Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de


mensajes entre un emisor y un receptor.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:

 el código, que es el lenguaje empleado,

 el canal de comunicación, que es el medio usado,

 el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la


comunicación,

 el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y

 la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer


mensaje.

Tipos de comunicación

La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

Comunicación verbal

La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres


humanos y, por ello, es la más importante. Tiene dos subcategorías:

 Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.

 Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a


través del lenguaje escrito.

Comunicación no verbal

 Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no


lingüísticos y sonidos sin palabras.

Elementos de la comunicación

Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

 Emisor: es quien transmite el mensaje

 Receptor: es el que recibe el mensaje.


 Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el
mensaje (palabras, gestos, símbolos).

 Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.

 Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el


mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.

 Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del
mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del
receptor.

 Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta


del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor
responde a lo enviado por el receptor, también se considera
retroalimentación.

 Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de


comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje
(espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor,
contexto social, etc.)

Los tipos de barreras de comunicación más importantes

 Existen diferentes tipos de barreras de la comunicación, en función de sus


características. Vamos a verlos:

1. Barreras semánticas
Las barreras semánticas tienen relación con el significado de las palabras. De
esta manera, este tipo de barreras explican que no entendamos una palabra, una
frase o un discurso. Es decir, dificultan que entendamos un mensaje o le dotemos
de un sentido. Así, actuarían cuando por ejemplo el receptor no interpreta
correctamente el mensaje transmitido por el emisor.

2. Barreras psicológicas

Las barreras de la comunicación también pueden ser psicológicas; éstas tienen


que ver con la situación psicológica concreta del emisor o del receptor del
mensaje. Así, este tipo de barreras también tienen relación con los estados
emocionales de emisor y/o receptor, que pueden llegar a alterar el mensaje.

3. Barreras fisiológicas
Otro tipo de barreras comunicativas son las barreras fisiológicas. Éstas, igual que
todas las barreras de la comunicación, dificultan o impiden que el mensaje se
transmita con claridad y precisión, pero en este caso se debe a ciertas
alteraciones fisiológicas por parte del emisor o el receptor.

4. Barreras físicas
Las barreras físicas son, quizás, las más evidentes. Se trata de todas aquellas
circunstancias del contexto o medio que dificultan una comunicación fluida y clara.
Estamos hablando, por ejemplo, de: ruido, falta de luz, distancia excesiva entre los
interlocutores, problemas en los medios que se usan para comunicarse (televisión,
teléfono, móvil…), etc.

DISCURSO
El discurso es una narración oral premeditada y expresada en actos solemnes y
masivos, generalmente políticos, sobre un tema, pensamiento, visión y / o
conclusión con el fin de emocionar, informar o persuadir al público.
Discurso directo en lingüística se refiere a la forma de escribir las oraciones
expresado directamente por el interlocutor que se expresa mediante los dos
puntos (:), entre comillas (“”), los guiones (--) o globos de diálogos como sucede
en las historietas. Por ejemplo:

 Daniel: Voy al supermercado

 “Voy al supermercado”.

 --Voy al supermercado.

El discurso indirecto en el presente o en el pasado expresa lo que sucede o


sucedió en tercera persona. Como, por ejemplo: Daniel va al supermercado o
Daniel fue al supermercado.

El Discurso del método, por otro lado, es un libro escrito en el año 1637 por René
Descartes origen de la famosa frase “pienso, luego existo”.

Tipos de discursos

Los tipos de discursos se dividen en el carácter y función que tiene. Se clasifican


los discursos en 5 tipos o estilos:

 Discurso narrativo: tiene una estructura literaria compuesta de un inicio, un


desarrollo y un fin. Es utilizado en discursos literarios y en discursos
noticiarios.
 Discurso expositivo: tiene como objetivo exponer y explicar un concepto,
una idea o una opinión. Debe caracterizarse por ser clara, concisa y
objetiva. Suele dividirse en: discurso explicativo, discurso descriptivo,
discurso de definición.

 Discurso argumentativo: tiene como fin convencer al público, a través de


argumentos, sobre una postura, tesis o idea que se desea demostrar.

 Discurso informativo: tiene la finalidad de informar por lo tanto usa un


discurso indirecto en tercera persona y suele ser restricto a hechos y no a
opiniones. También es llamado como discurso referencial.

 Discurso publicitario: tiene como función vender algún servicio o producto.


Suele ser entretenido y dinámico.

El discurso político puede ser narrativo (para conmover), expositivo (para explicar
medidas políticas), argumentativo (como defensa o defensa de ideas políticas),
informativo (informar sobre las medidas políticas tomadas) o publicitario (llamado
en política, demagogia).

También podría gustarte