eran vistas como el grupo más "primitivo" y las
focas caninas como el grupo más "avanzado". Sin embargo, la sistemática
moderna evita tales clasificaciones y los restos fósiles de ambos taxones tienen
aproximadamente la misma edad.
Evolución[editar]
Los fósiles de pinnipedos más antiguos conocidos datan del Mioceno medio,
con una edad de unos 15 millones de años y han sido excavados en la región
del Atlántico Norte. Los estudios genéticos indican que los pinnípedos están
emparentados con los úrsidos y los mustélidos, pero hasta ahora se tenían
pocos datos paleontológicos que lo confirmaran y que mostraran su evolución
morfológica.78
Clasificación[editar]
Los Phocidae se clasifican como sigue:910

• Familia Phocidae
o Miophoca†
o Palmidophoca†
o Subfamilia Monachinae
▪ Afrophoca†
▪ Australophoca†
▪ Tribu Monachini
▪ Monachopsis†
▪ Pristiphoca†
▪ Properiptychus†
▪ Messiphoca†
▪ Mesotaria†
▪ Callophoca†
▪ Pliophoca†
▪ Pontophoca†
▪ Monachus monachus (foca monje
del Mediterráneo)
▪ Neomonachus schauinslandi (foca
monje de Hawái)
▪ Neomonachus tropicalis† (foca monje
del Mar Caribe) (Probablemente
extinta hacia el año 1950)
▪ Tribu Miroungini
▪ Mirounga angustirostris (elefante
marino septentrional)
▪ Mirounga leonina (elefante marino
meridional)
▪ Tribu Lobodontini
▪ Hadrokirus†
▪ Monotherium†
▪ Ommatophoca rossii (foca de Ross)
▪ Lobodon carcinophagus (foca
cangrejera)
▪ Hydrurga leptonyx (foca leopardo)
▪ Leptonychotes weddellii (foca de
Weddell)
▪ Acrophoca longirostris† (foca cuello de cisne)
▪ Piscophoca†
▪ Homiphoca†
o Subfamilia Phocinae
▪ Kawas†
▪ Nanophoca†
▪ Pachyphoca†
▪ Devinophoca†
▪ Sarmatonectes†
▪ Leptophoca†
▪ Praepusa†
▪ Cryptophoca†
▪ Erignathus barbatus (foca barbuda)
▪ Cystophora cristata (foca de casco o capuchina)
▪ Tribu Phocini
▪ Phoca vitulina (foca común o de
puerto)
▪ Phoca largha (foca manchada)
▪ Pusa hispida (antes Phoca hispida;
foca anillada)
▪ Pusa sibirica (antes Phoca sibirica;
nerpa o foca del Baikal)
▪ Pusa caspica (antes Phoca caspica;
foca del Caspio)
▪ Pagophilus
groenlandica (antes Phoca
groenlandica; foca de Groenlandia)
▪ Histriophoca fasciata (antes Phoca
fasciata)
▪ Phocanella†
▪ Platyphoca†
▪ Gryphoca†
▪ Halichoerus grypus (foca gris)
▪ Pachec Chinus (foca atigrada)
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b McLaren, Ian (1984). Macdonald, D., ed. The Encyclopedia of
Mammals. New York: Facts on File.
pp. org/details/encyclopediaofma00mals_0/page/270 270-275. ISBN 978-0-87196-871-
5. (requiere registro).
2. ↑ Perrin, William F.; Würsig, Bernd; Thewissen, J.G.M.
(2009). google.com/books?id=2rkHQpToi9sC&q=phocid+OR+phocidae Encicloped
ia de Mamíferos Marinos. Academic Press. ISBN 978-0-08-091993-5.
3. ↑ Favilla, Arina B.; Costa, Daniel P. (11 de septiembre de 2020). «Estrategias de
hermorregulación de los vertebrados marinos buceadores que respiran aire: A
Review». Fronteras en Ecología y Evolución 8: 555509. ISSN 2296-
701X. doi:10.3389/fevo.2020.555509.
4. ↑ «Foca anillada de Saimaa». Consultado el 22 de diciembre de 2018.
5. ↑ Costa, D. P.; Boeuf, B. J. Le; Huntley, A. C.; Ortiz, C. L. (1986). «La energía de la
lactancia en el elefante marino del norte, Mirounga angustirostris». Journal of
Zoology 209 (1): 21-33. doi:10.1111/j.1469-7998.1986.tb03563.x.
6. ↑ Kienle, Sarah S.; Berta, Annalisa (2016). «Lo mejor para comerte: la morfología
comparativa de la alimentación de las focas fócidas (Pinnipedia,
Phocidae)». Journal of Anatomy 228 (3): 396-
413. PMC 5341551. PMID 26646351. doi:10.1111/joa.12410.
7. ↑ Rybczynski, N. (2009). “A semi-aquatic Arctic mammalian carnivore from the
Miocene epoch and origin of Pinnipedia”. Nature 458 (7241): 1021–24.
8. ↑ ZCO-1999: Puijila darwini: la foca con rabo que anduvo a cuatro patas
9. ↑ Peter Saundry. 2010. True Seals. Encyclopedia of Earth. topic ed. C.Michael
Hogan, ed. in chief C.Cleveland, National Center for Science and the Environment,
Washington DC
10. ↑ Martin-Scheel D, Slater GJ, Kolokotronis S-O, Potter CW, Rotstein DS, Tsangaras
K, Greenwood AD, Helgen KM (2014) Biogeography and taxonomy of extinct and
endangered monk seals illuminated by ancient DNA and skull morphology.
ZooKeys 409: 1–33. doi: 10.3897/zookeys.409.6244

Bibliografía[editar]
• ZCO-1999. «Puijila darwini: la foca con rabo que anduvo a cuatro
patas». Consultado el 7 de abril de 2010.
Enlaces externos[editar]
• Wikispecies tiene un artículo sobre Phocidae.
• Wikimedia Commons alberga una galería multimedia
sobre Phocidae.
• Phocidae en "Fauna ibérica; mamíferos". Ángel Cabrera Latorre.
1914. Facsímil electrónico.

• Proyectos Wikimedia

• Datos: Q25587

• Multimedia: Phocidae / Q25587

• Especies: Phocidae

• Identificadores

• BNF: 11932955q (data)

• GND: 4457869-6

• LCCN: sh90003944

• NDL: 00560421

• NKC: ph323380
rol de

dades • NLI: 987007532225705171

• AAT: 300310345

• Diccionarios y enciclopedias

• Britannica: url

• Bases de datos taxonómicas

• ADW: Phocidae

• BOLD: 1352

• BioLib: 2192

• Dyntaxa: 2002159

• EOL: 7666

• Fauna Europaea: 12638

• GBIF: 5310
• iNaturalist: 41687

• ITIS: 180640

• MSW: 14001028

• NCBI: 9709

• Paleobiology Database: 41186

• WoRMS: 136976

• uBio: 105704

• Zoobank: 724FB2C0-0779-4E60-A987-CDFD198E9E08

• Identificadores médicos

• MeSH: D046048

Categorías:
• Phocidae
• Familias de mamíferos
• Esta página se editó por última vez el 30 abr 2024 a las 12:58.

También podría gustarte