Está en la página 1de 8

Proyecto convivencia

"Construyendo Juntos un
Ambiente de Convivencia
Armónica"

Fundamentación:
El PROYECTO DE CONVIVENCIA para 2º A y B se basa en la idea de que un ambiente
escolar positivo y respetuoso es fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes. Durante este período, los niños comienzan a interactuar de manera más
activa con sus compañeros, y es importante establecer las bases para relaciones
saludables y colaborativas. La convivencia pacífica no solo contribuye al bienestar
emocional de los estudiantes, sino que también sienta las bases para un aprendizaje
más efectivo.
Objetivos Generales: Este proyecto tiene como objetivo crear un ambiente escolar que
fomente la convivencia pacífica, el respeto y la colaboración entre los estudiantes,
sentando las bases para un desarrollo integral en su primer año de educación primaria.
Promover el Respeto y la Tolerancia
* Fomentar el respeto hacia las diferencias individuales, ya sea de género, cultura o
habilidades.
* Desarrollar la tolerancia y la comprensión de las diversas perspectivas y
experiencias de los compañeros.
Estimular la Comunicación Efectiva
* Fomentar la expresión de ideas y sentimientos de manera respetuosa.
* Enseñar habilidades de escucha activa para comprender las necesidades y
perspectivas de los demás.
Incentivar la Colaboración y el Trabajo en Equipo
* Proporcionar oportunidades para actividades grupales que fomenten la
colaboración.
* Enseñar la importancia de contribuir al bienestar del grupo.
Desarrollar Habilidades de Resolución de Conflictos
* Introducir estrategias simples para resolver conflictos de manera pacífica.
* Enseñar la importancia de pedir ayuda a adultos cuando sea necesario.
Promover la Empatía y la Solidaridad
* Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás.
* Fomentar la solidaridad a través de actividades que promuevan el cuidado mutuo.
Crear un Ambiente Positivo y Seguro
- Promover actitudes positivas mediante el reconocimiento y la celebración de los
logros de los demás.
- Enseñar sobre la importancia de un ambiente seguro y libre de intimidación.
Fortalecer Vínculos con la Comunidad Escolar
- Involucrar a padres, maestros y personal escolar en actividades que promuevan la
convivencia.
- Establecer canales de comunicación efectivos entre la escuela y los padres.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SITUACIÓN 1.
Indagación de saberes previos con respecto a la temática abordada.

Solicitamos a los niños que elijan uno de estos tópicos, lo autoevalúen y lo compartan
con el grupo;

 Si hay una pelea entre compañeros, ¿intento detenerla?


 ¿Respeto los turnos para hablar cuando dialogamos en el aula?
 ¿Me disculpo después de haber hecho algo incorrecto?
 ¿Me preocupa que alguien se haya lastimado o herido mientras jugamos?
 ¿Comparto mis meriendas y útiles con otros compañeros?
 ¿Me enoja ayudar a otros que tienen dificultades con una tarea o un juego?
 ¿Me gusta cumplir las reglas de convivencia en el aula y en los recreos?
 ¿Juego para ganar y solo con mis amigos?

Se dialogará acerca de problemáticas conflictivas en la convivencia diaria y se


reflexionará sobre las posibles resoluciones.

Registramos en un afiche (Conflicto y posibles resoluciones).

Lectura de la fábula: “La mochila” de Jean de La Fontaine

LA MOCHILA
Jean de la Fontaine
Cuentan que Júpiter, antiguo dios de los romanos,
convocó un día a todos los animales de la tierra.
Cuando se presentaron les preguntó, uno por uno,
si creían tener algún defecto. De ser así, él
prometía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.
- ¿Qué dices tú, la mona? -preguntó.
- ¿Me habla a mí? -saltó la mona-. ¿Yo, defectos?
Me miré en el espejo y me vi espléndida. En
cambio el oso, ¿se fijó? ¡No tiene cintura!
- Que hable el oso -pidió Júpiter.
- Aquí estoy -dijo el oso- con este cuerpo perfecto que me dio la naturaleza. ¡Suerte no
ser una mole como el elefante!
- Que se presente el elefante...
- Francamente, señor -dijo aquél-, no tengo de qué quejarme, aunque no todos
puedan decir lo mismo. Ahí lo tiene al avestruz, con esas orejitas ridículas...
- Que pase el avestruz.
- Por mí no se moleste -dijo el ave-. ¡Soy tan proporcionado! En cambio la jirafa, con
ese cuello...
Júpiter hizo pasar a la jirafa quien, a su vez, dijo que los dioses habían sido generosos
con ella.
- Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el cielo, no como la tortuga que sólo
ve los cascotes.
La tortuga, por su parte, dijo tener un físico excepcional.
- Mi caparazón es un refugio ideal. Cuando pienso en la víbora, que tiene que vivir a la
intemperie...
- Que pase la víbora -dijo Júpiter algo fatigado.
Llegó arrastrándose y habló con lengua viperina:
- Por suerte soy lisita, no como el sapo que está lleno de verrugas.
- ¡Basta! -exclamó Júpiter-. Sólo falta que un animal ciego como el topo critique los
ojos del águila.
- Precisamente -empezó el topo-, quería decir dos palabras: el águila tiene buena
vista pero, ¿no es horrible su cogote pelado?
- ¡Esto es el colmo! -dijo Júpiter, dando por terminada la reunión-. Todos se creen
perfectos y piensan que los que deben cambiar son los otros.
Suele ocurrir. Sólo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien
ocultos, en una mochila, a la espalda.

SITUACIÓN 2. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Esta actividad promueve acciones para abordar situaciones conflictivas de la vida
escolar. Seleccionando situaciones comunes y formas de abordaje con el objeto de
promover la resolución pacífica y estimular la reflexión para el análisis y el
fortalecimiento de la identidad grupal.

La docente plante al interrogante de retomando lo trabajado en la clase anterior


¿Qué es un conflicto?, haciendo hincapié en cuáles son las formas de abordarlo (la
resolución pacífica o violenta), la necesidad del diálogo como herramienta.

La docente divide la clase en grupos; esto es importante, ya que se presentará 3


conflictos diferentes:

 “En los recreos, los chicos de grados superiores siempre están haciendo
bromas pesadas o burlándose de nosotros.”

 “Mis amigos suelen discriminar a un compañero, no dejan que participe en el


grupo y siempre se burlan de sus opiniones en clase. No me gusta su actitud y
lo he hablado con ellos, pero lo siguen haciendo.”

 “Cuando vamos a hacer alguna salida, hay compañeros que deciden dónde
vamos y lo que vamos a hacer y no escuchan las opiniones de los otros”.

Los grupos comentarán el caso y prepararán una representación de la situación, sólo


presentando el conflicto, sin llegar a una resolución. Esta representación deberá tener
en cuenta las actitudes, las formas de comunicación verbal y no verbal y las acciones
que dificultan la resolución pacífica de conflictos. Los niños podrán incorporar los
personajes que deseen.

El primer grupo realizará la representación frente al resto de la clase. Los demás,


deberán comentar los aspectos que entorpezcan la resolución del conflicto: las
palabras, actitudes, gestos...etc.
Se tomara nota en el pizarrón de las diferentes intervenciones de los alumnos

Luego de la representación, se realiza una puesta en común reflexionando sobre las


actitudes, formas de comunicación y acciones que generaron el conflicto.
Los estudiantes deberán señalar aspectos que podrían modificarse y proponer
alternativas de solución. Es importante insistir en este último punto, dado que a mayor
cantidad de alternativas posibles, mayor es la probabilidad de encontrar alguna que
realmente conforme a todo el grupo.
Sobre el análisis y las propuestas realizadas por toda la clase, cada grupo vuelve
a representar la situación, pero introduciendo las modificaciones y alternativas de
solución que la clase ha considerado más apropiadas para favorecer la resolución del
conflicto.
Una vez finalizada la representación, entre todos evaluarán los cambios
introducidos en las segundas representaciones, así como la alternativa elegida y sus
consecuencias.

Actividad de cierre
Se propone proponemos la escritura grupal de un lema (o varios lemas), en el
cual deberán estar presentes conceptos relativos al diálogo y la resolución pacífica de
conflictos.
En el cuaderno copiamos nuetro lema y dejamos escrito en nuestra cartelera de
valores y convivencia

SITUACIÓN 3
Se realizará a partir del reconocimiento de valores para la convivencia en un texto
sencillo que la docente leerá a los alumnos: “El vuelo de los gansos”

Debatimos:
¿Cómo se ayudan los gansos?
¿Porque crees que son buenos compañeros?
(Se orientará el análisis del texto y el reconocimiento de valores como solidaridad,
respeto por el otro, cooperación, entre otros.)

Se les solicitará que reconozcan algunos de estos valores entre los compañeros de
grado y digan cuáles deberían estar presentes para mejorar la convivencia del grupo.
Se deja registro en el cuaderno y en el aula en nuestra cartelera

SITUACIÓN 4
Las reglas de convivencia de 2° año.
- Se escriben y justifican.
- Se exponen en la cartelera.

SITUACIÓN 5
Autoevaluación
Disposiciones para la convivencia, el diálogo y aceptación de reglas.

Solicitamos a los niños que elijan uno de estos tópicos, lo autoevalúen y lo compartan
con el grupo;

 Si hay una pelea entre compañeros, ¿intento detenerla?


 ¿Respeto los turnos para hablar cuando dialogamos en el aula?
 ¿Me disculpo después de haber hecho algo incorrecto?
 ¿Me preocupa que alguien se haya lastimado o herido mientras jugamos?
 ¿Comparto mis meriendas y útiles con otros compañeros?
 ¿Me enoja ayudar a otros que tienen dificultades con una tarea o un juego?
 ¿Me gusta cumplir las reglas de convivencia en el aula y en los recreos?
 ¿Juego para ganar y solo con mis amigos?

EVALUACIÓN
Se evaluará en base a las respuestas dadas por los niños y a la observación de sus
participaciones en las actividades de inicio pautadas.

 Actitudes que se asumen frente al grupo.


 La expresión de opiniones y sentimientos ante posibles conflictos.
 Participación e integración al grupo.
 El respeto por los turnos y la aceptación de reglas.
 Saberes alcanzados en relación con las reglas de convivencia.
 Diferentes formas de resolver conflictos y situaciones problemáticas.

Por otro lado, se podrán registrar las actividades y observaciones que surgen de
manera anecdótica y en el accionar diario, debido a que pueden ser importantes de
destacar, ya que resultarían significativas para la evaluación conjunta y periódica.

ANEXO1
JUEGOS DE CONVIVENCIA:
1. Caminar de a tres
Se marca una largada y una llegada. Con cinta de embalar se atan los pies de forma tal
que el que está en el centro camina sólo si los de al lado caminan.
Puntaje: 1 punto por cada vez que alcanzan la meta

2. Movernos en equipo
A cada grupo participante se le da una hoja de diario. Cada jugador tiene que tomar la
hoja de una punta. Una vez que todos estén en posición, el coordinador dará
instrucciones: todo el equipo se mueve 4 pasos a la
derecha, 5 a la izquierda. El equipo que logra hacer todos los movimientos sin romper
el papel es el que gana otro punto.

3. Relevo en Aumento
Se arman 2 grupos formados en hileras tras la línea de salida. Salen los dos primeros
estudiantes y corren hasta un cono y lo rodean y dan la vuelta; vuelven y toman la
mano al segundo compañero y realizan el mismo
recorrido, y así sucesivamente hasta tomar de la mano al último y realizar el mismo
recorrido todos sus compañeros.
Reglas: 1. los jugadores no deben soltarse de las manos. 2. El grupo que se suelte de la
mano tendrá que volver al lugar donde comenzó el juego. Gana el grupo que termine
antes.

4. El ABC
En el juego compiten varios grupos; cada participante corre hasta que, a la orden del
coordinador, deban formar en el suelo con sus cuerpos la letra que el docente
elija .Gana el grupo que arme más rápido la letra.

Posta 5. La tira más larga


Con los elementos que encuentren tienen que armar la tira más larga
Puntaje: Se mide, y gana la más larga.

6. Carrera con vasitos de plástico


Se marca una largada, y una meta donde los chicos de a uno corren con un vasito de
plástico agarrado con una pajita de gaseosa. Llegados a la meta, construyen una
pirámide de vasitos y el puntaje asignado es por la
cantidad de vasos que contenga la pirámide.

Para cerrar la jornada de juegos, sentados en ronda debatimos:

¿qué significa ganar, qué significa perder?;


¿qué es lo más importante: ganar o divertirse?;
¿volveríamos a jugar con los
mismos compañeros de equipo-tribu?;
¿se cumplieron las reglas?

También podría gustarte