Está en la página 1de 13

Sistemas

Mediáticos,
opinión pública
y campañas
electorales
Relatos, narrativas y proyectos de país.

Conversatorio-taller
Los sistemas mediáticos
El sistema de medios es la disciplina que tiene por objeto el estudio del
sistema formado por los medios de información periodísticos en una zona
geográfica concreta y en un momento histórico determinado.

La interrelación de los medios entre sí y con el entorno contempla

El nivel de profesionalización La demografía


El sistema político
de los periodistas La religión
Marco jurídico
La estructura empresarial de El idioma
La cultura
los medios, las empresas La posición
La economía
informativas internacional del país
Nivel de formación
El grado de concentración El grado de desarrollo
de los ciudadanos
que posee el sector mediático tecnológico
Los usos mediáticos
Sistema Político y
Sistema Mediático
Dimensiones de análisis de esta interrelación
según Hallin y Mancini.

1 2 3 4
Circulación de Paralelismo El nivel de Formas de
la prensa político profesionalismo intervención estatal

Estructura y desarrollo de los El grado de vinculación que Énfasis sobre el grado de autonomía Identificar si el Estado es propietario de

mercados de los medios de existe entre los medios, los con el que los periodistas realizan medios de comunicación, las normas

comunicación con especial énfasis partidos políticos y otras su trabajo, tanto frente al poder reguladoras y la capacidad legislativa;

sobre la prensa de gran tirada. instituciones de la sociedad civil político como a las propias si es anunciante y si es responsable de

empresas informativas. infraestructuras de telecomunicaciones


Modelos de
sistemas mediáticos
El modelo liberal

El modelo democrático corporativo

El modelo pluralista polarizado


El modelo liberal
o del Atlántico Norte (Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos y Canadá)

Vanguardia de la libertad de prensa, prensa comercial dominante, y un periodismo


independiente (se supone el más independiente) y orientado a la información.
Menor intervención estatal y alto profesionalismo periodístico definen este modelo.
El modelo o del centro o del norte de Europa
(Alemania, Austria, Bélgica, Suiza,
Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia)

democrático corportativo
Existe una clara vinculación entre prensa y partidos políticos e intereses mercantilistas,
gran paralelismo político. Pretende independencia y cuenta con gran profesionalización.
Los medios se conciben como instituciones sociales que buscan hacer dinero, sin embargo
el Estado tiene un papel interventor. Cuenta con una sociedad con altos niveles de lectura.
El modelo o del Mediterráneo:
(Grecia, Portugal, Italia y España y Francia).

pluralista polarizado
Medios teñidos por el color político, la influencia del Estado, y un periodismo de comentario y
opinión. Alto nivel de paralelismo político. Los medios reflejan aquí la diversidad y la
polarización de sus sociedades. La prensa se dirige a las élites y a la clase media. Bajo nivel de
lectura de la sociedad. Los criterios políticos priman sobre los periodísticos. Dictaduras en el
siglo XX que fueron confrontadas por la prensa. Bajos niveles de profesionalización de los
periodistas. El criterio es el del dueño del medio de comunicación y sus alianzas políticas.
Los cinco
modelos
de relación
entre
periodistas
y políticos
según Casero Ripollés
Modelo Adversarial.
Se percibe al periodismo como un cuarto poder o un “gobierno en la sombra” porque
su función se centra básicamente en supervisar la acción del sistema político e
informar de ella a los ciudadanos. Llevan a cabo una labor de vigilancia del poder

Los cinco
político y actúan a modo de perro guardián o “watchdog”

Modelo Colateral.
Desde un punto de vista formal conservan su independencia, pero en realidad actúan

modelos
en base a las pautas trazadas por los políticos. El sistema mediático actúa como
subordinado del político perdiendo su autonomía
profesional. Con vierte la información periodística en propaganda

Sintetizan las relaciones que se Modelo de Competición.


producen entre periodistas y políticos En este modelo los periodistas cuentan con un elevado grado de autonomía y
están distanciados de los actores políticos con los que rivalizan, sin embargo la
a partir de dos grandes ejes:
relación no es necesariamente conflictiva como en el adversarial, incluso se pueden
cooperar.

¿Con qué nivel de


autonomía profesional Modelo de Intercambio.
Es una colaboración táctica a largo plazo con la que buscan obtener beneficio
cuentan los periodistas
de ambas partes, la relación entre periodistas y políticos se conforma desde
frente a los políticos? parámetros del clientelismo. En este modelo el sistema mediático y el sistema político
no se encuentran en una posición de subordinación sino de socios.
¿La relación es
cooperativa o conflictiva? Modelo de Negociación constante.
En esta línea, ambos actúan desde posiciones de igualdad de condiciones, ninguno se
ve sometido al otro y conservan cierto grado de independencia. Ni el sistema
mediático, ni el sistema político están sometidos el uno al otro, a priori, porque todo
dependerá en primera instancia, de la naturaleza de ambos, y, en segundo término, de
la forma que tomen las interrelaciones entre ellos.
Opinión
Pública según Jesús Martín-Barbero

Entendida originariamente como la acción que se oponía a la práctica del secreto, propia del Estado
absolutista, y será después el principio de la crítica como derecho del público a debatir las decisiones
políticas, teniendo a la prensa por mediadora que promovía el debate ciudadano. Sin embargo en la
actualidad ese rol mediador se ha difuminado hasta desaparecer, y la opinión pública se ha tornado
más bien en opiniones publicadas por los grandes grupos formadores de opinión acorde a los modelos
de relacionamiento entre periodistas y políticos vistos anteriormente.
“la voluntad de influir en lavformación de la opinión pública y
persuadir a los ciudadanos constituye su leiv-motiv principal.
Esto conlleva a la politización del periodismo y, frecuentemente,
a la emergencia de actitudes partidistas en los medios”

Campañas de
OpiniónPública
Ahora vamos a trabajar con el concepto de “campaña permanente” enunciado por Blumenthal en 1980.
La ampliación temporal de la comunicación político-electoral da lugar a que los tiempos que separan
las consultas electorales sean cada vez más flexibles hasta desaparecer casi por completo. Esto provoca
que se apliquen estrategias comunicativas destinadas a adquirir la notoriedad pública e influencia en la
opinión pública. La visibilidad mediática por parte del sistema político se extiende más allá del
momento electoral pasando a abarcar la práctica totalidad del proceso político
Sobre las campañas
Caracterización de la Caracterización del
audiencia candidato
La gente se identifica con lo real, se
Encuestas, sondeos, grupos focales. conecta con lo genuino

Construcción del Construcción de la


relato narrativa
Valores, mito, identificación del Politainment, alta personalización y
electorado, ideología propuesta política, protagonismo, liderazgo
mensaje clave, contexto económico, emocionalmente cercano.
diferenciación, marca personal. .
Toda acción política, es una
acción comunicacional, toda
acción comunicacional es una
acción pedagógica.

También podría gustarte