Está en la página 1de 3

65 MILLONES DE AÑOS DE

EVOLUCIÓN JUSTIFICAN 2
AÑOS DE LACTANCIA.
In -A debate, d. Evolución humana on octubre 4, 2011 at 15:04

La evolución “se ha tomado muchas molestias” para que


la “lactancia materna” sea la forma de “amamantar a las
crías” de los mamíferos desde hace 65 millones de años,
razón para defenderla los dos o 2,5 años primeros años,
según el biólogo y paleoantropólogo José María Bermúdez
de Castro.
El director del Centro Nacional de Investigación sobre la
Evolución Humana (CENIEH), con sede en Burgos, ha
defendido, en declaraciones a Efe, esta “forma evolutiva
de amamantar a las crías” desde hace 65 millones de años
cuando se expandieron los mamíferos, posteriormente,
hace 60 millones cuando aparecieron los primates y,
finalmente, hace seis millones de años cuando apareció
nuestro linaje.
“Durante este tiempo la lactancia ha sido un logro
evolutivo implantado en los mamíferos como forma de
que las madres alimenten a sus hijos con una sustancia, la
leche materna, que tiene unas propiedades incuestionables
para que salgan adelante las crías, no sólo en cuanto
alimento sino para el desarrollo de su sistema
inmunitario”, ha argumentado Bermúdez de Castro.
El biólogo y paleoantropólogo, que mañana participará en
Burgos en unas conferencias organizadas con motivo de la
Semana Mundial de la Lactancia Materna, ha recalcado
que en un momento en el que se discute sobre lactancia sí
o no, el no puede por menos que lanzar “un sí muy grande,
porque nunca nada puede sustituir a la lactancia materna”.
A su juicio, el tiempo actual de lactancia, que son unos
seis meses, “no es suficiente”, y países muy desarrollados
del norte de Europa están “viendo los beneficios de la
leche materna y propiciando la lactancia durante más de
dos años”.
“Puede que se crea que es mucho tiempo pero el beneficio
es extraordinario”, ha referido el director del CENIEH,
quien ha explicado que la lactancia es igual en todos los
mamíferos, sólo difiere en el tiempo de duración, con ocho
años en el caso de los orangutanes, 4,5 en el de los
chimpancés, cuatro en los gorilas y 2,5 “en el mejor de los
casos” y hasta generaciones anteriores en el caso de los
humanos.
“¿Evolución para qué?”, se ha preguntado el
paleoantropólogo respecto a las dudas sobre los beneficios
de la lactancia, de la leche como alimento de cría, con una
composición que evoluciona con el crecimiento del niño,
primero en forma de calostros y luego más rica en
proteínas, conforme va creciendo, para ofrecer “un
desarrollo emocional y equilibrado”.
También ha defendido la lactancia por su repercusión
económica, en la que también hay que pensar en un
momento de crisis como el actual, ya que un niño bien
alimentado es “un adulto sano y equilibrado, con menores
posibilidades de mayor de que tenga una serie de
enfermedades”, con lo que esto supone de ahorro en
términos de seguridad social y de médicos.
Es un debate igual que el que se suscita ante al aumento de
los impuestos al tabaco, que también tiene un efecto de
ahorro sanitario en el mismo sentido.
Bermúdez de Castro se ha fiado de millones de años de
evolución y ha tomado ejemplo de ella a la hora de criar a
su hija, ahora de seis años y medio, lactante durante dos, y
que es “una niña sanísima”, con además otras ventajas
añadidas en la lactancia en forma de afectividad.
“Sabemos que en el pasado todas las especies que nos han
precedido y la nuestra” han elegido la lactancia materna
como forma de alimentar a las crías, por lo que hay que
apostar por una lactancia de dos o dos años y medio pero
incluso se podría hablar de tres, cuatro, cinco y hasta seis
años”, ha referido.
Ha insistido en que en algunos países del norte de Europa
las empresas permiten a las mujeres que puedan
amamantar a sus hijos más tiempo, porque “saben que eso
al final va a suponer un ahorro para el país”, una “visión a
largo plazo” sobre la que ha invitado a “reflexionar” en
esta Semana Mundial de la Lactancia Materna.

También podría gustarte