Está en la página 1de 6

ESCUELA DE PADRES DE LA I.E.

ANTONIO RAIMONDI

INTRODUCCIÒN
El desarrollo de esta primera escuela de padres tiene por objetivo el desarrollo de una
actividad preventiva y promocional, a fin de brindar conocimientos reales sobre las
condiciones actuales en las que se encuentran los estudiantes en muchos de los casos
atendidos hasta ahora, es allí que el desarrollo de esta sesión.
Asimismo, en vista del término del primer bimestre, y la entrega de boletas de notas, se
buscará recalcar el apoyo de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, desde
un enfoque socioemocional ligado a su salud emocional como papel fundamental para
un trabajo conjunto de la labor académica desarrollada por los maestros.
Si bien se tiene en cuenta que la labor de Paternidad Responsables es una de las
responsabilidades trascendentales que ponen en riesgo a la familia si no es desarrollada
adecuadamente, por ello radica el aporte de información a los padres de la actualidad
quienes se encuentran confundidos por toda la información bombardeada de los medios
de comunicación que pone en contradicción las practicas paternas en las cuales fueron
criados, haciendo que su labor sea todo un desafío y a la vez agotadora no solo
físicamente sino emocionalmente. Por ende, será necesario que, a través de la sesión de
la escuela de Padres de Familia, se resuelva alguna de las cuestiones que perturban el
desenvolvimiento paterno adecuado.
DIRIGIDO A:
De manera general a todos los padres de la Institucion Educativa “Antonio Raimondi”,
y a los respectivos tutores de cada aula.
OBJETIVOS :

- Desarrollo personal de los hijos.


- Promover el intercambio de experiencias entre los padres asistentes.
- Brindar herramientas de solución a cuestiones frecuentes presentadas en el
hogar.
FUNDAMENTACION TEORICA
Las funciones principales que debe cumplir la familia son:

- El desarrollo emocional y de la autoestima.


- La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad.
- La trasmisión de valores y de la cultura.
- El apoyo emocional.

TEMA
PATERNIDAD RESPONSABLE
El ser humano transita por distintas etapas, el hecho de ser padres no está
implícitamente asociado a la adultez, sino que muchos fueron padres en su adolescencia,
por lo que se debe considerar que no todos tenemos la 3experiencia y conocimientos
suficientes para ser un buen padre.
Ahora bien, los padres de hoy deben lidiar con los cambios que traen consigo el siglo
XXI, pues lo avances tecnológicos si bien juegan un rol benéfico para que la
comunicación sea más rápida, también está su contraparte de perjudicial que genera en
casos dependencias, dificultades en las interrelaciones sociales, entre otros. Además de
que las familias actuales se encuentran expuestas a factores de riesgo que generaciones
anteriores no se presentaba con la intensidad que ahora se presenta: Violencia, consumo
de alcohol, intolerancia, falta de valores, comportamientos autolesivos, sentido
hedonista atribuido frecuntemente a los jóvenes y adolescentes que hacen que los padres
se sientas poco o insuficientemente preparados para abordarlos.
Pues las tecnologías ofrecieron a esta generación una nueva forma de socialización, que
si bien no solo se trata de juzgar el tiempo actual bajo el prisma de que “todo tiempo
pasado fue mejor”. Si bien muchos de los padres son parte de una generación diferente,
recordar que lo mismo se dio con los padres de ellos, lo único que se busca hacer notar
con esto, es que la sociedad está en constante cambio y evolución, a fin de crear
facilidades en la autorrealización de la persona.
Los hijos del siglo XXI
Recordemos que los hijos de hoy son el resultado de todos los procesos de cambio que
ha experimentado la sociedad que lo acoge, así como las particularidades del tiempo
actual que puede incidir en el desarrollo del niño.

- Influencia de la tecnología y los medios de comunicación (El uso racionalizado


no afectara a quien los uso, sin embargo, el uso indiscriminado puede generar
dificultades a nivel personal, social y académico).
- Incorporación de otros valores (Debido al bombardeo de información de
imágenes y contenidos no aptos para su edad, puede provocar que interioricen,
los modelos de conducta y las situaciones que se les presenta tanto en su casa
como en las que se vean en la televisión u otros medios de comunicación).
¿QUE ES SER PADRE O MADRE?
Si bien el trabajo de padres es, sin ninguna duda el más hermoso y generoso y
gratificante, pero al mismo tiempo el más complejo y sufrido de cuantos haya. Y los
padres lo tienen que afrontar con la preparación que disponen y han aprendido. Algunas
ideas les puede ayudar a cumplirlo lo más satisfactoriamente posible.
Todos los padres desean lo mejor para sus hijos. Lograrlo no depende solo del trabajo
que ellos hagan como padres sino también de otros muchos factores que les ayudará o
dificultará en su función. Pero si preguntamos a los padres, como dice Wayne W. Dyer,
en su libro La felicidad de nuestros hijos: ¿Qué deseas por encima de todo para tus
hijos?, se pueden recoger algunas de las siguientes respuestas:

- Quiero que mis hijos sean felices.


- Quiero que sepan cómo disfrutar de la vida y apreciar cada día como algo
maravilloso.
- Quiero que se sientan satisfechos e importantes como personas.
- Quiero que tengan sentimientos positivos sobre sí mismos y sobre la vida.
- Quiero que crezcan sabiendo cómo enfrentarse a los problemas y, que estos, no
les derroten.
- Quiero que no se sientan deprimidos e inseguros.
- Quiero que tengan un arraigado sentido de la paz interior, que los sustentará en
épocas difíciles.
- Quiero que sean sensibles, responsables y respetuosos con la naturaleza y con la
humanidad.
- Quiero que descubran y ejerciten sus capacidades, se sientan satisfechos y
tengan el estímulo de un propósito en la vida.
- Quiero que se sientan queridos y sean afectuosos.
- Quiero que gocen de buena salud, tanto física como mental.

¿LOS BUENOS PADREN NACEN, O SE HACEN? APRENDER A SER PADRES


Muchos creen que los padres y madres actuaran por instinto para la crianza de sus hijos.
Pero se entiende que, como cualquier etapa, la paternidad es un cambio lo cual conlleva
a serie de dudas que surgirán en el camino, las cuales generarán dificultades. Además,
recordemos que anteriormente cada padre educaba a su hijo a su manera, sin embargo,
en la actualidad las dudas vienen por cómo educar de la manera más adecuada a
nuestros hijos.

- Tener seguridad en la forma como criamos a nuestros hijos, la confianza de lo


que hacemos nos le shara sentir a gusto y a disfrutar más su rol.
PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA:
Principio 1: No se empeñe en luchas de poder, en enfrentamientos de los que es
probable que nadie salga victorioso.
Las luchas de poder surgen de la necesidad de los padres de controlar aspectos que son
en realidad atribución de los hijos. Para ser buen padre, es necesario aprender a
controlar la necesidad de controlar.
¿Cómo resolver las luchas de poder?

- Haga preguntas en vez de dar órdenes (Creas nuevas posibilidades).


*¿Prefieres pelearte conmigo o hacer lo que te he pedido?
*¿Qué esperas conseguir peleándote conmigo?
*¿Qué debo hacer si no hace lo que te he pedido?
*¿Puedes ayudar a poner la mesa?
*¿Vas a hacerlo antes o después de que discutamos por ello?
*¿Dónde te gusta discutir esto, aquí o en la cocina?
*Si no haces esto por mí, ¿Qué te gustaría que yo no hiciera por ti?
- Proporcione a su hijo más de una opción a elegir.
*¿Quieres hacerlo ahora o más tarde?
*¿Cómo piensas hacerlo?
*Si ahora no, ¿Cuándo?
*No me importa el tiempo que tardes, ¿Cuándo vas a hacerlo?
*¿Vas a poner la mesa/lavar los servicios/ barrer la cocina, sala, patio u otro
lugar, después del colegio o antes de cenar?
*¿Vas a hacerlo ahora lo que te pido amablemente o tengo que gritar?

- La persona a quien usted tiene que controlar es así mismo.

Cuando alguien pierde el control las emociones salen a superficie, además que
perder el control significa que ya no se ofrecen otras opciones.

*¿Sera esta la única solución?


*¿Gritando, llorando, siendo agresivo se solucionará las cosas?

- Cuando todo lo demás falla a ¡reírse!


Nos reímos de la situación no de los hijos, tener mucho cuidado porque
podemos hacer ver que nos burlamos de las emociones de los hijos.
Principio 2: Diga cosas agradables a sus hijos de vez en cuando, sobre todo si no se
lo esperan.
¿Cómo alabar y criticar a los hijos?
Lo que se dice importa menos que el estado emocional de la persona que está siendo
criticada o alabada.
Las criticas descalificatorias pueden ir minando día a día la autoestima de su hijo(a), por
lo que posteriormente se construirá un concepto negativo de sí mismo. Las criticas
deben ser justificadas, en un momento y forma adecuada.
Las alabanzas facilitan el desarrollo de una buena autoestima, excelentes movilizadoras
del comportamiento adecuado. Son más efectivas cuando se dirigen a un niño que se
siente bien, que cuando se siente mal, y sobre todo si esta alabanza destaca algo de lo
que el niño se siente orgulloso, que de lo que no se siente orgulloso.
Sugerencias

- Se puede decir algo agradable sobre una característica personal favorable del
niño para demostrarle que uno no siempre tiene que hacer algo para merecer
elogios.
- Se puede decir algo agradable sobre algo que haya hecho el niño, mostrándole
que una buena actitud es una fuente de sensaciones gratas.
- Se puede decir algo agradable de uno mismo para mostrar que la autoestima
positiva es buena. Se le está diciendo con ello al niño que es posible sentirse
bien con uno mismo sin buscar continuamente la aprobación de los demás.
- Se puede decir algo agradable sobre algo o alguien que también posea
características que no nos gustan, para mostrar que la vida no es sólo blanco o
negro, y que bueno y malo a menudo van unidos.
¡LO MAS IMPORTANTE NO SOLO DECIRLAS SINO SENTIRLAS!
No hay que abusar de las alabanzas y de las críticas. Pues en el caso de ser más críticos
lo que desarrollamos en nuestros hijos es resentimiento y rebeldía.
Principio 3: Es importante ser raro. Acepte usted ser raro. No deje que los hijos
piensen que son más raros que sus padres.
Una de las razones por la que los adolescentes tienen la impresión de que no les
comprenden es porque tienen muchas ideas y sensaciones que no comparten los demás.
Hay que tener en cuenta que comparar a nuestros hijos con sus hermanos, o con otras
personas, e incluso con nosotros mismos generara una respuesta negativa con ellos.
Los buenos padres establecen vínculos muy fuertes con sus hijos, aunque para ello
tengan que renunciar al control absoluto.
Sugerencias:

- Hay que entender que el proceso de crecimiento es irregular, incoherente y


episódico. Ninguno de sus hijos tendrá un proceso de desarrollo perfecto, ni
nadie. No se preocupe. Cuando el padre/madre se gusta a sí mismo, los niños
también acabarán gustándose antes o después.
- Hay que decir o hacer de vez en cuando cosas que el niño no espera. Hay que
permitirse ser “un poco niño” A veces hay que permitirse “romper un poco la
etiqueta”.
- Hay que defender sus ideas con fuerza, pero no exija que los niños tengan las
mismas opiniones. No les castigue por tener ideas distintas de las suyas, sólo son
ideas: sus ideas.
- Hay que dejar que sus hijos vean sus sentimientos. El enfado, el disgusto y la
confusión son emociones a las que su hijo debe aprender a enfrentarse.
Principio 4: No haga cosas por sus hijos que ellos sean capaces de hacer por sí
mismos, a menos que esté seguro de que le devolverán el favor.
Enseñar a sus hijos hacer las cosas por si mismos
Recordar que nosotros aprendemos por ensayo y error, y que más que solo esperar que
nuestros hijos cometan errores para criticarlos.
Principio 5: Hay que tener una autoestima alta. Si los padres no la tienen, sus hijos
tampoco.
Principio 6: Aprenda a pedir disculpas cuando no cumpla sus propias cotas de exigencia
al tratar a sus hijos.

También podría gustarte