Está en la página 1de 7

VALORACIÓN LOGOPEDIA COMPLETA NEUROLOGÍA

Nombre y Apellidos: Fecha valoración: ______________

ANAMNESIS

Fecha de Nacimiento: Sexo: Sospechas/Diagnóstico: _________________

Antecedentes:

Visión

Audición

Otros: Atención,
memoria, FFEE…

Gustos/Intereses:
______________________

RECOGIDA DATOS

Lenguaje y comunicación

Tipo de comunicación: Oral  Con ayudas  ______________________________________________________

Extraído del Test de Boston:

Discriminación fonológica: Test de Wepman: Total______/40 (iguales /12 – diferentes /28)

Token Test: Parte I ( /7); Parte II ( /8); Parte III ( /12); Parte IV ( /16); Parte V ( /24) Parte VI ( /96) = Total / 163

Comprensión de órdenes

SIMPLES /5
Levanta la mano  Mira hacia un lado  Baja la cabeza  Abre la boca  Cierra el puño 

SEMI COMPLEJAS /5
Levanta el dedo índice Toca la rodilla derecha Gira la cabeza hacia Mira al espejo y luego a Tócate la nariz con la mano
izquierdo  _____  atrás  mí  derecha 

COMPLEJAS /5
Si hay una silla verde, Levanta la mano derecha después Señala la puerta y Abra la boca dos veces y Levante las cejas y luego
levanta la mano  de señalar el tobillo izquierdo  después mi mesa  después cierra los ojos  mira hacia un lado 

ABSTRACTAS/ MATERIAL IDEATIVO COMPLEJO /5


¿Se hunde una piedra en ¿Sirve el martillo para cortar ¿Se pone una bufanda ¿Se utiliza abrigo en ¿El hijo de tu tío es tu
el agua?  madera?  en el cuello?  verano?  sobrino? 
Si buenas capacidades cont:

VOY A LEERLE UNA HISTORIA CORTA Y DESPUÉS LE HARÉ ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE ELLA. ¿ESTÁ USTED PREPARADO?
El Señor Pérez tenía que ir a Sevilla. Decidió tomar un tren. Su esposa lo llevó en coche a la estación, pero en el camino se les pinchó una
rueda. Sin embargo, llegaron a la estación justo a tiempo para que él tomara el tren.
5a. ¿Perdió el tren el Señor Pérez? 5b. ¿Llegó a tiempo a la estación el Señor Pérez?
6a. ¿Iba a Sevilla el Señor Pérez? 6b. ¿Volvía de Sevilla el Señor Pérez?

“VOY A LEERLE OTRA HISTORIA. ¿ESTÁ PREPARADO?”


Un soldado intentaba cobrar un cheque en un banco cerca de su regimiento. El cajero, firme pero simpático, le dijo ―Tiene que traer la
identificación de algunos de sus amigos del regimiento‖. El desalentado soldado respondió ―Pero no tengo amigos en el regimie nto. — Soy el
corneta‖.
7a. ¿El soldado cobró el cheque de inmediato? 7b. ¿El cajero se negó a pagar el cheque?
8a. ¿El soldado había llevado a un amigo con él? 8b. ¿El soldado tenía problemas para hacer amigos?

“AHORA VOY A LEERLE OTRA. ¿ESTÁ LISTO?”


Un cliente entró a un hotel llevando un rollo de soga en una mano y una maleta en la otra. El empleado del hotel le preguntó ―Perdóneme,
señor, pero ¿me podría decir para qué es la soga?‖ ―Sí‖, replicó el hombre, ―es mi salida de incendios‖. ―Lo siento, señor‖, dijo el
empleado, ―pero todos los huéspedes que traen su propia salida de incendios deben pagar por adelantado‖.
9a. ¿Llevaba el cliente una maleta en cada mano? 9b. ¿Llevaba el cliente algo inusual en una mano?
10a. ¿Sospechó el empleado del huésped? 10b. ¿El empleado confiaba en este huésped?

“VOY A LEERLE UNA HISTORIA MÁS. ESCUCHE CON ATENCIÓN.”


Los cachorros de león nacen con el instinto para la caza profundamente arraigado. Un cachorro perseguirá y se lanzará sobre o tro con el
mismo afán y entusiasmo que muestra un gato. A lo largo del primer año y medio de su vida, estos juegos llegan a convertirse en una técnica
eficaz para cazar y dar muerte a sus presas. Esta habilidad se adquiere por medio de mucha práctica, de la imitación de los leones mayores y
de la obediencia a los rugidos de alerta de la madre.
11a. ¿Nos dice esta historia cómo aprenden los leones a cazar?
12a. ¿Dice esta historia que los leones son hábiles cazadores desde que nacen?

11b. ¿Nos dice esta historia cómo se cazan los leo nes?
12b. ¿Dice esta historia que los leones necesitan practicar antes de poder dar caza a sus presas?

Fluidez verbal: (F) _________ (A) _________ (S) _________ (ANIMALES) _________ (ACCIONES) _________

Lenguaje automático: (números) _______ (días semana) _______ (meses año) _______ (alfabeto) _______

Descripción lámina ___________________:


Denominación  Circunloquios  Titubeo  Tiempo prolongado  Creación frases simples  Creación frases complejas 
Cohesión y coherencia discurso  Organización información  Realización Inferencias  Gramaticalidad 

Lectura: (Nºpm) _____________ (Comp/Reconoc) Letra  Palabra  Frase  Párrafo  Texto  Inferencia 

Observ.

Escritura: (Copia) (Dictado) (Espontánea)

Micrografía  Macrografía  Minúscula  Mayúscula 

Temblorosa  Lenta  Caída letra  Ininteligible  Omisión  Transposición 

Observ.

Léxico/Denominación

Alta frecuencia  Baja frecuencia  Largas  Cortas 

¿Se sirve de clave? Fonológica  Semántica  Sintáctica 


TDBA  CF CS 

Semántica: Tercio excluso /3; Semejanzas /3; Diferencias /3; Creación de categoría: _________

Sintaxis: Ordenar palabras /3; Completar Oración /3


Pruebas Motricidad Orofacial

Postura Normal  Lordosis  Cifosis 


Movilidad Cabeza/Cuello Normal  En bloque  Descoordinado
Respiración
Modo Nasal  Oral  Mixto 

Tipo Costodiafragmático  Clavicular  Abdominal 

Fatiga al hablar Si  No  Observ.

Tiempo de soplo /s/ TME

Fonación
Tiempo de fonación /a/ TMF
Cociente fonación TME/TMF (1.5)
Resistencia al habla sostenida <25  25  >25 
Grado de disfonía Ronquera/aspereza Fatiga vocal Voz soplada Tensión /dureza

GRABS (0-3)
Observ.

Jitterlocal (<1%)=
Voz PRAAT Shimmer local (<3.5%)=
Extensión tonal: Minimum pitch = Hz Maximum pitch: Hz
Tono Normal  Grave  Agudo  Irregular  Cambio 

Intensidad Normal  Hipofonía  Hiperfonía  Irregular  Cambio 

Vol. inspiratorio (apoyo inicial) Suficiente  Insuficiente 


Pausas inspiratorias Suficiente  Insuficiente 
Coordinación Fono-Respiratoria
Oportunidad de las pausas Intra-palabra  Intra-oración 
Apoyo espiratorio Suficiente  Insuficiente 

Resonancia
/a/ - /m/ + espejillo Abierta hi per nasali dad  Cerrada hi ponasali dad  Normativa 
Velo paladar Observ.

Prosodia
Entonación Correcta  Inadecuada  Ascendente  Descendente 

Acentuación Correcta  Disminuida  Desubicada  Exagerada 


Atropellado  Lento  Entrecortado 
Ritmo Correcto 
Taquilalia  Bradilalia 

Melodía (médico-medico-medicó) Correcto  Monótono  Reducido 

Articulación
Repeticiones de sonidos  Bloqueos  Prolongaciones  Farfulleo 
Fonemas alterados Ninguno Leve  Moderado  Severo 

/B/  /0/  /d/  /F/  /G/  /j/ 


/K/  /L/  /M/  /n/  /ñ/  /P/ 
/r/  /R/  /s/  /T/  /cs/  /LL/ 
Inversas PL  BL  GL  FL  CL  /ch/ 
-s  -L  -d -n -r PR  BR  GR  FR  CR  TR 

Pan-Van  Prisa-Brisa  Bala-Mala 


Labrar-Ladrar  Peso-Piso  Mata-Nata 
Cuanto-Cuento  Mes-Miés  Piña-Pilla 
Registro Inteligibilidad /27 Forro-Zorro  Tonto-Tanto  Hucha-Uña 
Contrastes fonológicos Ciento-Siento  Frota-Fruta  Dragón-Tragón 
Fanta-Falta  Macro-Magro  Mal-Mar 
Pelo-Pero  Peral-Pedal  Para-Parra 
Corro-Gorro  Creo-Cleo  Llave-Lave 
Inglesa-Ingresa  Ocho-Hoyo  Jota-Gota 
Normal Torpe Distrs Mal
Ya lo veo    
Baja a la calle    
Volví del trabajo a casa    
No se lo digas a ella    
No te preocupes y hazlo si puedes    
Está junto a la mesa del comedor    
Registro Inteligibilidad /16 Anoche oyeron al ministro hablar por la radio    
Repetición frase Subí corriendo a su casa y llamé al timbre    
El grifo gotea    
La granada estaba amarga    
El espía se cayó al suelo    
Saca la betería del armario    
El Mantón de Manila tenía pocos flecos    
El espantapájaros estaba vestido de rojo    
El abogado encontró de repente una pepita de oro    
El fantasma cruzó la calle sin respetar el semáforo    
2 ptos 1 pto
Contraiga los labios y relájelos 8 4-7
No verbal Abra y cierre la boca 10 6-9
Retraiga los labios y relájelos 8 4-7
Mueva la lengua de un lado a otro 8 4-7
PD: /12 Saque y esconda la lengua 8 4-7
Agilidad oral Mueva leng arriba abajo hasta tocar dientes 7 3-6
Repetición en 5’’ Mamá-mamá 9 3-8
Tic-Tac 6 2-5
Verbal
Cinco 5 2-4
Gracias 9 3-8
Mermelada 7 3-6
PD: /14 Futbolista 5 2-4
Excavadora 7 3-6

Características miofuncionales
Hipomimia Ninguna  Leve  Moderado  Severo 
Caída comisura labial Dcha  Izq 
Asimetría facial Afectac izquierda  Afectac derecha 
Caída parpados Dcha  Izq 
Rigidez Bradicinesia
Habilidades
Oromandibular Leve Mod  Sev  Leve Mod  Sev 
diadococinéticas
Labial Leve Mod  Sev  Leve Mod  Sev 
Pa-Ta-Ka (incremento vel.)
Lingual Leve Mod  Sev  Leve Mod  Sev 
Nivel visual Parpadeo reducido Blefaroespasmo Mirada fija Diplopia
Movilidad narinas  Arruga nariz Olfato conservado
Tabique nasal:

Mucosidad:
Nivel nasal

☐Grado 1 ☐Grado 2 ☐Grado 3A ☐Grado 3B ☐Grado 4 ☐Grado 5


☐Grado 0

Sensibilidad Tono Rango


Conserv Reduci Ampl  Hipert Hipot  Reduc Ampl  Temblor
Frenillo Largo  Corto  Normativo 
Nivel Bucal Lengua Tamaño Macroglosia Microglosia  Normativo 
Situación reposo:
☐Grado 0 ☐Grado 1 ☐Grado 2 ☐Grado 3 ☐Grado 4 ☐Grado 5

Amígdalas

☐Grado 0 ☐Grado 1 ☐Grado 2 ☐Grado 3 ☐Grado 4 ☐Grado 5


Superior Conserv Reduci Ampl  Hipert Hipot  Reduc Ampl  Temblor

Labios
Inferior Conserv Reduci Ampl  Hipert Hipot  Reduc Ampl  Temblor

Falta piezas  Separación piezas  Diastema  Apiñamiento 

Mordida-
☐Profunda ☐Cruzada
Oclusión ☐Normal ☐Abierta
anterior (uni o bilat)
Anterior  Lateral izquierda  Lateral derecha 
Dientes

Clasificación Tipo I  Tipo II 1


de Angle

Tipo II 2 Tipo III 


Posición habitual:
ATM
Normativa  Crepitaciones  Hiperlaxa 
Eleva Si  No  Observ.
Desciende Si  No  Observ.
Lateraliza Si  No  Observ.
Lengua Circunda Si  No  Observ.
Detrás paletos Si  No  Observ.
+ mov post por paladar Si  No  Observ.
Chasquido Si  No  Observ.
Praxias Infla Si  No  Observ.
Lateraliza Si  No  Observ.
Enseñar dientes Si  No  Observ.
Labios Morro-sonrisa Si  No  Observ.
Morder inferior Si  No  Observ.
Morder superior Si  No  Observ.
Frunce Si  No  Observ.
Ojos
Guiña Si  No  Observ.
Pruebas alimentación

EAT-10 ______/40 Observaciones:

MECV-V Situación basal - Saturación____________ FC____________


Viscosidad Líquido Néctar Miel Pudding
Volumen 5ml 10ml 20ml 5 ml 10 ml 20 ml 5 ml 10 ml 20 ml 5 ml 10 ml 20 ml
SIGNOS PRINCIPALES DE SEGURIDAD
Tos

Cambio de
voz
Desaturación
de oxígeno

SIGNOS PRINCIPALES DE EFICACIA

Sello labial

Residuo oral

Deglución
fraccionada

Residuo
faríngeo

Características alimentación espontánea Situación basal- Saturación____________ FC____________


Efec- Defici-
Observaciones
tivo tario
Recogida alimento
Introducción en la cavidad
Sellado labial
Observación Fragmentación
Trituración
FASE PREPA-
Pulverización + formación bolo
RATORIA
Preferencia masticatoria
ATM
Labios durante sellado labial
Palpación
Musculatura accesoria
Movimientos linguales
Mantenimiento sellado labial
(punta lengua tras incisivos)
Esfuerzo y tensión musculatura
accesoria
Observación
Sonidos en desencadenamiento
FASE ORAL reflejo deglutorio
Ascenso hioideo
Deglución fraccionada
Tensión o rigidez base lengua
Palpación Sellado labial sin tensión
Hioides (ascenso fluido)
Drenaje nasal. No regurgitación
Sonidos asociados
FASE FARÍN- Observación
RGE inmediato
GEA
Movimientos asociados que ayuden a la total propulsión
Palpación Musculatura suprahioidea
FASE ESOFÁ- Estabilidad y tranquilidad pte
Observación
GICA RGE tras 15 minutos
Presencia de restos de alimento
Tos
Posible sintomatología
Carraspeo
post-deglución
Cambios en la saturación de
(marcar en caso que se produzca)
oxígeno (Pulsioxímetro)
Voz modificada
Otros:

RECOMENDACIÓN DIETÉTICA:

Normal Adaptada Adaptada


Normal Adaptada Túrmix blanda Túrmix
fraccionada fraccionada aplastada

INGESTA DE FLUIDOS RECOMENDADA:

Líquido Bajo
Néctar Medio
Viscosidad Volumen
Miel Alto
Pudding

También podría gustarte