Está en la página 1de 64

Ministerio de Educación Pública

Dirección Regional de Educación de Occidente


Circuito 08
Colegio Candelaria de Naranjo
Tel: 2451-0307/ 2450-4950 / 2450- 5857
Correo: col.candelariadenaranjo@mep.go.cr
Dirección Regional de Educación: Occidente Centro Educativo: Colegio Candelaria de Naranjo
Docente: Irene Lucía Chacón Rojas Asignatura: Orientación
Nivel: 8vo Período Lectivo: Mes:

Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores


Eje Temático: Sesión 1
Aprendo a establecer relaciones con las Presentación Identifica a nivel individual o grupal
demás personas y con las otras formas Introducción: ¿Qué son las emociones? sus emociones y conductas para
de vida. Trabajo grupal: lista de emociones (ANEXO 1) establecer relaciones
interpersonales, basado en el
respeto a la diversidad.
Criterio de Evaluación: Sesión 2
Manifestar asertivamente emociones y Se retoma la sesión anterior: Tipos de Emociones
conductas en las relaciones Trabajo grupal: Se preparan y presentan
interpersonales que establece, basado representaciones creativas del trabajo realizado
en el respeto a la diversidad. la sesión anterior.

Sesión 3 Analiza a nivel grupal la importancia


Se retoma la sesión anterior: Control de mis de la empatía y la toma de
emociones y percepción emocional decisiones para la comunicación
Trabajo grupal: Percepción emocional (ANEXO 2) asertiva, por medio de técnicas
vivenciales como la resolución de
casos hipotéticos.
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Occidente
Circuito 08
Colegio Candelaria de Naranjo
Tel: 2451-0307/ 2450-4950 / 2450- 5857
Correo: col.candelariadenaranjo@mep.go.cr
Centro Educativo: Colegio Candelaria de
Dirección Regional de Educación: Occidente
Naranjo
Docente: Irene Lucía Chacón Rojas
Asignatura: Orientación
Nivel: 8vo Período Lectivo:
Mes:

Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores


Eje Temático: Sesión 1
Aprendo a establecer relaciones con las Introducción: Comunicación Asertividad Establece a nivel individual o grupal
demás personas y con las otras formas Lluvia de ideas: pasiva-agresiva-asertiva estrategias para crear vínculos con
de vida. Trabajo grupal: Situaciones hipotéticas (ANEXO 3) otras personas basadas en el respeto
a la diversidad, mediante recursos
analógicos, digitales y concretos.
Criterio de Evaluación: Sesión 2
Manifestar asertivamente emociones y Se retoma la sesión anterior: Asertividad
conductas en las relaciones Trabajo grupal e individual: asocie y test de
interpersonales que establece, basado conducta asertiva (ANEXO 4)
en el respeto a la diversidad. Plenaria

Sesión 3
Se retoma la sesión anterior: Técnicas para
favorecer la Asertividad
Trabajo grupal: Estrategias que favorecen la
Asertividad (ANEXO 5)
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Occidente
Circuito 08
Colegio Candelaria de Naranjo
Tel: 2451-0307/ 2450-4950 / 2450- 5857
Correo: col.candelariadenaranjo@mep.go.cr

Centro Educativo: Colegio Candelaria de


Dirección Regional de Educación: Occidente
Naranjo
Docente: Irene Lucía Chacón Rojas
Asignatura: Orientación
Nivel: 8vo Período Lectivo:
Mes:

Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores


Eje Temático: Sesión 1
Aprendo a establecer relaciones con las Introducción: factores de riesgo Reconoce a nivel individual o grupal
demás personas y con las otras formas Lluvia de ideas: ¿Qué es riesgo? factores de riesgo que existen en su
de vida. Trabajo individual: Factores/conductas de riesgo. entorno, mediante técnicas
(ANEXO 6) vivenciales como reporteros,
aprendizaje basado en problemas,
Criterio de Evaluación:
entre otras.
Manifestar asertivamente emociones y Sesión 2
conductas en las relaciones Se retoma la sesión anterior: factores de riesgo
interpersonales que establece, basado Trabajo grupal: revisión de casos (ANEXO 7)
en el respeto a la diversidad. Presentación: Ley de relaciones impropias.

Sesión 3
Se retoma la sesión anterior: factores de riesgo
Lluvia de ideas: Padre o madre ideales (ANEXO 8)
Trabajo grupal: “Un trabajo como madre o padre”
(ANEXO 9)
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Occidente
Circuito 08
Colegio Candelaria de Naranjo
Tel: 2451-0307/ 2450-4950 / 2450- 5857
Correo: col.candelariadenaranjo@mep.go.cr
Sesión 4
Se retoma la sesión anterior: factores de riesgo
Pregunta: Embarazo adolescente (ANEXO 10)
Video: “Todo a su tiempo”

Centro Educativo: Colegio Candelaria de


Dirección Regional de Educación: Occidente
Naranjo
Docente: Irene Lucía Chacón Rojas
Asignatura: Orientación
Nivel: 8vo Período Lectivo:
Mes:

Eje Temático: Sesión 5


Aprendo a establecer relaciones con las Se retoma la sesión anterior: factores de riesgo Relaciona a nivel individual o grupal
demás personas y con las otras formas Lluvia de ideas: ¿Qué es una droga? la comunicación asertiva y la toma
de vida. Cortometraje: “Saber elegir, Saber ganar” de decisiones como un factor
protector ante los riesgos presentes
en su entorno, utilizando técnicas de
Criterio de Evaluación: Sesión 6
actuación. Plantea estrategias para
Manifestar asertivamente emociones y
la prevención y el bienestar integral.
conductas en las relaciones
interpersonales que establece, basado Introducción: Factores de protección
en el respeto a la diversidad. Trabajo individual: Factores de riesgo vs factores
de protección. (ANEXO 11)
Trabajo grupal: Estrategias para prevenir
conductas de riesgo y para el bienestar integral.
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Occidente
Circuito 08
Colegio Candelaria de Naranjo
Tel: 2451-0307/ 2450-4950 / 2450- 5857
Correo: col.candelariadenaranjo@mep.go.cr

Centro Educativo: Colegio Candelaria de


Dirección Regional de Educación: Occidente
Naranjo
Docente: Irene Lucía Chacón Rojas
Asignatura: Orientación
Nivel: 8vo Período Lectivo:
Mes:

Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores


Eje Temático: Sesión 1
Participo de forma activa en el Introducción: Desempeño escolar Identifica a nivel individual o grupal
desarrollo local y global para la Explicación de Evaluación FODA sus fortalezas y posibilidades para el
transformación individual y colectiva. Trabajo individual: FODA “YO EN EL COLE” mejoramiento de su proceso de
(ANEXO 12) aprendizaje mediante técnicas
visuales como confección de un
Criterio de Evaluación: Plenaria
dibujo, redacción, entre otras.
Reconocer la importancia del
aprendizaje colaborativo como una Sesión 2
estrategia para la construcción de Se retoma la sesión anterior: Desempeño escolar
conocimientos. Trabajo individual: Cuestionario sobre “Cómo
Estudias” (ANEXO 13)
Devolución de resultados
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Occidente
Circuito 08
Colegio Candelaria de Naranjo
Tel: 2451-0307/ 2450-4950 / 2450- 5857
Correo: col.candelariadenaranjo@mep.go.cr
Plenaria.

Sesión 3
Se retoma la sesión anterior: Desempeño escolar
y Estilos de aprendizaje
Trabajo individual: Instrumento sobre estilos de
aprendizaje (ANEXO 14)
Devolución de resultados
Plenaria: Cualidades de cada estilo de aprendizaje
Valora a nivel individual o grupal el
Sesión 4
trabajo colaborativo como una
Introducción: Aprendizaje colaborativo.
estrategia para fortalecer su
Trabajo Grupal: El Naufragio (ANEXO 15)
desempeño escolar, por medio de
Mesa Redonda: ¿qué aporto yo al aprendizaje del
técnicas de actuación como el juego
grupo?
de roles, el socio drama, entre otras.
Resumen de personalidades presentes en un
equipo
Plenaria
Plantea a nivel individual o grupal
Sesión 5 una estrategia de aprendizaje
Se retoma la sesión anterior: Estrategias para colaborativo para fortalecer el
favorecer el aprendizaje colaborativo desempeño escolar propio y de
Video: Importancia del Aprendizaje Colaborativo otras personas.
Trabajo grupal: La Torre (ANEXO 16)
Plenaria: Evaluación del trabajo
LAS EMOCIONES
Definición de emoción
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de
nuestro organismo a lo que nos rodea.

Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos


violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción
generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo,
que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el
que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y
siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las
emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones,
deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la
emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el
enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas,
que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos
símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus


experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las
reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas,
mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente primates) tenían un extenso
repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función
social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen una función adaptativa.

Los 6 tipos de emociones


Existen 6 categorías básicas de emociones.
• MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre,
inseguridad.
• SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una
aproximación cognitiva para saber qué pasa.
• AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
• IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
• ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de
seguridad.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
LAS EMOCIONES
• TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir
que tienen diferentes funciones:
• MIEDO: Anticipación amenaza, tendemos hacia la protección.
• SORPRESA: Sobresalto, asombro, ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
• AVERSIÓN: Nos produce disgusto, asco, rechazo hacia aquello que tenemos delante.
• IRA: Nos induce hacia la rabia, enfado, furia, destrucción.
• ALEGRÍA: Nos induce hacia la diversión, bienestar, reproducción (deseamos
reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
• TRISTEZA: Pesimismo, pena. Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los


movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que
expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en
numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos
socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el
hombre es el animal social por excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes


culturas hay un lenguaje similar.
Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones
lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión
facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve
no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también
varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen
más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta
sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales,
especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás,
porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su
conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso
podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien
la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el
miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en
que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el
aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
• Expresiones faciales.
• Acciones y gestos.
• Distancia entre personas.
• Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
LAS EMOCIONES
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para
todos:
• Temblor.
• Sonrojarse
• Sudoración
• Respiración agitada
• Dilatación pupilar
• Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del “detector de mentiras”.
Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios
fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel


fisiológico?
Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro
cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de
lucha o huida que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el
de la supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera:
• El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula
suprarrenal.
• La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
• Las pupilas se dilatan
• El tórax se ensancha
• El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
• Se produce un aumento de la tensión arterial.
• Los músculos se contraen.
• El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
• La piel palidece.
• Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno.
• En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
LAS EMOCIONES
De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la
Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo
que siento, poder verme a mí y ver a los demás de forma positiva y objetiva.
La Inteligencia Emocionales la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y
adecuada.
Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
• Poseer suficiente grado de autoestima.
• Ser personas positivas
• Saber dar y recibir
• Empatía (entender los sentimientos de los otros)
• Reconocer los propios sentimientos
• Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
• Ser capaz también de controlar estos sentimientos
• Motivación, ilusión, interés
• Tener valores alternativos
• Superación de las dificultades y de las frustraciones
• Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Daniel Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que


sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno
personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación,
perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter
con una buena adaptación social.
El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y
les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes
de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que
permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Había niños que no esperaban y se comían el
caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se
habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más
responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar
que los otros.
Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas
veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son
aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y
expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más
valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las
mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el
origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el
momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han “enseñado” a
comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los
fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
LAS EMOCIONES
seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más
inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Fuente: https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 1 LISTA DE EMOCIONES
Indicaciones: Dividirse en grupos de no más de 6 personas. Por cada miembro del grupo deben escoger 1 emoción de las
siguientes lista y buscar la definición en el diccionario. Posteriormente presentarán de forma creativa en qué situaciones
se pueden expresar las emociones que definieron.

1. Alegría 25. Apego 49. Respeto


2. Amor 26. Aprobación 50. Paz
3. Afecto 27. Concentración 51. Placer
4. Compasión 28. Suficiencia 52. Compromiso
5. Generosidad 29. Armonía 53. Fervor
6. Gozo 30. Honestidad 54. Encanto
7. Júbilo 31. Templanza 55. Competencia
8. Esperanza 32. Tolerancia 56. Plenitud
9. Admiración 33. Motivación 57. Omnipotencia
10. Libertad 34. Felicidad 58. Euforia
11. Logro 35. Firmeza 59. Éxtasis
12. Justicia 36. Fortaleza 60. Ilusión
13. Agradecimiento 37. Autonomía 61. Apoyo
14. Aceptación 38. Honorabilidad 62. Contento
15. Acompañamiento 39. Solidaridad 63. Interés
16. Bondad 40. Optimismo 64. Confianza
17. Apreciación 41. Satisfacción 65. Alborozo
18. Benevolencia 42. Seguridad 66. Cuidado
19. Orgullo 43. Comprensión 67. Dignidad
20. Amabilidad 44. Simpatía 68. Enérgico
21. Alivio 45. Cariño 69. Vitalidad
22. Empatía 46. Pasión 70. Complacencia
23. Integridad 47. Estima
24. Humildad 48. Entusiasmo

1. Tristeza 22. Hastío 43. Parálisis


2. Melancolía 23. Hostilidad 44. Rencor
3. Abandono 24. Humillación 45. Rabia
4. Aburrimiento 25. Menosprecio 46. Recelo
5. Abuso 26. Mezquindad 47. Pudor
6. Necesidad 27. Temor 48. Desprotección
7. Ausencia 28. Terquedad 49. Miseria
8. Desmotivación 29. Terror 50. Pavor
9. Susto 30. Traición 51. Preocupación
10. Amargura 31. Molestia 52. Prepotencia
11. Angustia 32. Abrumado 53. Pesimismo
12. Agresión 33. Lástima 54. Incongruencia
13. Agobio 34. Manipulación 55. Pena
14. Vacilación 35. Miedo 56. Pereza
15. Ansiedad 36. Fobia 57. Pesadumbre
16. Asco 37. Fracaso 58. Odio
17. Venganza 38. Fragilidad 59. Enfado
18. Valentía 39. Frustración 60. Engaño
19. Fastidio 40. Furia 61. Estrés
20. Vergüenza 41. Soledad 62. Perdido
21. Vacío 42. Imperturbabilidad 63. Enjuiciamiento

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 1
64. Enojo
LISTA DE EMOCIONES
87. Insuficiencia 110. Desgano
65. Envidia 88. Intolerancia 111. Desilusión
66. Ofendido 89. Ira 112. Desolación
67. Espanto 90. Irritación 113. Petrificación
68. Entristecimiento 91. Celos 114. Desorientación
69. Estupor 92. Culpabilidad 115. Desprecio
70. Impaciencia 93. Censura 116. Hambruna
71. Desconfianza 94. Cólera 117. Desprestigio
72. Impotencia 95. Contrariedad 118. Desvalimiento
73. Desconcierto 96. Dependencia 119. Devaluación
74. Incapacidad 97. Depresión 120. Dolor
75. Incompatibilidad 98. Derrota 121. Disgusto
76. Incomprensión 99. Desaliento 122. Lástima
77. Desventura 100. Desamparo 123. Desidia
78. Indignación 101. Desánimo 124. Disforia
79. Inestabilidad 102. Desasosiego 125. Exasperación
80. Infelicidad 103. Desconsideración 126. Remordimiento
81. Inferioridad 104. Abatimiento 127. Agravio
82. Injusticia 105. Desconsuelo 128. Obnubilación
83. Destrucción 106. Desdicha 129. Aflicción
84. Desamor 107. Resquemor 130. Decepción
85. Insatisfacción 108. Desencanto
86. Inseguridad 109. Desesperación

1. Nostalgia 25. Confusión 49. Intriga


2. Añoranza 26. Serenidad 50. Invasión
3. Lujuria 27. Sometimiento 51. Impulsividad
4. Unidad 28. Sumisión 52. Calma
5. Atracción 29. Sosiego 53. Consuelo
6. Alarma 30. Rebeldía 54. Inquietud
7. Asombro 31. Rechazo 55. Correspondencia
8. Valentía 32. Pertenencia 56. Curiosidad
9. Alteración 33. Compromiso 57. Cercanía
10. Soberbia 34. Dicha 58. Congoja
11. Vulnerabilidad 35. Repugnancia 59. Titubeante
12. Valoración 36. Resentimiento 60. Desdén
13. Tentación 37. Reserva 61. Regocijo
14. Paciencia 38. Persecución 62. Exaltación
15. Sorpresa 39. Obligación 63. Condescendencia
16. Ambivalencia 40. Ostentación 64. Ecuanimidad
17. Ternura 41. Excitación 65. Apatía
18. Deseo 42. Dominación 66. Inspiración
19. Timidez 43. Extrañeza 67. Seriedad
20. Tranquilidad 44. Inconformidad 68. Trance
21. Arrepentimiento 45. Incredulidad 69. Obstinación
22. Paranoia 46. Resignación 70. Arrojo
23. Turbación 47. Indiferencia 71. Perplejidad
24. Frenesí 48. Intrepidez

Fuente: https://www.rinconpsicologia.com/2017/10/lista-de-emociones-y-sentimientos.html

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 2 PERCEPCIÓN EMOCIONAL
Introducción: No son raras las veces en que nosotros mismos nos asustamos de nuestra
permanente capacidad de juzgar. La verdad, vivimos juzgando personas y cosas. Vivimos midiendo y
evaluando todo lo que encontramos frente, como un radar atento. No es raro, también,
equivocarnos escandalosamente.

¿Qué efecto produce esta faceta nuestra en el grupo con el cual convivimos?, ¿Sobre qué base
lógica nos situamos para proceder a realizar estos juicios? Es la lógica que nos vuelve capaces de
organizar nuestras ideas a punto de observar con mayor claridad determinadas situaciones. El
sociólogo David William Carraher defiende que para pensarnos críticamente es necesario ser
perspicaces, cuestionarnos donde no hay preguntas ya formuladas y ver aristas que otros no ven.

Indicaciones: Divida al grupo en cinco equipos y distribuya entre ellos los cinco textos presentados
más adelante. Establezca un plazo de 10 minutos. En ese período cada equipo tendrá la tarea de
juzgar o evaluar el comportamiento de un Miguel, observado en diferentes momentos de un día y
descrito en los textos. Finalizado ese plazo, proponga a los equipos, uno a uno, que realicen su
relato describiendo como perciben a Miguel. Después de esa instancia, genere la atención de todos
para que Ud. lea el relato del propio Miguel sobre lo que aconteció ese día.

Proponga un intercambio acerca de las observaciones hechas anteriormente por los equipos.

EL CASO DE MIGUEL
RELATO N° 1 – DE SU MADRE:
Miguel se levantó corriendo, no quiso tomar café y ni miró la torta que yo había hecho
especialmente para él. No quiso ponerse el suéter que le alcancé. Dijo que tenía mucha prisa y se
puso impaciente cuando le rogué que se alimentara y se abrigara. Él continúa siendo como un niño
que necesita todavía que cuiden de él y le presten atención, porque todavía no sabe lo que es
bueno para sí mismo.
Después de este relato, ¿creen que es Miguel?

RELATO N° 2 – DEL MUCHACHO DE LA SODA:


Ayer de noche él llegó aquí a la soda con una muchacha morena, muy guapa, pero a la que no le
hizo caso en todo el rato que estuvieron aquí. En eso entró una rubia alta, y entonces él me llamó y
quiso saber quién era ella. Como yo no la conocía, él no dudó; se levantó y fue a la mesa a hablar
con ella. Yo traté de disimular, pero igual pude oír que él le pedía que se vieran otra vez, a las nueve
de la mañana, y lo peor de todo es que lo hizo en frente de la muchacha que estaba con él. O muy
descarado o muy valiente, pensé.
Después de este relato, ¿creen que es Miguel?

RELATO N° 3 – ACOMPAÑANTE EN EL BUS:


Hoy a la mañana, apareció un muchacho y no me gustó su cara. Venía junto a mí en el bus. Tenía el
aspecto preocupado, serio y no quería saber nada de conversar. Intenté hablar sobre fútbol,
política, sobre el tráfico, pero él siempre me mandaba callar la boca, diciendo que precisaba
concentrarse. Desconfié y pensé que era de aquellas personas que la gente llama rebelde, de esos
que la policía anda buscando o de esos que asaltan a los conductores de bus. Apuesto que andaba
armado. Estaba como loco por librarme de él.
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 2 PERCEPCIÓN EMOCIONAL
RELATO N° 4 – CONSERJE DE LA FACULTAD:
Este Miguel es una persona rara. A veces saluda, a veces finge que no ve a nadie. Sus
conversaciones las personas no las entendemos. Es parecido a un pariente mío que
enloqueció. Hoy por la mañana, él llegó hablando solo. Le di los buenos días y él me miró
como extraño y dijo que todo en el mundo era relativo, que las palabras no eran iguales
para todos, ni las personas. Dijo también que cuando hacía ratrato, aquello era la realidad.
Daba risotadas y más risotadas. Ese muchacho es un lunático.
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

RELATO N° 5 – SEÑORA DE LA LIMPIEZA:


Él siempre anda con un aire misterioso. Los cuadros que pinta no los entiendo. Cuando él llegó la
mañana de ayer, me miró medio sesgado. Tuve un mal presentimiento, como si fuera a acontecer
alguna cosa mala. Poco después llegó la chica rubia. Ella me preguntó dónde estaba él y yo se lo
indiqué. Al poco rato la oí gritar y acudí corriendo. Abrí la puerta por sorpresa y él estaba con una
cara furiosa, mirando a la chica lleno de odio. Ella estaba tirada en el sillón y en el suelo tenía un
cuchillo. ¡Yo salí gritando asesino, asesino!
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

RELATO DEL PROPIO MIGUEL SOBRE LO OCURRIDO ESE DÍA:

Yo me dedico a la pintura en cuerpo y alma. El resto no tiene importancia. Hace meses que quiero
pintar un retrato, pero no encuentro una modelo adecuada, que encarne la belleza, la pureza y el
sufrimiento que yo quiero retratar. En la noche, una amiga me llamó por teléfono diciendo que
había encontrado la modelo que yo necesitaba y me propuso que nos vernos en una soda. Yo
estaba ansioso por verla. Cuando ella llegó quedé fascinado; era exactamente lo que yo quería. No
tuve dudas. Como el muchacho de la soda no la conocía, fui hasta la mesa de ella, me presenté y le
pedí que posara para mí. Ella aceptó y quedamos de vernos en mi taller a las 9am del otro día. No
pude dormir tranquilo esa noche. Me levanté ansioso, loco por comenzar el cuadro, ni pude tomar
café de tan emocionado.
En el bus, comencé a realizar un borrador, pensando en los ángulos de la figura, en el juego de luz y
sombra, en la textura, en los matices....Ni noté que el que venía a la par, hablaba conmigo.
Cuando entré en el edificio, yo hablaba bajito. El conserje intentó hablar conmigo pero yo no le
presté atención. Ahí yo pregunté: ¿qué pasa? Él dice: buenos días. ¡Nada más que buenos días! Él
no sabía lo que aquel día significaba para mí. Sueños, fantasías y aspiraciones...Todo se iba a volver
real, con la ejecución de aquel cuadro. Yo intenté explicarle que la verdad era relativa, que cada
persona ve a la otra a su manera. Él me llamó lunático. Yo me reí y dije: ahí está la prueba de lo que
yo dije. Cuando pude entrar, casi choco de frente con la señora de la limpieza de la emoción
Entré al taller y comencé a preparar la tela y las tintas. Fue cuando ella llegó. Estaba con el mismo
vestido de la noche y explicó que pasó la noche en una fiesta. En ese momento yo le pedí que se
sentara en el lugar indicado y que mirara hacia arriba imaginando inocencia, sufrimiento.....
Ahí ella me rodeó el cuello con sus brazos y dijo que yo era simpático. Yo me alejé y le pregunté si
había bebido. Ella dijo que sí, que la fiesta había estado genial, que fue una pena que yo no
estuviera allá y que había sentido mi falta. En fin, que se me estaba insinuando. Cuando ella me

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 2 PERCEPCIÓN EMOCIONAL
abrazó de nuevo, yo la empujé y ella cayó sobre el sillón y gritó. En ese instante la señora de la
limpieza entró y salió gritando: ¡asesino! ¡Asesino!
La rubia se levantó y se fue. Antes, me dijo idiota. Entonces yo suspiré y la vi irse.
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
EL CASO DE MIGUEL
Indicaciones: En equipos leerán un texto, para el cual tendrán 10 minutos, tiempo en el cual tendrán la tarea de juzgar o
evaluar el comportamiento de Miguel. Finalizado ese plazo, los equipos, uno a uno, van a describir cómo perciben a
Miguel.

RELATO N° 1 – DE SU MADRE:
Miguel se levantó corriendo, no quiso tomar café y ni miró la torta que yo había hecho especialmente para él.
No quiso ponerse el suéter que le alcancé. Dijo que tenía mucha prisa y se puso impaciente cuando le rogué
que se alimentara y se abrigara. Él continúa siendo como un niño que necesita todavía que cuiden de él y le
presten atención, porque todavía no sabe lo que es bueno para sí mismo.
Después de este relato, ¿creen que es Miguel?
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

EL CASO DE MIGUEL
Indicaciones: En equipos leerán un texto, para el cual tendrán 10 minutos, tiempo en el cual tendrán la tarea de juzgar o
evaluar el comportamiento de Miguel. Finalizado ese plazo, los equipos, uno a uno, van a describir cómo perciben a
Miguel.

RELATO N° 2 – DEL MUCHACHO DE LA SODA:


Ayer de noche él llegó aquí a la soda con una muchacha morena, muy guapa, pero a la que no le hizo caso en
todo el rato que estuvieron aquí. En eso entró una rubia alta, y entonces él me llamó y quiso saber quién era
ella. Como yo no la conocía, él no dudó; se levantó y fue a la mesa a hablar con ella. Yo traté de disimular, pero
igual pude oír que él le pedía que se vieran otra vez, a las nueve de la mañana, y lo peor de todo es que lo hizo
en frente de la muchacha que estaba con él. O muy descarado o muy valiente, pensé.
Después de este relato, ¿creen que es Miguel?
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

EL CASO DE MIGUEL
Indicaciones: En equipos leerán un texto, para el cual tendrán 10 minutos, tiempo en el cual tendrán la tarea de juzgar o
evaluar el comportamiento de Miguel. Finalizado ese plazo, los equipos, uno a uno, van a describir cómo perciben a
Miguel.

RELATO N° 3 – ACOMPAÑANTE EN EL BUS:


Hoy a la mañana, se subió un muchacho y no me gustó su cara. Venía junto a mí en el bus. Tenía el aspecto
como preocupado, serio y no quería conversar. Intenté hablar sobre fútbol, política, sobre el tráfico, pero él
siempre me mandaba a hacer silencio, diciendo que necesitaba concentrarse, pero fue tan raro, porque sólo
veía fijamente a la ventana. Desconfié y pensé que era de esas personas toma sustancias raras, de esos que la
policía anda buscando o de esos que asaltan a los conductores de bus. Apuesto que andaba armado.
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html
EL CASO DE MIGUEL
Indicaciones: En equipos leerán un texto, para el cual tendrán 10 minutos, tiempo en el cual tendrán la tarea de juzgar o
evaluar el comportamiento de Miguel. Finalizado ese plazo, los equipos, uno a uno, van a describir cómo perciben a
Miguel.

RELATO N° 4 – CONSERJE DE LA FACULTAD:


Este Miguel es una persona rara. A veces saluda, a veces finge que no ve a nadie. Sus conversaciones las
personas no las entendemos. Es parecido a un pariente mío que enloqueció. Hoy por la mañana, él llegó
hablando solo. Le di los buenos días y él me miró como extraño y dijo que todo en el mundo era relativo, que
las palabras no eran iguales para todos, ni las personas. Dijo también que cuando hacía ratrato, aquello era la
realidad. Daba risotadas y más risotadas. Ese muchacho es un lunático.
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

EL CASO DE MIGUEL
Indicaciones: En equipos leerán un texto, para el cual tendrán 10 minutos, tiempo en el cual tendrán la tarea de juzgar o
evaluar el comportamiento de Miguel. Finalizado ese plazo, los equipos, uno a uno, van a describir cómo perciben a
Miguel.

RELATO N° 5 – SEÑORA DE LA LIMPIEZA:


Él siempre anda con un aire misterioso. Los cuadros que pinta no los entiendo. Cuando él llegó la mañana de
ayer, me miró medio sesgado. Tuve un mal presentimiento, como si fuera a acontecer alguna cosa mala. Poco
después llegó la chica rubia. Ella me preguntó dónde estaba él y yo se lo indiqué. Al poco rato la oí gritar y acudí
corriendo. Abrí la puerta por sorpresa y él estaba con una cara furiosa, mirando a la chica lleno de odio. Ella
estaba tirada en el sillón y en el suelo tenía un cuchillo. ¡Yo salí gritando asesino, asesino!
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html
EL CASO DE MIGUEL
Indicaciones: En equipos leerán un texto, para el cual tendrán 10 minutos, tiempo en el cual tendrán la tarea de juzgar o
evaluar el comportamiento de Miguel. Finalizado ese plazo, los equipos, uno a uno, van a describir cómo perciben a
Miguel.

RELATO DEL PROPIO MIGUEL SOBRE LO OCURRIDO ESE DÍA:

Yo me dedico a la pintura en cuerpo y alma. El resto no tiene importancia. Hace meses que quiero pintar un
retrato, pero no encuentro una modelo adecuada, que encarne la belleza, la pureza y el sufrimiento que yo
quiero retratar. En la noche, una amiga me llamó por teléfono diciendo que había encontrado la modelo que yo
necesitaba y me propuso que nos vernos en una soda. Yo estaba ansioso por verla. Cuando ella llegó quedé
fascinado; era exactamente lo que yo quería. No tuve dudas. Como el muchacho de la soda no la conocía, fui
hasta la mesa de ella, me presenté y le pedí que posara para mí. Ella aceptó y quedamos de vernos en mi taller
a las 9am del otro día. No pude dormir tranquilo esa noche. Me levanté ansioso, loco por comenzar el cuadro,
ni pude tomar café de tan emocionado.
En el bus, comencé a realizar un borrador, pensando en los ángulos de la figura, en el juego de luz y sombra, en
la textura, en los matices....Ni noté que el que venía a la par, hablaba conmigo.
Cuando entré en el edificio, yo hablaba bajito. El conserje intentó hablar conmigo pero yo no le presté atención.
Ahí yo pregunté: ¿qué pasa? Él dice: buenos días. ¡Nada más que buenos días! Él no sabía lo que aquel día
significaba para mí. Sueños, fantasías y aspiraciones...Todo se iba a volver real, con la ejecución de aquel
cuadro. Yo intenté explicarle que la verdad era relativa, que cada persona ve a la otra a su manera. Él me llamó
lunático. Yo me reí y dije: ahí está la prueba de lo que yo dije. Cuando pude entrar, casi choco de frente con la
señora de la limpieza de la emoción
Entré al taller y comencé a preparar la tela y las tintas. Fue cuando ella llegó. Estaba con el mismo vestido de la
noche y explicó que pasó la noche en una fiesta. En ese momento yo le pedí que se sentara en el lugar indicado
y que mirara hacia arriba imaginando inocencia, sufrimiento.....
Ahí ella me rodeó el cuello con sus brazos y dijo que yo era simpático. Yo me alejé y le pregunté si había bebido.
Ella dijo que sí, que la fiesta había estado genial, que fue una pena que yo no estuviera allá y que había sentido
mi falta. En fin, que se me estaba insinuando. Cuando ella me abrazó de nuevo, yo la empujé y ella cayó sobre el
sillón y gritó. En ese instante la señora de la limpieza entró y salió gritando: ¡asesino! ¡Asesino!
La rubia se levantó y se fue. Antes, me dijo idiota. Entonces yo suspiré y la vi irse.
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.htm
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación asertiva se basa en una actitud personal positiva a la hora de relacionarse con
los demás y consiste en expresar opiniones y valoraciones evitando descalificaciones, reproches
y enfrentamientos. Es la vía adecuada para interactuar con personas.

¿Qué significa la palabra Asertividad?


Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin
pasividad o agresividad.
Se produce una comunicación asertiva cuando se expresa un mensaje en el que las palabras y
los gestos transmiten claridad, y al mismo tiempo, una actitud de empatía hacia el interlocutor.
En otras palabras se trata de comunicar las propias ideas de manera sincera y creando un clima
positivo y sin ánimo de conflicto.
A veces lo llamamos “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse avasallar”, y nos
referimos normalmente a ser capaces de pedir lo que es nuestro, sin necesitar pasar por
encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente pensamos por miedo a la reacción.
Es importante:
1. Examinar los propios intereses y estimar en qué medida deben ser respetados. No es un
capricho momentáneo, sino lo que realmente quiero.
2. Observar la conducta específica del otro y determinar su estilo de comportamiento.
3. Gestionar los sentimientos frente a los demás para no tener conductas agresivas o
pasivas. Al saber cómo es quien tengo delante, puedo comprender cómo le va a sentar
aquello que yo le diga.
4. Ponerse en el lugar del otro y tratarlo asertivamente, aunque él no se comporte de igual
manera. No entrando en juegos ni dinámicas que nos alejen de nuestro objetivo.
5. Sentir autoestima, estar seguro de que lo queremos y nos lo merecemos.

Esto implica:
• Conciencia de la propia valía.
• Seguridad en uno mismo.
• Firmeza en las propias concepciones, sentimientos y pensamientos.
• Expresión del propio Yo.

La asertividad es una herramienta que permite optimizar las relaciones humanas; no es


simplemente decir lo que piensas. Significa comprender tus necesidades, hacerte responsable
de tus emociones y en última instancia conectar con los demás.
Si te centras en comprender tus necesidades y las de los demás, y no en ganar las discusiones,
tu forma de relacionarte cambiará totalmente. Porque en el fondo nuestras necesidades como
seres humanos son muy parecidas, y eso te permitirá crear vínculos emocionales.
Pero esto exige un cambio radical en tu forma de pensar y expresarte. El Dr. Marshall
Rosenberg en su libro “La comunicación no violenta” plantea que la comunicación asertiva
parte del principio fundamental de la empatía: detrás de cada uno de nuestros actos hay una
necesidad no satisfecha.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
COMUNICACIÓN ASERTIVA
¿Cómo comunicarte asertivamente?
• Observa y comunica los hechos sin juzgar: describiendo lo que has observado sin añadir
ninguna evaluación personal. Con esto aumentarás las probabilidades de que te escuchen.
• Identifica y expresa tus sentimientos: Esto implica un proceso mental que implica un
camino a la acción, en el que:
a) Recibes una información
b) La mezclas con tus conocimientos y necesidades para transformarla en pensamientos
c) Esos pensamientos te causan sentimientos
d) Actuasen función de esos sentimientos

• Encuentra tus necesidades no satisfechas: La clave es centrarte en describir tus


sensaciones internasen lugar de explicar tus pensamientos o interpretaciones de los actos
de los demás. Por ejemplo: “Me siento solo” describe una experiencia emocional tuya,
mientras que “Siento que no me quieres” es una interpretación de los sentimientos de la
otra persona, y como tal puede estar equivocada.
• Haz una petición activa y concreta: Céntrate en lo que quieres y sé lo más específico
posible. Convierte tus peticiones en acciones concretas que los demás puedan realizar.
Cuanto más claro seas, más probabilidades tendrás de que satisfagan tus necesidades.

¿Para qué te servirá la comunicación asertiva?


El alma de la comunicación asertiva es la empatía, tu habilidad de conectar con tus propias
necesidades y las de los demás para encontrar puntos de colaboración. Y eso es
tremendamente reconfortante. Algunos ejemplos de sus beneficios son:

• Reducirás el estrés.
• Mejorarás tus habilidades sociales y personales.
• Controlarás mejor los impulsos o la rabia.
• Mejorar tu autoestima.
• Entiendes mejor tus emociones.
• Te respetas a ti mismo y te ganas el respeto de los demás.
• Creas situaciones ganar-ganar.
• Mejoras tus habilidades de toma de decisiones.
• Ganas satisfacción personal y laboral.

Esto te permitirá:
• Sentirte con el derecho a hacer peticiones que antes evitabas por miedo a molestar o
perder amigos
• Comprender mejor tus sentimientos y necesidades, algo fundamental para tu
autoestima
• Dejar de sentirte atacado y entender que cuando alguien está enfadado es porque no
ha podido satisfacer alguna de sus necesidades

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
COMUNICACIÓN ASERTIVA
• Abrir el camino a colaborar para encontrar soluciones conjuntas
• Profundizar en las conversaciones cuando los demás expongan sus necesidades
• Sentirte más seguro mostrando tus sentimientos y vulnerabilidad

Fuente: https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-comunicacion-asertiva/

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 3 LEÓN-OVEJA-PERSONA
Indicaciones:
Identificar los tres estilos de conducta con sus características.

• Ratón: Estilo Pasivo: No sabe defender sus derechos y decisiones, ni actuar, ni


comunicarse de manera eficaz. Se acobarda, actúa según lo que los demás quieren y
eso le produce malestar.
• León: Estilo agresivo; No defiende sus derechos y decisiones adecuadamente. No
respeta los de los demás. Se expresa avasallando a los demás o manipulándolos.
Reacciona con insultos o ridiculizando
• Persona: Estilo asertivo; Sabe defender de forma eficaz y adecuada sus derechos y
decisiones, sin agresividad ni cobardía. Actúa desde criterios personales, expresa sus
pensamientos, convicciones y sentimientos, respetando los de los demás.

Por grupos de 3 o 4 personas, realizar cartel con una situación donde aparezca representado uno
de los 3 estilos de conducta. Esta actividad pretende que los alumnos identifiquen los 3 estilos de
conducta en situaciones que se enfrenten de forma cotidiana.

Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
ASERTIVA
La Comunicación Asertiva es una herramienta de la comunicación que favorece la
comunicación eficaz entre interlocutores. Al ponerla en práctica estamos fomentando el
respeto por uno mismo y respetamos a los demás. Las técnicas de comunicación asertiva
son herramientas que se pueden aplicar tanto en nuestra vida personal como profesional
en el futuro. En este sentido, conocer qué características la fundamentan y qué recursos
podemos usar en nuestro favor, nos darán resultados favorables en cada una de las
interacciones que hagamos.

Características de la Comunicación Asertiva


La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto tanto en
las relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y laborales, a
continuación, presentamos seis características fundamentales para tener una
comunicación asertiva efectiva:

1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta actitud


aumenta sustancialmente la confianza y cercanía.
2. Tener una postura corporal abierta, ya que demuestra interés y sinceridad.
3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos adecuados nos
ayudan a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar.
4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla somos más convincentes.
5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuánto tiempo somos escuchados para
aumentar la receptividad y el impacto.
6. Identificar cuánto, cómo, cuándo y dónde intervenimos, además observar la calidad de
nuestras intervenciones en las conversaciones.

Comunicación Asertiva en el trabajo


Trabajar la asertividad en la comunicación es una de las habilidades deseables para
cualquier trabajador, sobretodo, en las áreas comerciales, donde la comunicación es el
pilar fundamentar de la tarea laboral. Así, una de las muchas ventajas de la comunicación
asertiva en el trabajo y en los negocios es la creación de un clima propicio para la
representación de ideas, opiniones y respeto que optimizará las relaciones dentro del
contexto laboral.

La comunicación de tipo asertivo es la forma más adecuada para dirigirnos a un cliente o


compañero de trabajo, ya que es la mejor manera de expresar lo que queremos decir sin
que el otro interlocutor se sienta agredido. Además, comunicar de forma asertiva nos
ayuda a potenciar que el mensaje sea asumido con más facilidad y de forma más clara y
precisa, sin que nadie tenga que sentirse evaluado, o amenazado.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
ASERTIVA
Comunicación asertiva a nivel verbal, no verbal y paraverbal
Dentro del estilo asertivo podemos encontrar varias características a nivel verbal, no verbal
y paraverbal. Así, el manejo de la comunicación asertiva en el lenguaje verbal utiliza la
primera persona para referirse a sentimientos, opiniones propias y otras fórmulas para
expresar ideas de colaboración.

Comunicación asertiva en la conducta no verbal


En este estilo, la conducta no verbal que adoptemos va a influir mucho en la forma en la
que la persona va a recibir la información.

Para ello, es muy importante mantener el contacto visual directo con el interlocutor, tener
una postura erguida y no mostrarnos tensos.

Mostrar seguridad con nuestro cuerpo a la vez que damos el mensaje y no parecer
agresivos facilitará que consigamos que el cliente nos dé toda su atención y acepte la
información.

Comunicación asertiva en la conducta verbal


Para que nuestra comunicación verbal sea coherente con nuestra comunicación no verbal
es importante analizar las siguientes recomendaciones:

1. Cuando estemos en una conversación evitar cruzar los brazos, procurar estar en una posición
de apertura.
2. No interpretar los gestos o movimientos de nuestro interlocutor, es preferible que
indaguemos antes de suponer.
3. Observar nuestro tono de voz; si este es coherente con el mensaje.
4. Mantener el contacto visual de una manera muy sutil, mientras escuchamos y mientras
hablamos, esto denota interés y fortalece las relaciones, ya que demuestra empatía.

Comunicación asertiva en la conducta paraverbal


Entre las características de las conductas para verbales recomendables que se deben usar
en nuestro mensaje son: un tono de voz calmada y constante, respetar los silencios y tener
un ritmo constante durante todo el proceso.

Una de las cosas que puede señalar falta de seguridad e incluso nerviosismo es no respetar
los silencios que durante la comunicación deben aparecer. No dejar de hablar, mostrarnos
incómodos si hay un silencio, y ejecutar con rapidez, hará que el cliente pueda dudar de la
realidad que le intentamos mostrar.

Fuente: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/tecnicas-comunicacion-asertiva/

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 4 PASIVO-AGRESIVO-ASERTIVO
Indicaciones: Divida al grupo en equipos. Cada equipo realizará el siguiente asocie, y
posteriormente, con base en dichas características deberá revisar si la situación planteada en la
sesión anterior, coincide con el estilo e comunicación que deben representar.

PASIVO AGRESIVO ASERTIVO


No tiene en cuenta a los otros
Se deja manipular
No sabe pedir ayuda
Defiende sus derechos con
valentía y seguridad
Impone sus opiniones, sin
escuchar las de los demás
Su voz es firme y clara y su
mirada directa
Se siente inferior a los demás
Escucha y participa sin miedos
Critica siempre, insulta y humilla
Sabe decir NO a algo, que n o
quiere hacer, sin sentirse
culpable.
No defiende sus derechos
Habla gritando, con mirada
desafiante
Su mirada es cabizbaja y huidiza
y su voz baja
Los otros se aprovechan de él
Sabe ser crítico, sin humillar
Se mete en líos
No se siente aceptado por los
demás

Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 4 PASIVO-AGRESIVO-ASERTIVO
Indicaciones: Se contestará individualmente el test. Se pretende que reflexionen sobre su estilo de
hacer las cosas (comunicándose, atropellando o escondiéndose) y que sepan que la asertividad al
igual que el resto de las habilidades sociales se puede aprender.

1.- En tus conversaciones con los amigos…


a) Les cuento muy pocas cosas.
b) Soy un supercomunicador, expreso directamente lo que siento.
c) Impongo casi siempre mis puntos de vista.
2.- Si alguien me critica, yo…
a) Pienso que siempre tienen razón. Yo soy el que falla
b) Estudio bien la crítica, la aceptaré o la rechazaré, según yo lo considere.
c) ¿Quién me critica a mí? ¡Qué se atrevan!
3.- En las relaciones con los demás suelen existir problemas. Yo lo que hago es…
a) Bueno, no hago mucho, los demás lo solucionarán y, si no, me aguanto.
b) Suelo aceptar nuevas ideas para que lleguemos a un mutuo acuerdo.
c) Con una amenaza lo resuelvo rápidamente.
4. Yo pienso de mí mismo/a que…
a) Psss. Fallo en muchas cosas, soy un desastre.
b) Mis habilidades para relacionarme con los demás son buenas. Me veo bien.
c) Me pongo un 10. Nunca fallo en nada. Me veo a mí mismo/a superior.
5.- ¿Cómo funciona tu “coco”(cabeza)?
a) Tengo muchos pensamientos que me bajan la moral.
b) Trato de pensar las cosas cuando necesito analizarlas.
c) Yo no pienso.
6.- En mi equipo o mi grupo, yo…
a) Participo más bien poco.
b) Creo que soy un buen elemento,
c) Yo soy el equipo, sin mí no funcionaría.
7.- ¿Y con las personas del otro sexo? ¿Qué tal te va?
a) Me cuesta mucho. Soy bastante reservado/a para dirigirme a un chico/a
b) No lo hago mal, me puedo relacionar bien, por igual con hombres como mujeres.
c) Eso a mí no me afecta. No tengo ningún problema. Consigo lo que quiero.
8.- Cuando hablas con los demás. ¿haces uso de gestos apropiados?
a) A veces suelo mirar a los ojos de quien me habla.
b) Sí
c) De todos los gestos, los adecuados y otros que yo me sé.
9.- Un compañero/a tiene una ropa muy chiva, que me encanta, entonces yo…
a) Me callo, no digo nada
b) Le digo que se ve muy bien
c) Le digo que va horrible (aunque no sea verdad)
10.- Cuando alguien viola mis derechos, yo…
a) Me aguanto
b) Le expreso mis quejas directamente pero con educación
c) Pobre de quien se atreva.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 4 PASIVO-AGRESIVO-ASERTIVO
Posteriormente se analizarán los resultados:

• Si las respuestas son principalmente de la clase a) tu conducta es pasiva. Debes espabilar,


tú tienes tus derechos, tú eres muy válido, tú eres muy importante. ¡Métetelo en la cabeza
y practica habilidades sociales!
• Si las respuestas son del tipo b) funcionas asertivamente, es decir, expresas directamente lo
que sientes, necesitas, opinas… No obstante, puedes perfeccionar tus habilidades
• Si tus respuestas son mayoritariamente del tipo c), tu estilo es agresivo. Este no es el
camino para ser hábil socialmente. No se trata de avasallar, imponer, aplastar, salirte
siempre con la tuya. Reflexiona y piensa que los derechos de los demás también existen. Es
el momento de aprender habilidades sociales.

Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
FAVORECER LA COMUNICACIÓN
ACTIVA Y EMPÁTICA
Escuchar de forma activa
Implica captar la totalidad del mensaje de nuestro interlocutor e interpretarlo desde el
punto de vista de este, es decir, ponernos en su lugar. Esto no quiere decir que tengamos
que estar de acuerdo o compartir su opinión. Así, la Asertividad, como habilidad
comunicativa, facilita el saber decir “no” a nuestro interlocutor ante los mensajes en lo que
no estemos de acuerdo sin crear un conflicto.
Respuestas mínimas
Basta una palabra para mostrar al interlocutor que se tiene interés en la conversación y nos
gustaría que continuase. Así, expresiones como “Mmm…, Sí”, se denominan respuestas
mínimas y deben ser utilizadas con frecuencia, sobre todo en quienes se expresan poco.
Reflejo de los sentimientos
Para indicar interés y atención resulta imprescindible reflejar los sentimientos que ha
expresado la persona. A veces, las personas describen solamente acciones y a través de
ellas debemos identificar sentimientos para reformular el diálogo. De modo que, si nos
llegan a decir “Me siento cansado, es la tercera vez que llamo”, en vez de prestar atención
al hecho, hay que responder con palabras que indiquen la comprensión de sentimientos:
“Por lo que me dice, se encuentra usted disgustado”.
Solicitud de aclaraciones
Pedir aclaraciones, ayuda a identificar y comprender el significado de las palabras, a la vez
que indica al interlocutor que se está tratando de comprender su punto de vista.
Repetición de palabras o frases claves
En ocasiones también es útil repetir palabras o frases claves que ha utilizado la persona, en
particular si ha expresado varias cuestiones a la vez, siendo útil captar la frase clave, lo que
ayuda a conservar la conversación sobre los asuntos que preocupan a la persona.
Preguntas o afirmaciones con respuesta abierta
Lo que propicia la oportunidad de continuar la conversación. Si se desea obtener más
información sobre un tema específico suele ser útil repetir la frase clave dándole a la
persona oportunidad para comentar más. Así, en el ejemplo anterior se podría decir “Dice
que su problema es que no tiene tiempo”. También resulta útil un comentario o una
pregunta abierta “me iba a decir que…” o “¿le gustaría comentarme algo más sobre ello?”.
Análisis de soluciones
En ocasiones, es adecuado ayudar al análisis de posibilidades respecto a la solución de los
problemas identificados, dándose cuenta de algunos factores de la situación que no han
sido mencionados, incluyéndolos en sus comentarios o preguntas pero teniendo cuidado
de no opinar sobre lo que debe hacer. Se trata de ayudarlo a considerar los factores y
posibilidades diversas que no se hayan tenido en cuenta.
La comunicación asertiva nos permite poder entablar una conversación desde un punto de
vista colaborativo, donde la persona no se sienta una simple receptora de información, sino
que también tiene opinión y esta es respetada.
Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
FAVORECER LA COMUNICACIÓN
ACTIVA Y EMPÁTICA
A continuación tratamos 7 técnicas de comunicación asertiva, explicando en qué consiste
cada una de ellas. Se incluyen ejemplos con diálogos de comunicación asertiva de
situaciones concretas.
1. Técnica del disco rayado
La técnica del disco rayado consiste en repetir varias veces una afirmación sin modificar ni
nuestro tono, ritmo y volumen, y sin intención de entrar en ninguna confrontación.
Consiste en repetir, una y otra vez, tu argumento, sin entrar a responder a manipulaciones,
cuestionamientos, preguntas, chantajes o coacciones. La pieza clave es la reiteración del
discurso condensado en una frase no excesivamente larga, que se repite sin admitir
variación alguna, pase lo que pase, y diga lo que diga el otro interlocutor.

Ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre.
– Tenía que terminar un trabajo y no tenía otro momento.
– Pero es que siempre llegamos tarde a todas partes y estoy harto.
– Es verdad, pero en este caso, sabes que no podía hacer el trabajo en otro momento.
– Pero es que siempre, por una causa u otra, eres tú la que nos hace llegar tarde.
– Será verdad, pero te repito que esta vez no tuve otro remedio que terminar el trabajo que
tenía pendiente, etc.

2. Técnica del banco de niebla


Esta técnica consiste en “torear” la crítica que recibimos, reconociendo lo que es real de la
misma pero ignorando aquellos aspectos que nos pueden llevar a responder de forma
defensiva o a contraatacar. Al reconocer aspectos de acuerdo en la crítica se está llegando
a un punto medio, pero eso no significa que lo vayas a estar con todo el contenido de la
crítica. Se trata de ceder cierto terreno, asumiendo que se está de acuerdo en ciertos
aspectos y manteniendo la oposición en aquellos que no lo estás, sin llegar a generar un
conflicto con la otra persona. Podemos estar de acuerdo con:

• La verdad de la crítica: por ejemplo


-Nunca estás en casa y eso hace que esté demasiado tiempo solo.
-Tienes razón, paso mucho tiempo fuera de casa pero por el momento la situación laboral
me lo demanda.
• La posibilidad de lo que dicen: por ejemplo
-¿Cómo haces eso? pareces tonto.
-Es verdad, a veces podría ser más listo de lo que soy.
• Las declaraciones lógicas que nos lanzan: por ejemplo
-Si no vas a esa cita no querrá saber nada de ti.
-Puede que tengas razón, y no quiera volver a verme pero aun así no estoy preparado para
ir cuando lo esté iré.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
FAVORECER LA COMUNICACIÓN
ACTIVA Y EMPÁTICA
3. Técnica para el cambio
Con esta técnica se intenta dar una visión global de la discusión relativizándola para reducir
el nivel de agresividad y/o frustración. Quizás lo más difícil en una discusión es
precisamente lo que propugna esta técnica: ser capaces de mantenernos fríos y darnos
cuenta de lo que está ocurriendo. No meternos “a saco” en contenidos que no nos llevan a
ninguna parte, no dejarnos provocar por incitaciones ante las que creemos necesario
defendernos. Es mucho más efectivo reflejar objetivamente qué es lo que está ocurriendo
y reconocer nuestra parte de culpa, que defender a capa y espada cualquier pequeño
ataque que nos envíen.

Ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre
– Pues no sé por qué lo dices. Llegamos tarde porque tú te empeñaste en grabar el partido
de fútbol en vídeo-
– ¡Pero qué cara tienes! Yo me puse a grabar el partido porque vi que estabas pintándote y
no acababas nunca. Además, tú sabes muy bien quién es el que siempre está esperando en
la puerta y quién es la que, en el último momento, tiene cosas importantes que hacer…
– Mira, nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos a desviar del tema y empezaremos
a sacar trapos sucios…. Estamos los dos muy cansados. Quizás esta discusión no tiene tanta
importancia como le estamos dando ¿no crees?

4. Técnica de ignorar
Esta técnica es parecida a la técnica del cambio, aunque en este caso, la responsabilidad
recae en la otra persona solamente. Es aplicable cuando vemos a nuestro interlocutor
sulfurado e iracundo y tememos que sus críticas terminen en una salva de insultos, sin
llegar a tener nosotros la oportunidad de defendernos.

Como en la técnica del Banco de Niebla, en ésta también es muy importante controlar el
tono de voz con el que se emite. Un tono despectivo o brusco solo suscitaría mayor
agresividad en el otro, ya de por sí enfadado, porque lo interpretaría como una
provocación. Lo mejor es adoptar un tono especialmente amable y comprensivo,
respetuoso con el enfado de la persona.
Ejemplo:
– ¡Estoy harto de que no me solucionen el problema!
– Ahora está de muy mal humor. De ahí que crea conveniente aplazar esta conversación
para otro momento más idóneo.
– ¡Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde como siempre!
– Me parece que estás muy enfadado, así que creo que es mejor hablar de eso luego.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
FAVORECER LA COMUNICACIÓN
ACTIVA Y EMPÁTICA
5. Técnica del aplazamiento asertivo
Esta respuesta es muy útil para personas indecisas y que no tienen una rápida respuesta a
mano o para momentos en que nos sentimos abrumados por la situación y no nos sentimos
capaces de responder con claridad. Consiste en aplazar la respuesta que vayamos a dar a la
persona que nos ha criticado, hasta que nos sintamos más tranquilos y capaces de
responder correctamente.

Ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre
– Mira, es un tema muy polémico entre nosotros. Si te parece, lo dejamos ahora, que tengo
trabajo y lo hablamos con calma mañana ¿vale?

6. Técnica de la pregunta asertiva


Es contestar a nuestro receptor con una pregunta que pone en positivo lo que se está
discutiendo dando además la oportunidad de afrontar en el mismo sentido la crítica o
dificultad que nos haya planteado.

Ejemplo:
– Al final no me ha servido de nada.
– ¿Qué es exactamente lo que le molesta de mi trabajo?, ¿Qué cree que podríamos hacer
para que esto no volviera a ocurrir?

Fuentes: https://www.lifeder.com/comunicacion-asertiva/
https://www.tupsicologia.com/tecnica-asertiva-disco-rayado/
https://www.webpsicologos.com/blog/mejorar-la-asertividad-banco-de-niebla/
https://psicologosbonnet.wordpress.com/2010/11/03/tecnicas-asertivas/

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 5 TÉCNICAS PARA UNA
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Indicaciones: Divida al grupo en equipos. Cada equipo tendrá una de las estrategias de
comunicación asertiva, y posteriormente, con base en dicha estrategia, deberá revisar la situación
propuesta en la sesión anterior, y aplicar la estrategia para dicho caso.

Situación Propuesta

Propuesta Asertiva

Fuente: Elaboración propia.


Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión

María de los Ángeles Páramo


Universidad del Aconcagua, Argentina

 Factores de riesgo en la adolescencia 


Muchos valores que hoy se entrelazan y cultivan en forma cada vez más intensa y hasta
obsesiva en muchos de nuestros adolescentes, crean una particular "cultura del riesgo", tal
como la denomina Donas Burak (2001). El cultivo del cuerpo de "película", tanto en
mujeres como en varones, con dietas repetidas y ejercicios violentos inadecuados para sus
edades y que conducen a trastornos serios como la anorexia y bulimia; lesiones traumáticas
de origen deportivo; "piques" automovilísticos con sus consecuentes accidentes y muertes;
relaciones sexuales desprotegidas que llevan al embarazo temprano, enfermedades de
transmisión sexual e infección de HIV; consumo de alcohol, cigarrillos y drogas pesadas, con
sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. De por sí, se podría decir que existen
numerosos factores en el universo adolescente que estarían disparando ciertas conductas
de riesgo e influenciando, en parte, en algunas de las patologías más frecuentes de esta
edad. Estos factores tendrían un origen tanto interno como externo, y estarían implicados
en ellos aspectos personales, familiares y sociales. Kazdin (2003) plantea que durante la
adolescencia hay un incremento en el número de actividades consideradas como
comportamientos problemáticos o de riesgo; como por ejemplo el uso ilícito de sustancias,
ausentismo escolar, suspensiones, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección. Los
factores comunes que determinan las conductas riesgosas de la juventud en alto riesgo,
también han sido revisados por Florenzano Urzúa (1998), quien señala como más
importantes la edad, expectativas educacionales y notas escolares, comportamiento
general, influencia de los pares, influencia de los padres, calidad de la vida comunitaria, la
calidad del sistema escolar y ciertas variables psicológicas (el diagnóstico de depresión,
junto con el de estrés excesivo, es el que aparece más frecuentemente asociado con las
diversas conductas de riesgo adolescente. También la autoestima baja es mencionada
como predictor de las conductas problema). Donas Burak (2001) hace una distinción entre
factores de riesgo de "amplio espectro" y factores o conductas de riesgo que son
"específicos para un daño". Entre los primeros encontramos: familia con pobres vínculos
entre sus miembros; violencia intrafamiliar; baja autoestima; pertenecer a un grupo con
conductas de riesgo; deserción escolar; proyecto de vida débil; locus de control externo;
bajo nivel de resiliencia. Los factores o conductas de riesgo específico serían: portar un
arma blanca; en la moto, no usar casco protector; tener hermana o amigas adolescentes
embarazadas; consumir alcohol (emborracharse); ingesta excesiva de calorías; depresión.

Varios autores en distintos países han investigado diferentes facetas de factores o


comportamientos de riesgo para la salud, entre los que se mencionan los síntomas
depresivos, ser varón y tener baja religiosidad (Campo-Arias, Cogollo & Elena Díaz, 2008);
trastornos del aprendizaje, de la conducta alimentaria y depresivos, conductas violentas,

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión
mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y mayor
consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares (Paniagua Repetto & García
Calatayud, 2003); problemas emocionales en todas las áreas, en particular la familiar y la de
salud, relacionados específicamente con la interacción y comunicación con los padres, la
autoimagen (demasiada preocupación con la imagen corporal, especialmente en las
mujeres), tendencia al aislamiento (no pertenecer a ningún grupo de pares ni tener amigos)
y conductas de consumo de cigarro y alcohol (Barcelata, Durán & Lucio, 2004).

Es por eso que Cova Solar (2004) afirma que el desarrollo de la psicopatología evolutiva ha
tenido un impacto importante en la investigación de los factores de riesgo de los trastornos
mentales, obligando a generar enfoques más procesuales que presten atención no sólo a la
identificación de estos factores, sino a comprender sus modos de actuar en la etapa de la
adolescencia. Por ello, en su artículo, presenta dos modelos que tratan de lograr una
comprensión más procesual de los determinantes psicosociales de la psicopatología
infanto-juvenil.

Además, se pueden describir factores específicos que originan o influyen en algunas


conductas psicopatológicas, como por ejemplo, las problemáticas
emocionales caracterizadas por depresión, ansiedad, ataques de pánico, estrés (Barra
Almagiá, Cancino Fajardo, Lagos Muñoz, Leal González y San Martín Vera, 2005; Barra,
Cerna, Kramm y Véliz, 2006; Craig, 1997; Goodwin, Fergusson & Horwood, 2004; Pardo,
Sandoval y Umbarila, 2004). También el suicidio aparece, en todos los países occidentales,
entre las tres causas principales de muerte en los adolescentes (Anderson, 2002; Centres
for Disease Control, 1995; Gould, Greenberg, Velting, Shaffer, 2003). Este tema, de
preocupación mundial ha sido ampliamente analizado en diversos estudios (Craig, 1997;
Fachinelli, Straniero, Páramo, Fachinelli y Chacón, 2005; Griffa y Moreno, 2005).
Los trastornos alimentarios y su incidencia en la satisfacción corporal y autoconcepto, han
sido considerados como otras conductas de riesgo en esta etapa (Esnaola, 2008; Rivarola,
2003; Rivarola & Penna, 2006).

Otra problemática muy asociada al período adolescente, es la de las adicciones. Respecto a


este tema, Roldán (2001) considera que en esta problemática confluyen factores de riesgo
individuales (como impulsividad y/o agresión antisocial), familiares (como uso de drogas
por padres o hermanos) y culturales o sociales (como una alta disponibilidad de drogas y
alcohol y falta de normativas). Otro autor que ha trabajado este tema han sido Florenzano
Urzúa (1998) quien opina que existe en varios países un aumento de la misma, y que se ha
demostrado una secuencia progresiva de consumo de sustancias, partiendo por las legales
(cigarrillo y alcohol), para pasar por marihuana a una edad algo mayor y terminar, al fin de
la adolescencia con consumo de cocaína y otras sustancias ilegales más tóxicas. También se
observó que, en general, los padres tienden a subestimar el consumo de sustancias
químicas entre sus hijos. En concordancia con lo anterior, en el estudio realizado por
Landero Hernández & Villarreal González (2007), se señala una relación directa entre el
consumo de alcohol de los progenitores y el de sus hijos adolescentes, destacándose que el
uso de alcohol por parte del padre es el principal predictor del mismo tipo de consumo en
Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión
el adolescente, sin desestimar la importancia de la presión grupal en el consumo. Se infiere
la necesidad de implicar a los padres en los procesos preventivos a fin de crear un
ambiente familiar positivo y ofrecer a los hijos un modelo racional controlado en el uso
familiar de bebidas alcohólicas. Así, los jóvenes podrán ser menos vulnerables a la presión
grupal, variable que ha sido relacionada con el consumo de alcohol.

Desde otro ángulo, los riesgos asociados a la sexualidad han conducido a ciertas conductas
patológicas durante la adolescencia. Es así que Martínez Álvarez & Hernández Martín
(1999) consideran a los /as adolescentes como un grupo de alto riesgo en materia sexual,
debido a que el conocimiento de los jóvenes sobre la sexualidad, los anticonceptivos y las
medidas preventivas de enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.) es muy pobre. Agrava
esto la ausencia de una adecuada educación sexual y la falta de una eficaz comunicación
entre padres e hijos. Muchos adolescentes manejan numerosos mitos sexuales y falsas
asunciones que posibilitan conductas de riesgo, llevando a embarazos no deseados,
abortos, o contagio de enfermedades infecciosas. (Coll, 2001; Florenzano Urzúa, 1998;
Vargas Trujillo, Henao & González, 2007).

Otra problemática comportamental asociada a la adolescencia es la de


la delincuencia, detectándose algunos antecedentes de historia criminal en adolescentes
(Florenzano Urzúa, 1998); también examinándose su correlación con dimensiones
familiares (conflicto, comunicación y estilo educativo parental) (Villar Torres, Luengo
Martín, Gómez Fraguela & Romero Triñanes, 2003).

Desde una perspectiva más sociológica, Donas Burak (2001) observa que los adolescentes y
jóvenes de América Latina han sido y continúan siendo objeto de violencia política,
económica, educativa, cultural; al no contemplarse sus derechos. Están incluidos entre la
población postergada, pero además se les usa en los ejércitos, en las fuerzas policiales para
reprimir e infiltrarse en los movimientos juveniles y obreros, y se les usa cada vez con más
frecuencia como "mulas" en el transporte y tráfico de drogas. Al mismo tiempo en el
consumo de las mismas y en cometer actos delictivos empujados por bandas de adultos, a
vivir en la calle a merced del hambre, las drogas, la prostitución y todo tipo de explotación y
vejámenes producto de adultos; hasta su eliminación física, cuando miembros de esa
misma sociedad que les ha violentado todos sus derechos, deciden que son "peligrosos"
para la misma. También están expuestos al mundo globalizado, con su polución ambiental
e informativa, la gran invasión de imágenes, el alto consumo de televisión y de estimulación
erótica y hedónica. Cabe agregar, finalmente, la alta frecuencia de abuso físico, emocional,
por depravación y sexual, al que los someten padres y profesores.

Se podría afirmar, a partir de todas las investigaciones anteriores, que las problemáticas
adolescentes se reflejan en diferentes culturas y estratos sociales, sin diferenciación, y
siguen siendo causa de preocupación actual en todos los ámbitos en el que están
implicados los adolescentes.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión

Factores protectores en la adolescencia


En el campo de la salud, hablar de factores protectores, es hablar de características
detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo
humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los
posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir
la vulnerabilidad, ya sea general o específica. Donas Burak (2001) plantea que existen dos
tipos de factores protectores: de amplio espectro, o sea, indicativos de mayor probabilidad
de conductas protectoras que favorecen el no acontecer de daños o riesgos; y factores
protectores específicos a ciertas conductas de riesgo. Dentro de los factores de amplio
espectro, nombra: familia contenedora, con buena comunicación interpersonal; alta
autoestima; proyecto de vida elaborado, fuertemente internalizado; locus de control
interno bien establecido; sentido de la vida elaborado; permanecer en el sistema educativo
formal y un alto nivel de resiliencia. Como factores protectores específicos, encontramos:
el uso de cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes automovilísticos); no tener
relaciones sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce o evita el embarazo,
ETS, Sida); y no fumar (reduce o evita el cáncer de pulmón y enfisema). Donas Burak (2001)
considera que el abordaje preventivo debe hacerse desde el marco de acciones que
cumplan con ciertos requisitos fundamentales: el objetivo debe ser el desarrollo humano
en los adolescentes; las acciones deben ser intersectoriales; la salud debe ser vista desde el
concepto de la integralidad; la atención debe ser multidisciplinaria; debe existir un amplio
ámbito para la participación social y en salud de los adolescentes y debe existir una amplia
participación de padres y profesores.

Siguiendo con el tema de las intervenciones preventivas, Florenzano Urzúa (1998)


considera que los problemas de salud mental del adolescente son de solución compleja, la
cual debe enfocarse en múltiples planos: biomédico (ejemplo: médicos y psicólogos y
psiquiatras especializados en esta etapa), psicosocial (como los programas de prevención o
campañas de de salud para adolescentes en riesgo), familiar (escuela para padres) y
sociocultural (institutos culturales, los centros juveniles, las brigadas de salud juvenil, los
grupos religiosos y de boy-scouts o girl-guides, etc.). Vinaccia, Quiceno y Moreno San Pedro
(2007) señalan que, entre los recursos más importantes con los que cuentan los niños y
adolescentes resilientes, se encuentran: una relación emocional estable con al menos uno
de sus padres, o personas significativas; un ambiente educativo abierto, contenedor y con
límites claros; apoyo social; modelos sociales que motiven el afrontamiento constructivo;
tener responsabilidades sociales dosificadas, a la vez, que exigencias de logro;
competencias cognitivas y, al menos, un nivel intelectual promedio; características
temperamentales que favorezcan un afrontamiento efectivo (por ejemplo, flexibilidad);
haber vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una autoimagen
positiva; asignar significación subjetiva y positiva al estrés y al afrontamiento, de acuerdo
con las características propias de su desarrollo y tener un afrontamiento activo como

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión
respuesta a las situaciones o factores estresantes. Asimismo, se ha destacado en varios
estudios la calidad de la comunicación y de las relaciones familiares como factor de
protección asociado a estilos de vida saludables en la adolescencia (Jiménez, Murgui,
Estévez & Musitu, 2007; Rodrigo et al., (2004); Zimmerman, Ramirez-Valles, Zapert &
Maton, 2000); así como la autoestima familiar, escolar, social y física (Cava, Murgui &
Musitu, 2008; Jiménez, Musitu y Murgui, 2008; Musitu, Jiménez & Murgui, 2007).

Loubat (2006) en su estudio concluyó que la escuela a veces no cumple totalmente con el
rol de factor protector, para la detección y pesquisa de alumnos en riesgo. Afirma que con
un trabajo intersectorial fluido entre salud y educación, los educadores (por su relación
cercana con el adolescente y su grupo familiar), podrían constituirse en vehículo de
prevención de riesgo de conductas alimentarias inadecuadas, las cuales podrían derivar en
trastornos en general para la salud o quizás en trastornos específicos como bulimia y
anorexia. En el estudio de Díaz Aguado (2005) sobre violencia entre adolescentes en la
escuela, se destaca, como componentes clave para la prevención: el desarrollo de la
cooperación a múltiples niveles (familia, escuela, sociedad) y el currículum de la no-
violencia. La práctica cooperativa desde cualquier materia junto con este último, son
destacados como componentes básicos de la prevención escolar de la violencia.

Pastor, Balaguer y García Merita (2006) diseñaron un modelo que explora las relaciones
entre las dimensiones del autoconcepto y algunas conductas beneficiosas (consumo de
alimentos sanos y práctica de deporte) y de riesgo para la salud (consumo de tabaco,
alcohol y cannabis, y alimentos insanos) en una muestra de adolescentes valencianos. En
ambos sexos, la adecuación conductual, la aceptación social y la amistad íntima son los
mejores predictores (en sentido negativo) de las conductas de riesgo para la salud. La
competencia deportiva ejerce una influencia indirecta sobre las conductas de salud,
actuando como variable mediadora en esta relación la participación deportiva. En
contrapartida, los dominios sociales del autoconcepto son los que mejor predicen de forma
positiva el consumo de sustancias: los chicos que se sienten más aceptados por los pares
consumen tabaco y cannabis con mayor frecuencia.

Gómez Fraguela, Luengo Martín, Romero Triñanes, Villar Torres & Sobral Fernández, (2006)
destacaron que ciertas estrategias de afrontamiento (estilo de afrontamiento productivo:
esforzarse y concentrarse en resolver los problemas, fijarse en lo positivo) parecen actuar
como factores de protección del inicio de consumo de drogas y de la implicación en actos
antisociales; mientras otras (estilo no productivo: estrategias de evitación, presión del
grupo) parecen favorecer la aparición de estas conductas. También en el estudio de
González & Rey Yedra (2006) se identificaron algunos factores protectores relacionados
con la escuela y los amigos, que una muestra de adolescentes no consumidores consideran
los protege del uso de sustancias adictivas, a pesar de su disponibilidad en el ambiente. En
el estudio de Figueroa, Contini, Lacunza, Levín & Estévez Suedan (2005), se investigaron las
estrategias de afrontamiento en adolescentes argentinos de contexto socioeconómico bajo
en relación con el nivel de bienestar psicológico. Los adolescentes que presentaron altos
niveles de bienestar psicológico, utilizaron estrategias de afrontamiento dirigidas a la
Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión
resolución de los problemas: concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener
éxito, preocuparse, invertir en amigos íntimos y distracción física.

A pesar de todos los hechos negativos ya mencionados en el apartado anterior, no todos


los adolescentes se entregan a conductas de riesgo para su vida. Baron (1995), se pregunta
cuáles son los factores que permiten que muchos jóvenes que crecen en vecindarios
peligrosos superen las desventajas de su ambiente y se conviertan en personas bien
ajustadas y productivas. Entre algunas conclusiones importantes se encuentran, por
ejemplo, que algunas familias adoptan y utilizan varias estrategias para proteger a los
adolescentes de los peligros como negociar con la escuela o la policía cuando sus hijos se
meten en problemas; supervisión cuidadosa de la conducta de sus hijos para brindarles
apoyo contra el uso de drogas y otras conductas peligrosas y buscar escuelas parroquiales
cuando las escuelas del vecindario se vuelven demasiado inseguras. Los padres a menudo
trabajan con los maestros y las escuelas para establecer climas de apoyo en el salón de
clases. Así cooperan activamente con la escuela para asegurar que en ambos ambientes se
fomentan conductas positivas y que los mensajes que los jóvenes escuchan en un ambiente
se confirman en el otro. Los estudios señalan una conclusión optimista: si reciben la mínima
oportunidad, los seres humanos pueden y a menudo logran superar las condiciones que
parecían diseñadas para mutilar su espíritu. La mayoría de los adolescentes afirman tener
vínculos positivos con sus padres y los ven como un recurso primario de guía, mientras se
negocian procesos de formación de la identidad, relaciones íntimas, madurez sexual e
individuación. Craig (1997), también opina que muchos adolescentes encauzan, quizás con
el deporte, el normal incremento de energía y curiosidad intelectual que acompaña a estos
años o le dan un uso constructivo antes que potencialmente destructivo, por ejemplo,
involucrándose en el activismo social entregándose a limpiezas ambientales o al trabajo
con niños enfermos. En general, si los adolescentes adquieren una autoestima, un sentido
de competencia y de pertenecer a una familia estable y al orden social, es menos probable
que sientan la necesidad de entregarse a comportamientos riesgosos.

Todo lo anterior ratifica que la tarea de responder a las necesidades y problemas juveniles
es multisectorial, compete a la sociedad toda, a través de múltiples personas e instituciones
y también de programas preventivos específicos para determinadas problemáticas
adolescentes, tal como lo han planteado diversos autores: programas de prevención del
suicidio (Craig, 1997; Griffa y Moreno, 2005); de prevención para adolescentes en riesgo a
las drogas, (Florenzano Urzúa, 1998; Roldán, 2001); asesoramiento preventivo para las
familias con adolescentes en alto riesgo de abuso de sustancias y desorden conductal
(Hogue, Liddle, Becker y Johnson-Leckrone, 2002); prevención de conducta sexual
temprana (Florenzano Urzúa, 1998; Martínez Álvarez y Hernández Martín, 1999).

Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100009

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 6 ¿QUÉ RIESGOS HAY
EN NUESTRO ENTORNO?
Indicaciones: De forma individual cada uno completará la siguiente tabla, identificando diferentes
factores de riesgo que pueden detectarse en las dimensiones: Individual, Familiar, Comunidad,
Entorno Educativo y Relaciones de pares. Para cada uno de estos factores de riesgo, deberán anotar
al menos 2 conductas de riesgo que se asocien.

DIMENSIÓN FACTOR DE RIESGO CONDUCTAS DE RIESGO


1.

INDIVIDUAL
2.

1.

FAMILIAR
2.

1.

COMUNIDAD
2.

1.

ENTORNO
EDUCATIVO 2.

1.
RELACIONES
DE PARES
(AMIGOS- 2.
PAREJA)

Fuente: Elaboración propia.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
RELACIONES IMPROPIAS: CUANDO LA EDAD SÍ IMPORTA
Ley N° 9406
Ley para el fortalecimiento de la protección legal de las niñas y las
adolescentes mujeres ante situaciones de violencia de género asociadas a
relaciones abusivas

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DECRETA:
REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 159 Y 161 DE LA LEY N° 4573, CÓDIGO PENAL, DE 4 DE MAYO
DE 1970, Y SUS REFORMAS; REFORMA DE LOS INCISOS 4) y 7) DEL ARTÍCULO 14, LOS
PRIMEROS PÁRRAFOS DE LOS ARTÍCULOS 64 Y 148 Y LOS INCISOS A), C) y D) DEL ARTÍCULO
158 Y DEROGATORIA DE LOS INCISOS 1) y 3) DEL ARTÍCULO 16, LOS ARTÍCULOS 21, 22, El
INCISO 2) DEL ARTÍCULO 28, LOS ARTÍCULOS 36 Y 38 DE LA LEY N° 5476, CÓDIGO DE
FAMILIA, DE 21 DE DICIEMBRE DE 1973, Y SUS REFORMAS, Y DEROGATORIA DEL INCISO 1)
DEL ARTÍCULO 39 DE LA LEY N.O 63, CÓDIGO CIVIL, DE 28 DE SETIEMBRE DE 1887, Y SUS
REFORMAS, Y REFORMA DEL ARTÍCULO 89 DE LA LEY N°3504, LEY ORGÁNICA DEL
TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES Y DEL REGISTRO CIVIL, DE 10 DE MAYO DE 1965, Y
SUS REFORMAS, PARA El FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIÓN LEGAL DE LAS NIÑAS Y LAS
ADOLESCENTES MUJERES ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO ASOCIADAS A
RELACIONES ABUSIVAS

ARTÍCULO 1.- Se reforman los artículos 159 y 161 de la Ley N° 4573, Código Penal, de 4 de
mayo de 1970, y sus reformas. Los textos son los siguientes:

“Artículo 159.- Relaciones sexuales con personas menores de edad. Será


sancionado con pena de prisión, quien se haga acceder o tenga acceso carnal
por vía oral, anal o vaginal, con una persona menor de edad, siempre que no
constituya delito de violación, en los siguientes supuestos:

1. Con pena de prisión de tres a seis años, cuando la víctima sea mayor de
trece y menor de quince años de edad, y el autor sea cinco o más años
mayor que está en edad.

2. Con pena de prisión de dos a tres años, cuando la víctima sea mayor de
quince y menor de dieciocho años, y el autor sea siete o más años mayor
que ésta en edad.

3. Con pena de prisión de cuatro a diez años, siempre que el autor tenga,
respecto de la víctima, la condición de ascendiente, tío, tía, hermano o
hermana, primo o prima por consanguinidad o afinidad, sea tutor o
guardador, o se encuentre en una posición de confianza o autoridad con
respecto de la víctima o su familia, medie o no relación de parentesco.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
RELACIONES IMPROPIAS: CUANDO LA EDAD SÍ IMPORTA
Los mismos supuestos operarán si la acción consiste en la introducción de
uno o varios dedos, objetos o animales por la vía vaginal o anal.”

“Artículo 161.- Abusos sexuales contra personas menores de edad y personas


incapaces. Será sancionado con pena de prisión de tres a ocho años, quien de
manera abusiva realice actos con fines sexuales contra una persona menor de
edad o incapaz o la obligue a realizarlos al agente, a sí misma o a otra persona,
siempre que no constituya delito de violación.

La pena será de cuatro a diez años de prisión cuando:

1. La persona ofendida sea menor de quince años.


[ ... ]

8. El autor se prevalezca de su relación de confianza o autoridad con la víctima


o su familia, medie o no relación de parentesco.”

ARTÍCULO 2.- Se reforman los incisos 4) y 7) del artículo 14, los primeros párrafos de los
artículos 64 y 148 y los incisos a), e) y d) del artículo 158 de la Ley N° 5476, Código de
Familia, de 21 de diciembre de 1973, y sus reformas. Los textos son los siguientes:

“Artículo 14.- Es legalmente imposible el matrimonio:


[ ... ]

4. Entre quien adopta y la persona adoptada y sus descendientes; hijos e hijas


adoptivos de la misma persona; la persona adoptada y los hijos e hijas de
quien adopta; la persona adoptada y el excónyuge de quien adopta, y la
persona que adopta y el excónyuge de quien es adoptado.
[ ... ]

7. De la persona menor de dieciocho años.”

“Artículo 64.- La nulidad del matrimonio, prevista en el artículo 14 de esta ley,


se declarará de oficio. El Registro Civil no inscribirá el matrimonio de las
personas menores de dieciocho años.
[ … ]”

“Artículo 148.- Quien ejerza la patria potestad entregará a su hijo mayor o a la


persona que lo reemplace en la administración, cuando esta concluya por otra
causa, todos los bienes y frutos que pertenezcan al hijo y rendirá cuenta
general de dicha administración.
[ .. . ]”

“Artículo 158.- Suspensión de la patria potestad


Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
RELACIONES IMPROPIAS: CUANDO LA EDAD SÍ IMPORTA
La patria potestad termina:

a) Por la mayoridad adquirida.


[ ... ]

c) Por la declaratoria judicial de abandono, que se produzca por encontrarse la


persona menor de edad en riesgo social, de acuerdo con el artículo 175 de este
Código, y no exista oposición de los padres o cuando, suspendido el derecho,
ellos no demuestren haber modificado la situación de riesgo para la persona
menor de edad, en el plazo que el juez les haya otorgado.

d) Cuando la persona menor de edad haya sido objeto de violación, abuso


sexual, corrupción o lesiones graves o gravísimas de quienes la ejerzan.”

ARTÍCULO 3.-Se reforma el artículo 89 de la Ley N° 3504, Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Elecciones (TSE) y del Registro Civil, de 10 de mayo de 1965, y sus reformas. El
texto es el siguiente:

“Artículo 89.- Todo costarricense de uno u otro sexo, mayor de dieciocho años,
tiene la obligación ineludible de adquirir su cédula de identidad.”

ARTÍCULO 4.-Se derogan los incisos 1) y 3) del artículo 16, los artículos 21, 22, el inciso 2)
del artículo 28 y los artículos 36 y 38 de la Ley N.° 5476, Código de Familia, de 21 de
diciembre de 1973, y sus reformas, así como el inciso 1) del artículo 39 de la Ley N.O 63,
Código Civil, de 28 de setiembre de 1887, y sus reformas.

Rige a partir de su publicación.

Dado en la ciudad de San José, a los treinta días del mes de noviembre del años dos mil
dieciséis.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 8 CUANDO LA EDAD SÍ IMPORTA
Indicaciones: En grupos de 3 personas revisarán uno de los siguientes casos, y definirán cuál es el factor de riesgo que presenta la persona
adolescente. Deberán presentar el caso frente al grupo.

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas (2017) Relaciones Impropias: cuando la edad sí importa. Versión pedagógica de la Ley 9406

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 8 CUANDO LA EDAD SÍ IMPORTA
Indicaciones: En grupos de 3 personas revisarán uno de los siguientes casos, y definirán cuál es el factor de riesgo que presenta la persona
adolescente. Deberán presentar el caso frente al grupo.

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas (2017) Relaciones Impropias: cuando la edad sí importa. Versión pedagógica de la Ley 9406

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 8 CUANDO LA EDAD SÍ IMPORTA
Indicaciones: En grupos de 3 personas revisarán uno de los siguientes casos, y definirán cuál es el factor de riesgo que presenta la persona
adolescente. Deberán presentar el caso frente al grupo.

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas (2017) Relaciones Impropias: cuando la edad sí importa. Versión pedagógica de la Ley 9406.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
EMBARAZO ADOLESCENTE

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 9 EMBARAZO ADOLESCENTE
Indicaciones: Luego de introducir el tema, de manera individual se pedirá a los estudiantes que
reflexionen y contesten las siguientes preguntas generadoras.

1. ¿Cuáles son las principales causas del embarazo adolescente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cuántos casos de embarazos adolescentes conoces?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Cuáles dificultades que enfrentan los padres adolescentes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de información has recibido sobre este tema?, ¿Dónde has
recibido esa información?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Cómo se puede prevenir el embarazo adolescente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 10 FACTORES DE RIESGO vs FACTORES DE PROTECCIÓN
Indicaciones: De forma individual cada uno completará la siguiente tabla, identificando diferentes
factores de riesgo que detectó previamente para las dimensiones: Individual, Familiar, Comunidad,
Entorno Educativo y Relaciones de pares. Para cada uno de estos factores de riesgo, deberán anotar
un factor de protección que considera que puede contrarrestar los efectos del factor de riesgo.

FACTORES DE RIESGO DIMENSIÓN FACTORES DE PROTECCIÓN

INDIVIDUAL

FAMILIAR

COMUNIDAD

ENTORNO
EDUCATIVO

RELACIONES DE
PARES
(AMIGOS-PAREJA)

Fuente: Elaboración propia.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 12 DESEMPEÑO ESCOLAR
Indicaciones: De forma individual cada uno completará la siguiente tabla, identificando las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas de su desempeño como estudiante, dentro y fuera del aula. Para ello
se deberá leer previamente lo que cada aspecto debe contener para completar la tabla.

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS


FORTALEZAS: Son aquellas características OPORTUNIDADES: Son aquellos factores
positivas con las que cuentas y te han que resultan positivos, favorables,
permitido tener éxito en las diferentes tareas explotables, que se encuentran en el
que desempeñas dentro y fuera del colegio. En entorno en el que estás, llámese familia o
este punto puede hacerse mención sobre comunidad educativa, y que te permiten
habilidades, valores, intereses, metas, etc. obtener ventajas en tu desempeño
académico.

DEBILIDADES: Son aquellos factores personales AMENAZAS: Son aquellas situaciones que
que provocan una posición desfavorable frente provienen del entorno y que pueden
a tu desempeño académico, recursos de los llegar a atentar incluso contra la
que se carece, habilidades que no se poseen, motivación y el desempeño escolar. Son
falta de metas personales, falta de factores externos, no personales, sino
conocimientos o dificultad en ciertos situaciones que pueden afectar desde
aprendizajes. afuera.

Fuente: Elaboración propia.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 13 ¿COMO ESTUDIO?
Indicaciones: De forma individual cada uno responderá la siguiente encuesta con sinceridad. A cada pregunta
responderá señalando SÍ o NO. Señale el ¿? cuando no sea posible decidirse. Utilice el ¿? lo menos posible.

SÍ NO ¿?
1. ¿Estudias siempre en el mismo lugar? □ □ □
2. ¿Dejas para último momento la preparación de tareas o exámenes? □ □ □
3. ¿Tienes un horario para estudiar? □ □ □
4. ¿Sueles tomar notas en clase sobre lo que explica el profesor? □ □ □
5. ¿La silla que utilizas para estudiar es de respaldo y asiento duro? □ □ □
6. ¿Dispones de una mesa amplia y proporcionada a tu estatura? □ □ □
7. ¿Estudias en un lugar ventilado? □ □ □
8. ¿Estudias donde no existe ruido (TV u otro)? □ □ □
9. ¿Sueles leer en casa los temas que se verán en la clase siguiente? □ □ □
10. ¿Dedicas más de dos horas diarias para prepararte para las clases? □ □ □
11. ¿Prestas ATENCIÓN a las explicaciones del profesor? □ □ □
12. ¿Estudias acostado en la cama o recostado en un sofá? □ □ □
13. ¿En la habitación en que estudias, dispones de una iluminación adecuada □ □ □
de modo que no se fuerce excesivamente la vista?
14. ¿Utilizas el DICCIONARIO para mirar aquellas palabras cuya ortografía o □ □ □
significado no conoces bien?
15. ¿Organizas tu ESTUDIO en función de la dificultad de las materias? □ □ □
16. ¿Preguntas al profesor cuando no entiendes alguna de sus explicaciones? □ □ □
17. ¿Cuándo estudias puedes apoyar bien tus pies en el suelo? □ □ □
18. ¿Antes de ponerte a estudiar, preparas TODO lo que vas a necesitar durante □ □ □
la sesión de estudio?
19. ¿Tienes la costumbre de escuchar música (con letra) al estudiar? □ □ □
20. ¿Cuándo estudias SUBRAYAS las ideas más importantes? □ □ □
21. ¿Dejas para última hora la preparación de todas o algunas materias? □ □ □
22. ¿Acostumbras pedir o fotocopiar los apuntes de tus compañeros? □ □ □
23. ¿Tienes la mesa donde estudias con más cosas de las que necesitas? □ □ □
24. ¿Descansas después de una o dos horas de trabajos de estudio? □ □ □
25. ¿Acostumbras a colocarte en las últimas filas de la clase? □ □ □
26. ¿Tienes organizados tus apuntes por asignatura? □ □ □
27. ¿Cuándo haces un examen, lo repasas antes de entregarlo? □ □ □
28. ¿Pasan unos minutos desde que te sientas y cuando te pones a estudiar? □ □ □
29. ¿En cada sesión de estudio, terminas las TAREAS y trabajos que te has □ □ □
propuesto a hacer?
30. ¿Haces ESQUEMAS de las lecciones que estudias? □ □ □
31. ¿Cuidas la ortografía y buena presentación en los exámenes y trabajos que □ □ □
presentas?
32. ¿Cuándo estudias un tema, consultas otros libros o fuentes, además de la □ □ □
materia que te da el profesor?
33. ¿Piensas que ya tienes adquirido el hábito de estudio? □ □ □

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 13 ¿COMO ESTUDIO?
RESULTADOS: A cada coincidencia le anotarán un signo + en el espacio en blanco.
LUGAR MESA SILLA
1. SÍ _____ 6. SÍ _____ 5. SÍ _____
7. SÍ _____ 18. SÍ _____ 12. NO_____
8. SÍ _____ 23. NO_____ 17. SÍ _____
13. SÍ _____
19. NO _____
CLASE TIEMPO DE ESTUDIO FORMA DE TRABAJO
4. SÍ _____ 3. SÍ _____ 2. NO_____
11. SÍ _____ 10. SÍ _____ 9. SÍ _____
16. SÍ _____ 15. SÍ _____ 14. SÍ _____
22. NO_____ 21.NO_____ 20. SÍ _____
25. NO_____ 24. SÍ _____ 26. SÍ _____
31. SÍ _____ 28.NO_____ 27. SÍ _____
29. SÍ _____ 30. SÍ _____
32. SÍ _____ 33. SÍ _____

TOTAL: _______
INTERPRETACIÓN: Si el total de + suma entre:
28/33: Buen pronóstico para tu estudio
22/27: Pronóstico favorable
16/21: Pronóstico poco favorable
Menos de 15: Pronóstico malo

Escribe aquellos aspectos en los que has fallado y que, sin embargo, los consideras poco importantes para el
estudio y anota por qué.

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________.

Escribe aquellos aspectos en los que has fallado y que sepas qué debes y puedes corregir para favorecer tu
estudio.
______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________.

Fuente: Adaptación del cuestionario “¿Cómo estudias?”

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje, nos vamos a
quedar con la definición de Keefe que creemos es la que mejor explica esta cuestión:

"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y


afectivos, que son los indicadores, de cómo los alumnos perciben,
interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje."

Cuando los profesores queremos poner en práctica toda la parte teórica que conocemos, la
teoría y la práctica se suelen convertir en los mayores enemigos que todo profesor conoce.
Sabemos que cada alumno es un mundo, y que cada situación requiere de un distinto
enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. Los alumnos, además de utilizar sus
habilidades cognitivas y metacognitivas cuando están aprendiendo, deben de ser capaces
también de saber jerarquizar, organizar y ordenar su aprendizaje. Los profesores deben de
ayudar en este proceso, creando técnicas para crear unos "estilos de aprendizaje"
correctos para una asimilación de contenidos mucho más eficaz.

Pero no debemos interpretar las diferentes técnicas que usan cada persona a la hora de
aprender como ESTILOS DE APRENDIZAJE, esas técnicas o estrategias de aprendizaje que
siguen los individuos a la hora de aprender, suelen ser estrategias que han ido adquiriendo
(en ocasiones hasta por ellos mismos) a veces con menor o mayor eficacia. Los estilos de
aprendizaje serían los MODELOS TEÓRICOS a los que es preferible llegar dependiendo de
cada alumno, no se deben entender como modelos fijos sino muy moldeables y
cambiables.

Algunos profesores defienden la idea de las preferencias de estilos de aprendizaje más que
los propios estilos del aprendizaje, por ejemplo algunas personas prefieren aprender con
imágenes, otros con solo texto, otros prefieren en grupo etc... Es por ello que algunos
estilos pueden no ser los adecuados para determinadas personas. La forma sistémica de
aprender, es pues una mezcla de teoría y práctica dependiendo de cada alumno.

CURIOSIDADES DEL APRENDIZAJE:

¿Sabías que el aprendizaje en animales depende en gran medida de los


factores de placer? Si un perro realiza una acción y es premiado con comida, a
ese perro le gustará esa acción. Es por esto que fomentar la curiosidad en los
alumnos para crear placer, es una de las mejores armas a la hora de aprender.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Tipos de estilos de aprendizaje
Cuando hablamos de tipos de estilos de aprendizaje, una definición que a nosotros nos
gusta también en especial, sería la que se hace mención en el libro "Dunn and Dunn
Learning Style Inventory":

"El estilo de aprendizaje se podría considerar como la manera en la que


un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y
difícil, la trata y la retiene".

Cada persona aprende de diferente manera, velocidad, curiosidad e incluso interés que
otras. Hay personas que utilizan como vías de aprendizaje más importantes: la audición,
otros visualmente otros ambas, y otros una mezcla de múltiples factores. El aprendizaje, es
un conocimiento de cada situación, de cada persona y de cada entorno que podamos
encontrarnos.

Es por ello que resulta interesante definir cuáles son los diferentes tipos o modalidades que
podamos encontrarnos, para así poder crear una buena diferenciación de cada una de
ellas.

A) Los estilos por grandes sistemas principales

Los GRANDES SISTEMAS en donde podríamos englobar los estilos de aprendizaje serían los
siguientes:

• El sistema de representación visual: preferencia por contacto visual. No son buenos con
textos, pero aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, etc... Suelen ser estudiantes que son
buenos dibujando lo que están aprendiendo. A veces podemos ver que realizan símbolos
en sus apuntes, debido precisamente a que sienten una ayuda visual extra en su forma de
aprender. Para este tipo de alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera
de aprender muy eficaz son vídeos educativos que existen hoy en día en internet, sin duda
ellos mismos acabarán encontrándose más cómodos. Son visualmente más eficaces en este
sentido.

• El sistema auditivo: preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia
de aprendizaje basada en escuchar. Por ejemplo, los debates cara a cara en donde se les
fuerza a escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de alumnos con este
estilo de aprendizaje predominante. También muchos estudiantes aprovechan este estilo
para grabarse sus clases y luego escucharlas tranquilamente. Suelen tener una memoria
auditiva más desarrollada.

• El sistema kinestésico: preferencia por interactuar con el contenido. Por ejemplo


las clases de laboratorio son las ideales para estas personas. Otro ejemplo sería aprender a

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
ESTILOS DE APRENDIZAJE
escribir con un teclado, las personas con este aprendizaje aprenden mejor si interactúan
con el contenido. Necesitan sentir el aprendizaje. Se dice que estas personas son más
lentas aprendiendo, sin embargo esto no es así, estas personas cuando aprenden, el
contenido queda grabado de forma mucho más profunda y posiblemente nunca se les
olvide, sería lo denominado como memoria muscular.

• El sistema lectura / escritura: preferencia por leer, por escribir apuntes, su modo de
aprendizaje se basa en leer textos, folletos, largas listas de detalles, etc... Son personas que
necesitan apuntar constantemente.
• El sistema multimodal: Es un estilo que se basa en tener varios estilos predominantes,
mucha gente posee este tipo de estilo que suele englobar algunas características de cada
uno.

B) Los estilos por características personales

Según Catalina Alonso, podemos dividir los estilos en grandes características personales:

• Estilo activo: las personas que usan un estilo activo improvisan, son animadas,
participativas, protagonistas, creativas, etc... Son alumnos que se involucran en nuevas
experiencias, no tienen miedo a lo nuevo que vayan a aprender y se mantienen con una
actitud abierta, entusiasta y activa. Tienden a actuar primero y pensar después.
• Estilo reflexivo: las personas que usan este estilo son ponderados, analíticos,
observadores, pacientes, prudentes, etc... Estos alumnos tienden a ser muy analíticos,
piensan ( a veces en exceso ) en todo tipo de posibles soluciones, observan cada tema de
diferentes ángulos y meditan cual sería la mejor opción.
• Estilo teórico: las personas que usan este estilo son metódicos, lógicos, críticos,
disciplinados, pensadores, etc... Estos alumnos basan su aprendizaje en pensar de forma
secuencial y paso a paso, siguiendo las observaciones basadas en las teorías.
• Estilo pragmático: las personas que usan este estilo son experimentales, realistas,
eficaces, objetivas, muy concretas, etc... Estos alumnos basan su aprendizaje probando
ideas y formas, comparando tesis y sobretodo basándose en la mayor realidad posible,
dejando de lado conclusiones abstractas.

C) Los estilos por rasgos

Se podrían englobar en rasgos de estilos de aprendizaje:

• Rasgos cognitivos: este tipo de rasgos se refiere a la forma en la que los estudiantes
estructuran los contenidos, interpretan la información, tratan la información, etc...
• Rasgos afectivos: se refiere a aquellos rasgos relacionados con la motivación, las
expectativas que cada estudiante tiene consigo mismo, su actitud en general para
aprender, etc...
• Rasgos fisiológicos: relacionados con la BIO del estudiante, su biorritmo, etc...

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
ESTILOS DE APRENDIZAJE
D) Los estilos por dimensiones

Según Felder y Silverman podemos dividir los estilos de aprendizaje en diferentes


dimensiones relacionadas con las características personales de cada persona:

• Sensoriales: Son personas que tienden a ser muy prácticas, les gusta resolver situaciones
y problemas con procedimientos bien establecidos. Se alejan de temas que no estén
basados en la realidad, aman la experimentación en general. Por ejemplo, si queremos
enseñar a un niño qué es la globalización, la entenderá mucho mejor si están inmerso en
ella en esa época de su vida.
• Intuitivos: Son personas que no les gusta la memorización o cálculos repetitivos, trabajan
bien con temas abstractos y les gusta descubrir nuevas y diferentes visiones sobre
determinados temas.
• Visuales: A la hora de aprender, prefieren claramente que la información llegue a través
de diagramas, imágenes, etc....
• Verbales: Son personas que recuerdan y aprenden mejor si la información es oída o
escrita.
• Activos: Suelen retener mejor la información si el tema en cuestión es debatido, es
aplicado o si él mismo lo explica a otra persona.
• Reflexivos: Suelen aprender reflexionando y pensando profundamente sobre algo,
necesitan que la información pase por diferentes filtros de su pensamiento antes de darlas
por válidas definitivamente.
• Secuenciales: Estas personas aprenden de manera paso a paso, por secuencia, con temas
relacionados unos con otros.
• Globales: Aprenden con gran rapidez, visualizan todo el contenido de forma muy objetiva
y sobretodo muy rápida. El aprendizaje lo estructuran en un "todo" muy general,
aprendiendo los contenidos muy rápido.

E) Los estilos por preferencias personales y ambientales


• Por preferencias sociales: algunos prefieren aprender solos, otros levemente
acompañados, otros en grupo, etc... Suele depender también de su personalidad.
• Por preferencias ambientes: algunos prefieren algo de sonido, silencioso, con mucha luz,
con poca luz, con calor, con frío, etc...
• Por preferencias emocionales: algunos prefieren aprender bajo presión, otros prefieren
aprender voluntariamente, otros prefieren muy motivados, etc...
• Por preferencias del procesamiento de la información:
Hemisferio derecho / izquierdo Corticales / límbicos
Visuales / verbales Activos / pensativos
Concretos / abstractos Secuenciales / globales
Inductivos / deductivos
• Por personalidad :
Introvertidos / extrovertidos Racionales / emotivos Sensoriales / intuitivos

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
ESTILOS DE APRENDIZAJE
F) Los estilos por interacción social

Basándonos en las teorías de desarrollo de Kohlber, cada persona es un mundo, y su forma


de relacionarse con los demás también lo es. Es por ello que los temas que estén
aprendiendo, en muchas ocasiones van a estar condicionados por las personas que existan
en clase y también por su personalidad y forma de actuar frente a los demás. El aprendizaje
de una persona puede diferenciarse dependiendo del tipo de interacción social o de rol
social que esa persona sienta. Algunas personas se sienten incómodas con otros
compañeros, otras sienten un deseo de competición, otros pueden experimentar todo tipo
de comportamientos que pueden afectar a su aprendizaje.

Vamos a analizar los diferentes estilos y situaciones de personas relacionadas con la


interacción social.

• Competitivo. Aprenden el material para sentirse mejor que los demás. Compiten con sus
compañeros y amigos para ver quién obtiene la mejor calificación. Tienden a captar la
atención del profesor, necesitan sentirse protagonistas.
• Evasivo. Ocurre en alumnos que no están interesados en un contenido en concreto, o
posíblemente en todo el curso. No suele participar con el profesor, ni tampoco con sus
amigos. No sienten lo que están aprendiendo como algo que deban hacer, no sienten una
motivación.
• Colaborativo. Típico de personas que quieren compartir ideas y conocimientos. Cooperan
tanto con maestros como con sus propios compañeros, sienten el aprendizaje como algo
interesante e intentan que sus compañeros sientan lo mismo que ellos.
• Dependiente. Ven a los profesores y a sus compañeros como un apoyo, necesitan a
figuras de autoridad para que les digan qué deben de hacer. Necesitan que el profesor les
guíe constantemente en cada paso que tengan que dar.
• Independiente. Son muy independientes, aunque siguen confiando en sus profesores y
compañeros, aún así su pensamiento es mucho más importante que el de los demás,
necesitan aprender como ellos quieren.

La interacción social es pues una relación muy importante entre el alumno y el ambiente
social que le rodea, llegando a influir en muchos casos de manera directa en el rendimiento
de ese estudiante.

CURIOSIDADES DEL APRENDIZAJE

¿Sabías que nuestro cerebro necesita aprender constantemente? El cerebro


humano si siente aburrimiento comienza a deteriorarse. Si nuestro cerebro no
se ejercita a diario, pronto comenzarán a aparecer todo tipo de síntomas
asociados a un deterioro cerebral.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Procesamiento de la información
El cerebro humano es una máquina inigualable, aunque existan actualmente ordenadores y
máquinas que realicen miles de cálculos por segundo, nuestro cerebro es capaz de realizar
millones de operaciones por segundo también ( casi todas de forma involuntaria ) pero con
grandes diferencias. Poseemos billones de neuronas que se encargan de todo tipo de
tareas, entre las cuales : el aprendizaje.

Nos encontramos pues ante una de las obras de la naturaleza más perfectas a la hora de
aprender, interactuar, crear, etc ... El procesamiento de la información incluso hoy en día,
sigue teniendo grandes misterios.

Para Lachman y Butterfield, el procesamiento de la información se basa en una serie de


pocas operaciones, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar etc... Un supuesto
fundamental del procesamiento de la información nos dice que todo se puede reducir a la
descomposición de procesos cognitivos de cualquier hecho informativo a un nivel más
sencillo y específico.

Muchos coinciden en que la comparación con computadoras sería una forma de explicar la
diferencia y la similitud del procesamiento de la información. Sin embargo cuando
intentamos que una máquina actúe SIN UN CONOCIMIENTO PREVIO, aquí se produce la
gran diferencia entre un humano y una máquina. Los humanos podemos actuar sin un
conocimiento previo, sin instrucciones, algo que una máquina no.

A) Las características de los cuadrantes de Ned Herrmann

Si nos basamos en el modelo de Ned Herrmann, este indica que nuestro cerebro está
dividido en cuatro cuadrantes que son resultantes del entrecruzamiento del hemisferio
izquierdo y derecho.

Los cuatro cuadrantes tienen formas distintas de pensar, de operar, de crear, de aprender.
Este modelo trata de explicar cómo estos cuadrantes actúan de manera directa en
los estilos de aprendizaje, haciendo que cada zona de nuestro cerebro actúe de una
determinada manera.

• Cortical izquierdo: Es la parte lógica, analítica, la parte cerebral encargada de analizar los
hechos. Personas con tendencia a este cuadrante son críticos, individualistas, escépticos, le
dan mucho valor a la claridad. Prefieren conocer la ley, antes de pasar a la
experimentación, suelen tener problemas con las experiencias informales, todo debe de
estar presentado bajo un fundamento prácitico y lógico.
• Límbico izquierdo: Es la parte organizativa, la que crea y genera secuencias, planes, etc ...
Personas con tendencia a este cuadrante son introvertidas, minuciosas, conservadoras,

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
ESTILOS DE APRENDIZAJE
etc... Necesitan que todo tenga un orden excesivo, son incapaces de improvisar, todo debe
de seguir una línea.
• Límbico derecho: Es la parte comunicativa del cerebro, la afectiva. Personas con
tendencia a este cuadrante son más extrovertidas, trabajan con sentimientos, les gusta
escuchar y preguntar, no suelen ser individuales. Se mueven por el propósito del placer.
Aprecian mucho aprender fuera de clase, ya sea por visitas didácticas o ver vídeos
escolares, etc... Necesitan de estímulos para poder sentirse bien en clase.
• Cortical derecho: Es la parte que actúa en la estrategia, la parte integradora. Personas
con tendencia a este cuadrante suelen ser investigadoras, con una visión de futuro,
creativas. Necesitan tomar muy pocos apuntes ya que su visión está por encima de lo que
es la propia clase. Les gusta la originalidad, lo ingenioso, y odian todo lo monótono y
repetitivo.

Fuente: https://www.estilosdeaprendizaje.org/

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 14 ESTILOS DE APRENDIZAJE
Indicaciones: Este inventario es para ayudarlo a descubrir su manera preferida de aprender. Cada persona
tiene su manera preferida de aprender. Reconocer las preferencias personales le ayudará a comprender el
empeño que debe poner en cualquier situación de aprendizaje.
Por favor, responda verdaderamente a cada pregunta. Responda según lo que hace actualmente, no según lo
que piensa que es la respuesta correcta. Use la escala siguiente para responder a cada pregunta, marcando
con una equis la respuesta.

1= Nunca 2= Raramente 3= Ocasionalmente 4= Usualmente 5= Siempre

PREGUNTA 1 2 3 4 5
1. Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando tengo que
aprenderlas de memoria.
2. Recuerdo mejor un tema al escuchar una exposición oral en vez de leer un
libro de texto.
3. Prefiero las clases con pruebas sobre lo que se lee en el libro de texto.
4. Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudio.
5. Al prestar atención a una conferencia, puedo recordar las ideas principales
sin anotarlas.
6. Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales.
7. Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos.
8. Prefiero las clases que requieran una prueba sobre lo que se presenta
durante una exposición oral.
9. Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema.
10. Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho una exposición oral.
11. Por lo general tengo que escribir los números de teléfono para recordarlos
bien.
12. Prefiero recibir las noticias escuchando la radio o el televisor en vez de
leerlas en el periódico.
13. Me gusta tener algo como un lapicero o lápiz en la mano cuando estudio.
14. Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para examinarlos
más tarde.
15. Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas escritas en un
examen o en la pizarra.
16. Prefiero que un libro de texto tenga diagramas gráficos y cuadros porque
me ayudan mejor a entender el material.
17. Me gusta escuchar música al estudiar alguna novela, obra, cuento, etc.
18. Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hacer para recordarlas.
19. Puedo corregir mi tarea examinándola y encontrando la mayoría de los
errores.
20. Prefiero escuchar las noticias en vez de leer el diario.
21. Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo.
22. Gozo el trabajo que me exige usar la mano o herramientas.
23. Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír como suena.
24. Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme mientras estoy
aprendiéndolas, por ejemplo: caminar al estudiar, o participar en una
actividad que me permita moverme, etc.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 14 ESTILOS DE APRENDIZAJE
Puntuación: Traslada tus respuestas a la siguiente plantilla. Una vez completada, obtendrás tres, puntajes
(totales), correspondientes a tu grado de utilización de cada canal perceptual. El puntaje más alto
corresponde a tu manera preferida de aprender.

VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO


PREGUNTA PUNTAJE PREGUNTA PUNTAJE PREGUNTA PUNTAJE
1 2 4
3 5 7
6 12 8
9 15 13
10 17 18
11 20 19
14 21 22
17 23 24
TOTAL: TOTAL: TOTAL:

Fuente: Adaptación del instrumento “CONOCE TU ESTILO DE APRENDIZAJE”, de la Oficina de Orientación,


Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UCR.

• El sistema de representación visual: preferencia por contacto visual. No son buenos con
textos, pero aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, etc... Suelen ser estudiantes que son
buenos dibujando lo que están aprendiendo. A veces podemos ver que realizan símbolos
en sus apuntes, debido precisamente a que sienten una ayuda visual extra en su forma de
aprender. Para este tipo de alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera
de aprender muy eficaz son vídeos educativos que existen hoy en día en internet, sin duda
ellos mismos acabarán encontrándose más cómodos. Son visualmente más eficaces en este
sentido.

• El sistema auditivo: preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia
de aprendizaje basada en escuchar. Por ejemplo, los debates cara a cara en donde se les
fuerza a escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de alumnos con este
estilo de aprendizaje predominante. También muchos estudiantes aprovechan este estilo
para grabarse sus clases y luego escucharlas tranquilamente. Suelen tener una memoria
auditiva más desarrollada.

• El sistema kinestésico: preferencia por interactuar con el contenido. Por ejemplo


las clases de laboratorio son las ideales para estas personas. Otro ejemplo sería aprender a
escribir con un teclado, las personas con este aprendizaje aprenden mejor si interactúan
con el contenido. Necesitan sentir el aprendizaje. Se dice que estas personas son más
lentas aprendiendo, sin embargo esto no es así, estas personas cuando aprenden, el
contenido queda grabado de forma mucho más profunda y posiblemente nunca se les
olvide, sería lo denominado como memoria muscular.

Fuente: https://www.estilosdeaprendizaje.org/
Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 15 LA TORRE
Indicaciones: El facilitador les leerá el caso hipotético que en grupos de 6 personas tratarán de resolver en
forma de trabajo en equipo.

Van a imaginar que se encuentran en un naufragio. A duras penas han conseguido llegar a
una isla donde tendrán que pasar tres años de su vida, sin salir de allí.

Vivirán en estas condiciones:

• Ocuparán un espacio físico cuadrado, absolutamente idéntico a la realidad


terrestre.

• Este espacio mide veinte kilómetros cuadrados y está repartido de la siguiente


manera:

¼ es un lago con peces;

¼ es una tierra de cultivo;

¼ es un bosque salvaje;

¼ es un terreno sin cultivar.

• El clima del lugar es caluroso, con una temperatura constante de 30º durante el día
y 20º durante la noche. Sólo llueve 30 días al año.

• Las únicas personas con las que se relacionarán durante su estancia en la isla serán
los propios miembros del grupo.

Entre todas las personas del grupo pueden rescatar 6 objetos de los 36 que hay en el barco.
Tienen que poneros de acuerdo entre todo el grupo para decidir qué seis objetos de la lista
deciden llevarse y serán los únicos objetos que podrán tener con ustedes durante el tiempo
que estarán en la isla.

Una vez terminada la toma de decisiones será importantísimo analizar cómo ha sucedido.
Habrá quien haya respetado las opiniones de otras personas pero seguro que hay también
quien se haya impuesto con su opinión sin dejar mucho espacio a otras diferentes.

Esta segunda parte es mucho más importante y sobre todo más educativa que la primera.
Más que juzgar se trata de escuchar, abrir un espacio al debate. Cuanto más organizado sea
el debate más oportunidad de hablar tendrán aquellas personas que normalmente guardan
silencio en estos momentos.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 15 LA TORRE
Indicaciones: Dadas las indicaciones, el grupo de 6 personas tratará de elegir los 6 objetos que se solicitaron
de la siguiente lista. Es importante que todos los miembros brinden sus opiniones a la discusión grupal.

1. Un equipo completo de pesca.


2. Dos palas y dos picos de jardinería.
3. Tres raquetas de tenis y veinte pelotas.
4. Dos guitarras.
5. Veinte pastillas de jabón.
6. El cuadro de la Gioconda.
7. Diez películas y un proyector de pilas.
8. Una mochila para cada persona del grupo.
9. Cien rollos de papel higiénico.
10. Una vaca y un toro.
11. Cien cajas de conservas surtidas.
12. Cien libros de literatura clásica.
13. Cien botellas de bebidas alcohólicas.
14. Un Jeep nuevo.
15. Una barca de remos.
16. Diez barras metálicas.
17. Cien cajas de cerillas.
18. Un caballo de seis años.
19. Una buena cantidad de penicilina.
20. Cien paquetes de tabaco.
21. Tres barajas de cartas.
22. Un gato siamés.
23. Artículos de tocador y de belleza.
24. Semillas de diversas clases.
25. Una máquina de escribir.
26. Cinco armarios llenos de ropa.
27. Veinticinco fotografías de personas queridas.
28. Cinco mil hojas de papel para escribir.
29. Un fusil y cien balas.
30. Un equipo de pinturas al óleo y treinta tubos de recambio
31. Cien discos y un tocadiscos de pilas.
32. Un Cadillac y cuatro mil litros de gasolina.
33. Material para hacer un reportaje fotográfico.
34. Dos tiendas de campaña de tres plazas cada una.
35. Tres camas muy grandes.
36. Una batería de cocina.
Fuente: http://orientafer.blogspot.com/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas
Anexo 15 LA TORRE
Indicaciones: Organizar a los estudiantes en grupos de 4 a 5 personas. Repartir pajillas y cinta adhesiva
suficiente para que cada grupo construya una torre de pajillas.

Objetivo: Los estudiantes participan en un ejercicio en el que necesitan cooperar para


alcanzar una meta común. Los estudiantes tomarán conciencia de la
dinámica, la cooperación y el conflicto que pueden existir dentro de un
grupo.

Material: Pajillas y cinta adhesiva

Actividad:

• Tendrán 15 minutos para construir una torre y la torre más alta será la ganadora.
• Luego de los 15 minutos y de la selección del grupo ganador, los estudiantes
discutirán cómo se dio la cooperación dentro de su equipo. El facilitador podrá
hacer preguntas específicas a cada grupo; por ejemplo, ¿Tomó alguien dentro de
su grupo el rol de líder?, de ser ese el caso, ¿cómo afectó esto el trabajo del
equipo?, ¿Surgió una división del trabajo espontáneamente?
• Una forma alternativa de realizar este ejercicio es seleccionar un grupo como
observador. Este grupo recibe instrucciones previas sobre lo que deberán buscar al
observar el trabajo de los demás. Después de que se tenga un ganador de la
competencia de construcción de torres, y que cada equipo haya discutido sobre la
cooperación de sus miembros, el grupo de observación presenta sus observaciones
y elige a un equipo ganador en términos de cooperación. En algunas ocasiones
resulta difícil distinguir qué rol debe tomarse en una actividad grupal; es por ello
que el propósito de este ejercicio es hacer conscientes a los estudiantes sobre la
dinámica que se da dentro de un grupo.

Fuente: Schmidt, F. & Friedman A. 1985, Creative conflict solving for kids, Grace Contrino Abrahams Peace
Education Foundation, Miami.

Departamento de Orientación
Orientadora: Irene Chacón Rojas

También podría gustarte