Está en la página 1de 57

Resumen y

Puntos Clave
del Entrenamiento
La Semana de
la
Crianza
Real
NO Ideal
Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.
www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.
www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Clase 1:
El camino secreto para que tu hijo te escuche
y guiar sus emociones desde el principio

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Mi propósito es sacar el máximo potencial a esa madre y padre que ya eres.
Lo único que necesitas es un camino ordenado y una crianza con estructura
que NO TE HAN DADO y a partir de hoy te voy a acompañar a ver la crianza
con una visión que nunca imaginaste y que te va a dar resultados
INCREÍBLES.

En La Semana de la Crianza Real No Ideal, descubriste herramientas para


que tu hijo te escuche y te haga caso SIN CEDER y SIN sacrificar el amor
que tanto necesita de ti y en el que además conociste el paso a paso exacto
para criar a tu hijo con respeto y mucho amor, sin golpes, sin gritos y sin
castigos.

Estas estrategias funcionan desde el nacimiento hasta los 6 años cumplidos


y funciona inclusive si pierdes la paciencia con facilidad. Recuerda que en
pocas horas cierran las inscripciones a mi Formación Avanzada: Criar Sin
Violencia PERO con Límites más el SUPERPACK de 5 Formaciones por el
precio de 1.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Si estás aquí es porque buscas una nueva forma de criar, quieres crear una
relación más sana con tus hijos y con mejores resultados.
● Quizá estés cansado de métodos que no sirven
● De pronto has intentado no gritar, no pegar, no castigar, pero no logras
mantenerlo
● Podrías sentirte frustrado por no saber cómo empezar
● A lo mejor recién te enteras de que esta manera de criar existe y no
sabes por dónde iniciar
● Tal vez necesitas un método que te lleve a gozar la maternidad o la
paternidad y sentirte segura/o

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
● Estás buscando la forma de darle a tu familia la vida que merecen

Pero te prometo que con mi acompañamiento, esto no seguirá siendo así.

Después de esto no sentirás más incertidumbre, porque sabrás exactamente


qué hacer para criar sin violencia pero con límites

Nota Importante:
Este eBook es un complemento de las clases y NO LAS REEMPLAZA.
Tampoco puede reemplazar la Formación Avanzada, ya que lo que tratamos
en clase es menos del 10% de lo que verás en la Formación. Lo que leas en
este eBook puede ser complejo de implementar si no estuviste en las clases,
pues es un resumen de lo que viste.

Si llegas a sentirte perdido, no te preocupes porque en la Formación


Avanzada Criar Sin Violencia, encontrarás las clases pregrabadas en la
plataforma que necesitas para entender y poner en práctica este 10% y el
90% restante que necesitas para vivir la crianza que sueñas.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

La Crianza Sin Violencia PERO con Límites ¿Qué es?

Un modelo de crianza basado en derechos, (convención de los derechos del


niño) en el que se respeta a los niños y a los padres como seres humanos.

Se basa en el respeto mutuo, la empatía y la comunicación abierta entre


padres e hijos. No es que voy a negociar todo. Significa que mi hijo puede
decirme cuando algo le molesta y yo a él.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Los padres siguen teniendo la autoridad y logran sus objetivos de crianza sin
lastimar a sus hijos y a cambio obtienen los siguientes beneficios:

● Beneficio #1 - Fomento de la Inteligencia Emocional. Los niños


que crecen con una comprensión sólida de sus propias emociones y las
de los demás tienen más probabilidades de tener éxito en las
relaciones y la vida en general.
● Beneficio #2 - Establecimiento de Relaciones Sólidas. Vínculos
más profundos y saludables, lo que a su vez contribuye a que los niños
se sientan seguros y apoyados en su desarrollo.
● Beneficio #3 - Empoderamiento y toma de decisiones
autónomas. Los niños aprenden a tomar decisiones autónomas y
defienden sus derechos. Este empoderamiento les ayuda a desarrollar
la autoestima, la confianza en sí mismos y la capacidad de tomar
decisiones informadas a medida que crecen, lo que es fundamental
para su éxito futuro.
● Beneficio #4 - Comunicación Asertiva y resolución de
problemas. Los padres que practican la crianza respetuosa aprenden
a mantener una comunicación asertiva con sus hijos desde una edad
temprana. Esto no solo fomenta la comprensión mutua, sino que
también ayuda a los niños a desarrollar habilidades para resolver
problemas y expresar sus pensamientos y sentimientos de manera
saludable.

La comunicación asertiva es expresar tus pensamientos, sentimientos,


necesidades y deseos de manera clara, honesta y respetuosa, al mismo
tiempo que escuchas y respetas las opiniones y emociones de los demás.

En el BONO: Mi familia respeta mi modelo de crianza de la Formación


Avanzada Criar SIN Violencia, vas a aprender mucho más sobre la
comunicación asertiva y en las primeras semanas de la Formación Crianza
en Pareja también. Ambas están disponibles al inscribirte al Superpack de

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Crianza conmigo. Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso
inmediato a la plataforma con los contenidos principales.

● Beneficio #5 - Prevención de traumas y problemas a largo


plazo. Los niños criados de esta manera tienen más probabilidades de
ser emocionalmente estables, seguros de sí mismos y capaces de
enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable.

Lo más increíble de criar sin violencia PERO con


límites, es que entiendes a tus hijos y ellos se
sienten amados, comprendidos y valorados.
Tú te sientes escuchado por ellos y ambos crecen
como personas verdaderamente de bien y más
felices.

Los niños criados sin violencia PERO con límites, aprenden que sus padres se
sienten a veces tristes, frustrados y que necesitan tiempo y espacio para
ellos. En esos momentos, los niños NO sienten tristeza, soledad ni confusión
por las reacciones de sus padres.

¿Confías en que tienes la habilidad de lograrlo? Yo confío en que con


mi acompañamiento lo puedes lograr gracias que miles de mis
estudiantes lo están logrando.

Algunas de las situaciones que podrás navegar con éxito en la Formación


Avanzada Criar Sin Violencia + SuperPack de Crianza conmigo son:

● Pataletas o desbordes emocionales

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
● Problemas con el sueño de tu hijo de 0 a 6 años
● Pataletas en público
● Ansiedad por separación
● Agresividad infantil
● Adaptación al jardín
● Límites asertivos a la familia y a la pareja
● Crianza autónoma
● Separación del bebé o niño pequeño
● Cuidado del cerebro del recién nacido y el bebé
● Apego Seguro: Fortalecimiento del vínculo afectivo con el recién nacido
y el bebé
● Llegada de un nuevo hermanito
● Desafíos cotidianos: No se baña, cambia, no se lava los dientes…
● Permisividad
● Frustración
● Cansancio
● Cambios de etapa del bebé
● Transiciones: Mudanzas, destete
● y más de 100 desafíos más…

Esto gracias a que encontrarás cientos de preguntas ya resueltas en el


módulo de resolución de dudas sin contar las sesiones en vivo que
tendremos durante los próximos 6 meses.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Este modelo está fallando a muchas personas que están sobreviviendo la


crianza en lugar de vivirla, que van en automático y que están cayendo en
aislamiento y permisividad y es el colmo porque no es su culpa, es
responsabilidad de expertos en Crianza que no han tenido estructura para

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
enseñar y que no han tenido en cuenta los contextos reales de las familias
que crían.

La crianza sin una estructura clara, influenciada por la sobreabundancia de


información de libros y redes sociales, es un riesgo principal que lleva a la
permisividad.

El acompañamiento emocional
implica reconocer, validar y guiar las emociones de los hijos de manera
apropiada, enseñándoles a expresar sus emociones sin dañar a otros o a sí
mismos. Es fundamental que conozcas y manejes una amplia gama de
emociones.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
En este círculo de las emociones te dejo ejemplos de varias de las
emociones.

Este círculo de emociones lo tendrás en su versión para imprimir dentro de


las herramientas y plantillas de la Formación Avanzada Criar Sin Violencia,
además voy a entregarte otro círculo avanzado que incluye comportamientos
en tu hijo que pueden orientarte hacia diferentes emociones.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Importancia de la Conexión Emocional:


La falta de entendimiento y el acompañamiento emocional inadecuado puede
llevar a la desconexión entre padres e hijos. Los niños expresan su angustia
emocional a través de comportamientos como pataletas, retraimiento o
cambios en sus rutinas, que son señales de una posible desconexión
emocional.

Señales de Desconexión Emocional:


Las señales de desconexión emocional en los niños son indicadores
importantes que los padres y cuidadores deben observar para entender
mejor las necesidades emocionales de sus hijos y responder de manera
efectiva.

Incremento de Pataletas: Las pataletas son normales en el


desarrollo infantil, pero un aumento en su frecuencia o intensidad
puede ser una señal de que tu hijo está experimentando frustración o
estrés emocional que no sabe cómo manejar. Puede indicar que tu hijo
se siente incomprendido o que sus necesidades emocionales no están
siendo atendidas adecuadamente.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Retraimiento o Aislamiento: Cuando un niño comienza a aislarse o
se muestra retraído, puede ser una señal de que se está
desconectando emocionalmente. Esto puede manifestarse en un
menor interés por interactuar con otros, incluyendo familiares y
amigos, o en preferir jugar solo. A menudo, este comportamiento es
una respuesta a sentimientos de tristeza, inseguridad, o no sentirse
parte de su entorno social.

Alteraciones en las Rutinas: Los cambios significativos en las


rutinas diarias, como problemas para dormir o cambios en los hábitos
alimenticios, pueden indicar estrés emocional. Por ejemplo, un niño
que de repente tiene dificultades para dormir o cambia sus patrones
de alimentación podría estar experimentando ansiedad o
preocupación.

Comportamientos Regresivos: La regresión a comportamientos de


una etapa de desarrollo anterior, como volver a tener accidentes de
control de esfínteres después de haber aprendido a usar el baño,
puede ser una señal de que el niño está bajo estrés emocional. Estos
comportamientos pueden ser una forma de buscar seguridad en
prácticas familiares debido a sentirse inseguro o ansioso.

Aumento en la Agresividad: Un incremento en comportamientos


agresivos, como golpear o morder, especialmente si es un cambio
respecto al comportamiento habitual del niño, puede ser una señal de
frustración o ira que el niño no sabe cómo expresar de otra manera.
Esto también puede indicar una desconexión emocional, donde el niño
se siente tan incomprendido que recurre a la agresión como forma de
comunicación.

Estas señales son cruciales para que puedas responder con empatía y apoyo.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Validar las emociones de tu hijo, ofrecer consuelo, y trabajar juntos para
encontrar soluciones adecuadas son pasos fundamentales para reconectar
emocionalmente y asegurar que tu hijito se sienta seguro, entendido y
amado.

La detección temprana y la intervención en estos comportamientos pueden


prevenir problemas emocionales más serios y fortalecer la relación que
tienes con tu hijo.

Primer error: Negación de Emociones


El primer error en el acompañamiento emocional es negar las emociones de
tu hijo, lo cual puede manifestarse en diferentes formas a lo largo de su
desarrollo

Efectos de la Negación de Emociones: La negación de emociones puede


llevar a tu hijo a sentir que sus emociones no son válidas o importantes,
afectando su seguridad emocional y su autoestima.

Ejemplos de Negación de Emociones a Diferentes Edades:


Para este primer error he agregado un regalo para ti que está incluido en el
eBook de este tema para mis estudiantes en la Formación Avanzada: “Lo
que tu hijo experimenta” del segundo error en adelante solo incluiremos
lo hablado en el entrenamiento.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
0 a 6 meses
Situación: El bebé llora porque tiene hambre o está incómodo.
Error 1: Negar Emociones
Lo que se dice (con error): "No llores, no es nada grave."
Lo que el bebé experimenta: Aunque aún no entiende palabras, el
tono de voz y la falta de respuesta rápida a sus necesidades pueden
hacerle sentir inseguridad y falta de comprensión.

1 año
Situación: El niño llora después de caerse mientras intenta caminar.
Error 1: Negar Emociones
Lo que se dice (con error): "Estás bien, no pasó nada, no llores."
Lo que el niño experimenta: Confusión y la sensación de que sus
emociones de dolor o miedo no son válidas.

2 años
Situación: El niño se frusta al no poder encajar las piezas de un
juguete.
Lo que se dice (con error): "No es para tanto, solo es un juguete."
Lo que el niño experimenta: La sensación de que su frustración no
es importante o válida.

3 años
Situación: El niño se siente triste porque su mascota se esconde y no
quiere jugar con él.
Lo que se dice (con error): "No te preocupes, es solo un animal,
juega con otra cosa."
Lo que el niño experimenta: Sensación de que su tristeza y apego a
la mascota no son importantes.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
4 años
Situación: El niño está molesto porque su hermano menor rompió su
dibujo.
Lo que se dice (con error): "No es para tanto, puedes hacer otro
dibujo."
Lo que el niño experimenta: Sentimiento de que su trabajo y
esfuerzo no son valorados.

5 años
Situación: El niño se siente excluido en el parque cuando otros niños
no lo incluyen en un juego.
Lo que se dice (con error): "No te preocupes, no necesitas jugar
con ellos."
Lo que el niño experimenta: Sensación de que su deseo de
pertenencia y amistad no es importante.

6 años
Situación: El niño está ansioso por el primer día de escuela.
Lo que se dice (con error): "No hay nada de qué preocuparse, es
solo escuela."
Lo que el niño experimenta: Sentimiento de que sus miedos y
ansiedades no son entendidos o tomados en serio.

En la Formación Avanzada Criar Sin Violencia encuentras una clase de


profundización sobre este tema y un eBook que además contiene
sugerencias para responder en cada caso con el fin de complementar tu
aprendizaje. Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a
la plataforma con los contenidos principales.

También encontrarás prácticas en vivo pregrabadas como las que viste en el


entrenamiento.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Si fuera con Adultos

Los siguientes ejemplos con adultos sirven para ilustrar el impacto negativo
de desestimar las emociones y resaltar la importancia de validarlas para
mantener una conexión emocional.

Estos ejemplos te sirven para hacer una analogía directa con la experiencia
de tu hijo cuando sus emociones son negadas.

Situación de Estrés en el Trabajo:

Imagina llegas a casa después de un día estresante y expresas tu agobio por


la carga de trabajo y la presión de tu jefe, y tu pareja responde diciendo que
no deberías sentirte así porque tienes un buen empleo y deberías estar
agradecida, esto invalida tus sentimientos y puede generar desconexión.

Pérdida de una Mascota:

Imagina que alguien está atravesando el dolor de perder a su mascota y un


amigo minimiza esta pérdida diciendo que "solo era un perro" o sugiere
simplemente conseguir otro, esto ignora la profundidad de su dolor y afecta
negativamente la conexión emocional.

Segundo error: Dar consejos y sugerencias "útiles"


Ofrecer consejos y sugerencias sin antes escuchar o validar las emociones
de tu hijo, le puede hacer sentir que no es capaz de manejar situaciones por
sí mismos.

Fomentar la Autonomía desde la Infancia: Es crucial comunicarse con


los niños de una manera que promueva su independencia y les anime a
buscar soluciones por su cuenta, incluso desde una edad temprana.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Consecuencias de la Sobreprotección: Dar consejos constantemente
puede transmitir el mensaje de que tu hijo es incompetente para resolver
problemas simples, lo cual puede dañar su autoconfianza y autoestima.

La Importancia de la Validación Emocional: Antes de ofrecer soluciones,


es vital validar las emociones de tu hijo, mostrándole que sus sentimientos
son entendidos y respetados.

Promover la Resolución de Problemas: Animar a tu hijo a pensar en


soluciones por sí mismo, refuerza su capacidad para enfrentar desafíos y le
enseña a ser resiliente.

Ejemplos de Dar consejos y sugerencias "útiles" a Diferentes


Edades:

0 a 6 Meses
Situación: El bebé llora porque tiene hambre o está incómodo.
Lo que se dice (con error): "Quizás deberías intentar dormir más
durante el día para no estar tan cansado."
Lo que el niño experimenta: Aunque no te entiende, si percibe tu
tono e intención, lo que aumenta sus niveles de estrés porque además
tiendes a esperar señales tardías de petición de ayuda (llanto) en lugar
de señales tempranas.

En el paso 2 de Parentalidad Práctica 0 a 6 meses de la Formación avanzada


Criar Sin Violencia, aprenderás a identificar señales tempranas. Haz Clic
aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la plataforma con
los contenidos principales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
1 Año
Situación: El niño llora después de caerse.
Lo que se dice (con error): "La próxima vez, juega más cerca de
donde estoy para que no te caigas."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

2 Años
Situación: El niño se frustra al no poder encajar las piezas de un
rompecabezas.
Lo que se dice (con error): Disponible al inscribirte en la Formación
Criar Sin Violencia Clic aquí

3 Años
Situación: El niño se enoja porque no puede vestirse solo.
Lo que se dice (con error): Disponible al inscribirte en la Formación
Criar Sin Violencia Clic aquí

4 Años
Situación: El niño derrama su bebida accidentalmente.
Lo que se dice (con error): "Deberías tener más cuidado y sostener
el vaso con ambas manos."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

5 Años
Situación: El niño está triste porque un amigo no quiso jugar con él.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué no juegas con otro niño en su
lugar?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
6 Años
Situación: El niño está frustrado con una tarea escolar.
Lo que se dice (con error): "Deberías sentarte en un lugar más
tranquilo para concentrarte mejor."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Si fuera con adultos

Disponible al inscribirte en la Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Tercer error: Preguntas


Hacer preguntas inadecuadas o inoportunas es un error común en la crianza
que puede llevar a tu hijo a sentirse juzgado y malentendido.

Desde la infancia, es crucial practicar un acompañamiento emocional que


evite hacer sentir a tu hijo como si estuviera haciendo algo mal simplemente
por expresar sus emociones o enfrentarse a situaciones desafiantes. La clave
está en ofrecer apoyo y comprensión en lugar de interrogar de una manera
que pueda incrementar la tristeza, la culpa, o la frustración en el niño.

Momento Adecuado para Preguntar:


Las preguntas deben hacerse en un momento en que el niño se sienta
emocionalmente seguro y listo para reflexionar sobre sus experiencias,
siempre desde una perspectiva de apoyo y no de juicio.

Ejemplos de Preguntar en el momento inadecuado a Diferentes


Edades:

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
0 a 6 meses
Situación: El bebé llora desconsoladamente después de haber estado
jugando tranquilamente.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué lloras tanto ahora? ¿No
estabas contento hace un momento?"
Lo que el niño experimenta: Puede sentir mayor estrés al percibir la
confusión y frustración de sus padres.

1 año
Situación: El niño llora y señala hacia su comida tirada en el suelo.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué lloras si tú tiraste la comida?
¿No entiendes que eso se come?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

2 años
Situación: El niño se enfada y llora al resistirse a ponerse los zapatos.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué te enojas tanto por los
zapatos? ¿No ves que solo estamos intentando ayudarte?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

3 años
Situación: El niño muestra orgullo por su dibujo en la pared, pero
cambia a preocupación al ver la reacción del adulto.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué dibujaste en la pared sabiendo
que eso no se debe hacer? ¿No recuerdas las reglas?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
4 años
Situación: El niño está triste y posiblemente llorando después de
romper su juguete favorito.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué jugabas tan fuerte con el
juguete? ¿No pensaste que podías romperlo?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

5 años
Situación: El niño se muestra ansioso y preocupado al darse cuenta
de que olvidó su mochila en la escuela.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué siempre olvidas tus cosas?
¿No sabes que debes ser más responsable?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

6 años
Situación: El niño se siente enojado y frustrado después de una pelea
con un amigo.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué reaccionaste así con tu
amigo? ¿No sabes que hay mejores maneras de resolver las cosas?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Si fuera con adultos

Disponible al inscribirte en la Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Cuarto error: Ofrecer una Explicación o Charla Racional

Ofrecer explicaciones racionales en respuesta a los desbordes emocionales


de tu hijo puede resultar en frustración tanto para ti como para tu pequeño.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Los niños, especialmente en momentos de angustia, buscan comprensión y
empatía más que una solución lógica a sus problemas.

Este error subraya la importancia de validar emocionalmente a tu hijo antes


de intentar solucionar el problema con lógica o razón, reconociendo sus
sentimientos y necesidades emocionales.

Momento Adecuado para Explicar:


Las explicaciones racionales deben ofrecerse después de que el niño se haya
calmado emocionalmente y esté más receptivo a entender la lógica detrás
de una situación.

Ejemplos de Ofrecer una explicación o Charla Racional en el


momento inadecuado a Diferentes Edades:

0 a 6 meses
Situación: El bebé está llorando porque su juguete favorito se cayó.
Lo que se dice (con error): "No hay razón para llorar por un juguete
que se cayó. A tu edad, es importante aprender a adaptarte. Además,
tienes muchos otros juguetes; debes empezar a entender que no
siempre las cosas estarán donde las deseas."
Lo que el niño experimenta: Continúa llorando, sintiéndose aún más
angustiado al no ser consolado y no entender la explicación.

1 año
Situación: El niño llora porque se le cayó su galleta.
Lo que se dice (con error): "Esa galleta ya está en el suelo y no se
puede recuperar. Es una lección importante sobre ser cuidadoso. En la
vida, a veces perdemos cosas, y eso está bien. Puedes esperar y tener
otra galleta más tarde, así aprendes a ser paciente."

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

2 años
Situación: El niño está molesto porque no puede alcanzar su juguete.
Lo que se dice (con error): "Esta es una buena oportunidad para
que aprendas a resolver problemas por ti mismo. Si un juguete está
demasiado alto, debes buscar maneras de llegar a él sin ayuda.
Además, cuando crezcas, podrás alcanzarlo fácilmente. Estas
experiencias te ayudarán a ser más independiente."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

3 años
Situación: El niño está triste porque su amigo no quiso jugar con él.
Lo que se dice (con error): "En la vida, encontrarás personas que
no querrán jugar contigo y eso está bien. Es importante que aprendas
a disfrutar tu propia compañía y encuentres formas de entretenerte
solo. Además, hay muchos otros niños con los que puedes hacer
amistad. No puedes esperar que todos quieran jugar contigo todo el
tiempo."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

4 años
Situación: El niño está enojado porque debe recoger sus juguetes.
Lo que se dice (con error): "Recoger tus juguetes no es solo una
tarea, es una lección de vida. Aprender a cuidar tus pertenencias y
mantener un espacio ordenado es crucial. Si no recoges tus juguetes
ahora, ¿cómo aprenderás a ser responsable en el futuro? Es
importante que comiences a entender la importancia del orden y la
disciplina desde una edad temprana."

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

5 años
Situación: El niño está triste porque su dibujo se rompió.
Lo que se dice (con error): "Este es un buen momento para
aprender que no todos los dibujos o creaciones durarán para siempre.
En lugar de estar triste, deberías enfocarte en el proceso creativo y la
diversión que tuviste al hacerlo. Además, puedes hacer otro dibujo aún
mejor. No debes apegarte tanto a las cosas materiales."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

6 años
Situación: El niño está decepcionado porque perdió un juego.
Lo que se dice (con error): "Perder es parte de la vida y es
importante que aprendas a manejar la decepción desde ahora. En
lugar de estar triste, deberías estar analizando qué puedes hacer
mejor la próxima vez. Además, el verdadero valor está en participar y
hacer tu mejor esfuerzo, no en ganar. Esto te preparará para los
desafíos futuros."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Si fuera con adultos

Disponible al inscribirte en la Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Quinto error: Comparar


Comparar a tu hijo con otros, ya sean hermanos, primos, o amigos, es una
práctica perjudicial que puede dañar su autoestima y desarrollo emocional.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Este enfoque no solo falla en reconocer la individualidad y las circunstancias
únicas de tu hijo, sino que también lo hace sentir inadecuado e incapaz de
cumplir con las expectativas.

Es fundamental validar los sentimientos y experiencias de tu hijo sin recurrir


a comparaciones, promoviendo un entorno de apoyo que fomente su
crecimiento individual.

Efecto en el Desarrollo Emocional: Este enfoque puede inhibir el


desarrollo emocional saludable del niño, ya que se centra en las expectativas
externas en lugar de en sus propias capacidades y progreso.

Ejemplos de Comparar a Diferentes Edades:

0 a 6 meses
Situación: El bebé llora desconsoladamente después de una vacuna.
Lo que se dice (con error): "Mira a ese otro bebé, ya dejó de llorar.
¿Por qué no puedes ser tranquilo como él?"
Lo que el niño experimenta: Aunque no entiende las palabras,
percibe un tono de voz severo y comparativo, lo que puede aumentar
su angustia y llanto.

1 año
Situación: El niño se cae y llora mientras intenta caminar.
Lo que se dice (con error): "Tu primo de la misma edad ya camina
sin caerse. ¿Por qué no puedes hacerlo tú?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la Formación
Criar Sin Violencia Clic aquí

2 años
Situación: El niño tiene una rabieta porque no quiere comer.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Lo que se dice (con error): "Tu hermanita come todo lo que le
damos. Deberías comportarte como ella."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

3 años
Situación: El niño se frustra y llora al no poder completar un
rompecabezas.
Lo que se dice (con error): "Mira a tu amigo, él ya terminó el suyo.
Deberías ser más listo como él."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

4 años
Situación: El niño expresa miedo a la oscuridad y no quiere dormir
solo.
Lo que se dice (con error): "Tu prima de tu edad ya duerme sola en
la oscuridad. ¿Por qué tú no puedes?"
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

5 años
Situación: El niño se siente triste y llora porque su mejor amigo se
mudó.
Lo que se dice (con error): "Tu hermano mayor nunca lloró tanto
cuando su amigo se mudó. Deberías ser fuerte como él."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
6 años
Situación: El niño muestra descontento y frustración por no saber
atarse los cordones.
Lo que se dice (con error): "La niña de al lado ya sabe atarse los
zapatos sola. Necesitas ser más independiente como ella."
Lo que el niño experimenta: Disponible al inscribirte en la
Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Si fuera con adultos

Disponible al inscribirte en la Formación Criar Sin Violencia Clic aquí

Sexto Error: Culpar o Acusar


Culpar o acusar a tu hijo por accidentes, comportamientos exploratorios o
desbordes emocionales es un error común en la crianza que puede dañar la
relación que tienes con él y afectar negativamente la percepción que tiene tu
hijo sobre sí mismo.

Este enfoque no solo falla en reconocer las experiencias de aprendizaje


inherentes a estos momentos sino que también puede hacer que tu hijo se
sienta inseguro, culpable o avergonzado por errores naturales y parte del
proceso de crecimiento.

Reconocer la Causa Raíz: A menudo, este error ocurre en momentos de


alto estrés o fatiga de los padres, reflejando más sobre sus estados
emocionales que sobre las acciones del niño.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Por eso es fundamental que tengas práctica en La Válvula de la Calma que
está en tu Guía de Entrenamiento y que es el primer paso del Plan de
Crianza de 8 pasos que trabajaremos en la Formación Criar Sin Violencia.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

La Crianza no es Perfecta: Reconocer y aceptar que la crianza está llena


de desafíos y momentos de frustración puede ayudarte a gestionar tus
expectativas y a reaccionar de manera más comprensiva.

El Valor de Reparar el Daño: Mostrar a tu hijo cómo se pueden reparar los


errores y cómo manejar los sentimientos negativos es una lección valiosa
que fortalece la confianza y la resiliencia. Esto lo logras con el ejemplo,
reparando y manejando tus sentimientos negativos como aprenderás en la
Formación Avanzada Criar Sin Violencia en el Componente: Máscara de
Oxígeno del Método de Conexión Parental. Haz Clic aquí para inscribirte y
obtén acceso inmediato a la plataforma con los contenidos
principales.

Ejemplos de Comparar a Diferentes Edades:

0 a 6 meses
Situación: El bebé ha estado llorando durante horas. A medida que
llora, su llanto se vuelve más intenso, indicando malestar o necesidad.
Lo que se dice (con error): "¿Por qué sigues llorando? Debes estar
llorando solo para llamar la atención."
Lo que el niño experimenta: El bebé continúa llorando con mayor
angustia, incapaz de comunicar su necesidad de manera diferente.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
1 año
Situación: El niño derrama su comida mientras intenta comer solo.
Mira el desorden con sorpresa y empieza a llorar, sintiéndose
abrumado.
Lo que se dice (con error): "¡Mira lo que has hecho! Siempre estás
ensuciando todo."
Lo que el niño experimenta: Llora más fuerte, mostrando confusión
y tristeza, no entendiendo completamente lo que hizo mal.

2 años
Situación: El niño rompe accidentalmente un juguete y se muestra
angustiado, diciendo "¡Oh no! Roto."
Lo que se dice (con error): "¿Por qué no puedes ser más cuidadoso?
Ahora arruinaste tu juguete favorito."
Lo que el niño experimenta: Llora o se muestra frustrado,
repitiendo "roto" con tristeza, sintiendo que cometió un gran error.

3 años
Situación: El niño se ensucia la ropa jugando afuera y al llegar a casa,
muestra sus manchas de barro con una sonrisa inocente.
Lo que se dice (con error): "Siempre te ensucias. Ahora tengo más
trabajo por tu culpa."
Lo que el niño experimenta: Su sonrisa se desvanece, se muestra
triste o confundido, sin entender por qué algo que le parecía divertido
es malo.

4 años
Situación: El niño olvida dónde puso su mochila y busca
ansiosamente, diciendo "No sé dónde está."
Lo que se dice (con error): "Siempre estás perdiendo tus cosas.
Deberías ser más responsable."

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Lo que el niño experimenta: Se siente aún más ansioso y
preocupado, posiblemente llorando o mostrándose frustrado consigo
mismo.

5 años
Situación: El niño se niega a compartir sus juguetes con un amigo y
dice "¡No, son míos!"
Lo que se dice (con error): "Eres muy egoísta. No sé por qué no
puedes ser más amable con tus amigos."
Lo que el niño experimenta: Se muestra defensivo y enojado,
posiblemente alejándose con sus juguetes, sintiéndose incomprendido.

6 años
Situación: El niño no logra hacer su tarea correctamente,
mostrándose frustrado y diciendo "No puedo hacerlo."
Lo que se dice (con error): "Si no hicieras todo a último momento,
esto no pasaría. Necesitas concentrarte más."
Lo que el niño experimenta: Se siente desalentado y avergonzado,
puede responder con lágrimas o retirarse de la tarea, sintiendo que no
puede hacerlo bien.
Si fuera con adultos:

Si fuera con adultos

Para una Mujer Adulta:


Situación: Ella olvida pagar una factura importante a tiempo.
Error de culpar y acusar: "¿Cómo pudiste ser tan descuidada?
Siempre olvidas las cosas importantes. Deberías ser más responsable."
Lo que ella experimenta: La mujer puede sentirse avergonzada y
ansiosa, respondiendo defensivamente, "¡Estaba ocupada con mil
cosas más! No es justo que me culpes cuando trato de hacer todo lo
posible."

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Para un Hombre Adulto:
Situación: Él llega tarde a una reunión importante debido al tráfico.
Error de culpar y acusar: "Siempre llegas tarde. Si hubieras salido
antes, esto no habría pasado. Necesitas aprender a administrar mejor
tu tiempo."
Lo que él experimenta: El hombre puede sentirse frustrado y
enojado, replicando, "¡No puedo controlar el tráfico! Ya hago lo mejor
que puedo. No necesito que me echen la culpa por cosas que están
fuera de mi control."

¿Cómo acompañar emociones? Las herramientas básicas.

La escucha activa será la herramienta básica y esencial en el


acompañamiento de las emociones.

Este modelo de escucha, se enfoca en entender genuinamente las


experiencias y emociones del niño sin recurrir a los 6 errores.

Esta práctica implica observar el lenguaje corporal de tu hijo, escuchar sin


interrumpir ni proyectar opiniones personales, y validar sus sentimientos.

A través de ejemplos y ejercicios prácticos, durante la clase #1 te mostré


cómo la escucha activa puede mejorar la comunicación con tu hijo y
fortalecer tu relación emocional con él.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
En la plataforma de la Formación Avanzada Criar Sin Violencia, también
encontrarás estas prácticas pregrabadas. Haz Clic aquí para inscribirte y
obtén acceso inmediato a la plataforma con los contenidos
principales.

Puntos Clave tratados en la Clase #1:

Practicar la Escucha Activa: Implica prestar atención plena a lo que el


niño dice y expresa a través de su lenguaje corporal, validando sus
emociones y experiencia sin juicio.

Evitar Interrupciones y Proyecciones: Mantenerse callado y resistir la


urgencia de interrumpir, comparar, ofrecer soluciones o cometer cualquiera
de los 6 errores, permite tu hijo sentirse verdaderamente escuchado.

Describir en Vez de Interpretar: Al hablar con tu hijo, describe lo que


observas en lugar de interpretar o asumir lo que el niño siente o piensa,
promoviendo así un diálogo abierto y honesto.

Validar las Emociones de tu hijo: Reconocer y validar las emociones de tu


hijo fortalece su autoestima y le enseña a gestionar sus sentimientos de
manera saludable.

Ejemplos Prácticos de Escucha Activa:

Si un niño está triste porque se le cayó una galleta, en lugar de


restar importancia al incidente, se puede decir: "Veo que se te cayó la
galleta y eso te hizo sentir triste".

Al enfrentar conflictos entre hermanos, en lugar de culpar, se


puede explorar cómo se sintió cada niño durante el incidente para
entender mejor sus perspectivas y emociones.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Reparar Después de los Errores: Reconocer cuando no has escuchado
activamente y tomar pasos para reparar la situación muestra a tu hijo que
es posible aprender y mejorar juntos.

Este enfoque hacia la crianza promueve un ambiente de respeto mutuo,


comprensión y apoyo, donde los niños se sienten valorados y comprendidos,
fomentando su desarrollo emocional y fortaleciendo los lazos familiares.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Mi Código de Conexión Parental

Hay varios métodos de crianza, este es el mío.

Hay métodos tradicionales varios y hay respetuosos varios y buenos.

Este es el mío, que no voy a decir que es el mejor infalible, pero sí el


más práctico y el más real.

El único que tiene en cuenta tu contexto como madre o padre porque otros
son: O solo la madre, o solo el niño y a los padres los tienen olvidados…

Este método te habla sin tapujos, eso si lo puedo asegurar.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Los 3 pasos del Código de Conexión Parental:

1 Paso: Ejercicio de Autoridad e Inteligencia Emocional

Aquí es fundamental que estudies y apliques el ejercicio de la autoridad con


mi método consciente y consistente de 5 pasos.

Debes diferenciar los límites de las reglas y las normas entendiendo que NO
TODO es negociable y hasta donde ceder.

Además, tienes claridad sobre cómo actuar en esos momentos en que se


desregula tu hijo al encontrarse con que no puede hacer algo que quiere o
desea a través de las técnicas adecuadas de acompañamiento emocional:
Más de 6.

Lo más increíble es que al tiempo aprendes a entregar amor incondicional a


través del acompañamiento emocional y tu hijo entiende que sin importar la
regla, te preocupas por su bienestar.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Dentro de mi Formación Avanzada de Criar Sin Violencia, este paso del
Código de Conexión Parental incluye las siguientes lecciones:

● ¿Cómo funciona el cerebro en momentos de estrés o pataleta?


● ¿Cómo Acompaño emociones?
● Límites, Normas y Reglas
● 5 pasos para no ceder
● Premios y Castigos
● Estilos de Crianza
● Y más…

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Sabrás cómo entregar amor y comprensión incondicional sin ceder frente a


las pataletas y comportamientos que van en contra de los límites y reglas
que estableces. Así es que logras el equilibrio que necesitan tú y tu hijo.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
2 Paso: Parentalidad práctica

Aquí es donde realmente entiendes a tu hijo de acuerdo a su edad,


comprendes sus necesidades y estas preparada para los desafíos de cada
etapa

En esta etapa vas a estudiar lo que puedes esperar del comportamiento de


tu hijo en cada edad y lo que tu hijo necesita de ti en cada edad.

La clave es seleccionar lo que se estudia, no tienes que saberlo todo.

Tienes que saber lo que como mamá o papá te corresponde y los signos de
alarma para pedir ayuda.

Recuerda que debes investigar y estudiar lo que corresponde a la etapa


actual de tu hijo y la etapa anterior. Por ejemplo: Si tu hijo tiene 18 meses,
deberás conocer lo que es esperable de los 18 a los 24 meses y lo que es
esperable de los 9 a los 12 meses.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
La razón de ello, es que los niños se desarrollan a ritmos diferentes y por
eso es necesario que no te confundas en caso de que tu hijo vaya un poco
atrás de la media. Estos casos pueden ser normales o también te pueden
alertar sobre signos de alarma como abuso (de cualquier tipo), desconexión
emocional o problemas de salud física o mental.

Puedes hacer esta investigación por tu cuenta leyendo miles de páginas,


artículos científicos y libros de desarrollo o puedes ahorrar ese valioso
tiempo ingresando a la plataforma de la Formación Criar Sin Violencia.

Dentro de mi Formación Avanzada de Criar Sin Violencia, este paso del


Código de Conexión Parental incluye las siguientes lecciones con información
fácilmente digerible, en un lenguaje coloquial y al grano:

● Mi hijo de 0 a 6 meses
● Mi hijo de 7 a 24 meses
● Mi hijo de 2 a 4 años
● Mi hijo de 5 a 6 años
● Pataletas en público
● Destete respetuoso
● Alimentación
● Mentiras
● y más…

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
3 Paso: La máscara de oxígeno:

Tú eres la pieza clave. Por eso en este paso aprendes sobre ti mismo.

Al mismo tiempo que cuidas a tu hijo, necesitas respirar y mantener tu


mente funcionando en el lugar correcto con las intenciones correctas.

Por eso aquí vas calibrándote durante el mes e inclusive durante el día,
aprendiendo a tomar decisiones cuando realmente puedes recordar lo que es
bondadoso en lugar de sobre-exigirte y explotar.

¿Pierdes la paciencia con facilidad ante distintos comportamientos de tus


hijos? Es una de las muestras del fallo de la crianza tradicional.

Desde cero, siendo adulto, vas a comenzar a confiar de nuevo en tus


emociones, en tu cuerpo y en la información que está en ti que te va a

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
permitir dejar de sentir culpa porque ahora sabes exactamente cómo
controlarte. Imagina vivir tu maternidad sin juicios, sin culpa, con control de
ti misma.

Puedes investigar sobre distintas herramientas que te permitan entenderte


mejor lo cual, gracias a La Válvula de la Calma, ya entendiste que SI ES
POSIBLE.

También puedo acompañarte en este proceso, ya que yo misma lo diseñé.

Dentro de mi Formación Avanzada de Criar Sin Violencia, este paso del


Código de Conexión Parental incluye las siguientes lecciones
transformadoras y además recuerda que el Sistema de Criar Sin Violencia
incluye Herramientas y Plantillas de Oxígeno para apoyar esos aprendizajes
además de nuestras lecciones de profundización en vivo:

● Diario de la Ira
● La oportunidad de criar sin violencia
● La Válvula de la Calma
● La radiografía
● El ciclo menstrual y el manejo de las emociones
● Estrategias para el manejo del tiempo cuando estás abrumada
● Apego
● Trauma
● Modelo bioecológico
● Relaciones Objetales
● Aliviando la carga mental
● La decisión de mudarse lejos
● Memoria de Trabajo
● Distorsiones cognitiva
● Y más…

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la
plataforma con los contenidos principales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Clase 2:
El camino secreto de 5 pasos para que tu hijo
te haga caso sin ceder y sin sacrificar amor

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
En esta clase te enseñé la estructura que necesitas para poner en marcha un
modelo que te permite llegar a tus objetivos de crianza, a través de un
ejercicio respetuoso de la autoridad

Muchas madres y padres se paralizan cuando necesitan ejercer autoridad


con sus hijos pequeños… sobre todo esas primeras veces, cuando son tan
pequeños

● Porque no saben hasta qué punto el amor es permisividad


● No están seguros sobre qué es lo correcto en esos momentos, sobre
todo cuando sus hijos están claramente sufriendo y llorando
● Y además dudan de los golpes, gritos y castigos que al mismo tiempo
sienten que son sus únicas opciones

Mis estudiantes en la Formación Avanzada Criar SIN Violencia saben cómo


ejercer autoridad y sentirse en control y con práctica, se ha convertido en su
nuevo automático.

Los 5 pasos para no ceder, constituyen el proceso consciente y consistente


de inspirar respeto y mantener el control en tu crianza, independizando el
orden y la autoridad del amor.

Paso 1: Comienza a tomar decisiones Conscientes y no Reactivas en


la crianza.

¿Has escuchado la frase: Si al final ibas a ceder, para qué dijiste que no en
un principio?

Esto puede ocurrir cuando tomas decisiones reactivas que son decisiones
automáticas heredadas de los modelos de crianza y educación tradicional.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Una decisión consciente es aquella en la que no se
responde automáticamente ni por seguir una tradición
o una moda.

Cada vez que se presente el momento de ejercer autoridad: Imponer un


Límite, una norma o una regla, vas a tomarte una pausa y vas a
responderte:

¿Qué es lo que quiero hacer de verdad? ¿Esta es una regla o posición que
voy a seguir hasta el final?

Cuando tu decisión viene de un lugar consciente, podrás actuar acorde.

Cuando tu hijo te pida algo, primero toma una pausa antes


de decidir.

Este contexto se ve borroso cuando no contamos con las habilidades


necesarias. No es tan fácil a veces porque depende de varios factores: En
mi Formación Criar Sin Violencia vas a adquirir esas habilidades que
transformarán este conocimiento en procesos aplicables y sostenibles en el
largo plazo.

¿Cómo? A través del Plan de Crianza, El Código de Conexión Parental y en


apoyo con las Formaciones: Crianza en Pareja, Sueño Infantil y Adaptación
Al Jardín principalmente.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Límites:
Son restricciones que aseguran la seguridad física y emocional de tu hijo, de
otras personas y del entorno.

No están abiertos a negociación y se aplican de manera consistente, como


no permitir que un niño corra hacia un semáforo en verde para los carros o
se asome por una ventana de un segundo piso.

Reglas:
Directrices establecidas que no son tan críticas como los límites en términos
de seguridad, pero son importantes para el funcionamiento del hogar y son
los padres quienes a su discreción las deciden.

Por ejemplo, no saltar en los muebles. Aunque esenciales, las reglas


mantienen una estructura y orden sin ser tan flexibles como las normas.

Normas:
Son acuerdos flexibles que pueden adaptarse y negociarse según las
circunstancias. Ayudan a los niños a entender y practicar la toma de
decisiones y la resolución de conflictos.

Por ejemplo, negociar el tiempo frente a la pantalla o la cantidad de dulces


que se pueden comer.

Autoridad con Respeto:


La crianza no es una democracia donde la mayoría gana, sino una relación
donde los padres, con amor y respeto, guían y toman decisiones en el mejor
interés de sus hijos.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Consecuencia de las Decisiones:
Es crucial que las decisiones tomadas, ya sean límites, reglas o normas,
provengan de un lugar consciente y se mantengan consistentes para
enseñar a los niños la importancia de la coherencia y la fiabilidad.

Paso 2: No te recomiendo ceder para parar el llanto o pataleta de tus


hijos, aunque tú puedes ceder cuando quieras.

Todo niño necesita 5 aspectos fundamentales, de forma adecuada, para


desarrollarse a plenitud:

1. Una crianza sensible


2. Salud
3. Seguridad
4. Educación
5. Nutrición

Una oportunidad en la que se puede ceder es una oportunidad que


no necesariamente cubre alguno de los 5 aspectos fundamentales.

Imagina un momento en el que cediste porque tu hijo estaba llorando por un


helado (no tiene que ver con los 5 aspectos fundamentales)

Eso quiere decir que tu habías dicho que no a al helado y luego dijiste que
si.

Eso quiere decir:


● Que no seguiste el paso 1 y dijiste no a algo que realmente era sí de
forma reactiva
● Esto no es algo que el contexto requiera que sea sí
● No quieres lidiar, no sabes lidiar o no deseas lidiar con el llanto o la
pataleta

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Así que cedes por tu bien y no por el del niño, lo que pasa es que
continuamente esto ocurre como una decisión reactiva (no consciente)

Mi recomendación es acompañarlo y validar sus sentimientos. Una vez que


hayas tomado responsabilidad y lo hayas apoyado en el control de sus
emociones, si aún deseas ceder, cedas en ese momento

En mi Formación Criar Sin Violencia, específicamente en la clase del Paso 2


encuentras una profundización sobre este que al ser complementada con las
habilidades que adquieres en el Plan De Crianza y en la Máscara de Oxígeno
del Código de Conexión Parental te permitirán navegar eficientemente a
través de diversas situaciones y desafíos que se van a presentar en tu
crianza.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Paso 3:
Aprovecha cada experiencia que vivas y sométela al enfoque en
Soluciones.

El conocimiento en crianza es acumulativo en muchas formas: La


mayoría de las veces necesitas haber vivido una experiencia y aprender de
ella para tomar decisiones conscientes.

Por eso, cada vez que te pase una situación que haya terminado en una
experiencia poco agradable para ti y/o para tu hijo o simplemente que
sientas que se puede mejorar, haz un análisis basado en preguntas.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
● ¿Qué quería lograr yo?
● ¿Qué quería lograr mi hijo?
● ¿Cómo puedo evitar que esta situación específica se repita?
● ¿Qué puedo hacer para apoyar a toda la familia?
● ¿Si nada funciona, cuál es mi plan z?

Nota. Generalmente, el plan z es acompañar el llanto o la pataleta.

Con este enfoque, notarás que poco a poco habrá menos momentos en los
que cedes y más momentos en los que tu autoridad se ejerce sin luchas.

Paso 4:
Cuando tomes una decisión consciente, confía en tí. Exprésala
claramente y da seguimiento a lo que decides.

Criar con respeto y sin violencia no puede ser igual a criar con
permisividad.

Habrá ocasiones en las que deberás decir no o imponer reglas que deben
cumplirse y eso puede hacerse con respeto.

Primero debes aclarar en tu mente, tus verdaderas razones sin


hipocresía. ¿Por qué estás imponiendo esta regla o diciendo no?

No necesariamente tus razones deban ser lo que otros quieren o socialmente


justificables. Aquí te propongo que seas sincero contigo mismo y con tus
hijos.

Expresa claramente tus razones y si ves necesario explicarlas, hazlo. Esto se


hace para que tus hijos entiendan, pero no para que no haya llanto, refuten,
intenten negociar o hagan pataleta.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Entender no siempre implica estar emocionalmente listo para aceptar. Si eso
ocurre, podrás acompañar las emociones y aceptarlas, pero acompañar
emociones y aceptarlas es diferente y aparte de ceder o decidir no seguir la
regla que has impuesto siguiendo los anteriores pasos.

Una vez has explicado y comunicado lo que conscientemente


decidiste. No hay necesidad de repetirlo cada vez que el comportamiento se
presente. Puedes decidir recordar con una pregunta o comunicar a tus hijos
lo que harás.

Recuerda definir internamente cuántas veces es aceptable para ti repetir


antes de que tu válvula de la calma sobrepase el 80% como aprendiste en la
práctica de la clase 2.

La autoridad la tienes tú y para pelear se necesitan dos. Cuando tomas


una decisión consciente, pensando en los 5 aspectos fundamentales: Salud,
Seguridad, Nutrición, Crianza Sensible y Educación, poniendo límites con
respeto y acompañando las emociones que vienen como válidas. No hay
porque frustrarte y vivir una crianza caótica sin orden.

Dentro de la Formación Avanzada podrás afianzar todos los conocimientos y


prácticas relacionados con el acompañamiento emocional y con diseñar
planes estratégicos que tengan en cuenta tu estado de ánimo, niveles de
energía y etapas del desarrollo de tu hijo, necesarios todos para poder
ejercer autoridad adecuadamente y que sea sostenible a largo plazo.

Haz Clic aquí para inscribirte y obtén acceso inmediato a la


plataforma con los contenidos principales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Paso 5:
No le digas a tu hijo que vas a ceder cuando se calme o esté en
control de sus emociones: Eso se llama manipulación emocional.

Lo importante no es ceder o no ceder, sino cuando ceder y separar las


emociones de los objetivos.

Aquí quien tiene mayor experiencia y acompaña eres tú como adulto. Los
niños pequeños están en proceso de desarrollar las habilidades de control de
las emociones y por eso necesitan a un adulto que los acompañe cuando
están atrapados en una emoción.

Cuando tomas una decisión reactiva o consciente que termina en una


pataleta, es porque tu hijo está atrapado por una emoción como la
frustración y es 100% válido que la sienta, de la misma forma que es 100%
válido que tú sientas frustración cuando tus hijos no te hacen caso, por
ejemplo. La diferencia es que tú tienes años de desarrollo y experiencia con
tus emociones, pero tu hijo no.

Por eso, como aprendiste en la clase #1 y profundizarás en la Formación


Avanzada Criar Sin Violencia, pedirle a un niño pequeño que se calme solo o
forzarlo a través de gritos, amenazas, manipulación, golpes o castigos es
como pretender que un ciego distinga el rojo del azul.

Así que como adulto cuidador, es tu responsabilidad acompañar esa emoción


que es válida y que no tiene por qué no ser. Cuando todo haya pasado, tu
decisión de ceder o no será legítima y tu hijo no la conectará al hecho de
que él lloró o hizo pataleta.

Mis padres me dieron un helado, ¡que rico!


Mis padres decidieron no darme helado hoy. Otro día será
Si me siento triste o frustrado mis padres me van a acompañar

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
En lugar de: Si lloro lo suficientemente fuerte o por el tiempo suficiente, mis
padres me darán el helado. ¿Por qué? No sé, pero me he dado cuenta que
así funciona.

Ni por un momento te des el lujo de pensar que es tu hijo


manipulándote.

Eres tú quien le enseña a decir: Tengo hambre para comer; mamá o papá
para llamarte si te necesita y llorar para pedir cosas o simplemente para
expresar sus emociones.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Clase 3:
El método exacto para criar sin violencia
PERO con límites de 0 a 6 años de edad

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
En esta clase armamos tu Plan de Crianza de 8 pasos. Este es el paso a paso
que debes seguir para adquirir las habilidades necesarias que te permitirán
vivir la crianza de tus sueños.

Este gráfico incluye cada paso y ahora la decisión que vas a tomar es si
deseas hacerlo por tu cuenta o si me permites acompañarte en este camino
en una formación avanzada de 6 Meses en la que iremos semana a semana
navegando y profundizando cada paso con mi método único.

Este plan fue desarrollado por mí después de 10 años de experiencia, de


acompañar a más de 4.000 estudiantes y por supuesto de tener que navegar
la maternidad criando sola a dos hijas y con un diagnóstico de TDAH.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
A partir del minuto 55:00 de la Clase #3 de nuestro entrenamiento
encuentras toda la propuesta e información sobre la Formación Avanzada
Criar Sin Violencia. Haz clic aquí para verla.

Mi equipo de Soporte está entrenado NO PARA VENDERTE sino para


responder las dudas que tengas sobre la Formación Avanzada Criar Sin
Violencia + Superpack de 5 Formaciones por el precio de 1.

Clic aquí para hablar con mi equipo de soporte

Quiero que tomes una decisión informada y que tomes la mejor versión para
tu vida.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
La Formación Avanzada es más que un curso. Es un sistema de aceleración
de resultados parecido a una Universidad que te conferirá las habilidades
necesarias para vivir y gozar tu crianza en lugar de sobrevivirla e incluye:
● El código de conexión parental
● El plan de crianza de 8 pasos que trabajaremos juntos por los
próximos 6 meses
● Sesiones semanales en vivo para llevar a cabo el proceso (25
sesiones)
● Herramientas de oxígeno: Plantillas y recursos que complementan tu
formación
● Comunidad de Estudiantes
● Soporte y seguimiento

Además de eso, para que inicies el año nuevo con toda, tendrás la
oportunidad de inscribirte en 4 formaciones más por el mismo precio:

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
¿Me permitirás seguir acompañándote en este camino tan hermoso?

Te prometí dar todo de mí en este entrenamiento y te cumplí, ahora


imagina lo que lograremos juntos en mi Formación Avanzada.

Te espero adentro.

Con amor,
Fer

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Descargo de responsabilidad legal y términos
de uso
Este libro es solo para fines educativos. Todas las páginas web y la publicidad son propiedad de los
propietarios originales. Puede tomar prestadas las "ideas" en estos anuncios y páginas, pero NO puede
utilizar ninguna de las copias o diseños publicitarios reales. No tiene derechos de reventa o derechos
de obsequio sobre ninguna parte de esta publicación. Solo los clientes que hayan comprado esta
publicación están autorizados a verla. Esta publicación contiene material protegido por leyes y
tratados internacionales y federales sobre derechos de autor. Ninguna parte de esta publicación puede
ser transmitida o reproducida de ninguna manera sin el permiso previo por escrito del autor. Las
violaciones de estos derechos de autor se aplicarán en toda la extensión de la ley. Los servicios y
recursos de información proporcionados en este libro se basan en el entorno actual de derechos de los
niños y herramientas de crianza sin violencia. Las técnicas presentadas han sido extraordinariamente
gratificantes. Debido a que Internet cambia constantemente, los sitios y servicios presentados en este
libro pueden cambiar, cesar o expandirse con el tiempo. Esperamos que las habilidades y el
conocimiento adquiridos en este curso le brinden la capacidad de adaptarse a la evolución inevitable y
al cambio de paradigma que requiere el cuidado de los niños respetando sus derechos. Sin embargo,
no nos hacemos responsables de los cambios que puedan afectar la aplicabilidad de estas técnicas.
Las capturas de pantalla de este libro provienen de archivos de campo de acceso público. Todos los
nombres de productos, logotipos e ilustraciones son derechos de autor de sus respectivos dueños.
Ninguno de los propietarios ha patrocinado ni respaldado esta publicación. Si bien se han hecho todos
los intentos para verificar la información proporcionada, el autor asume no se responsabiliza por
errores, omisiones o interpretaciones contrarias sobre el tema en este documento. Cualquier
desacuerdo percibido de personas u organizaciones no es intencional. El comprador o lector de esta
publicación asume la responsabilidad del uso de estos materiales e información. El autor se reserva el
derecho de realizar cambios y no asume responsabilidad alguna en nombre de ningún comprador o
lector de estos materiales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita
Fernanda Restrepo, Fundadora de Ni Una
Palmadita®
Soy Especialista en Crianza, Madre Autónoma de 2 niñas, Activista
por los Derechos de los Niños, niñas y adolescentes, Certificada por
la Universidad de Harvard en Protección de los Derechos de los
Niños, El Banco Interamericano de Desarrollo en Políticas Efectivas
de Desarrollo Infantil. Experta en Acompañamiento a la maternidad y la
crianza respetada, Promotora de Lactancia Materna Certificada por Celacma.
He acompañado a miles de familias hacia una crianza libre de violencia
física, emocional o psicológica, con disciplina, normas, orden y respeto por
todos los miembros de la familia.

Ni Una Palmadita® Es un proyecto de prevención de maltrato infantil a


través de la difusión de herramientas y
estrategias claras y prácticas de crianza
sin violencia que hoy cuenta con más
de 1 millón de seguidores en redes
sociales.

Fernanda Restrepo. Ni Una Palmadita ® Todos los derechos reservados ©.


www.criarsinviolencia.com y sígueme en Instagram y Tiktok @niunapalmadita

También podría gustarte