Está en la página 1de 2

LA EVANGELIZACIÓN DE ASIA

1. En los tiempos modernos se produce un encuentro entre los distintos mundos que generó un acontecimiento de
enorme trascendencia: la ruptura del equilibrio entre las grandes civilizaciones del pasado
a. Hasta ese momento, la Europa cristiana, China, India y el mundo del Islam habían mantenido una cierta
situación de equidistancia. Pero la expansión europea de SXV y XVI supone la alteración de ese equilibrio

2. Desde el punto de vista espiritual la preocupación más inmediata es la evangelización de unos pueblos que
practican sus propias religiones y que deben por tanto ser atraídos a la fe cristiana
a. La evangelización se mostraría unas veces como una coartada justificativa de intenciones menos santas y
otras como un factor independiente con un contenido exclusivo de proselitismo religioso
b. Los misioneros se convierten en agentes de un tráfico cultural que transmite a los mundos lejanos el
dogma y las prácticas del cristianismo, y otros elementos de la civilización europea
c. En Asia, la evangelización era abortada tanto por la persecución de los soberanos como por la
incomprensión de las autoridades de Roma

3. En el siglo XVI la evangelización fue una empresa exclusivamente católica y no completamente ibérica
(españoles y portugueses) a causa de la composición internacional de las misiones de la Compañía de Jesús
a. Pero los resultados no fueron todo lo halagüeños que el entusiasmo desplegado podía haber augurado.
i. No se trataba de poblaciones sometidas políticamente, como los indios americanos, sino de
sociedades desarrolladas bajo el dominio de sus propias autoridades
ii. El cristianismo, no se atrevió a enfrentarse con las comunidades islámicas, y encontró fuerte
resistencia entre los hindúes (la ruptura con el sistema de castas que implicaba la conversión
destruía las bases de una estratificación que era social y religiosa al mismo tiempo)
iii. los métodos empleados eran los habituales de las conversiones compulsivas y los bautizos en
masa, a lo que se unía un obligado proceso de aculturación
b. La llegada, del jesuita español Francisco Javier impulsó decisivamente la acción misional , que le llevó a
recorrer en diez años la costa de Malabar, Malaca y las Molucas, hasta alcanzar el Japón, de modo que a
su muerte por frente a la costa cantonesa merecedor del título de apóstol de las Indias
i. Una nueva orientación vino de la mano del padre Alessandro Valignano, llegado en 1574
1. cambió de estrategia, acercándose no ya a las clases populares, sino directamente a las
élites dirigentes, que podían arrastrar con su conversión a aquellos que dependían de su
autoridad (emperador mogol Akbar el Grande)
4. El proceso de la evangelización del Japón siguió por derroteros algo distintos
a. las misiones encontraron al principio menos resistencias que en otros lugares, con cien mil conversiones
a partir de la base de Nagasaki
b. los jesuitas fueron pronto secundados por otras órdenes religiosas, especialmente por los franciscanos
llegados desde su provincia de Filipinas, que se mostraron también muy activos en la labor
evangelizadora, sin que sus distintos métodos entorpecieran la labor misional
c. los misioneros se beneficiaron del favor de muchos señores feudales a los comerciantes, y también a los
propios religiosos, que podían ejercer un contrapeso frente al poderío de los monasterios budistas cuya
injerencia política era constante
d. la completa aniquilación de la obra evangelizadora sería obra de los recién instaurados shogunes
Tokugawa (Ieyasu, Hidetada y Iemitsu), en la primera mitad del siglo XVII
5. Otro gran ámbito de predicación católica en el XVII fue Vietnam
a. Aquí los jesuitas, que empezaron por fundar en Da Nang la misión de Cochinchina (1615)
b. La figura clave fue el jesuita francés Alexandre de Rhodes, que estableció la misión de Tonkín (1627), y
en (1640), instalándose esta vez en el estado del sur
c. en Vietnam el arraigo del cristianismo fue tan sólido que llegaría a emerger como un factor activo de la
vida nacional en el transcurso del siglo XIX
6. La evangelización de la India
a. Sufrió una mutación con llegada del padre Roberto de Nobili en 1606
i. Nuevo método: separación entre dogma cristiano y formas culturales de cada sociedad
ii. Cristianización no exigía abolir lengua, vestido, hábitos culinarios, ni manifestaciones populares
considerados como expresiones tradicionales sin valor religioso
iii. Semejantes prácticas generaron los recelos de las autoridades eclesiásticas, y así, sus rivales, los
franciscanos, obtuvieron su condena por Inocencio X (en 1645 y 1649)
7. En China
a. los jesuitas fueron los primeros en intentar la evangelización
b. Con el nuevo siglo vinieron los nuevos métodos misionales, introducidos por padre Matteo Ricci
instalado en Nankín en 1595, va a Pekín en 1601, fecha de inicio de la misión evangelizadora con mismo
proceso de adaptación de la India:
i. el culto de Confucio no tenía más que un valor social y político, solo era una ceremonia cívica de
veneración de los antepasados
ii. Esta voluntaria marginación de los problemas dogmáticos permitió progreso de las conversiones
e implantación de las misiones
c. Como ocurrió en la India, las órdenes mendicantes, comprometieron el proceso con sus denuncias ante
Roma de unas prácticas de los jesuitas sospechosas de sincretismo
i. La condena de Inocencio X planteó la querella de los ritos chinos, nueva edición de la polémica
sobre los ritos malabares de la India
8. La bula de Clemente IX 1669 impuso una tregua provisional en querella de ritos chinos y ritos malabares
9. La condena de ritos malabares y ritos chinos no puso fin a predicación de jesuitas en tierras asiáticas
a. Pero la metodología misional de la Compañía siguió amenazada por la querella que dividía al mundo
católico entre
i. europeizantes, fieles a ideología de cuño jansenista que se oponían a todo compromiso entre
prácticas paganas y prácticas cristianas y a toda concesión entendida como una forma de
sincretismo religioso
ii. sinizantes, separaban la práctica de la religión de las conductas que eran reflejo de una
determinada concepción cultural aséptica en materia de fe

También podría gustarte