Está en la página 1de 1

Tema 2 (1) : La economía europea en la segunda mitad del siglo XVI (Pà g.

186 Ribot)

A lo largo del siglo XVI la economía Europea estuvo centrada principalmente en tres sectores: la
agricultura, la minería-metalú rgica y el textil.

La agricultura, durante este siglo, a pesar de las poca innovaciones agrícolas, experimentó una gran
expansió n debido al aumento de la superficie de cultivo, a una mayor productividad (por la
modificació n del sistema agrario) y a una diversificació n agraria; a los productos habituales se les
sumó los traídos de América y Asia, lo que provocó ademá s un cambio en los há bitos de consumo.

La minería fue otro de los sectores en auge, principalmente las minas de oro y plata de Centroeuropa,
que ademá s precisaban de grandes inversiones de capital, llevadas a cabo por la burguesía, para la
aplicació n de métodos de excavació n, drenaje y tratamiento de los metales.

Y por ú ltimo, el textil, que fue la principal actividad industrial del siglo XVI, por el nú mero de personas
que ocupaba y su peso en el trá fico comercial. Inglaterra, Países Bajos y Francia fueron los países
productores má s importantes. En los Países Bajos, ademá s apareció un nuevo tipo de producció n, las
pañerías, que eran telas realizadas con lana españ ola, má s ligeras y baratas. También en este sector
apareció una nueva forma de trabajo, los “domestic system” que evitaban los gremios y ordenanzas y
buscaba la mano de obra entre los campesinos; trabajar desde casa.

También cabe destacar la construcció n naval; la apertura de nuevas rutas comerciales transoceá nicas
obligan a construir navíos má s rá pidos y resistentes.

El siglo XVI también se caracterizó por el comercio internacional. Tras la apertura de nuevas rutas
comerciales (América, Á frica y Asia) diversas ciudades, entre las que destaca Amberes y Brujas, fueron
centros fundamentales en el trá fico de mercaderías.

En este escenario nace el capitalismo, caracterizado por: la propiedad privada (burguesía) de los
medios de producció n, la bú squeda del má ximo beneficio y la mano de obra de trabajadores libres
asalariados.

Desde mediados del siglo XV Europa experimentó un crecimiento demográ fico, mayor al crecimiento
productivo –fue mayor la demanda que la oferta - y por consiguiente una subida de los precios,
principalmente de los productos de primera necesidad (cereales). Algunos historiadores establecen
que esta subida de precios fue originada por la abundancia de metales preciosos aunque existe
controversia al respecto. Lo que sí podemos afirmar es que durante el desarrollo del capitalismo hubo
una evolució n de los salarios menor que el alza de los precios y este hecho, unido a las malas cosechas,
a la fragmentació n de las explotaciones agrarias, al cambio climá tico, a conflictos bélicos, al
incremento de los impuestos y a las epidemias, provocó una crisis que dio lugar a un mayor
endeudamiento del campesinado y un empobrecimiento de la nobleza que contrasta con un aumento
de la riqueza de la burguesía, así como a un movimiento de la població n civil, pobres y vagabundos
que huían de las guerras y el hambre. Fue el inicio de una crisis que en la mayoría de países
mediterrá neos perduraría hasta el siglo XVII .

También podría gustarte