Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIALA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DEL AJÍ PAPRIKA DEBIDO AL ALZA DE PRECIO


DE LOS FERTILIZANTES EN BARRANCA DEL PERIODO 2020-2022

ALUMNO:

ORTEGA ANAYA ALDAHYR ELOY

DOCENTE:

Dr. (c) LUIS ENRIQUE ESPINOZA VILLANUEVA

2022
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 4

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

1.1. Descripción de la realidad problemática ....................................................................... 7

1.2. Planteamiento del problema .......................................................................................... 8

1.3. Formulación de problemas............................................................................................ 8

1.3.1. Problema Principal. ............................................................................................... 8

1.3.2. Problemas Secundarios .......................................................................................... 8

II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 9

2.1. Justificación .................................................................................................................. 9

2.2. Importancia ................................................................................................................... 9

2.3. Limitaciones................................................................................................................ 10

III. OBJETIVOS ................................................................................................................... 10

3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 10

3.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 10

IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS................................................................................ 10

4.1. Hipótesis general ......................................................................................................... 10

4.2. Hipótesis secundarias .................................................................................................. 10

4.3. Contrastación de hipótesis o matriz de consistencia ................................................... 12

4.4. Variables ..................................................................................................................... 13

4.5. Definición conceptual y operacional de las variables dependientes ........................... 14

4.6. Definición conceptual y operacional de las variables independientes ........................ 15

2
4.7. Operacionabilidad de variables ................................................................................... 16

V. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................. 17

5.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 17

5.1.1. Antecedentes internacionales .............................................................................. 17

5.1.2. Antecedentes nacionales ...................................................................................... 18

3
PRESENTACIÓN

El presente proyecto tiene por finalidad analizar el impacto en la rentabilidad de la producción


de ají paprika, esto debido del alza de precio de los fertilizantes en los agricultores del centro
poblado de araya grande – barranca. Lo que genero muchos problemas debido a la inestabilidad
de los precios, que hizo que muchos productores de este valle se decidan por sembrar otros
cultivos que demanden menor cantidad de uso de fertilizantes sintéticos como el caso del maíz
o frejol. Ya que los costos de producción del ají paprika se incrementó en un 30% a comparación
de campañas anteriores; esto se logrará con un estudio se realizó durante el periodo 2022 - 2022.

La idea planteada surge debido a la alarmante subida de precios de los fertilizantes, pues el
consumidor (pequeño agricultor) se vio en la obligación de reducir la dosis aplicada en campo
debido al alto costo o en el peor de los casos dejar de sembrar o bajar sus áreas de producción
debido al incremento del costo de producción.

El proyecto se desarrollará en el centro poblado de araya grande, a unos 25 kilómetros al este


de la ciudad de Barranca, provincia que cuenta con todas las características climáticas y edáficas
para situarse como uno de los mayores centros de producción de ají paprika del norte peruano.
El estudio favorecerá a tener datos reales del aumento del costo de producción por la subida de
uno de los insumos básicos como es el caso de los fertilizantes sintéticos, y a su vez evidenciar
la disminución de la producción de ají paprika en la zona.

Se empleará los métodos de Investigación DESCRIPTIVO – EXPLICATIVO, y se realizará


con el diseño NO EXPERIMENTAL, así mismo se utilizarán Técnicas e

instrumentos de recolección de datos, entre ellas; Fuentes Primarias y Secundarias, usando


como Métodos; la observación, el focus group, a través de encuestas o cuestionarios.

4
I. INTRODUCCIÓN

Para nadie es un secreto que el efecto del encarecimiento de la producción de fertilizantes


como efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como los embates del cambio climático
en el trigo de India y China, además de los problemas logísticos y el alza de combustibles
y energía que están impactando en la producción y en el precio de diversos cultivos a nivel
mundial. De acuerdo al diario argentino La Nación, Rusia ha sido responsable del 13%
del comercio mundial de estos (es el tercer productor mundial de fertilizantes, el cuarto de
urea y el sexto de fosfato diamónico). A esta escasez de fertilizantes en nuestro país se
suma la inseguridad alimentaria que venimos arrastrando desde la pandemia. Según la
organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, 2022), la
pandemia trajo inseguridad alimentaria a 15.5 millones de peruanos. Muchos países ya
han realizado planes de prevención al respecto, negociando de Gobierno a Gobierno la
compra e importación de fertilizantes. Asimismo, 23 países (incluidos India, Kuwait,
Kazajistán, etc.) han decidido limitar las exportaciones de productos, como el trigo y maíz,
para evitar una inseguridad alimentaria entre la población de sus territorios (CIUP, 2022)

Por otro lado, la transmisión de precios al interior de las cadenas agro productivas va a
depender de la estructura de la cadena (concentración de industrias, empresas,
comerciantes, etc.); la transparencia en el manejo de la información (sobre todo de precios
y mercados); el grado de organización y coordinación entre los actores; y los costos de
transacción. Es de esperar que, al haber un boom en los precios internacionales de los
alimentos, tarde o temprano este se transmita total o parcialmente al mercado doméstico,
y al interior de las cadenas agroproductivas. Por lo tanto, la agricultura se vería favorecida
por mejores niveles de rentabilidad. Sin embargo, al mismo tiempo que suben los precios
de los productos de venta final, también suben los precios de las materias primas (maíz
para concentrados, por ejemplo) y suben los costos de producción y comercialización,
sobre todo los vinculados al petróleo (fertilizantes, combustibles y energía). (ARIAS &
FARRO, 2010)

5
Las ganancias esperadas de un aumento en los precios son menores si es que el sistema de
comercialización es ineficiente y especulativo, hecho que no favorece al pequeño
productor primario, ni al consumidor final. Con la evolución de los precios, cambian las
expectativas de ganancias de los productores y también cambian las rentabilidades
relativas de algunos productos, lo que puede reflejarse en un alto grado de sustitución en
el uso del suelo. Por otra parte, hay quienes opinan que el actual contexto internacional de
aumento en los precios de los alimentos no está favoreciendo a la agricultura familiar
campesina, precisamente porque los costos pueden estar creciendo proporcionalmente más
que los ingresos, hipótesis que es importante validar en el campo. En esta evaluación es
importante tomar en cuenta factores como la disponibilidad y manejo de la información y
las capacidades empresariales de los productores agrícolas y otros actores para enfrentar
y/o aprovechar el aumento generalizado en los precios. El hecho de que los agentes
económicos en una cadena agro-productiva sean productores, pero a la vez consumidores,
puede aprovecharse para inspeccionar cómo el actual aumento en los precios está
afectando a sus familias. (ARIAS & FARRO, 2010)

6
1.1.Descripción de la realidad problemática

La invasión de Ucrania por parte de Rusia fue un directo al estómago para una industria
que ha sido golpeada por varios eventos durante más de un año. Rusia suele exportar casi
el 20% de los fertilizantes nitrogenados del mundo y, junto con su vecino sancionado,
Bielorrusia, el 40% del potasio exportado del mundo. La mayor parte de esta cantidad está
ahora fuera del alcance de los agricultores del mundo, gracias a las sanciones occidentales
y a las recientes restricciones de Rusia a la exportación de fertilizantes. Este año estamos
reduciendo mucho el gasto en fertilizantes. Son 1200 dólares (1124 euros) la tonelada de
P y K. El año pasado eran 450 dólares (421 euros). El nitrógeno costaba entre 500 y 550
dólares la tonelada el año pasado. Ahora supera con creces los 1000 dólares (936 euros).
De la noche a la mañana, nuestro mayor gasto se ha duplicado. Ni siquiera puede conseguir
las 3000 toneladas de arena para pollos que utiliza normalmente en lugar del fósforo y el
potasio químicos. Tenía un acuerdo de caballeros con su proveedor para comprar su
cantidad habitual por 60 dólares (56 euros) la tonelada, pero se vendió a un postor superior.
(BOURNE, 2022)

Los datos de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) para la campaña


agrícola 2022-2022, que permite conocer perspectivas para orientar a los agricultores,
indican un crecimiento del 4% del área plantada respecto al promedio de las últimas cinco
campañas. Sin embargo, se espera una reducción de producción de arroz y papa, productos
importantes en la dieta peruana y que representan el 23% del valor bruto de la producción
agrícola. Las perspectivas de producción de la papa para el próximo año caerían en 10,7%,
unas 620.873 toneladas menos que en el 2022. Mientras que la producción de arroz
disminuiría en 7.5%. Esta disminución está impulsada por el incremento en “los precios
de los fertilizantes químicos que encarecen el costo de los cultivos y la capitalización del
pequeño agricultor”, señaló Rigoberto Coico, director de Dirección General de Políticas
Agrarias (DGPA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). (MORENO,
2022)

7
1.2.Planteamiento del problema

El uso de fertilizantes forma parte de la gestión agronómica de los cultivos agrícolas y


coadyuva a la ganancia de productividad en el campo. Los fertilizantes se clasifican en
orgánicos (incluye guano) e inorgánicos (incluye químicos y minerales). La mayor parte
de los fertilizantes que se utilizan en el Perú son inorgánicos y son importados,
principalmente de países como Rusia, Estados Unidos y China. Entre los fertilizantes más
utilizados destacan la urea, el fosfato diamónico (DAP), el nitrato de amonio, el sulfato de
amonio y sulfato de potasio. (BCRP, 2022)

En Perú, la utilización de fertilizantes se centra en aquellos de tipo inorgánico, que son


importados casi en su totalidad. Por ende, a pesar de que la utilización de fertilizantes es
relativamente baja en relación con otros países del mundo, el impacto en la producción y
los precios de los alimentos perecibles agrícolas es importante. Además, durante el
episodio actual, al incremento de precios internacionales de los fertilizantes, se suma el
aumento de los fletes de transporte marítimo internacional y la depreciación cambiaria.
Durante 2021, el precio de la urea, el fertilizante más utilizado, ha aumentado 145,4 por
ciento. (BCRP, 2022)

1.3.Formulación de problemas

1.3.1. Problema Principal.

 ¿Cuál es el impacto en la rentabilidad del ají paprika debido al alza de precio de los
fertilizantes en Barranca del periodo 2020-2022?

1.3.2. Problemas Secundarios


 ¿A cuánto asciende el incremento del costo de producción de ají paprika debido al alza de
precio de los fertilizantes en Barranca del periodo 2020-2022?
 ¿Cuál sería la rentabilidad de producir ají paprika debido al alza de precio de los
fertilizantes en Barranca del periodo 2020-2022?
 ¿Cuánto afecto al pequeño agricultor producir ají paprika debido al alza de precio de los

8
fertilizantes en Barranca del periodo 2020-2022?

II. JUSTIFICACIÓN

2.1.Justificación

2.1.1. Por convivencia:

Esta investigación es conveniente ya que nos permitirá evaluar el impacto que


tuvo el alza de precio de los fertilizantes y las repercusiones en la agricultura del
centro poblado de Araya Grande.

2.1.2. Por relevancia social:

Ante el aumento de precio en los fertilizantes, el productor de paprika en la zona


del centro poblado Araya Grande, Provincia de Barranca, Región Lima, se vio
afectado trayendo consigo una evidente disminución de la rentabilidad debido al
incremento del costo de producción a raíz del aumento de la inversión para la
producción de este cultivo.

2.1.3. Por implicancias practicas:

Al evidenciar el incremento en los costos de producción, el agricultor vio por


conveniente dejar de sembrar ya que no obtendría la rentabilidad deseada, así
como también otros agricultores tomaron la decisión de fertilizar con otros
productos alternos que brindasen el mismo aporte nutricional a la planta pero que
costasen menos que los fertilizantes comunes.

2.2.Importancia

El presente trabajo es importante debido a que se busca evidenciar cual fue el impacto real
del alza de precios de los fertilizantes en los agricultores productores de ají paprika de la
zona de araya grande. Y a su vez evaluar la rentabilidad en la campaña 2020-2022, debido
a la baja producción y al incremento del costo de producción.

9
2.3.Limitaciones
 Se encuentra como dificultad el acceso a la información exacta del costo de producción de
este producto ya que no todos los agricultores tienen los mismos gastos de producción.
 La inestabilidad de los precios de los fertilizantes sería un factor muy determinante ya que
esto impide tener datos concretos para plantear aproximaciones exactas y evidenciar el grado
de afectación en relación a los costos de producción.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
 Determinar el impacto en la rentabilidad de la producción de ají paprika debido al alza de
precio de los fertilizantes en barranca del periodo 2020-2022.
3.2.Objetivos específicos
 Analizar a cuánto asciende el incremento del costo de producción de ají paprika debido al
alza de precio de los fertilizantes en barranca del periodo 2020-2022.
 Determinar la rentabilidad de producir ají paprika debido al alza de precio de los
fertilizantes en barranca del periodo 2020-2022.
 Analizar el afecto al pequeño agricultor producir ají paprika debido al alza de precio de los
fertilizantes en barranca del periodo 2020-2022.

IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


4.1.Hipótesis general
 Si se propusiera determinar el impacto en la rentabilidad de la producción de ají paprika
entonces el alza de precio de los fertilizantes sería un factor determinante en el centro
poblado de araya grande, Barranca en el periodo 2020-2022.
4.2.Hipótesis secundarias
 Si se demostrara a cuánto asciende el incremento del costo de producción de ají paprika
debido al alza de precio de los fertilizantes en barranca del periodo 2020-2022, se podrá
saber la repercusión que tuvo en los agricultores locales.

10
 Si se determinara la rentabilidad de producir ají paprika debido al alza de precio de los
fertilizantes en barranca del periodo 2020-2022, se podría identificar que la rentabilidad
seria mínima a comparación de otros años.
 Si se identificara el afecto al pequeño agricultor producir ají paprika debido al alza de
precio de los fertilizantes en barranca del periodo 2020-2022, se podría identificar la
disminución del área de producción en la zona.

11
4.3. Contrastación de hipótesis o matriz de consistencia

Problemática Objetivos Hipótesis Variables Técnicas/Instrumento


Si se propusiera determinar el impacto en la
¿Cuál es el impacto en la Determinar el impacto en la
rentabilidad de la producción de ají paprika Y: rentabilidad
rentabilidad de la producción de rentabilidad de la producción de
General

entonces el alza de precio de los fertilizantes X1: producción


ají paprika debido al alza de ají paprika debido al alza de
sería un factor determinante en el centro poblado X2: alza de precio
precio de los fertilizantes en precio de los fertilizantes en
de araya grande, Barranca en el periodo 2020- X3: escases
barranca del periodo 2020-2022? barranca del periodo 2020-2022.
2022.
X: Incremento del costo
¿A cuánto asciende el Analizar a cuánto asciende el Si se demostrara a cuánto asciende el incremento
de producción
incremento del costo de incremento del costo de del costo de producción de ají paprika debido al
Z1: alza de precio de
producción de ají paprika debido producción de ají paprika debido alza de precio de los fertilizantes en el centro
fertilizantes Encuesta
al alza de precio de los al alza de precio de los poblado de araya grande, Barranca en el periodo
Z2: alta demanda de
fertilizantes en barranca del fertilizantes en barranca del 2020-2022, se podrá saber la repercusión que
aplicación de fertilizantes
periodo 2020-2022? periodo 2020-2022. tuvo en los agricultores locales.
de este cultivo
Si se determinara la rentabilidad de producir ají
¿Cuál sería la rentabilidad de Determinar la rentabilidad de
paprika debido al alza de precio de los X: Rentabilidad de
Específicos

producir ají paprika debido al producir ají paprika debido al


fertilizantes en el centro poblado de araya producción
alza de precio de los fertilizantes alza de precio de los fertilizantes Encuesta
grande, Barranca en el periodo 2020-2022, se Z3: precio
en barranca del periodo 2020- en barranca del periodo 2020-
podría identificar que la rentabilidad seria Z4: productividad
2022? 2022.
mínima a comparación de otros años.
¿Cuánto afecto al pequeño Si se identificara el afecto al pequeño agricultor
Analizar el afecto al pequeño X: Análisis económico del
agricultor producir ají paprika producir ají paprika debido al alza de precio de
agricultor producir ají paprika agricultor
debido al alza de precio de los los fertilizantes en el centro poblado de araya
debido al alza de precio de los Z5: disminución del área Encuesta
fertilizantes en barranca del grande, Barranca en el periodo 2020-2022, se
fertilizantes en barranca del de producción
periodo 2020-2022? podría identificar la disminución del área de
periodo 2020-2022.
producción en la zona.
4.4. Variables

VARIABLE
VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES
INDEPENDIENTE

W1: Guerra entre Rusia y Ucrania


Z1: alza de precio de fertilizantes
W2: dólar
X1:Incremento del costo de
producción
Z2: alta demanda de aplicación de W3: alto demanda de NPK para su
fertilizantes de este cultivo óptimo desarrollo
VARIABLES

W4: exportación
Impacto en la rentabilidad de la Z3: precio
W5: calidad del producto
producción de ají paprika
X2: Rentabilidad de W6: cantidad de producción
producción
Z4: productividad W7: manejo fitosanitario

W7: asesoramiento técnico

Z5: disminución del área de producción W8: área sembrada en la zona


X3: Análisis económico del
Z6: disminución en sus ingresos
agricultor W9: calidad de vida
familiares
4.5. Definición conceptual y operacional de las variables dependientes

VARIABLE DEFINICIÓN
CATEGORÍAS DEFINICIÓN CONCEPTUAL
TIPO NOMBRE OPERACIONAL
Los costos de producción están en el centro
de las decisiones empresariales, ya que todo
incremento en los costos de producción
normalmente significa una disminución de
X1:Incremento del
los beneficios de la empresa. De hecho, las
costo de producción La economía de un país depende en gran
empresas toman las decisiones sobre la
medida del desarrollo del sector
producción y las ventas a la vista de los
productivo en el que las empresas juegan
VARIABLE DEPENDIENTE

costos y los precios de venta de los bienes


un papel relevante, de su desempeño
que lanzan al mercado. (Hinojosa, 2019)
Impacto en la depende que se genere crecimiento o
La rentabilidad es la relación entre utilidad e
Escala ordinal de
rentabilidad estancamiento. Por tal razón la
inversión, mientras que la productividad es un modelo de
de la X2: Rentabilidad de productividad y competitividad es el
la relación entre lo que se produce y lo que diseño estratégico
producción de producción producto de las formas de realizar el
se consume para producirlo. (GestioPolis,
ají paprika trabajo, la creatividad e ingenio para
2002)
formular estrategias que permitan a las
organizaciones optimizar los recursos, Es la base del estudio teórico y
mejorar los costos y posicionarse en el académico de la economía. Su centro de
X3: Análisis mercado. (Gómez) investigación es el comportamiento de
económico del los individuos y organizaciones a la hora
agricultor de tomar decisiones e interactuar con el
resto de los agentes (Sánchez, 2016)
4.6. Definición conceptual y operacional de las variables independientes
VARIABLE
DEFINICIÓN
INDEPENDIENTE CATEGORÍAS DEFINICIÓN CONCEPTUAL
OPERACIONAL
TIPO NOMBRE
Los principales factores de este contexto “vienen determinados por
Los costos de producción están en el centro de las la interacción de la oferta y la demanda; por lo que respecta a la
decisiones empresariales, ya que todo incremento oferta, son los elevados y cada vez mayores precios de la energía y
Z1: alza de precio de fertilizantes en los costos de producción normalmente las perturbaciones en el comercio y los elevados costos del
Evaluación
X1:Incremento del costo de significa una disminución de los beneficios de la transporte. Mientras que por lo que respecta a la demanda, son los
interna de
producción empresa. De hecho, las empresas toman las elevados precios de los cultivos y, por lo tanto, un nivel de
gestión
decisiones sobre la producción y las ventas a la asequibilidad alto”. (Monatño, 2022)
vista de los costos y los precios de venta de los En una agricultura moderna, productiva y respetuosa en todas las
Z2: alta demanda de aplicación de
bienes que lanzan al mercado. (Hinojosa, 2019) condiciones medioambientales, no puede cuestionarse una
fertilizantes de este cultivo
aplicación adecuada de fertilizantes. (ANFFE, 2008)
Los precios agrícolas pueden ser analizados desde varias
VARIABLE INDEPENDIENTE

perspectivas: en la finca, al por mayor urbano y rural, y al


consumidor; en períodos de cosecha y en la temporada de escasez
Z3: precio
relativa; en la frontera, en casos de importaciones y exportaciones,
La rentabilidad es la relación entre utilidad e
o en localidades del interior; según la calidad del producto, etc.
inversión, mientras que la productividad es la Escala dada a las
X2: Rentabilidad de producción (FAO)
relación entre lo que se produce y lo que se utilidades obtenidas
La productividad agrícola se mide como el cociente entre la
consume para producirlo. (GestioPolis, 2002)
producción y los factores productivos. Esta tiene que ver con la
Z4: productividad eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos y se expresa
como un por ciento de la producción entre los factores.
(WIKIPEDIA, 2021)
Según principales componentes de la demanda interna, el área de
Z5: disminución del área de siembra en la zona registró disminución de 0,59% y el consumo de
Es la base del estudio teórico y académico de la
producción los hogares, reflejado en las ventas al por menor, registró una
economía. Su centro de investigación es el
variación de 1,29%. (INEI, 2022) Evaluación
X3: Análisis económico del comportamiento de los individuos y
¿Qué ocurre cuando en una familia disminuyen sus ingresos? interna de
agricultor organizaciones a la hora de tomar decisiones e
A esta posibilidad de comprar más o menos productos se le conoce gestión
Z6: disminución en sus ingresos interactuar con el resto de los agentes (Sánchez,
como poder adquisitivo. Cuando en una familia disminuyen los
familiares 2016)
ingresos o aumenta el costo de los productos que necesitan, su poder
adquisitivo disminuye. (Scielo, 2010)
4.7.Operacionabilidad de variables
Tabla 2: Operacionalización de la variable dependiente

NIVEL DE TÉCNICA E
VARIABLE CATEGORÍAS INDICADORES
MEDICIÓN INSTRUMENTO
TIPO NOMBRE
X1: Sistemas de producción Z1: costo de producción. Ordinal
Técnica: encuesta a agricultores
Z2: evaluación de costos de
VARIABLE Y1: Impacto en X2: Fluctuación de los precios Ordinal locales
venta del producto.
DEPENDIENTE la rentabilidad Instrumento: cuestionarios físicos
Z3: evaluación de niveles de
X3: Perfil del productor Ordinal
cantidad de producción.

Tabla 3: Operacionalización de la variable independiente

NIVEL DE TÉCNICA E
VARIABLE CATEGORÍAS INDICADORES
MEDICIÓN INSTRUMENTO
TIPO NOMBRE
Z1: alza de precio de
fertilizantes
X1: Incremento del costo de
Z2: alta demanda de Ordinal
producción Técnica: encuesta a agricultores
aplicación de fertilizantes de
VARIABLE Y1: Impacto en locales
este cultivo
INDEPENDIENTE la rentabilidad Instrumento: cuestionarios físicos
X2: Rentabilidad de Z3: precio
Ordinal
producción Z4: proveedores
X3: Análisis económico del Z5: disminución del área de
Ordinal
agricultor producción
V. REVISIÓN DE LA LITERATURA

5.1. Antecedentes de la investigación


5.1.1. Antecedentes internacionales
(Valderrama, 2021), en su investigación acerca de la “Crisis agrícola en Colombia: una
visión ingenieril sobre el problema de los fertilizantes”, nos dice que recientemente los
medios de comunicación han hecho un cubrimiento muy amplio sobre el paro campesino y la
crisis que enfrentan los agricultores en nuestro país. Sin embargo, aparte de los problemas
evidentes de orden público y los numerosos enfrentamientos entre la fuerza pública y los
manifestantes, ¿qué sabemos realmente sobre las causas del paro y de la crisis? Como
ingenieros, esta pregunta es muy relevante dado que somos los primeros llamados a proponer
soluciones viables y efectivas a los numerosos problemas relacionados con la crisis. En
general, se han contemplado dos aspectos importantes como posibles causas: los Tratados de
Libre Comercio (TLC) y los precios de los productos agroquímicos.
(LOPEZ, 2012); en su investigación sobre “Plantas, fertilizantes y transición energética en
la caficultura contemporánea de costa rica. bases para una discusión”, nos habla sobre el
proceso de cambio tecnológico en la caficultura de Costa Rica desde 1950, centrándose en el
proceso de cambio de variedades en las plantaciones a lo largo del período y su relación con
el aumento en el uso de fertilizantes químicos y otros insumos de origen industrial. Se parte
de la hipótesis que la inserción de variedades de porte bajo como el Caturra, que permitieron
la expansión de la producción del café hacia regiones de ladera empinada fuera del Valle
Central, demandaron un incremento en la importación de energía a los agroecosistemas. El
análisis se sustenta en la revisión de documentos agronómicos de la época, materiales
agronómicos mimeografiados, entrevistas e informes del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, ICAFÉ e IICA, entre otros.
(SABANDO, 2015); en su investigación sobre los “Niveles de fertilización química en el
comportamiento agronómico del cultivo de ají (Capsicum frutescens)”, tiene por objetivo
determinar los Niveles de fertilización química más óptimos en el cultivo de ají (Capsicum
frutescens), con la finalidad de mejorar el uso de los químicos a la vez de mejorar la producción
y rendimiento. El trabajo se basó en tres fases; en la primera fase se determinó el nivel de
fertilizante químico más óptimo, donde se realizaron tratamientos con la finalidad de conocer
el nivel de fertilizante que mejor producción alcanzó, en la fase dos; se evaluó los tratamientos
aplicados con el objetivo de determinar cual tuvo mayor producción de frutas esto se lo realizo
al momento de la cosecha donde se conoció cual tratamiento tuvo mayor rendimiento, en la
fase tres; se realizó un análisis económico de los tratamientos estudiados con el objetivo de
determinar cuál fue el tratamiento que mayor beneficios género.
(Pereira, 2020); en su investigación “Explorando los temas de la contaminación del suelo y
la economía agrícola: destacando las buenas prácticas”, tiene por propósito principal la
exploración de las relaciones entre los dos siguientes temas: la contaminación del suelo y la
economía agrícola. Para ello se realizó un levantamiento bibliográfico desde la plataforma
Web of Science en base a estos dos temas juntos. De la Web of Science se encontraron 45
estudios que fueron agrupados y explorados primero a través del software VOSviewer. La
literatura explorada con este software fue agrupada en tres grupos y muestra que los estudios
relacionados con estos temas destacan, a saber, tres aspectos: el problema en cuestión, los
beneficios y las pérdidas. Después de este análisis de red, los diversos documentos fueron
profundizados a través de la revisión de la literatura. Las políticas agrícolas, las percepciones
de los agricultores, la participación de las partes interesadas, la multifuncionalidad de las
granjas, la sostenibilidad y las prácticas agrícolas ajustadas son cuestiones que deben tenerse
en cuenta en la retroalimentación entre la contaminación del suelo y la economía agrícola.

5.1.2. Antecedentes nacionales


(TRUJILLO, 2017) en su investigación acerca de “Problemas críticos de la agricultura
convencional” nos propone dar una respuesta a la pregunta fundamental de si la agricultura
convencional será capaz de solucionar la crisis mundial de agricultura industrializada moderna
del estado en el que se encuentra. Partiendo de un análisis de las dimensiones económicas,
sociales y ecológicas de la crisis. Se procede a examinar puntos críticos en el interior de la
agricultura convencional como parte de un grupo que se interactúa para consolidar la crisis de
la misma: el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas sintético eso se plantea como un fin en
sí mismo, la deforestación, la salinización, emanación de gases tóxicos, erosión y degradación
de los suelos agrícolas entre otros. Se argumenta que todo esto disminuye considerablemente
el potencial de la agricultura convencional, así como el de la agricultura alternativa, ya que la
simple substitución de insumos se preocupa principalmente por el aspecto ecológico y ofrece
pocas esperanzas de revertir la degradación acelerada de los recursos para la producción futura,
o de resolver la contracción de las ganancias y el endeudamiento en el que han caído los
agricultores de todas partes del mundo.
(HUANCAYO, 2022) en su investigación sobre “Agrimóvil” tiene como finalidad principal
abordar un problema principal en nuestro país que el alza de precio de los productos agrícolas,
y esto es debido a los agricultores no son las personas que obtienen utilidad de toda esta cadena
de producción, Agrimóvil es un espacio exclusivo de articulación entre productores y
consumidores urbanos, enfocándonos de los productores que no tienen gran visibilidad o no
poseen de las herramientas para posicionarse en el mercado y la idea principal es brindarles
una plataforma donde ellos pueden vender sus productos con la finalidad de mejorar su
rentabilidad y no ser aplastados por los costos logísticos y de mercado usualmente manejados
en nuestro país. A pesar, de tener mucho agro biodiverso el incremento de los fertilizantes y
demás han hecho que los precios de mostró productos agrícolas incrementen y sean
inaccesibles para la mitad de la población. Nuestra investigación se enfocará en mejorar la
capacidad de llegada de nuestros agricultores tradicionales quienes más ha afectado esta
variación de precios e insumos.
(Espinoza, 2020) en su investigación sobre “Comercialización y competitividad del ají
paprika de la empresa Peruvian Capsicum Exporters SAC al mercado mexicano –
Manzanillo en el año 2019”, tiene por finalidad mejorar la competitividad de la venta del ají
paprika para su comercialización en distintos mercados internacionales, con la finalidad de
mejorar la rentabilidad y la demanda, para generar oportunidades de crecimiento en el
extranjero. Se realizó una investigación descriptiva correlacional con un diseño no
experimental y un enfoque cuantitativo de tipo aplicada. La muestra fue de tipo censal lo cual
se determinó una población de 30 trabajadores de la empresa Peruvian Capsicum Exporters
SAC. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, como instrumento se
utilizó el cuestionario por el cual fue validado mediante el alfa de Cronbach. Para la variable
comercialización dio un coeficiente de 0, 783 y para la variable competitividad dio un
coeficiente de 0.757. En conclusión, en base a los resultados estadísticos mostraron que la
comercialización tiene una correlación positiva media con la competitividad de la empresa
Peruvian Capsicum Exporters SAC en el mercado de México - Manzanillo, en el año 2019.
(Rho= ,494; P= ,006). Esto reafirma que comercialización de un buen producto o servicio con
estrategias innovadoras son muy importantes para la competitividad, esto validando que la
comercialización tiene relación con el producto, servicio y mercado.
(ALCÁNTARA, 2021) en su investigación acerca del “Manejo agronómico del cultivo de
ají páprika (capsicum annuum l.) en el valle del Santa – Ancash” tiene por objetivo la
experiencia en el manejo del cultivo de paprika (Capsicum annuum L.) bajo condiciones del
valle del Santa, Ancash. Se presentan las labores desde la preparación de terreno, almacigo,
trasplante, manejo fitosanitario, fertilización y riego, cosecha y post cosecha. Así mismo se
brindan algunos alcances y recomendaciones al respecto de las buenas prácticas agrícolas
empleadas en este cultivo. Este documento aporta información de la producción local del
departamento de Ancash, Perú, de este ají muy importante a nivel nacional e internacional.
(SALAS, 2020); en su investigación acerca del “Proceso de producción y comercialización del
ají paprika de exportación de los productores del Valle de Pativilca, 2018”, tuvo como objetivo
general conocer el proceso de la producción y comercialización del ají paprika de exportación
de los productores del valle de Pativilca en el año 2018. Esta investigación es de tipo aplicada,
con un enfoque cualitativo y tomando un diseño metodológico como la teoría fundamentada.
Se tomó como principal instrumento a la entrevista a los involucrados dentro de este proceso
de producción y de comercialización del ají paprika de exportación. Tomándose como
principales categorías el sistema de producción, los aspectos relativos al producto para su
comercialización, el desempeño del sistema de producción agrícola y finalmente la dirección
de producción. Los resultados fueron respaldados con las teorías planteadas al inicio de la
investigación, tomando como pilares a la una buena toma de decisiones, control, materia
prima, capital propio, técnicas e información que se brinda por las empresas intermediarias
llegando a la conclusión de que la mayor virtud que tienen los productores del Valle de
Pativilca es su capacidad de asociación y sistema de producción tradicional que ellos poseen.
Finalmente se concluye que todo proceso es importante dentro la producción del ají, aludiendo
que se debería contar con mayor fuerza tecnológica y se podría hacer mucho más eficiente
cada proceso; partiendo desde el punto que el producto es muy rentable actualmente.

También podría gustarte