Está en la página 1de 18

EL CRISTIANISMO EN HAITI:

HISTORIA, ACTUALIDAD Y DESAFÍOS

Por
Robert Batista

Trabajo monográfico y de investigación realizado como requisito para la aprobación del


módulo

Cristianismo Global
Profesor Dr. Miguel Ángel Palomino, PhD

PROGRAMA MODULAR DE MAESTRÍA

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


11 de Julio 2019
2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………. 3

CAPÍTULO 1 Sustento histórico-contextual………………………………. 4


1.1. La isla Hispaniola antes del contacto con el cristianismo
1.2. Introducción del cristianismo y nuevas prácticas religiosas
1.3. La misión católico-dominica
1.4. El fenómeno vudú

CAPITULO 2 El auge evangélico…………………………………………….8


2.1. Presuntas causas de las conversiones
2.1.1. El fenómeno de Francois Duvalier
2.1.2. Las misiones cristianas
2.1.3. Las migraciones
2.2. Incidencias de organizaciones no gubernamentales

CAPITULO 3 La comunidad Protestante Haitiana:


su actualidad y nuevos desafíos…………………….....…….. 12
3.1 Datos demográficos
3.2 Nuevos desafíos
3.2.1 Dependencia de misiones y recursos extranjeros
3.2.2 Convivencia del vudú con el catolisismo
3.2.3 La teología comprendida desde la moralidad y la cultura
3.2.4 El aparecimiento del Islam
3.2.5 El fatalismo
3.2.6 El discipulado de la nación
3.2.7 La unidad de la iglesia

Conclusión………………………………………………………………16

Bibliografía…………………………………………………………… 18
3

Introducción

Los esclavos africanos y criollos en la colonia francesa de Saint-Domingue se dice


que se reunieron en una reunión nocturna en un lugar llamado Bois Caimán en lo que era
lugar místico para un evento político y ceremonia religiosa, semanas antes de la revolución
haitiana en 1791. La ceremonia de los esclavos es conocida en la historia haitiana como un
evento político-religioso y se utiliza con frecuencia como fuente de inspiración por los
nacionalistas, sin embargo, este acontecimiento se ha redefinido como como el "pacto de
sangre con el diablo".

¿Cómo podría permear el cristianismo un contexto sociopolítico inspirado en bases


expresamente ocultistas? ¿Qué desafíos enfrenta la teología del cristiano haitiano? ¿Qué
elementos culturales solapan con la fe cristiana y cómo interactúan?, sqon algunas de las
preguntas que este estudio pretende identificar, analizar y presentar.

Durante casi 7 años de interacción directa entre el autor del presente monográfico con
iglesias cristianas de diferentes denominaciones y en diferentes zonas del país caribeño, así
como bibliografía diversa que aborda desde perspectivas seculares y cristianas los aspectos
históricos, sociales, culturales, folclóricos y teológicos, es intención dejar plasmada una
imagen seria y objetiva del cristianismo en Haití.

La historia de la iglesia, que abarca casi 2000 años, constituye un tema que nadie sino
sólo el Espíritu Santo de Dios puede recopilar. Los hechos en los que tal historia debería
basarse sólo los conoce Aquel que, en Su gracia, ha estado aquí en la tierra todo el tiempo
manteniendo en la asamblea un testimonio de la verdad según la revelación de Dios. Sin
embargo, es objetivo de esta monografía constatar y considerar todos los elementos al alcance
de la historia y condición presente del cristianismo en Haití.

El propósito de la monografía es clara


4

CAPITULO I

1. Sustento histórico-contextual

1.1. La isla Hispaniola antes del contacto con el cristianismo

Ubicada en el Caribe, específicamente en las Antillas Mayores, era una isla habitada por
aborígenes conocidos como “taínos” politeístas, que en 1492 fueron descubiertos y
colonizados al este (actualmente República Dominicana) por los españoles quienes trajeron
su versión del catolicismo romano y en el oeste (actualmente Haití) fue puerto de bucaneros y
filibusteros provenientes principalmente de Francia, Inglaterra y los Países Bajos, y
colonizados oficialmente por Francia. La independencia haitiana se declaró en 1804, siendo
el primer país negro en lograrla.

1.2. Introducción del cristianismo y nuevas prácticas religiosas

Los africanos traídos a la Hispaniola trazan sus raíces del Oeste de África,
particularmente de las regiones del golfo de Guinea y Dahomey (hoy llamado Benín). Los
esclavos africanos fueron ya bien sea capturados o apresados por opresores africanos y luego
fueron vendidos a los portugueses y a otras naciones europeas que participaron en el negocio
de intercambio de esclavos. En el año 1493, los primeros esclavos domésticos fueron traídos
de España en el segundo viaje de Colón. La importación de esclavos continuó hasta el 1791
en Haití y hasta el 1820 en la República Dominicana.1
El historiador dominicano Moya Pons resalta el hecho de que cuando se abrieron nuevas
fronteras en México y Sur América, la Hispaniola comenzó a perder sus habitantes españoles
y la industria de la caña de azúcar se detuvo considerablemente. La cría de ganado fue
reemplazada o combinada con algunas operaciones de caña de azúcar. Se necesitó la mano
de obra para mantener la colonia produciendo.2

1
Una colección arqueológica de las primeras culturas indigenas se expone en el Museo del Hombre Dominicano
en Santo Domingo. Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias (1959). Melvill J.
Herskovits, Life in a Haitian Village (1971), pp. 16-20 presenta un buen argumento sobre la teoría que los
esclavos de la Hispaniola provenían de Dahomey puesto que el lenguaje religioso y simbolismo pueden trazarse
de esa era.
2
Moya Pons, Frank., “Manual de historia Domincana”. Santo Domingo. Universidad Católica Madre y
Maestra, 1994
5

1.3. La misión católica-dominica

El trato áspero y la desaparición de la población indio-americana causó alarma entre


algunos de los líderes religiosos y gubernamentales. Antón Montesinos y Bartolomé de Las
Casas, ambos cleros de la orden de los dominicos fueron entre los primeros en hablar en
contra de los abusos de los taínos3.

La motivación de parar el abuso de los indígenas fue en parte, intencionada para preservar
la fuerza laboral de la colonia. Los taínos han fueron usados en las minas, como también en
las nuevas plantaciones en proceso de desarrollo. Las Casas argumentó que el esclavo
africano sería un mejor reemplazo del esclavo indígena taíno, aunque él luego lamentó su
consejo.

El rey Fernando autorizó que cincuenta esclavos africanos nacidos en España se


embarcaran hacia la Hispaniola en 1510. Se les envió a trabajar en las minas. El resultado no
fue bueno, porque los esclavos murieron de enfermedades y de condiciones adversas de
trabajo.

Los esclavos africanos traídos directamente de África reemplazaron luego a los esclavos
nacidos en España y a los taínos, no tan solo en las minas, pero especialmente en las
plantaciones. En 1528, los españoles enviaron 4,000 esclavos a las Indias incluyendo 1,400 a
la Hispaniola. El tráfico de esclavos creció, pero con las discreciones religiosas y
gubernamentales.

Se impuso las restricciones religiosas y gubernamentales en el tráfico directo de esclavos


de África al Caribe. Se expresó el temor de que los esclavos no eran bautizados,
catequizados o miembros de la iglesia católica. Los reyes católicos instruyeron a Nicolás de
Ovando en 1501 a que se preocupara con la evangelización y la prevención de la inmigración
de personas no católicas, incluyendo los esclavos no cristianos.

Las religiones tradicionales mencionadas en este estudio son las religiones de los
indígenas que vivían en la Hispaniola al tiempo de la conquista como también las religiones
africanas traídas a la Hispaniola por los esclavos africanos después de la conquista. Los dos
sistemas de religión son significativamente diferentes. Las religiones tradicionales indígenas
desaparecieron y las religiones tradicionales africanas se continúan expresando a través del
vodú haitiano ¿Cuáles eran esas religiones tradicionales indígenas?

3
Las Casas grabó el sermón de Montesinos (ed. Juan Manuel Pérez) ¿Estos, No Son Hombres? (1984), p.38
6

1.4. El fenómeno vudú

La característica esencial del vudú es la práctica de posesión de espíritus. Los miembros


y líderes están poseídos y se comunican con espíritus sobrenaturales. La práctica de
posesiones y las ceremonias alrededor de tales prácticas se pueden trazar hacia el culto de
serpiente de Dahomey en el oeste de África.4
El vudú llegó con los esclavos africanos cuando ellos arribaron a la Hispaniola. El
vudú se convirtió una expresión de la identidad cultural y religiosa para la gente afrocaribeña.
Las reuniones se sostenían durante las noches con el propósito de evitar la detención del clero
católico o los colonos. Eventualmente, cuando las autoridades religiosas y coloniales no
pudieron prevenir la práctica del vudú, no fue tan solo tolerado, pero el vudú se sincretizó al
simbolismo religioso católico. El vudú continúa su relación simbiótica con la Iglesia Católica
Romana en la Hispaniola hasta el día de hoy. Algunos de los paralelismos populares que
reflejan la convivencia entre vudú-catolicismo son sus “santos”, por ejemplo:

San José es en el vudú “Papa Loko”, sacerdote sanador.


La virgen María es en el vudú “Ezili Freda”, diosa del amor.
San Santiago (Saint Jak majè) es en el vudú “Ogu” espíritu de guerra, fuego y trueno
San Miguel es en el vudú “Ogu Badagri”
San Juan Bautista es en el vudú “Shango Lwa” espíritu de la suerte

Al final del siglo XVIII, el vudú sirvió como una fuerza unificadora en la búsqueda
del esclavo por la independencia en Haití. Los ritos y los sacerdotes del vudú estuvieron
asociados con el movimiento de liberación. El vudú llegó a representar la religión no
colonial.

Un examen cuidadoso de la evolución del vudú en Haití indica que los líderes
políticos haitianos, desde la independencia hasta hoy han sido empujados, apoyados,
patrocinados y elevados por el vudú y sus adeptos. La práctica y el patrocinio de vudú
ocurren en todos los niveles de la comunidad haitiana. Por ejemplo, es de conocimiento
general que el Palacio Nacional era un patio (más formalmente “peristil”) o un espacio
4
La palabra “vudú se deriva de una palabra del oeste de África (Dohemian) que significa “dios” o “espíritu.”
Leyburn usa un término más técnico, vodun mientras que Rodman habla de vaudo. Véase ambient J.G.
Leyburn, The Haitian People (1941), p. 143 and Selder Rodman, Haiti: The Black Republic (1954), p. 66.
George Simpson, en Black Religions in the New World (1978), p. 14, llama Vudú a un culto neoafricano. Vudú
se describe mejor como una religión folklórica (Rodman, p. 66).
7

reservado para ceremonias públicas de vudú antes del terremoto lo destruyó en 2010. El
Palacio jugó ese papel más abiertamente bajo Duvalier; Otros presidentes fueron más
discretos.

Sorprendentemente, rara vez hay protestas por parte de los cristianos protestantes
haitianos. Esta actitud pasiva ha ayudado a que gradualmente y con el reconocimiento estatal
el vudú se matenga.
¿Será que los evangélicos tienen miedo del vudú?
8

CAPITULO II
2. El auge evangélico y las misiones

El crecimiento y el éxito del protestantismo en América Latina también se extienden a


Haití. En 1930 solo el 1.5% de la población de Haití era protestante. La población de
protestantes se triplicó entre 1930 y 1940, y luego se duplicó entre 1940 y 1950. En 1977, el
20% del país se convirtió al protestantismo5.
El autor Hurbon señala que el éxito pentecostal en Haití, por ejemplo, demuestra una
ruptura con las religiones establecidas de Haití y su éxito pueden interpretarse como una
expresión y una crítica del proceso de transnacionalismo6.
La siguiente gráfica basada en un estudio de Yola Ménard-Saint Clair se resume el
crecimiento del cristianismo en el siglo pasado7:

2.1. Presuntas causas de las conversiones

Una de las razones por la que muchos haitianos vienen al cristianismo es por entender que
la conversión les proporciona protección contra el daño y la desgracia que se socia con vudú.
Algunos se convierten como resultado de una enfermedad prolongada, mientras que otros se
convierten para mejorar su economía. Lo mismo se puede decir del África

5
Romain, Charles P. El protestantismo en la sociedad haitiana: Contribución Sociológica de una religión. Port-
au-Prince: Imprimerie Henri Deschamps. 1986
6
Hurbon, Laënnec, “Pentecostalismos y tradicionalismos en el Caribe”. Editorial Marshall-Fratani.Indiana.
2001
7
Yola Ménard-Saint Clair. “Causas de la conversación del catolicismo al protestantismo en Haití y el rol del
vudú después de la conversión. Florida International University FIU Digital Commons. 2012
9

2.1.1. El fenómeno de Francois Duvalier

Parecería que el protestantismo no podría prosperar con el vudú en el centro de atención,


Papa Doc pero de hecho fue defendido por Francois Duvalier, el primer presidente pro-vudú, pro-
campesinos y nacionalista negro. Apoyó la afluencia de protestantes porque los protestantes
no representaban ninguna amenaza inmediata para él.
Primero, el ascenso del protestantismo ayudaba a romper el poder de la Iglesia católica
dominada por los extranjeros. Además, los protestantes eran vistos no solo como apolíticos y
poco dispuestos a interferir en los asuntos políticos, sino que estaban ansiosos por llevar el
desarrollo y la ayuda al país como bien. ¿Los evangélicos también participaron en las protestas
para sacar a Papa Doc del poder?

2.1.2. Las misiones cristianas

El protestantismo ha existido en Haití desde los primeros días de la República. A


mediados del siglo XIX, había un pequeño número de misiones protestantes, principalmente
bautistas, metodistas y episcopales. Las iglesias protestantes, en su mayoría de América del
Norte, han enviado muchas misiones extranjeras a Haití. Casi la mitad de los protestantes de
Haití eran bautistas; Los pentecostales fueron el segundo grupo más grande. Muchas otras
denominaciones también estuvieron presentes, incluidos los adventistas del séptimo día, los
mormones y los presbiterianos. Las iglesias protestantes enfocaron su atractivo en las clases
más bajas mucho antes de que lo hicieran los católicos romanos.
Haití fácilmente pudiera representar un retrato en miniatura de África y por su
ubicación geográfica y accesibilidad ha sido cede de cientos de misiones cristianas. Algunas
conservan récords de inicio de sus misiones en Haití, como lo son:
o 1816 Sociedad de Misiones de la Iglesia Metodista Wesleyana, que respondió
a la solicitud presidencial haitiana enviando dos pastores
o 1823 Los misioneros bautistas comenzaron a trabajar, luego se retiraron
(Massachusetts Baptist Missionary Society)
o 1874 La Iglesia Anglicana Ortodoxa Apostólica de Haití se convierte en
distrito autónomo de la Iglesia Episcopal Protestante.
o 1920 Convención de la Misión Extranjera Bautista Lott Carey de las Iglesias
Bautistas Negras en los Estados Unidos.
10

o 1950 Iglesia del Nazareno, División de Misiones Mundiales que se incorporó


un trabajo anterior que comenzó en 1946)
o 1957 Asambleas de Dios, Consejo General se incorporó el trabajo de los
pentecostales independientes en las colinas alrededor de Miragoane que se
fundó en la década de 1940.
o 1967 Iglesias de Dios
o 1974 Iglesia Presbiteriana, EE.UU.
o 1981 Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular
o 1985 Misiones Cristianas Reformadas Mundiales

2.1.3. Las migraciones

En su libro “El Protestantismo en Dominicana”, George Alfonso Lockward apunta que


las grandes migraciones de negros africanos procedentes de los Estados Unidos hacia Haití, la
lucha por la libertad y la llegada del Evangelio (protestante) a la República Dominicana,
estuvieron íntimamente ligadas a los evangélicos metodistas, ya que muchos emplearon la
prensa norteamericana como medio de propaganda para promover la migración hacia la parte
oeste de la isla de Santo Domingo.

“El principal de los ministros de color, monseñor Allen, tomó parte activa, envió a uno
de sus hijos y dio seguridades por las columnas de la prensa, de que los emigrantes eran en
su mayoría personas de fe” 8, recoge Lockward en su libro, para luego referirse al gran
revuelo periodístico que en la prensa norteamericana protagonizaban los cristianos
protestantes en su lucha por ayudar a los negros esclavos a encontrar el camino a la libertad.

2.2. Incidencias de organizaciones no gubernamentales

Ningún otro país en el mundo tiene más organizaciones no gubernamentales (ONG) per
cápita como Haití. Después del terremoto del 12 de enero, estas ONG recibieron la mayor
parte de los fondos de ayuda global, mientras que el gobierno haitiano, regularmente acusado
de corrupción, ha permanecido marginado en los esfuerzos de recuperación y reconstrucción.
Esto deja a un país en el que organizaciones no electas, que no son responsables ante el
8
Lockward, George Ángel.. “El Protestantismo en Dominicana” (2.a Ed.). Editora Educativa Dominicana. 1982.
Pág. 106
11

pueblo haitiano, están tomando las decisiones y acusadas de beneficiarse de la pobreza que se
les confía para luchar.
Edmond Mulet, jefe de la misión de la ONU en Haití, estima de manera conservadora que
hay más de 10,000 ONGs operando en Haití 9. Muchos haitianos se refieren irónicamente a su
país como una "república de ONGs". Si desglosamos el trasfondo de estas ONGs podríamos
determinar que en un 80% de éstas son o representan instituciones protestantes.
La ayuda externa puede ser problemática, tanto un obstáculo como una ayuda. En Haití,
la ayuda alimentaria de los Estados Unidos que inundó el mercado ha proporcionado
alimentos baratos, pero ha llevado a muchos agricultores haitianos a abandonar la tierra.
Para el cristianismo la incidencia de estas ONGs implicará, en muchos casos, doblegarse
ante las influencias de un cristianismo posmoderno y anglosajon que en poco entiende las
realidades de la iglesia y aún de la nación.

El asistencialismo nunca fue una buena política para activar el desarrollo de una
nación

9
https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/battle-for-haiti/interviews/edmond-mulet.html (Consultado el 7 de
Julio 2019)
12

CAPITULO III
3. La comunidad Protestante Haitiana y su actualidad

3.1. Datos demográficos


La población de Haití es de alrededor de 11 millones, según las estimaciones de la
ONU 2016, con la mitad de la población menor de 20 años.

De acuerdo con el Pew Research Center, en su estadística más reciente (2010) Haití
tenía una demografía religiosa con 86.9% de cristianos, 2.2% de practicantes de
religiones folclóricas (refiriéndose, entre otras, a la práctica de la santería y el vudú), 10%
no afiliados a ninguna religión y un 0.3% islamismo, hinduismo, budismo, hinduismo y
judaísmo.

3.2. Nuevos desafíos


3.2.1. Dependencia de misiones y recursos extranjeros
La responsabilidad étnica como un concepto misiológico, toma una variedad de formas.
La responsabilidad étnica administrativa es expresada cuando la iglesia y misiones nacionales
son responsables por el gobierno, la propagación y el apoyo de la iglesia. La responsabilidad
étnica cultural enfatiza la importancia de utilizar el nativo en la traducción de la Biblia,
himnología, liturgía y misterio. La responsabilidad étnica ministerial ocurre cuando el
creyente local y la iglesia son capaces de responder al llamado de Dios al ministerio y
servicio en el contexto local y más allá. La responsabilidad étnica misionera se efectúa
cuando cristianos locales organizan, apoyan, realizan y multiplican sus actividades
misioneras de extensión entre sus propios grupos étnicos.
Una razón por la cual la iglesia protestante haitiana carece de celo e iniciativa para las
misiones es de naturaleza financiera. Además de la evangelización y el discipulado, en la
mayoría de los casos extranjeros los misioneros construyen edificios de iglesias, escuelas,
hospitales, seminarios y proporcionan empleos.
En consecuencia, hay mucho que ganar al dar el liderazgo a las agencias misioneras
extranjeras. Hoy en día, la mayoría las iglesias protestantes haitianas buscan asociarse con
una iglesia extranjera, una denominación extranjera o una agencia misionera extranjera. Para
muchas de esas iglesias, es un esfuerzo muy lucrativo.
13

3.2.2. La convivencia del vudú con el catolisismo

Al igual que el creole, que es una mezcla de las lenguas de los esclavos africanos y los
colonialistas franceses, la religión en Haití es también una mezcla de clases. Debido a
algunos de los aspectos rituales del catolicismo, el vudú lo ha absorbido. De hecho, los
templos vudú suelen estar adornados con crucifijos, estatuas de María, pinturas de santos y
altares similares a los que se encuentran en el entorno de una iglesia católica. De manera
similar, el vudú en Haití también ha afectado profundamente al catolicismo. Después de
obtener la independencia, la república recién fundada se aisló política y religiosamente del
resto del mundo. Alguien señala que “los primeros líderes temían que el vudú los alejara
aún más del mundo desarrollado y, por lo tanto, llamaran al catolicismo su religión
principal”. 10
Las iglesias católicas que quedaron se adaptaron inmediatamente, ya que todos los
sacerdotes extranjeros huyeron y Roma cortó todas las relaciones. Esto dio lugar a que el
vudú se permeara en el catolicismo haitiano y es por eso por lo que los dos parecen coexistir
tan fácilmente en un sistema de pluralismo religioso incluso hoy en día.

3.2.3. La teología comprendida desde la moralidad y la cultura

En la cosmovisión haitiana, éste ve la moralidad como una función de la comunidad,


por lo tanto, ven el pecado no como "fallar al blanco" o "no obedecer las normas justas de
Dios", sino más bien como la negación y falta de respeto de la autoridad y la estructura de la
comunidad11. En lo que respecta a la responsabilidad por el pecado, el haitiano percibe una
mayor responsabilidad ante los miembros de su comunidad que ante Dios. El haitiano evalúa
sus acciones en términos de cómo la comunidad las medirá en lugar de como Dios las
percibirá.
Esta comprensión también está formada por la visión de que Dios está tan alejado de
la vida cotidiana que la interacción, y de hecho una relación personal con él es imposible. Si

10
Richman, Karen, “The Protestant Ethic and the Dis-Spirit of Voodoo” Immigrant Faiths: Tansforming
Religious Life in America. New York: Rowman and Littlefield Publishers, 2005.
11
Esta es una inferencia hecha partiendo de la vivencia directa del autor de este trabajo en círculos variados de
haitianos, tanto en Haití como migrantes en República Dominicana.
14

no hay una relación real, entonces no hay medios para ofender o estropear esa relación, por lo
tanto, el contexto del pecado contra Dios es irrelevante.
La información anterior apunta hacia la idea de que, en el Haití “rural”, la comunidad,
en lugar de la verdad absoluta o los imperativos morales, establece lo que es un "pecado".
Aunque la comunidad estandariza qué comportamiento es apropiado y posee su propio
sistema de consecuencias, la comunidad es consciente de que es el mundo espiritual el que
tiene la culpa de las acciones de los individuos.
Si las personas no tienen el control final sobre sus acciones, entonces no se sentirán
genuinamente culpables o culpables a un nivel moral. Su imperfección no se deriva de violar
una ley moral, sino de no realizar los rituales correctos con los que invocar a los “espíritus”
para producir un resultado más favorable.

3.2.4. El aparecimiento del islam

El islam se hizo más generalizado después del terremoto de enero de 2010, cuando
algunos grupos de ayuda islámicos, misiones religiosas y comisiones para la paz de las
Naciones Unidas de países musulmanes ofrecieron ayuda e hicieron proselitismo y buscaron
lugares para sus mezquitas.
Actualmente, Haití ha registrado un crecimiento considerable, según lo declara el
informe de Ministerio de Asuntos Exteriores y Culto de Haití, que emite informes periódicos;
“más de cinco mil musulmanes y 86 Mezquitas existen en toda la República de Haití”12.
Un nuevo desafío ejerce para un contexto complejo como es el haitiano, con la
inquietud de que el sincretismo que vive el catolicismo romano y en parte la iglesia
protestante se extrapole a una mezcla entre el islamismo y el vudú.

3.2.5. El fatalismo

La iglesia protestante está creciendo en las zonas rurales de Haití, pero no sin
problemas importantes. Muchos parecen estar convirtiéndose con el propósito de obtener más
poder y agregar a Jesús a una lista de otras deidades que pueden manipular para apaciguar al
mundo espiritual. Incluso las personas que renuncian al vudú después de la conversión se
encuentran arraigadas y basadas en las creencias y el pensamiento vudú.

12
http://www.leonoticia.com/el-reencuentro-de-haiti-y-el-islam/ (Consultado el 10 de Julio 2019)
15

Una perspectiva fatalista domina su visión de la realidad, ya que atribuyen todo lo que
sucede al control del mundo espiritual. Esta actitud conduce a una grave falta de comprensión
con respecto a la responsabilidad moral personal.

3.2.6. El discipulado de la nación

La Gran Comisión de Jesús contiene un imperativo que los cristianos a menudo


descuidan o ignoran.
Debe ser un objetivo de los cristianos haitianos es hacer discípulos cristianos
protestantes que influyan en toda la nación, desde los segmentos sociales más bajos hasta los
más altos, invirtiendo así el impacto del vudú o el emergente islam. Esto no significa, sin
embargo, que todos los haitianos se convertirán en cristianos protestantes y que el vudú será
erradicado de la noche a la mañana. El objetivo es animar a los pastores haitianos y
líderes de la iglesia a convertirse en parte de Gran Comisión.
Los cristianos necesitan saber, no solo cómo ser buenos discípulos, sino también
también cómo ser ciudadanos responsables.

3.2.7. La unidad de la Iglesia

Otra cuestión estrechamente relacionada con la expansión del evangelio en Haití sigue
siendo la cuestión de unidad entre las iglesias evangélicas. Es cierto que las iglesias tengan
diferencais en la doctrina. Sin embargo, es igualmente cierto que el Gran Comisión es una
misión común.
En Haití no existen en funciones las asociaciones de pastores, debido al celo e interes
personal del liderazgo ha sido imposible afinar los esfuerzo en unidad, esto es evidenciado e
identificado más recientemente por instuciones interdenominacionales como es el caso de
One Child Matters.
16

Conclusión

El rostro de la iglesia ha cambiado dramáticamente en el último siglo. En 1900, el


90% de todos los cristianos en el mundo vivían en Occidente. Hoy en día, el 75% de todos los
cristianos viven en Asia, África y América Latina. En los últimos cien años, el Espíritu Santo
ha estado barriendo el sur y el este. Como alguien dijo, nuevas canciones en viejos idiomas
están aumentando en alabanza al Señor Jesús. La gente ha probado su misericordia, y saben
que es buena.

Haití es una nación donde los malvados han estado en el poder. Es un pais donde los
cristianos protestantes siempre han evitado y rechazado la integración y participación en el
proceso político. Los cristianos protestantes permiten que los incrédulos, los católicos y los
practicantes de vudú puedan manejar el pais sin restricciones

La forma en que los ciudadanos haitianos se sienten y se comportan es el problema


(problema individual), no la indemnización que Francia obligó a Haití a pagar después de la
independencia. No es la ocupación estadounidense de principios del siglo XX. No en los
otros casos en los que Estados Unidos se ha entrometido en los asuntos del pueblo haitiano,
independientemente de si hubiera un republicano o demócrata en la oficina de la presidencia
estadounidense (problema externo). Entonces, el problema es un tema de carácter espiritual y
no es la relación de explotación que el mundo tiene con Haití.
Quiera Dios usar este trabajo para educar e inspirar a otros para orar y servir al pubelo
haitiano.
La bibliografía debe ser hecha siguiendo los lineamientos de la Guía
de estilo y redacción de Turabian 17

Bibliografía

 Heggeman, Cornelio. “La iglesia cristiana reformada entre los inmigrantes haitianos
en la república dominicana: su origen y desarrollo en la primera década (1981-1991)”.
MINTS International Seminary. 2005

 Dash, J. Michael. “Culture and customs of Haiti”. Westport, CT. Greenwood Press,
2001.

 Bertin M. Louis, Jr. “Haitian Protestant Views of Vodou and the Importance of
Karactè within a Transnational Social Field”. Journal of Haitian Studies. Vol. 17.
2011

 Moya Pons, Frank., “Manual de historia Domincana”. Santo Domingo. Universidad


Católica Madre y Maestra, 1994

 Simpson, George E. “El comportamiento y sistema del vudú”. American


Anthropologist. 1945.

 Lockward, George Ángel. “El Protestantismo en Dominicana” (2.a Ed.). Editora


Educativa Dominicana. 1982.

 Hall, Michael R. Historical dictionary of Haiti. Historical dictionaries of the


Americas. Lanham, MD: Scarecrow Press, 2012.

 http://www.leonoticia.com/el-reencuentro-de-haiti-y-el-islam/ (Consultado el 10 de
Julio 2019)

 Míguez Bonino, José. Los rostros del protestantismo latinoamericano. Grand Rapids:
Eerdmans Publishing Co., 1995.

 Romain, Charles P. “El protestantismo en la sociedad haitiana: Contribución


Sociológica de una religión”. Port-au-Prince: Imprimerie Henri Deschamps. 1986
18

 González, Justo L. “Mapas para la historia futura de la Iglesia”. Buenos Aires:


Ediciones Kairós, 2001.

 Hurbon, Laënnec, “Pentecostalismos y tradicionalismos en el Caribe”. Editorial


Marshall-Fratani. Indiana. 2001

 Meyers, Bryant. “Caminar con los pobres”. Ediciones Kairos. 2005.

 https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/battle-for-haiti/interviews/edmond-
mulet.html

 Richman, Karen, “The Protestant Ethic and the Dis-Spirit of Voodoo” Immigrant
Faiths: Tansforming Religious Life in America. New York: Rowman and Littlefield
Publishers, 2005.

 Yola Ménard-Saint Clair. “Causas de la conversación del catolicismo al


protestantismo en Haití y el rol del vudú después de la conversión”. Florida
International University FIU Digital Commons. 2012

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte