Está en la página 1de 21

Reptilia

163 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial

Herramientas















Apariencia
ocultar
Texto

Pequeño

Estándar

Grande
Para el sencillo de The Strokes, véase Reptilia (canción).

Reptilia
Rango temporal: 335 Ma - 0 Ma

PreЄ

Pg

Carbonífero - Reciente

En el sentido de las agujas del reloj: Chelonia


mydas, Sphenodon, Crocodylus niloticus y Pseudotrapelus
sinaitus.

Taxonomía

Superreino: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Infrafilo: Gnathostomata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Reptilia
LAURENTI, 1768

Órdenes

• Crocodilia
• Testudines
• Squamata
• Rhynchocephalia

Sinonimia

• Sauropsida, Goodrich, 1916

[editar datos en Wikidata]

Los reptiles (Reptilia, del latín reptĭlis -que se arrastra-),12 son una clase de
animales vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas
de queratina. Pertenece a la taxonomía tradicional, pero de acuerdo con
la sistemática cladística actual, es un grupo parafilético, es decir, que no
incluye a todos los descendientes del ancestro común (pues deja fuera a
las aves y los mamíferos, por lo que no tiene valor filogenético desde el punto
de vista de la Biología).3 Aunque una redefinición moderna de Reptilia es la que
incluye a las aves, pero excluye a los sinápsidos, que condujeron a
los mamíferos, ya que ha quedado demostrado que no eran reptiles. 4
La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los reptiles se
denomina herpetología.
Definición de reptil[editar]
A principios del siglo XXI, durante la adopción de la cladística, un enfoque en el
cual todos los grupos se definen de manera que sean monofiléticos (es decir,
que incluyan a todos los descendientes de un antepasado específico), se
evidenció que la clasificación histórica de los reptiles resultaba parafilética.
Históricamente, los reptiles excluían tanto a las aves como a los mamíferos. Se
reconoce ahora que las aves evolucionaron a partir de un grupo de dinosaurios,
al igual que los mamíferos lo hicieron a partir de los primeros terápsidos,
comúnmente denominados reptiles mamiferoides. Además, se ha descubierto
que las aves están más estrechamente relacionadas con los cocodrilos que
estos últimos con el resto de los reptiles existentes. 5 Colin Tudge escribió:
Los mamíferos son un clado y, por lo tanto, los cladistas están felices
de reconocer el taxón tradicional Mammalia; y las aves también son
un clado, universalmente adscrito al taxón formal Aves. Mammalia y
Aves son, de hecho, subclados dentro del gran clado de Amniota.
Pero la clase tradicional Reptilia no es un clado. Es solo una sección
del clado Amniota: la sección que queda después de que Mammalia
y Aves se han separado. No se puede definir por sinapomorfias,
como es la forma correcta. En cambio, se define por una combinación
de las características que tiene y las características que le faltan: los
reptiles son los amniotas de escamas que carecen de pelo o plumas.
En el mejor de los casos, sugieren los cladistas, podríamos decir que
los reptiles tradicionales son "amniotas no aviarios ni mamíferos".
A pesar de las primeras propuestas para reemplazar la Reptilia parafilética
por una Sauropsida monofilética, que incluye a las aves, ese término nunca
se adoptó ampliamente o, cuando lo fue, no se aplicó de manera
consistente.4
Cuando se usaba Sauropsida, a menudo tenía el mismo contenido o incluso
la misma definición que Reptilia. En 1988, Jacques Gauthier propuso una
definición cladística de Reptilia como un grupo corona monofilético basado
en los nodos que contiene las tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y
aves, su ancestro común y todos sus descendientes. Si bien la definición de
Gauthier estaba cerca del consenso moderno, sin embargo, se consideró
inadecuada porque la relación real de las tortugas con otros reptiles aún no
se entendía bien en ese momento. Las revisiones importantes desde
entonces han incluido la reasignación de los sinápsidos como no reptiles y
la clasificación de las tortugas como diápsidos.4
Otros científicos propusieron una variedad de otras definiciones en los años
posteriores al artículo de Gauthier. La primera definición nueva de este tipo,
que intentó adherirse a los estándares de PhyloCode, fue publicada por
Modesto y Anderson en 2004. Modesto y Anderson revisaron las muchas
definiciones anteriores y propusieron una definición modificada, que
pretendía retener el contenido más tradicional del grupo manteniéndolo
estable y monofilético. Definieron Reptilia como todos los amniotas más
cercanos a Lacerta agilis y Crocodylus niloticus que a Homo sapiens. Esta
definición basada en el tallo es equivalente a la definición de Sauropsida,
que Modesto y Anderson sinonimizaron como Reptilia, ya que esta última
es la más conocida y utilizada con mayor frecuencia. Sin embargo, a
diferencia de la mayoría de las definiciones anteriores de Reptilia, la
definición de Modesto y Anderson incluye las aves, ya que están dentro del
clado que incluye los lagartos y cocodrilos.4
Origen evolutivo[editar]

Hylonomus, uno de los primeros reptiles


del Carbonífero.
Los reptiles se originaron a partir de los reptiliomorfos un grupo
de tetrápodos que poseía características tanto de anfibio como de reptil, en
los humeantes pantanos del periodo Carbonífero hace unos 310-320
millones de años, diversificándose la mayoría de los linajes durante
el Mesozoico. A finales de esta era desaparecieron casi por completo varios
grupos en la gran extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace unos 65
millones de años.6
El animal más antiguo conocido que puede haber sido
un amniota es Casineria (aunque puede haber sido un temnospóndilo). Una
serie de huellas de los estratos fósiles de Nueva Escocia datan de 315
millones de años que muestran dedos típicos de reptiles y huellas de
escamas. Estas huellas se atribuyen a Hylonomus, el reptil incuestionable
más antiguo que se conoce. Era un animal pequeño, parecido a un lagarto,
de unos 20 a 30 centímetros (7,9 a 11,8 pulgadas) de largo, con numerosos
dientes afilados que indicaban una dieta insectívora. 7
Características[editar]
Piel y muda[editar]
La piel de los reptiles está cubierta por una epidermis córnea, lo que la hace
impermeable y permite que los reptiles vivan en tierra firme, a diferencia de
los anfibios. En comparación con la piel de los mamíferos, la de los reptiles
es bastante delgada y carece de la capa dérmica gruesa que produce el
cuero en los mamíferos. Las partes expuestas de los reptiles están
protegidas por escamas, a veces con una base ósea (osteodermos),
formando una armadura. En los lepidosaurios, como los lagartos y las
serpientes, toda la piel está cubierta de escamas epidérmicas
superpuestas. Alguna vez se pensó que tales escamas eran típicas de la
clase Reptilia en su conjunto, pero ahora se sabe que es propia de los
lepidosaurios. Las escamas que se encuentran en las tortugas y los
cocodrilos son de origen dérmico, en lugar de epidérmico, y se denominan
correctamente escudos. En las tortugas, el cuerpo está cubierto
un caparazón duro compuesto de escudos fusionados.8
Los reptiles mudan su piel a través de un proceso llamado ecdisis que
ocurre continuamente a lo largo de su vida. En particular, los reptiles más
jóvenes tienden a mudar una vez cada 5 a 6 semanas, mientras que los
adultos mudan de 3 a 4 veces al año. Los reptiles más jóvenes mudan más
debido a su rápida tasa de crecimiento. Una vez que el tamaño completo, la
frecuencia de muda disminuye drásticamente. El proceso de ecdisis implica
formar una nueva capa de piel debajo de la anterior. Las enzimas
proteolíticas y el líquido linfático se secretan entre las capas nueva y vieja
de la piel. En consecuencia, esto levanta la piel vieja de la nueva
permitiendo que se produzca el desprendimiento. Las serpientes mudarán
de la cabeza a la cola mientras que los lagartos mudan en un "patrón
irregular". La disecdisis es una enfermedad cutánea común en serpientes y
lagartos, se produce cuando falla la ecdisis o muda. Existen numerosas
razones por las que la muda falla y puede estar relacionada con humedad o
temperatura inadecuada, deficiencias nutricionales, deshidratación y
lesiones traumáticas. Las deficiencias nutricionales disminuyen las enzimas
proteolíticas, mientras que la deshidratación reduce los fluidos linfáticos
para separar las capas de la piel. Las lesiones traumáticas, por otro lado,
forman cicatrices que no permitirán que se formen nuevas escamas e
interrumpan el proceso de ecdisis.9
Visión[editar]
La mayoría de los reptiles son animales diurnos. La visión se adapta
típicamente a las condiciones de la luz del día, con visión en color y
percepción de profundidad visual más avanzada que en los anfibios y la
mayoría de los mamíferos. Los reptiles suelen tener una excelente visión, lo
que les permite detectar formas y movimientos a largas distancias. A
menudo tienen solo unas pocas células bastón y tienen mala visión en
condiciones de poca luz. Al mismo tiempo, tienen células llamadas "conos
dobles" que les dan una visión de color nítida y les permiten ver longitudes
de onda ultravioleta. En algunas especies, como las serpientes ciegas, la
visión se reduce. Muchos lepidosaurios tienen un órgano fotosensorial en la
parte superior de la cabeza llamado ojo parietal, que también se llama
tercer ojo, ojo pineal o glándula pineal. Este "ojo" no funciona de la misma
manera que un ojo normal, ya que solo tiene una retina y un cristalino
rudimentarios y, por lo tanto, no puede formar imágenes. Sin embargo, es
sensible a los cambios de luz y oscuridad y puede detectar movimiento.
Algunas serpientes tienen conjuntos adicionales de órganos visuales (en el
sentido más amplio de la palabra) en forma de fosas sensibles a la
radiación infrarroja (calor). Estos pozos sensibles al calor están
particularmente bien desarrollados en las víboras de pozo, pero también se
encuentran en boas y pitones. Estos pozos permiten a las serpientes sentir
el calor corporal de aves y mamíferos, lo que permite a las
víboras cazar roedores en la oscuridad. La mayoría de los reptiles, incluidas
las aves, poseen una membrana nictitante, un tercer párpado translúcido
que se dibuja sobre el ojo desde la esquina interior. En particular, protege la
superficie del globo ocular de un cocodrilo al tiempo que permite cierto
grado de visión bajo el agua. Sin embargo, muchos escamosos como
lagartijas y serpientes en particular, carecen de párpados, que son
reemplazados por una escala transparente. A esto se le llama brille,
espectáculo o gorra. El brille generalmente no es visible, excepto cuando la
serpiente muda, y protege los ojos del polvo y la suciedad.1011
Respiración[editar]
Todos los reptiles respiran a través de pulmones. Las tortugas acuáticas
han desarrollado una piel más permeable y algunas especies han
modificado su cloaca para aumentar el área de intercambio de gases.
Incluso con estas adaptaciones, la respiración nunca se logra por completo
sin los pulmones. La ventilación pulmonar se logra de manera diferente en
cada grupo principal de reptiles. En escamosos, los pulmones son
ventilados casi exclusivamente por la musculatura axial. Esta también es la
misma musculatura que se usa durante la locomoción. Debido a esta
restricción, la mayoría de los escamosos se ven obligados a contener
la respiración durante las carreras intensas. Algunos, sin embargo, han
encontrado una forma de evitarlo. Los varanos y algunas otras especies
de lagartos, emplean el bombeo bucal como complemento a su "respiración
axial" normal. Esto permite que los animales llenen completamente sus
pulmones durante la locomoción intensa y, por lo tanto, permanezcan
aeróbicamente activos durante mucho tiempo. Se sabe que los lagartos
poseen un proto-diafragma, que separa la cavidad pulmonar de la cavidad
visceral. Si bien no sonrealmente capaz de moverse, permite una mayor
inflación de los pulmones, al quitar el peso de las víscera de los pulmones.
Los cocodrilos en realidad tienen un diafragma muscular que es análogo al
diafragma de los mamíferos. La diferencia es que los músculos del
diafragma de cocodrils tiran del pubis (parte de la pelvis, que es móvil en
los cocodrilos) hacia atrás, lo que hace descender el hígado, liberando así
espacio para que los pulmones se expandan. Este tipo de configuración
diafragmática se ha denominado "pistón hepático". Las vías respiratorias
forman una serie de cámaras tubulares dobles dentro de cada pulmón. Al
inhalar y exhalar, el aire se mueve a través de las vías respiratorias en la
misma dirección, creando así un flujo de aire unidireccional a través de los
pulmones. Un sistema similar se encuentra en aves, lagartos monitores e
iguanas. La mayoría de los reptiles carecen de un paladar secundario, lo
que significa que deben contener la respiración al tragar. Los cocodrilos han
desarrollado un paladar secundario óseo que les permite seguir respirando
mientras permanecen sumergidos (y protegen sus cerebros contra el daño
de las presas que luchan). Los eslizones (familia Scincidae) también han
desarrollado un paladar secundario óseo, en diversos grados.
Las serpientes adoptaron un enfoque diferente y en su lugar extendieron
su tráquea. Su extensión traqueal sobresale como una pajita carnosa y
permite a estos animales tragar presas grandes sin sufrir asfixia.121314
Digestión[editar]
La mayoría de los reptiles son insectívoros o carnívoros y tienen tractos
digestivos simples y comparativamente cortos debido a que la carne es
bastante simple de descomponer y digerir. La dieta consiste
en invertebrados y pequeños vertebrados, en los lepidosaurios, mientras
que los cocodrilos y serpientes gigantes pueden consumir vertebrados de
mayor tamaño. La digestión es más lenta que en los mamíferos y las aves,
lo que refleja su menor metabolismo en reposo y su incapacidad para dividir
y masticar la comida. Su metabolismo poiquilotermo tiene requisitos de
energía muy bajos, lo que permite que los grandes reptiles como los
cocodrilos y los grandes constrictores vivan de una sola comida abundante
durante meses, digiriéndola lentamente. Mientras que los reptiles modernos
son predominantemente carnívoros, durante la historia temprana de los
reptiles, varios grupos produjeron alguna megafauna herbívora: en
el Paleozoico, los pareiasaurios; y en el Mesozoico varios grupos
de dinosaurios. Hoy en día, las tortugas son el único grupo de reptiles
predominantemente herbívoros, pero variosgrupos de agamas e iguanas
han evolucionado para vivir total o parcialmente comiendo plantas. Los
reptiles herbívoros enfrentan los mismos problemas de masticación que los
mamíferos herbívoros, pero, al carecer de los complejos dientes de los
mamíferos, muchas especies tragan rocas y guijarros (los llamados
gastrolitos) para ayudar en la digestión: las rocas se lavan en el estómago,
lo que ayuda a triturar las plantas. Se han
encontrado gastrolitos fósiles asociados con los dinosaurios, aunque se
discute si realmente funcionaron como un molino gástrico en estos últimos.
Los cocodrilos de agua salada también usan gastrolitos como lastre,
estabilizándolos en el agua o ayudándolos a bucear. Se ha sugerido una
función dual como lastre estabilizador y ayuda a la digestión para
los gastrolitos que se encuentran en los plesiosaurios.1516
Excreción[editar]
La excreción se realiza principalmente por dos pequeños riñones. En los
diápsidos, el ácido úrico es el principal producto de desecho nitrogenado;
las tortugas, como los mamíferos, excretan principalmente urea. A
diferencia de los riñones de los mamíferos y las aves, los riñones de los
reptiles no pueden producir orina líquida más concentrada que los fluidos
corporales. Esto se debe a que carecen de una estructura especializada
llamada bucle de Henle, que está presente en las nefronas de aves y
mamíferos. Debido a esto, muchos reptiles usan el colon para ayudar en
la reabsorción de agua. Algunos también pueden absorber el agua
almacenada en la vejiga. El exceso de sales también se excreta por
las glándulas salinas nasales y linguales en algunos reptiles. En todos los
reptiles, los conductos urinogenitales y el ano desembocan en
un órgano llamado cloaca. En algunos reptiles, una pared ventral media en
la cloaca puede desembocar en una vejiga urinaria, pero no en todas. Está
presente en todas las tortugas, así como en la mayoría de los lagartos y
está ausente las en serpientes y los cocodrilos. Muchas tortugas y lagartos
tienen vejigas proporcionalmente muy grandes. Charles Darwin señaló que
las tortugas de Galápagos tenían una vejiga que podía almacenar hasta el
20% de su peso corporal. Estas adaptaciones son el resultado de entornos
como islas remotas y desiertos donde el agua es muy escasa. Otros reptiles
que habitan en el desierto tienen vejigas grandes que pueden almacenar
una reserva de agua a largo plazo durante varios meses y ayudar en
la osmorregulación. Las tortugas tienen dos o más vejigas urinarias
accesorias, ubicadas lateral al cuello de la vejiga urinaria y dorsal al pubis,
ocupando una porción significativa de su cavidad corporal. Su vejiga
también suele ser bilobulada con una sección izquierda y derecha. La
sección derecha está ubicada debajo del hígado, lo que evita que
los cálculos grandes permanezcan en ese lado, mientras que la sección
izquierda es más probable que tenga cálculos.1718
Reproducción[editar]
Los reptiles generalmente se reproducen sexualmente, aunque unos pocos
son capaces de reproducirse asexualmente por partenogénesis. Toda la
actividad reproductiva ocurre a través de la cloaca, la única salida/entrada
en la base de la cola donde también se eliminan los desechos. La mayoría
de los reptiles tienen órganos copuladores, que suelen estar retraídos o
invertidos y almacenados dentro del cuerpo. En las tortugas y los
cocodrilos, el macho tiene un solo pene mediano, mientras que los
escamosos, incluidas las serpientes y los lagartos, poseen un par
de hemipenes, de los cuales solo uno se usa típicamente en cada sesión.
Sin embargo, los tuátaras carecen de un pene, por lo que el macho y
la hembra simplemente deben presionar sus cloacas juntas mientras el
macho descarga el esperma. La mayoría de los reptiles ponen huevos
amnióticos cubiertos con cáscaras de cuero o calcáreas.
Un amnio, corion y alantoide están presentes durante el desarrollo
embrionario. La cáscara de huevo (1) protege al embrión (11) y evita que se
seque, pero es flexible para permitir el intercambio de gases. El corion (6)
ayuda en el intercambio de gases entre el interior y el exterior del huevo.
Permite que el dióxido de carbono salga del huevo y que el oxígeno entre
en el huevo. La albúmina (9) protege aún más al embrión y sirve como
depósito de agua y proteínas. La alantoides (8) es un saco que recoge los
desechos metabólicos producidos por el embrión. El saco amniótico (10)
contiene líquido amniótico (12) que protege y amortigua al embrión. El
amnio (5) ayuda en la osmorregulación y sirve como depósito de agua
salada. El saco vitelino (2) que rodea la yema (3) contiene nutrientes ricos
en proteínas y grasas que son absorbidos por el embrión a través de los
vasos (4) que permiten que el embrión crezca y se metabolice. El espacio
de aire (7) proporciona oxígeno al embrión durante la eclosión. Esto
asegura que el embrión no se asfixie mientras está eclosionando. No
existen etapas larvales de desarrollo. La viviparidad y la ovoviviparidad han
evolucionado en muchos clados extintos de reptiles y en escamosos. En el
último grupo, muchas especies, incluidas todas las boas y la mayoría de
las víboras, utilizan este modo de reproducción. El grado de viviparidad
varía; algunas especies simplemente retienen los huevos hasta justo antes
de la eclosión, otras proporcionan alimento materno para complementar
la yema, y otras carecen de yema y proporcionan todos los nutrientes a
través de una estructura similar a la placenta de los mamíferos. Se ha
identificado reproducción asexual en escamosos en seis familias de
lagartos y una de serpiente. En algunas especies de escamosos, una
población de hembras puede producir un clon diploide unisexual de la
madre. Esta forma de reproducción asexual, llamada partenogénesis,
ocurre en varias especies de lagartijas. En cautiverio, los dragones de
Komodo se han reproducido por partenogénesis. Se sostiene que las
especies partenogenéticas se encuentran entre camaleones, agámidos,
xantusíidos y tiflopidos. Algunos reptiles exhiben determinación
del sexo dependiente de la temperatura (TDSD), en la que la temperatura
de incubación determina si un huevo en particular eclosiona como macho o
hembra. El TDSD es más común en tortugas y cocodrilos, pero también
ocurre en lagartos y tuátaras. Hasta la fecha, no ha habido confirmación de
si el TDSD ocurre en serpientes.19202122
Sistema nervioso[editar]
El sistema nervioso de los reptiles contiene la misma parte básica del
cerebro de los anfibios, pero el cerebro y el cerebelo de los reptiles son un
poco más grandes. La mayoría de los órganos sensoriales típicos están
bien desarrollados con ciertas excepciones, más notablemente la falta
de orejas externas de la serpiente (están presentes los oídos medio e
interno). Hay doce pares de nervios craneales. Debido a su cóclea corta,
los reptiles usan la sintonización eléctrica para expandir su rango de
frecuencias audibles.23
Sistema circulatorio[editar]
Todos los lepidosaurios y las tortugas tienen un corazón de tres cámaras
que consta de dos aurículas, un ventrículo dividido de forma variable y dos
aortas que conducen a la circulación sistémica. El grado de mezcla
de sangre oxigenada y desoxigenada en el corazón de tres cámaras varía
según la especie y el estado fisiológico. En diferentes condiciones, la
sangre desoxigenada se puede desviar de regreso al cuerpo o la sangre
oxigenada se puede desviar de regreso a los pulmones. Se ha planteado la
hipótesis de que esta variación en el flujo sanguíneo permite
una termorregulación más eficaz y tiempos de buceo más prolongados para
las especies acuáticas, pero no se ha demostrado que sea una ventaja para
la aptitud. Por ejemplo, los corazones de las iguanas, como la mayoría de
los corazones de los escamosos, están compuestos por tres cámaras con
dos aorta y un ventrículo, músculos cardíacos involuntarios. Las principales
estructuras del corazón son el seno venoso, el marcapasos, la aurícula
izquierda, el atruim derecho, la válvula auriculoventricular, la cavida venosa,
la cavidad arterial, la cavidad pulmonar, la cresta muscular, la cresta
ventricular, las venas pulmonares y arcos aórticos emparejados. Algunas
especies de escamosos tienen corazones de tres cámaras que se
convierten funcionalmente en corazones de cuatro cámaras durante la
contracción. Esto es posible gracias a una cresta muscular que subdivide
el ventrículo durante la diástole ventricular y lo divide completamente
durante la sístole ventricular. Debido a esta cresta, algunos de estos
escamosos son capaces de producir diferenciales de presión ventricular
que son equivalentes a los observados en corazones de mamíferos y aves.
Los cocodrilos tienen un corazón de cuatro cámaras, similar al de las aves,
pero también tienen dos aortas sistémicas.242526
Metabolismo[editar]
Los reptiles modernos exhiben alguna forma de sangre fría (es decir, una
mezcla de poiquilotermia, ectotermia y bradimetabolismo), por lo que tienen
medios fisiológicos limitados para mantener constante
la temperatura corporal y a menudo dependen de fuentes externas de calor.
Debido a una temperatura central menos estable que las aves y los
mamíferos, la bioquímica de los reptiles requiere enzimas capaces de
mantener la eficiencia en un rango mayor de temperaturas que en el caso
de los animales de sangre caliente. El rango óptimo de temperatura
corporal varía según la especie, pero suele ser inferior al de los animales de
sangre caliente; para muchos lagartos, cae en el rango de 24 ° -35 °C (75 °
-95 °F), mientras que las especies extremas adaptadas al calor, como la
iguana del desierto estadounidense Dipsosaurus dorsalis, pueden tener
temperaturas fisiológicas óptimas en los mamíferos rango, entre 35 ° y
40 °C (95 ° y 104 °F). Si bien la temperatura óptima se encuentra a menudo
cuando el animal está activo, el bajo metabolismo basal hace que la
temperatura corporal baje rápidamente cuando el animal está inactivo.
Como en todos los animales, la acción de los músculos reptiles produce
calor. En los reptiles grandes, como las tortugas, la baja relación superficie-
volumen permite que este calor producido metabólicamente mantenga a los
animales más calientes que su entorno, aunque no tengan un metabolismo
de sangre caliente. Esta forma de homeotermia se llama gigantotermia; Se
ha sugerido que ha sido común en grandes dinosaurios y otros reptiles
extintos de gran tamaño. El beneficio de un metabolismo en reposo bajo es
que requiere mucho menos combustible para mantener las funciones
corporales. Al utilizar las variaciones de temperatura en su entorno, o al
permanecer fríos cuando no necesitan moverse, los reptiles pueden ahorrar
cantidades considerables de energía en comparación con los animales
endotérmicos del mismo tamaño. Un cocodrilo necesita entre una décima y
una quinta parte de la comida necesaria para un león del mismo peso y
puede vivir medio año sin comer. Las menores necesidades alimentarias y
los metabolismos adaptativos permiten que los reptiles dominen la vida
animal en regiones donde la disponibilidad neta de calorías es demasiado
baja para sustentar mamíferos y aves de gran tamaño. Generalmente se
asume que los reptiles son incapaces de producir la producción sostenida
de alta energía necesaria para persecuciones a larga distancia o para volar.
Una mayor capacidad energética podría haber sido responsable de la
evolución de la sangre caliente en aves y mamíferos. Sin embargo, la
investigación de las correlaciones entre la capacidad activa y la
termofisiología muestra una relación débil. La mayoría de los reptiles
existentes son carnívoros con una estrategia de alimentación de sentarse y
esperar; No está claro si los reptiles son de sangre fría debido a
su ecología. Los estudios energéticos en algunos reptiles han demostrado
capacidades activas iguales o mayores que las de los animales de sangre
caliente de tamaño similar.272829
Distribución y hábitat[editar]
Los reptiles están presentes en casi toda la superficie del planeta, con la
excepción de las áreas demasiado frías cerca de los polos. Como son
animales de sangre fría, aún prefieren temperaturas relativamente altas, y
su presencia y diversidad se vuelven más importantes cerca de los trópicos.
Así, los continentes más ricos en reptiles son Asia, África y América del Sur.
Los reptiles pueden adaptarse a hábitats muy diferentes. Están muy
presentes en los bosques tropicales, con una diversidad de especies muy
alta, pero también pueblan los desiertos, donde se encuentran lagartijas y
serpientes que se refugian durante el día y salen por la noche. En las zonas
montañosas, a los lagartos les gusta esconderse en montones de piedras, y
algunas serpientes se han especializado en zonas de gran altitud, como la
víbora de Orsini (Vipera ursinii) que se encuentra en las
altas montañas de Europa en altitudes de alrededor de 2.000 m 74. Se
afirma que algunos reptiles son excavadores y pasan parte de su vida bajo
tierra como los anfibios. Los reptiles también han colonizado los ambientes
acuáticos: los cocodrilos, ciertas tortugas como la galápaga europea y
ciertas serpientes como la anaconda, el mocasín de agua y las serpientes
se encuentran a gusto en ríos y lagos de agua dulce, cuando las tortugas
marinas están presentes en todos los océanos del mundo, y sólo llegan a
tierra firme para reproducirse. Las serpientes marinas representan un
mayor nivel de adaptación, ya que la mayoría de ellas ya no regresan a la
tierra y han adoptado un ciclo de vida exclusivamente marino. Muchas
especies tienen hábitos arborícolas, como las serpientes o los lagartos.
Algunas pueden moverse de árbol en árbol "flotando" como dragones
voladores y, en menor medida, algunas serpientes como las serpientes
voladoras.3031
Reordenación taxonómica[editar]
Tradicionalmente, los reptiles eran considerados una clase, al igual que
los mamíferos o las aves, y se pensaba que eran antepasados de estos
dos. El taxón clásico de los reptiles incluía tres grandes grupos:
los sinápsidos, los anápsidos y los diápsidos.
Sin embargo, hoy se sabe que las aves tienen un ancestro común con los
reptiles actuales, de manera que ambos se clasifican dentro del
clado Sauropsida por ser monofilético. Este clado, en principio, incluiría
a anápsidos y diápsidos. Dicho clado también se puede considerar
sinónimo de Reptilia.4
De esta manera, los sinápsidos quedan fuera del grupo, acogiendo a
los mamíferos y a una gran cantidad de amniotas fósiles relacionados con
ellos, que antes se incluían dentro de los reptiles, como los dimetrodones.32
Los sinápsidos no mamíferos se denominaban tradicionalmente reptiles
mamiferoides.3334
Por otra parte, según estudios fósiles recientes, los anápsidos también son
un taxón parafilético, por lo que actualmente los reptiles o saurópsidos se
dividen en dos nuevos clados monofiléticos Parareptilia y Eureptilia.35 La
clasificación, por tanto, queda según el siguiente cladograma, basado
en Tree of Life y muy simplificado.36
Am Syna
niot psida
a
Pelycosauria†
Therap
sida
Biarmosuchia†

Anomodontia†
Cynod
ontia
Cynodontes no mamíferos†

Mammalia

Saur
opsid
a Parareptilia†
Eure
ptili
a Cotylosauria†
Dia Lepido
psid sauria
Rhynchocephalia
a

Squamata
Archel
osauri
a
Testudines
Archo
sauria Crocodilia
Dino
sauri
a Ornithischia†
Sauri
schia Sauropodomorpha†

Ther
opod Terópodos no
a aves†

Aves

Clasificación tradicional[editar]

Lacerta agilis, un diápsido moderno.

Lycaenops, un sinápsido o "reptil mamiferoide".

Bradysaurus, un anápsido.
Los reptiles, en la sistemática clásica, incluyen los siguientes órdenes
extintos y existentes:

Subclase Orden Estado Detalle

Primeros
Anapsida† Mesosauria† Extinto reptiles
acuáticos

Poco
Anapsida† Millerosauria† Extinto
conocido
Procolophonomorpha Poco
Anapsida† Extinto
† conocido

Ancestros de
Anapsida† Cotylosauria† Extinto varias líneas
de reptiles

Existent Incluye los


Synapsida Therapsida
e mamíferos

Primeros
Synapsida Pelycosauria† Extinto
sinápsidos

Reptiles
Diapsida Thalattosauria† Extinto
acuáticos

Poco
Diapsida Younginiformes† Extinto
conocido

Poco
Diapsida Araeoscelida† Extinto
conocido

Poco
Diapsida Avicephala† Extinto
conocido

Existent
Diapsida/Pantestudines Testudines Tortugas
e

Reptiles
Diapsida/Sauropterygia† Placodontia† Extinto
acuáticos

Reptiles
Diapsida/Sauropterygia† Plesiosauria† Extinto acuáticos de
cuello largo
Reptiles
Diapsida/Sauropterygia† Nothosauroidea† Extinto
acuáticos

Diapsida/Ichthyosauromorpha Reptiles
Hupehsuchia† Extinto
† acuáticos

Diapsida/Ichthyosauromorpha Reptiles
Ichthyopterygia† Extinto
† marinos

Reptiles
Diapsida/Ichthyosauromorpha marinos
Ichthyosauria† Extinto
† similares a
delfines

Diapsida/Ichthyosauromorpha Poco
Grippidia† Extinto
† conocido

Poco
Diapsida/Lepidosauromorpha Eolacertilia† Extinto
conocido

Existent Lagartos y
Diapsida/Lepidosauromorpha Squamata
e serpientes

Tuátaras y
Existent formas
Diapsida/Lepidosauromorpha Rhynchocephalia
e fósiles
relacionadas

Poco
Diapsida/Archosauromorpha Choristodera† Extinto
conocido

Herbívoros
con hocico
Diapsida/Archosauromorpha Rhynchosauria† Extinto
en forma de
pico
Poco
Diapsida/Archosauromorpha Protorosauria† Extinto
conocido

Poco
Diapsida/Archosauromorpha Prolacertiformes† Extinto
conocido

Poco
Diapsida/Archosauromorpha Trilophosauria† Extinto
conocido

Herbívoros
Diapsida/Archosauria Aetosauria† Extinto
blindados

Cocodrilos y
Existent formas
Diapsida/Archosauria Crocodilia
e fósiles
relacionadas

Depredadore
Diapsida/Archosauria Rauisuchia† Extinto
s grandes

Similares a
Diapsida/Archosauria Phytosauria† Extinto
cocodrilos

Primeros
Diapsida/Archosauria Pterosauria† Extinto vertebrados
voladores

Existent Incluye las


Diapsida/Dinosauria Saurischia
e aves

Diapsida/Dinosauria Ornithischia† Extinto Herbívoros

• Subclase Anapsida† (P)


o Orden Mesosauria†
o Orden Millerosauria†
o Orden Procolophonomorpha†
o Orden Cotylosauria†
• Subclase Synapsida (hoy no considerados reptiles y del que
derivan los mamíferos)
o Orden Therapsida (incluye los mamíferos)
o Orden Pelycosauria† (P)
• Subclase Diapsida
o Orden Thalattosauria†
o Orden Younginiformes†
o Orden Araeoscelida†
o Orden Avicephala†
o Clado Pantestudines
▪ Orden Testudines (tortugas)
▪ Superorden Sauropterygia†
▪ Orden Placodontia†
▪ Orden Plesiosauria†
▪ Orden Nothosauroidea†
o Infraclase Ichthyosauromorpha†
▪ Orden Hupehsuchia†
▪ Superorden Ichthyopterygia†
▪ Orden Ichthyosauria†
▪ Orden Grippidia†
o Infraclase Lepidosauromorpha
▪ Orden Eolacertilia†
▪ Superorden Lepidosauria
▪ Orden Squamata (lagartos y
serpientes)
▪ Orden Rhynchocephalia (tuátaras
y formas fósiles relacionadas)
o Infraclase Archosauromorpha
▪ Orden Choristodera†
▪ Orden Rhynchosauria†
▪ Orden Protorosauria†
▪ Orden Prolacertiformes†
▪ Orden Trilophosauria†
▪ Clado Archosauria
▪ Orden Aetosauria†
▪ Orden Crocodilia (cocodrilos y
formas fósiles relacionadas)
▪ Orden Rauisuchia†
▪ Orden Phytosauria†
▪ Orden Pterosauria†
▪ Superorden Dinosauria
▪ Orden Saurischia (inclu
ye las aves)
▪ Orden Ornithischia†

Referencias[editar]
1. ↑ Etimología de la palabra reptil, en etimologias.dechile.net.
2. ↑ Etimología de la palabra reptil, en www.definiciones-de.com.
3. ↑ Uetz, Peter (22 de septiembre de 2020). «Species Numbers (as of
Aug 2020)» (en inglés). Database. Consultado el 15 de diciembre
de 2020.
4. ↑ Saltar a:a b c d e Modesto, S.P.; Anderson, J.S. (2004). «The
phylogenetic definition of Reptilia». Systematic Biology 53 (5): 815-
821. PMID 15545258. doi:10.1080/10635150490503026.
5. ↑ Brysse, K. (2008). «From weird wonders to stem lineages: the
second reclassification of the Burgess Shale fauna». Studies in
History and Philosophy of Science Part C: Biological and
Biomedical Sciences 39 (3): 298-
313. PMID 18761282. doi:10.1016/j.shpsc.2008.06.004.
6. ↑ Laurin, M.; Reisz, R. R. (1995). «A reevaluation of early amniote
phylogeny». Zoological Journal of the Linnean Society 113 (2): 165-
223. doi:10.1111/j.1096-3642.1995.tb00932.x.
7. ↑ «Earliest Evidence For Reptiles». Sflorg.com. 17 de octubre de
2007. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011.
Consultado el 16 de marzo de 2010.
8. ↑ Girling, Simon (26 de junio de 2013). Veterinary Nursing of Exotic
Pets (2 edición). Blackwell Publishing, Ltd. ISBN 9781118782941.
9. ↑ Hellebuyck, Tom; Pasmans, Frank; Haesbrouck, Freddy; Martel,
An (July 2012). «Dermatological Diseases in Lizards». The
Veterinary Journal 193 (1): 38-45. PMID 22417690. doi:10.1016/j.tvjl.2012.02.001.
10. ↑ Brames, Henry (2007). «Aspects of Light and Reptile
Immunity». Iguana: Conservation, Natural History, and Husbandry
of Reptiles (International Reptile Conservation Foundation) 14 (1):
19-23.
11. ↑ «Northern copperhead». Smithsonian's National Zoo &
Conservation Biology Institute. Consultado el 12 de febrero de
2020. «The copperhead is a pit viper and, like others pit vipers, it
has heat-sensitive pit organs on each side of its head between the
eye and the nostril. These pits detect objects that are warmer than
the environment and enable copperheads to locate nocturnal,
mammalian prey.»
12. ↑ Robert L. Cieri, Brent A. Craven, Emma R. Schachner & C.G.
Farmer (2014). «New insight into the evolution of the vertebrate
respiratory system and the discovery of unidirectional airflow in
iguana lungs». Proceedings of the National Academy of
Sciences 111 (48): 17218-
17223. Bibcode:2014PNAS..11117218C. PMC 4260542. PMID 25404314. doi:10.1073/pnas.1
405088111.
13. ↑ Farmer, CG; Sanders, K (2010). «Unidirectional airflow in the
lungs of alligators». Science 327 (5963): 338-
340. Bibcode:2010Sci...327..338F. PMID 20075253. S2CID 206522844. doi:10.1126/science.1
180219.
14. ↑ Chiodini, Rodrick J.; Sundberg, John P.; Czikowsky, Joyce A.
(January 1982). «Gross anatomy of snakes.». En Timmins, Patricia,
ed. Veterinary Medicine/Small Animal Clinician – via ResearchGate.
15. ↑ Karasov, W.H. (1986). «Nutrient requirement and the design and
function of guts in fish, reptiles and mammals». En Dejours, P.;
Bolis, L.; Taylor, C.R. et al., eds. Comparative Physiology: Life in
Water and on Land. Liviana Press/Springer Verlag. pp. 181-
191. ISBN 978-0-387-96515-4. Consultado el 1 de noviembre de 2012.
16. ↑ Henderson, Donald M (1 de agosto de 2003). «Effects of stomach
stones on the buoyancy and equilibrium of a floating crocodilian: a
computational analysis». Canadian Journal of Zoology 81 (8): 1346-
1357. doi:10.1139/z03-122.
17. ↑ P.J. Bentley (14 de marzo de 2013). Endocrines and
Osmoregulation: A Comparative Account in Vertebrates. Springer
Science & Business Media. ISBN 978-3-662-05014-9.
18. ↑ Divers, Stephen J.; Mader, Douglas R. (2005). Reptile Medicine
and Surgery. Amsterdam: Elsevier Health Sciences. pp. 481,
597. ISBN 9781416064770.
19. ↑ Sander, P. Martín (17 de agosto de 2012). Reproduction in Early
Amniotes (pdf) (en inglés).
p. 337. Bibcode:2012Sci...337..806S. PMID 22904001. doi:10.1126/science.1224301.
20. ↑ «Male reproductive behaviour of Naja oxiana (Eichwald, 1831) in
captivity, with a case of unilateral hemipenile
prolapse». Herpetology Notes. 2018 –
via https://www.biotaxa.org/hn/article/view/34541.
21. ↑ FireFly Encyclopedia Of Reptiles And Amphibians. Richmond Hill,
Ontario: Firefly Books Ltd. 2008. pp. 117–118. ISBN 978-1-55407-366-5.
22. ↑ Chadwick, Derek; Goode, Jamie (2002). The genetics and biology
of sex. ISBN 978-0-470-84346-8. Consultado el 16 de marzo de 2010 – via
Google Books.
23. ↑ «de beste bron van informatie over cultural institution. Deze
website is te koop!». Curator.org. Archivado desde el original el 17
de septiembre de 2009. Consultado el 16 de marzo de 2010.
24. ↑ Hicks, James (2002). «The Physiological and Evolutionary
Significance of Cardiovascular Shunting Patterns in
Reptiles». News in Physiological Sciences 17 (6): 241-
245. PMID 12433978. S2CID 20040550. doi:10.1152/nips.01397.2002.
25. ↑ Wang, Tobias; Altimiras, Jordi; Klein, Wilfried; Axelsson, Michael
(2003). «Ventricular haemodynamics in Python molurus: separation
of pulmonary and systemic pressures». The Journal of
Experimental Biology 206: 4242-4245. PMID 14581594. doi:10.1242/jeb.00681.
26. ↑ Axelsson, Michael; Craig E. Franklin (1997). «From anatomy to
angioscopy: 164 years of crocodilian cardiovascular research,
recent advances, and speculations». Comparative Biochemistry and
Physiology A 188 (1): 51-62. doi:10.1016/S0300-9629(96)00255-1.
27. ↑ Farmer, C.G. (2000). «Parental Care: The Key to Understanding
Endothermy and Other Convergent Features in Birds and
Reptils». American Naturalist 155 (3): 326-
334. PMID 10718729. S2CID 17932602. doi:10.1086/303323.
28. ↑ Spotila, J.R.; O'Connor, M.P.; Dodson, P.; Paladino, F.V. (1991).
«Hot and cold running dinosaurs: body size, metabolism and
migration». Modern Geology 16: 203-227.
29. ↑ Bennett, A.; Ruben, J. (1979). «Endothermy and Activity in
Vertebrates». Science 206 (4419): 649-
654. Bibcode:1979Sci...206..649B. PMID 493968. doi:10.1126/science.493968.
30. ↑ O'Shea, 2005, p. 28
31. ↑ Dieter Zorn. «Les vipères d'Europe de l'Ouest». Archivado
desde el original el 2 de noviembre de 2012. Consultado el 3 de
marzo de 2022.
32. ↑ Laurin, M. & Reisz, R. R. 2007. Synapsida: Mammals and their
extinct relatives. Version 06 April 2007. The Tree of Life Web
Project
33. ↑ Carroll, R. L. 1988. Vertebrate Paleontology and Evolution. New
York: W.H. Freeman & Co. ISBN 0-7167-1822-7
34. ↑ Benton, M. J. 2005. Vertebrate Paleontology, 3rd ed. Oxford:
Blackwell Science Ltd. ISBN 0-632-05637-1
35. ↑ Robert R. Reisz, Sean P. Modesto and Diane M. Scott (2011). «A
new Early Permian reptile and its significance in early diapsid
evolution». Proceedings of the Royal Society B 278 (1725): 3731-
3737. PMC 3203498. PMID 21525061. doi:10.1098/rspb.2011.0439.
36. ↑ Tree of Life, Amniota

Enlaces externos[editar]
• Wikispecies tiene un artículo sobre Reptilia.
• Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre Reptilia.
• Amniotas
• Alimentación para reptiles: Nopal Verdura, Cactus, Opuntia Ficus
Indica

• Proyectos Wikimedia

• Datos: Q10811

• Multimedia: Reptilia / Q10811

• Especies: Reptilia

• Identificadores

• BNE: XX526813

• BNF: 11932757v (data)


Control de
autoridades • GND: 4076664-0

• LCCN: sh85112964

• NDL: 00563034

• NKC: ph115742

• NLI: 987007531773305171

• NARA: 10644305

• SUDOC: 027242544

• AAT: 300265956

• Diccionarios y enciclopedias
• Britannica: url

• Bases de datos taxonómicas

• ADW: Reptilia

• BOLD: 76

• Dyntaxa: 4000106

• EOL: 1703

• Fauna Europaea: 15455

• GBIF: 358

• iNaturalist: 26036

• ITIS: 173747

• Paleobiology Database: 36322

• WoRMS: 1838

• Identificadores médicos

• MeSH: D012104

• UMLS: C0035161
Categorías:
• Sauropsida
• Tetrapoda
• Grupos taxonómicos obsoletos
• Esta página se editó por última vez el 27 abr 2024 a las 00:10.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.

También podría gustarte