Está en la página 1de 17

APUNTES TALLER DE ORATORIA

MÓDULO 1: La comunicación. Conceptos básicos. 1. Comunicación. Concepto. 2.Circuito del Proceso de la


Comunicación. 3.Componentes: Emisor – Receptor – Mensaje – Código – Canal. Caracterización de cada uno. 4.El
“feedback”.5. Las barreras de la comunicación.6. La Oratoria en la Comunicación.

1. La comunicación es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de
ponerse en contacto con los demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación de
acuerdo con experiencias previas comunes. (Fonseca Socorro, “Comunicación Escrita y Oral”, citado en página
2).
2.

3. Existen diferentes componentes que conforman el proceso de comunicación, entre ellos podemos encontrar:

• La fuente (codificador): Es el origen del mensaje, puede ser una persona, grupo o institución, cualquiera que pueda
generar o crear un mensaje para transmitirlo.

•El emisor: es la persona que emite o envía el mensaje. (Fuente y emisor se consideran un solo elemento cuando la
persona que idea y crea el mensaje es la misma que lo transmite)

•El receptor (decodificador): Es la persona o el grupo de personas a quien o a quienes se dirige el mensaje.

•El mensaje: Es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el cual está integrado por tres
elementos:

- El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes: español, inglés, u otros tipos de
lenguajes como el de la música.
- El contenido: Es lo que se comunica, las ideas que conforman al mensaje
- El tratamiento: es la elección de un “estilo” o modo de decir las cosas, con el objetivo de facilitar la
comprensión del mensaje.

•El canal: Es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje.

•La retroalimentación: Es el elemento que motiva la interacción entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes se
aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido.

•El ruido: Son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malentendidos,
confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su destino.

•El contexto. Hace referencia al ambiente físico, la situación social y el estado psicológico en que se encuentran emisor
y receptor en el momento de la comunicación.

(Fonseca Socorro, “Comunicación Escrita y Oral”, citado en páginas 8, 9 y 10)


4. La retroalimentación. Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción entre el emisor y el
receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido. Se da gran cantidad
de retroalimentación no verbal cuando las personas se hablan cara a cara, en forma directa e inmediata; llega
a haber retroalimentación posterior al acto comunicativo, es decir, en forma mediata y a través de diversos
medios, como puede ser algún mensaje por carta, por teléfono, fax, correo electrónico, etcétera. También el
mensaje mismo es fuente de retroalimentación, fenómeno que ocurre cuando una persona está escribiendo
y, después de leer su texto, corrige errores para mejorar el lenguaje o su comunicación.

5. Barreras de la comunicación: Son todos los impedimentos para lograr una comunicación exitosa. Están
clasificados de la siguiente manera:

• Barrera semántica: Si al comunicarnos utilizamos una palabra con un significado que no corresponde, se produce
una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación.

•Barreras físicas: Surge cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que éste llegue
nítidamente al receptor, y de esta manera provoca incomunicación. (El medio es el vehículo, instrumento o aparato
que transmite la información)

•Barrera fisiológica: Surge cuando una de las personas que participa de la conversación presenta defectos orgánicos
en la vista, en la audición o en la zona de articulación, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo.

•Barrera sociológica: Son dificultades que se traducen en reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la
sensación de malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen en el interior de cada
individuo, en el mundo del yo. Siempre que se emitan mensajes en donde se encierre una amenaza o peligro la
psiquis del individuo producirá una barrera para repelar cualquier agresión.

•Barreras administrativas: Todos los seres humanos formamos parte de estructuras grandes y complejas, la mayoría
de las veces, por su configuración, puede causar distorsión de mensajes. (María Victoria Millán, Barreras de la
comunicación, citado en páginas 1,2,3,4 y 5)

6. Si definimos el fenómeno de la comunicación como la transmisión de un mensaje a través de la utilización de


un código, La oratoria puede considerarse como una forma particular de la comunicación. En efecto todo
discurso o conferencia es un acto de comunicación en el que el orador o conferenciante establece una
relación con los oyentes (auditorio o publico) a través de las palabras. Aplicando el diagrama de
comunicación al discurso o conferencia tenemos los siguientes elementos básicos:
- Emisor (el orador o conferenciante, el que habla, el que transmite el mensaje)
- el tema de la conferencia (aquello de que se habla, contenido que se transmite)
- código modo de componer y presentar el mensaje (forma de hablar, signos y señales que se usan para
transmitir el mensaje, voz, palabras, gestos, ayudas visuales, etcétera)
- receptor el público o auditorio (aquellos a quienes se habla los que reciben el mensaje). En la
comunicación pública u oratoria el peso de la comunicación descansa en el orador de ahí la importancia
de su preparación y de su capacidad de transmitir de todo esto se desprende que en el análisis de la
conferencia o discurso como forma de comunicación y en el entrenamiento para capacitarse en el arte
de hablar en público debemos considerar como un todo:
•quien lo dice… orador o conferenciante
•qué dice… tema
•como lo dice… presentación.
•a quién lo dice… público o auditorio
MÓDULO 2: 1. Propósitos de la Comunicación. 2.Funciones de la comunicación humana. 3.Niveles de la
comunicación.

1. Propósitos generales de la comunicación Cuando las personas tienen la intención de comunicarse,


seguramente es porque hay algún propósito para hacerlo. Las funciones básicas del lenguaje (representativa,
expresiva y apelativa) se usarán para cumplir los propósitos generales de la comunicación.

•El propósito general de informar utiliza la función representativa del lenguaje, ya que con él se intenta
explicar algún suceso o término, describir relaciones entre conceptos o bien instruir sobre algún proceso o
conocimiento. Algunos tipos de comunicación oral que se consideran informativos son, por ejemplo, las
instrucciones, los informes, las demostraciones, las explicaciones sobre funcionamientos de máquinas,
etcétera.
•El propósito general de entretener usa la función expresiva del lenguaje, ya que con él se intenta lograr el
encuentro y la comprensión entre hablante y oyente a través de la propia naturaleza social del lenguaje.
Cumple el fin humano —origen de la comunicación—, que es precisamente acercarse a otros, compartir
alguna idea, sólo para llegar a un entendimiento o una identificación. Algunos ejemplos de comunicación oral
con este propósito son una charla de café, el humor característico de un comediante ante una audiencia, las
confidencias de dos amigos, la narración de experiencias personales de un jefe a sus empleados durante una
reunión, etcétera.
•El propósito general de persuadir usa la función apelativa del lenguaje, ya que la persona, al comunicarse,
quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar alguna idea, provocar un cambio de
actitud o reforzar creencias y valores. Este propósito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las
personas para que piensen de cierta manera. Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación
oral son: convencer a la gente de no utilizar productos que dañen nuestro planeta; participar en una discusión
y expresar nuestros puntos de vista a favor o en contra; hacer que un público crea en los beneficios de cuidar
la salud, etcétera.
•El propósito general de actuar, que se realiza también mediante la función apelativa o directiva, intenta dirigir
o llevar al oyente a un grado de motivación que lo impulse a realizar alguna acción. Este propósito se considera
también persuasivo, ya que procura influir en las creencias o actitudes de las personas, pero mediante
argumentos bien estructurados que atiendan a las necesidades o expectativas del oyente; el comunicador
tratará de “mover” el pensamiento de aquél para que decida actuar. Ejemplos de este tipo de propósito en la
comunicación oral son la cátedra de un maestro que motiva a sus alumnos para que estudien más sus
materias; el entrenador que motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus
empleados para que sean más productivos, etcétera. Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para
comunicarse en forma más específica, pero los propósitos generales representan las intenciones que tienen
las personas al comunicarse oralmente.

2. Funciones del lenguaje: Bühler distingue tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompañan a las
intenciones básicas del hombre cuando quiere comunicarse con otros: 1. La función representativa: es aquella
por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere un sistema de signos representativos de
sucesos o cosas. Es propia solamente del hombre, que es capaz de simbolizar con ideas su realidad. 2.La
función expresiva: es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. A diferencia de la anterior, esta función
también puede encontrarse en las expresiones de ciertos animales; por ejemplo, las aves cuyo canto no es un
llamado a las aves vecinas, sino una expresión de su estado afectivo. En la comunicación del hombre dicha
función se manifiesta con singular claridad y es notoria, sobre todo, en el lenguaje de los niños. 3. La función
apelativa o de llamada: por medio de ésta se actúa sobre el oyente para dirigir o atraer su atención. Puede
compararse con las señales de tránsito de las grandes ciudades o, por ejemplo, con el ladrido del perro que
ahuyenta. El lenguaje es, en primer término, una llamada al oyente.
3. Los niveles de comunicación que podemos encontrar son los siguientes:

• Nivel de información: hace referencia al “qué” se transmite en un mensaje, teniendo en cuenta según Roberto
Romero, a los contenidos conceptuales e informaciones. La transmisión de información de uno a otro.

• Nivel de estilo: el nivel de estilo refiere al “cómo” se transmite dicho mensaje, teniendo en cuenta por ejemplo su
manera mientras comunica una determinada información. En cierta manera el nivel de estilo, lo que hace es colorear
de determina manera el mensaje para suponer o indicar como debemos interpretar el mensaje

• Nivel de intencionalidad: hace referencia al vínculo que, en función del objetivo perseguido, se establece en el acto
comunicacional. El nivel intencional, refiere al “para qué”, ya sea para lograr determinado objetivo grupal o para
establecer una relación especifica con el receptor. (Romero, Roberto; Grupo, objeto y teoría; VOL.2.; 2da
Edición1994. Cap. 1-1.2)

MÓDULO 3: Fundamentos Oratorios:

1.El arte de la palabra La Retórica. 2.Historia de la Oratoria. Concepto. 3.Los principios de la Oratoria. 4.Tipos de
Oratoria.

1. Se denomina retórica -del griego rhétor, orador- al "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los
conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Según
reza el léxico de la academia española. La retórica es, pues, un conjunto de preceptos y reglas para bien hablar.
Esta definición presupone, lógicamente, la posibilidad de hacer elocuente al hombre mediante la enseñanza
de ciertos principios. Acerca de esta posibilidad se ha discutido y aún hoy se discute si el orador nace o se
hace. Si nace, la retórica no tiene justificación.

2. La Oratoria surge en Grecia en el siglo V a. C como una sistematización de técnicas y procedimientos


expositivos necesarios para el orador. Se introduce a Roma, como parte del proceso de helenización. En
tiempo de los griegos y los romanos existía una disciplina, llamada “La retórica”, que trataba particularmente
del arte de hablar y escribir. Existieron numerosos Oradores, que dejaron plasmados sus ideas en la historia
de la retórica como, por ejemplo, Aristóteles (Arte retórica). Cicerón (De la invención, Del Orador, Bruto, El
orador y de la perfección oratoria). Quintiliano (Instituciones Oratorias) “El orador se hace, el poeta nace”. En
los tiempos actuales estos tratados han tomado nuevas vigencias, pero fueron actualizados, surgiendo así
nuevos tratados de elocuencia, oratoria, el arte del bien decir, que enseñan a las personas a expresarse con
eficiencia. Cabe destacar que Cicerón, al haber escrito varios tratados retóricos, dejó bien en claro su opinión,
en cuanto a la elocuencia y a la retórica. Sostiene que, La retórica deriva de la palabra elocuente y no la
elocuencia de la retórica. Modernamente, André Siegfried sostiene: “Se habla para conmover, para persuadir
o para enseñar. Sencillamente, se trata de convencer o de exponer”

La oratoria es considerada como una forma particular de comunicación, en la que el orador establece una relación con
los oyentes a través del uso de palabras elocuentes y/o bellas. (Aguilar Ibáñez y Ander-Egg,1985, citado en página 21)

3. Para Cicerón, la oratoria tiene por fines instruir, deleitar y conmover. Aristóteles señala: alabar y vituperar,
persuadir y disuadir, acusar y defender. San Agustín, por lo que se refiere a la elocuencia religiosa, pide
enseñar, conmover y agradar, y Fenelón, refiriéndose a la elocuencia en general. postula: probar, conmover y
pintar. André Siegfried sostiene: se habla para conmover, para persuadir o para . Sencillamente se trata de
convencer o de exponer : las coincidencias son lógicas, pues todas tienen en cuenta el repertorio posible de
intenciones humanas y la aparente diferenciación no es más que un desdoblamiento sutil de los conceptos.

La totalidad del ámbito oratorio queda abarcada adoptando la clasificación que sigue. con todas las
implicaciones que cada término encierra:
a) enseñar: es decir. transmitir conocimientos a otras personas o investigarlos y adquirirlos en
deliberaciones.
b) persuadir: o sea convencer a otras personas de que nuestras opiniones son las verdaderas y moverlas de
acuerdo con esto a la acción.
c) conmover: esto es, provocar en el espíritu ajeno determinados sentimientos pasiones o emociones.
d) Agradar: vale decir, producir por las palabras en el alma ajena un sentimiento de placer, con fines
determinados.
En la realidad oratoria estos fines pueden darse solos o -lo que es 'muy frecuente- combinados entre sí.
Tanta es la variedad de formas, temas, ocasiones, lugares, sujetos y fines que se pone de manifiesto en el
ejercicio real de la palabra.

4. Una clasificación más radical moderna y completa de la Oratoria debe considerar los siguientes tipos:
A) Oratoria didáctica llamada también académica o ateneísta su objeto específico es enseñar informar
transmitir conocimientos
B) Oratoria política cuyo fin propio es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el Gobierno
de la cosa pública
C) Oratoria forense o judicial es la que tiene lugar en el ejercicio del derecho
D) Oratoria religiosa denominada también sacra o sagrada es la que trata sobre asuntos de fe y religión
E) Oratoria ceremonial llamada también augural es la que tiene por ámbito propio las múltiples ceremonias
humanas
F) Oratoria militar que tiene por objeto inspirar la defensa de la patria y estimular las virtudes patrióticas y
el heroísmo en los soldados
G) Oratoria deliberativa es la que tiene por objeto el debate o discusión y ocurre en las asambleas reuniones
o juntas en que suelen reunirse los hombres para acordar voluntades o contrastar opiniones.

MÓDULO 4: El orador

1.Cualidades físicas, intelectuales y morales. 2.Miedo Oratorio. 3.Personalidad, estilo, dicción.4. La escucha activa.
5.Carencias y vicios léxicos en el lenguaje: Las muletillas. 6.La Elocución: La dicción.7. La voz. 8.Movimiento.
9.Manejo de situaciones. El silencio.

1. Las condiciones que debe tener un orador son:


• Naturalidad: ser uno mismo al hablar, sin intentar actuar como algún personaje; hablar sin artificios, frases
rebuscadas, ni voz disfrazada.
• Claridad de ideas: una buena exposición oral debe comprender ideas claras y entendibles por el auditorio.
• Facilidad de expresión: es la habilidad para encontrar las palabras correctas y organizarlas correctamente,
de forma que puedan enlazarse unas con otras.
• Memoria: una buena memoria permite acceder rápidamente a los conocimientos previos, ideas, imágenes
almacenadas para dar mayor credibilidad al discurso.
• Sensibilidad: es la capacidad de conmoverse ante el espectáculo y transmitir sus propias emociones al
público.
Las cualidades que debe tener un orador son:
• Sinceridad: decir lo que se piensa en concordancia con lo que se hace, admitir errores o falta de
conocimiento.
• Culto a la verdad: el orador siempre debe buscar la verdad, no difundir información que no cree o no es
cierta.
• Humildad: debe poder colocarse en un papel de aprendiz, debido a que la soberbia y la vanidad causando
una mala respuesta del público.
• Coraje: el orador debe tener la valentía de decir hasta las verdades más incomodas y riesgosas
• Paciencia: es muy importante debido a que muchas veces deberá repetir las mismas verdades y/o conceptos,
pese a no ser escuchado o comprendido.
2. Normalmente la mayoría de las personas sienten miedo o temor de hablar en público. Quisiéramos hablar de
dos tipos de miedos ante un auditorio: uno es el miedo normal y el otro es el miedo paralizante, toda persona
cuando tiene que enfrentar a un auditorio si posee un cierto grado de responsabilidad ha de tener alguna
ansiedad o temor esto es natural y necesario, este tipo de miedo es saludable ya que estimula el cerebro y nos
hace más agudos y más despiertos pero si esta ansiedad se transforma en miedo y temor con síntomas
paralizantes en lo físico y en lo psíquico es necesario superarla.
Algunas sugerencias para superar el miedo frente a un auditorio:
a. Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado con él: la seguridad intelectual da
seguridad psicológica por esta razón solo hay que hablar de los temas pertenecientes al propio ámbito
de conocimiento o experiencia y que además han sido suficientemente preparados.
b. Lograr una decontracción/relajación combinada con una concentración/ensimismamiento: antes de
hablar hay que disminuir al máximo la ansiedad y las tensiones que nos bloquean.
c. Controlar la mecánica corporal: una vez frente al público no es extraño que uno se mantenga tenso,
en algunos casos invadido por el miedo, para romper este círculo vicioso y salir del efecto ciclo realice
algo que alivie la tensión, por ejemplo, tomar un libro, acomodar una ficha, respirar profundamente
en cada interrupción, cambiar la postura moverse apoyándose hacia adelante etcétera.
d. Desarrollar actitudes mentales de sostén: los psicólogos suelen señalar 3 actitudes mentales que
ayudan al apoyo psicológico del que habla:
1. proceder con confianza en sí mismo
2. Ansia por ofrecer algo que considere importante que los otros reciban
3. hablar por una causa.
e. Lanzarse al agua con un buen comienzo: se recomienda preparar cuidadosamente la introducción, si
se ha preparado muy bien las palabras iniciales, aún estando nervioso la seguridad aplasta a los nervios
f. Respirar adecuadamente: también sirve de ayuda respirar bien, y antes de comenzar, tener una
provisión aumentada de oxígeno si se respira profundamente varias veces antes de empezar a hablar.
Una buena oxigenación del cerebro facilita la reflexión y la memoria al mismo tiempo que calma la
tensión y atempera la excitación.
g. Procurar asumir posturas y comportamientos extravertidos
h. Concentrarse en el discurso no en sí mismo: importa mucho concentrarse en el discurso y no pensar
acerca de lo que pueden estar pensando de nosotros cada una de las personas que forma parte del
auditorio.
i. La ayuda de estimulantes: está comprobado que los vasodilatadores producen un aumento de lucidez
mental el café la yerba mate la aspirina son también estimulantes útiles.

3. Según para que un discurso o conferencia sea seguido y recibido, debe reunir algunos requisitos en cuanto al
estilo. Éste debe ser: claro, fuerte, variado, ritmado, adaptado y directo.

•Estilo claro: Un discurso claro tiene más posibilidades de comunicar un mensaje y de enseñar, persuadir o
convencer, que un discurso poco comprendido a causa de su falta de claridad.
Para lograr que el estilo sea claro, es necesario cumplir ciertos requisitos:
* Tenemos que vocalizar para expresarnos con nitidez.
*También es necesario hablar con simplicidad, huyendo de todo lo rebuscado.
*Hay que hacer resaltar la articulación del pensamiento, pero sin abusar de los "primero, segundo, tercero,
etc.".
*Las transiciones deben ser vigorosas, de modo que el auditorio sepa cuándo se pasa de un tema a otro.
*Utilizar ejemplos y casos concretos; esto ilustra y convence.
*Evitar las repeticiones.
•Estilo fuerte: Si un discurso reúne la cualidad de la claridad, pero carece de vigor, el auditorio, tenderá hacia
la dispersión en pequeños grupos. El conferenciante u orador ha de tener en cuenta todo esto, procurando
captar con fuerza y energía la atención de los oyentes. No hay que confundir hablar con fuerza con hablar alto.
tica del ser humano en su expresión oral.
*Escoger palabras dotadas de fuerza, que despierten interés o que muevan a la acción; evitar, por el contrario,
el uso de términos demasiado intelectuales o abstractos.
*Rechazar el uso de frases hechas y las metáforas triviales.
*No usar frases largas; se pierde fuerza. En lo posible, no hay que utilizar frases de más 25 palabras (esto por
excepción).
*La estructura sintáctica debe ser sencilla.
*Expresarse en términos pictóricos, porque a la impresión auditiva se añade una impresión visual.

•Estilo variado: A la claridad y vigor del estilo, tenemos que unir la vivacidad. Esto se logra por la variación,
alternando el ritmo, cambiando el registro de la voz y sobre todo, usando un tono que dé colorido al discurso.
Sugerencias:
*Variar la intensidad y entonación de la voz.
*Liberarse de las manías, de los vicios de dicción, intercalando con demasiada frecuencia ciertas muletillas
que nada significan, atentan contra la armonía del lenguaje y el oído del auditorio, y además expresan nuestra
falta de fluidez en el manejo de la lengua.
*No utilizar palabras “suplentes” o “tapa agujeros”.
*Es útil relatar algunas anécdotas o historias (esto ameniza la comunicación), y ayuda más todavía evocar
hechos conocidos por el auditorio.
*Hay que saber bromear, con la mayor naturalidad posible, pero sin ser grosero y vulgar.

•Estilo ritmado: Variación y ritmo del estilo son dos recursos expresivos estrechamente ligados entre sí. Ambos
son medios eficaces para evitar la monotonía, que es el peor enemigo de la oratoria.
Para dar un ritmo al contenido del discurso o conferencia, es necesario:
*Saber respirar para no cortar el ritmo de las palabras y de las ideas; para ello, debe pro curarse la
concordancia entre la respiración y la palabra.
*No hablar con frases demasiado breves o con ritmo entrecortado; producirían un efecto cómico o ridículo.
*Tampoco hablar con frases demasiado largas.
*Cuidar la puntuación mediante pausas adecuadas. Si es posible, respetar los matices de las comas y de los
dos puntos.
*Evitar las pausas vocalizadas, que son muletillas que se expresan en una letra: eeee…, mmmmmm, y que
suelen utilizarse como transiciones entre frases.

•Estilo adaptado: Cuando hablamos de adaptación del estilo, hacemos referencia a dos cuestiones: la
adaptación al tema y la adaptación al auditorio.
*Adaptación al tema. Como recuerda Folliet, "cada género tiene su ley", y el orador la debe respetar bajo pena
de incurrir en uno de los peores castigos que pueden afligirlo: el ridículo. Y, dentro del desarrollo del tema,
hay que ir adaptándose a lo que se va diciendo.

*Adaptación al auditorio. No se habla a un conjunto impersonal, anónimo, sino a un conjunto concreto de


personas. De ahí la necesidad de preparar cada charla o discurso en función del público concreto al que habrá
de dirigirse y las situaciones concretas que habrá que confrontar.

El discurso o conferencia también se adaptará al número de personas que lo van a escuchar:


*En una charla íntima, el estilo debe ser simple, sin afección y sin adornos.
* En una conferencia, ante un público de entre 50 y 200 personas, el estilo permanecerá simple, pero se hará
más sostenido, más preciso y más riguroso.
•Un estilo directo: En determinados momentos del discurso, el estilo debe hacerse directo, como si se hablase
de persona a persona, aun cuando se trate de un público amplio.
Sugerencias:
*Hacer un llamamiento personal acerca de una experiencia común (que se ha vivido, se está viviendo o se
piensa vivir).
*En determinados momentos, dirigirse al público interrogándolo, haciendo alguna pregunta y contestando
como se presume o su pone que la gente respondería.
*Prever objeciones; exponerlas y refutarlas por adelantado.
*Interpelar a algunas personas del público.
*Apelar a los buenos sentimientos de la gente, a su generosidad, a su solidaridad.
*Insistir en la responsabilidad del público, hacer con él análisis de situaciones, autocrítica, reflexionar juntos
sobre determinados problemas, buscar soluciones conjuntamente.

4. La escucha activa: Saber escuchar es una práctica necesaria que demanda respeto por la persona que nos
habla, si queremos mejorar nuestro esfuerzo de comprensión tenemos que aprender a escuchar más. Esto les
preocupaba a grandes líderes de la humanidad que en diferentes momentos históricos han hecho referencia
al tema, uno de ellos fue Churchill cuando dijo “hay que tener mucho valor para pararse y hablar, pero mucho
más para sentarse y escuchar”. Aprender a escuchar está basado en el respeto por el otro y en la empatía, por
lo que resulta un paso importante para mejorar nuestra oratoria. El arte de escuchar se ha transformado hoy
en una destreza que se puede entrenar, al sentirse escuchadas las personas se relajan se abren y nos muestran
su mundo interior sus creencias y sus valores es necesario tener la paciencia de escuchar sin interrumpir.
Las 10 reglas de la buena escucha de Keith Davis
1. Dejar de hablar usted no puede escuchar si está hablando
2. haga que el que habla siempre se sienta cómodo ayúdelo a sentir que es libre de
hablar
3. demuéstrele que desea escucharlo actúe como si estuviera sinceramente interesado
4. elimina y evite las distracciones no se ponga a jugar con pedazos de papel a escribir
etcétera
5. traté de ser empático con el otro pónganse en su lugar
6. sea paciente dedicarle el tiempo necesario no interrumpa
7. mantenga la calma y su humor
8. evite discusiones y críticas sea prudente con sus argumentos
9. haga preguntas esto estimula el otro y muestra que usted está escuchando
10. pare de hablar todas las otras reglas dependen de esto no se puede ser un buen
escucha mientras está hablando.

5. Entendemos por muletilla a toda palabra o frase que una persona repite en exceso al hablar ya sea por hábito
vicioso o mala costumbre por ejemplo “ehhh", “o sea”, también están los que rematan cada frase con “¿no?”,
“¿está claro?”. Las muletillas no aportan nada al mensaje, por el contrario, lo ensucian son un ruido molesto
en la comunicación que afea el discurso, le resta brillo y sabotea su éxito. En muchos casos el orador las usa
tan a menudo que se convierten en parte principal del discurso.
¿Porqué usamos muletillas? porque nos asusta el silencio y sentimos horror al vacío, se le llama “sonido de
relleno” se trata de un hábito nefasto que desluce infinitamente el discurso del orador y debería ser borrado
a toda costa, es realmente molesto escuchar a un disertante con muletillas permanentes por eso hay que
trabajar mucho este punto para que con el tiempo estos vicios solo queden en el recuerdo.
También hay muletillas gestuales es el caso de ciertos gestos y ademanes repetitivos, juntar las manos no
tiene nada de especial ni nadie debería criticar a otra persona por juntar sus manos cuando hable en público
porque es parte de la naturaleza de la comunicación, pero cuando el orador no puede expresarse sin juntar
sus manos a cada rato estamos ante una muletilla gestual a la que hay que prestar a especial atención para
evitar que se conviertan en un factor de distracción para la audiencia.
6. La elocución es el modo de elegir y distribuir las palabras y los pensamientos en un discurso; es nuestra manera
de hablar y de expresar los conceptos.
La dicción es la articulación de los sonidos al hablar. Es la forma de articular o pronunciar cada palabra. “Es el
arte del decir”. Para una buena dicción hay que hablar por la boca, abriéndola bien y respirando
correctamente. Esta se divide en dos partes principales.
• La articulación: articular bien es pronunciar distintamente todas las consonantes, con el fin de darles
claridad y nitidez a las palabras. Ello depende de la abertura de la boca.
• La vocalización: es el sonido que se da a las vocales. Cada región bucal tiene preferencia por una vocal
determinada que pone en primer lugar.

7. La importancia de la voz: la voz es inseparable del medio o canal fundamental de la oratoria. Una buena voz
facilita la tarea del orador y le da un apoyo firme para lograr una expresión, intensidad y ritmo adecuados para
una buena comunicación. Esta es un instrumento del que el conferenciante debe aprender a servirse con
flexibilidad y seguridad. Dentro de esta, se distinguen tres elementos.

a) El tono, es la dimensión de las cuerdas vocales. El tono “reviste” lo que decimos, a veces expresa mejor
los sentimientos que las mismas palabras. La cualidad de cambiar el tono de voz es absolutamente
necesaria para lograr y desarrollar la capacidad de comunicación en la oratoria. Este debe ser adecuado a
lo que se va diciendo, subirlo cuando se quiere recalcar una afirmación, bajarlo cuando se quiere hacer
una especie de confidencia al público.
b) La intensidad, es la fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro. El tono depende de la dimensión de
las cuerdas vocales, y la intensidad tiene por origen la capacidad de inspiración de aire en la caja torácica,
de la presión del aire que emitimos y del numero de vibraciones vocales.
c) El timbre, es el matiz personal de la voz. Cada persona tiene su timbre particular y sus características
dependen casi exclusivamente del grado de aproximación de las cuerdas vocales. El timbre constituye lo
que da originalidad y personalidad a nuestra voz.

MÓDULO 5: 1.Comunicación no verbal. 2.Recursos y auxiliares oratorios: Lenguaje Corporal: La postura física.
Características y ventajas. 3.El rostro: Los gestos y la mirada. Los ademanes. 3.La imagen y la vestimenta como canal
de comunicación. 4.La trilogía de la oratoria (Orador) Ejercicios Práctico

Todos los seres humanos poseemos no solo un lenguaje hablado sino también otro de naturaleza no verbal, cuyas
formas de expresión son emitidas por medio del cuerpo humano. Este lenguaje no verbal tiene gran importancia en
todo acto de comunicación. La conducta gesticulatoria y la expresión son siempre un instrumento de comunicación.
El cuerpo influye en este proceso aun cuando quede inmóvil. Todo buen orador refuerza con los gestos su mensaje,
ya que este es un vehículo comunicativo primordial. El gesto refuerza lo que se dice y puede llegar a donde la palabra
no llega.

• El gesto, o movimiento del cuerpo en general puede actuar dependiente o dependientemente de la palabra y
de manera simultanea o alternada con ella.
• Las posturas, como posición significativa del cuerpo en general, es la dimensión estática del gesto.
• La expresión de la cara, es una posición marcada, fija y significativa de los músculos faciales.

Cuando se habla de gesto o gesticulación en oratoria, se utiliza en el sentido amplio haciendo referencia a una “actitud
toda del cuerpo”. En un sentido práctico, para mejorar nuestra capacidad de comunicación debemos tener en cuenta
las siguientes cuestiones.
a) El físico, hay que procurar que el físico sea agradable/simpático, presentándonos con simplicidad, libre de
tiesuras y ostentaciones, con dignidad y seguridad.
b) La vestimenta, asegurarse de estar bien presentado, con simplicidad y acorde a la situación.
c) El rostro y los gestos faciales, cuando se esta hablando el rostro debe adaptarse a las palabras de tal modo
que expresen los sentimientos.
d) La mirada, la falta de contacto visual desconecta al orador del público y al público del orador. la mirada es un
complemento indispensable de la comunicación. Solo mirando al auditorio se puede observar que efecto
produce lo que se dice.
e) Los ademanes, se expresan fundamentalmente a través de un movimiento corporal significativo de los brazos
y de las manos, constituyen un accesorio principal de la gesticulación. Estos deben ser espontáneos y
naturales, no pueden ser artificiales ni mecánicos.
f) La postura del cuerpo, estar de pie siempre permite un discurso mas dinámico ya que facilita los movimientos
del que habla, estar sentado permite un dialogo y un ambiente mas familiar.

Trilogía de la oratoria, Conjunto de tres partes que forman un todo, estas partes son el orador, el auditorio y el
discurso.

Todo es de Ander egg, pag 141 en adelante, hasta 165 aprox.

MÓDULO 6: El Discurso. Formas de presentación. 2. Preparación del discurso. Sus partes: Exordio- Introducción–
Desarrollo – Conclusión. 3. Duración del discurso. Ajuste del tiempo. Apoyos visuales 4. Tipología del discurso
público: Oratoria Individual. Estructura. Oratoria deliberativa: La conversación. El debate. Estructura. 5. El Público
o auditorio. 6. Tipos oratorios: La improvisación. La persuasión. Ejercicios prácticos

2. Hay cuestiones básicas que debemos formularnos para preparar un discurso o conferencia.

- Qué voy a comunicar? El tema o mensaje que se va a transmitir.


- A quién voy a comunicar? Cual es el publico destinatario.
- Cómo lo voy a comunicar? Seleccionar los medios y procedimientos
- Para qué voy a comunicar? Determinar los objetivos.

Para qué hablar? cuando se pronuncia una conferencia o discurso se puede tomar la palabra con propósitos muy
diferentes se supone que siempre se habla para algo. Debemos tener en claro en primer lugar para qué vamos a hablar
y cuál es el propósito de esta conferencia en concreto:

• informar se trata de dar a conocer lo más objetivamente posible una serie de datos información y hechos
referentes a una cuestión que es el tema central de la conferencia o intervención
• distraer esto se hace cuando se quiere detener divertir o llevar a un relajamiento agradable generalmente en
estos casos el orador utilizar anécdotas y sobre todo una buena dosis de humor e ironía todo eso dicho con
gran con gracia y vacía y vivacidad
• convencer en este caso se tiene el propósito de influenciar modificar y transformar opiniones para convencer
en primer lugar es necesario estar convencido a uno mismo y ser sincero excluyendo toda trampa toda
manipulación y toda demagogia
• persuadir no solo se presenta una realidad o problema sino también se asume una posición y se trata de
persuadir al auditorio para que también lo asuma con ello se pretende influenciar fuertemente las actitudes y
las conductas que llevan a la acción a diferencia del convencimiento que es racional la persuasión es
básicamente emocional para persuadir hay que movilizar las emociones del auditorio.
Una vez determinado de lo que se quiere hablar, la preparación de cualquier tipo de intervención publica comprende
cuatro momentos.

1) Acopio de materiales. (datos, información, hechos, ideas). Consiste en reunir todo el material que se crea útil
para desarrollar el tema que es motivo de la conferencia, discurso o debate.
2) Selección y ordenamiento de los materiales recogidos. No todo el material reunido puede y debe ser utilizado.
Es importante distinguir en todo momento los hechos de las opiniones. Toda esta tarea debe hacerse en
función de el tema, el tiempo disponible, la clase de auditorio, los objetivos, etc.
3) Maduración y reflexión del tema. La reflexión y el empleo de la capacidad creativa son necesarios para
relacionar nuestros conocimientos y nuestra experiencia con el fin de organizar los datos de manera que
formen un conjunto de ideas sistemático y coherente.
4) Organización del discurso o conferencia. Lo mejor es hacer un plan, esquema, guion o boceto conforme con
los cuales se presentaran las ideas al publico destinatario del discurso. El patron básico de organización, sin
importar el contenido incluye una introduccion (anunciar lo que se va a decir), el cuerpo (decir lo que se dice)
y un final o conclusión (decir lo que se ha dicho).

a) INTRODUCCION/EXORDIO: en esta parte se entra en comunicación con el auditorio, se lo pierde o se lo gana


con la primera impresión. La introduccion es el primer puente que se tiende entre el orador y elpublico. Esta
tiene ciertos objetivos;
- Captar o despertar el interés del auditorio, conseguir su atención.
- Situar al auditorio en el tema, de modo que el publico desde el primer momento sepa de que se trata y
cuales son los temas o cuestiones generales de la conferencia.
- Si fuese posible, hay que situar psicológica y emocionalmente al auditorio en el tema, tratar de
ambientarlo.
b) CUERPO DEL DISCURSO: el cuerpo del discurso es su núcleo central, con el se da estructura y coherencia al
discurso. Para lograr cierta coherencia y la estructuración de este, el cuerpo del discurso debe cumplir ciertas
exigencias.
- Unidad. Todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema del discurso.
- Orden. Hay que asegurar una secuencia lógica del pensamiento, las ideas deben ser desarrolladas con un
orden lógico y los razonamientos han de derivarse unos de otros. Debe existir un “hilo conductor” que no
debe perderse en ningún momento.
- Progresión. El conjunto del tema debe desarrollarse poco a poco, marchar en forma creciente y avanzando
por aproximaciones sucesivas, yendo de lo simple a lo complejo.
- Transición. Pases claros y diferenciados de un tema a otro.
c) FINAL/CONCLUSION: es el punto mas estratégico del discurso, porque lo que uno dice al terminar, las ultimas
palabras quedan resonando en el auditorio y probablemente sean las mas recordadas. No se debe terminar el
discurso de una forma abrupta, se debe utilizar un estilo breve, enérgico, conciso y muchas veces se puede
apelar a los sentimientos del oyente.

3. Apoyos visuales: estamos en una civilización en donde la imagen nos envuelve y nos penetra por doquier,
inmersos en una atmosfera de mensajes icónicos. La gente esta cada vez mas sensibilizada o dispuesta a la
recepción de mensajes audiovisuales. La comunicación verbal necesita de complementos no verbales. Sin
embargo, los apoyos visuales no sustituyen el mensaje oral, ni reemplazan la acción personal, la refuerzan y
la complementan.

La duración del discurso: en torno a los 45min es lo ideal, 1 hora y media es lo máximo. Es importante tomarse el
tiempo (medirlo) cuando se esta preparando el discurso. Hay un tiempo psicológico según la recepción que el auditorio
hace del discurso y ello solo se puede controlar en la cara de la gente que escucha, en la forma en que mira el reloj,
etc. en los casos en que las personas miran mucho el reloj o tienen otros gestos de descontento lo mejor es redondear
lo que se esta diciendo y terminar de la mejor manera posible y cuanto antes.
4. TIPOS BASICOS DE DISCURSOS PUBLICOS.
A) La oratoria individual: el ser humano en actitud de comunicación oral con sus semejantes puede transmitir
individualmente su mensaje a un grupo de personas que lo escuchan sin intervenir en la exposición. En esta
se aplica la técnica de la exposición. La clasificación de los discursos individuales según la naturaleza del tema
es sumamente extensa, ya que en verdad, puede hacerse oratoria con relación a cualquier asunto. Los
principales tipos de oratoria individual son: la conferencia, el discurso conmemorativo, el inaugural, de
presentación, de bienvenida, de ofrecimiento, de aceptación o agradecimiento, de despedida, de augurio, de
sobremesa, el brindis y el discurso fúnebre.
• La conferencia. - Una forma típica de la oratoria individual moderna es la conferencia o
disertación, muy usual en nuestra época para difundir ideas. En general, se supone que el
conferenciante es un experto en la materia o tema que trata de comunicar a sus oyentes. Las
exigencias fundamentales de la conferencia Son: conocimiento profundo del asunto, necesidad y
oportunidad de la difusión de ese asunto, claridad de comunicación y adecuación al público y al
ambiente.
• Discurso conmemorativo. - El discurso conmemorativo es uno de los más generalizados en la vida
actual. Su finalidad es evocar el recuerdos de algún acontecimiento histórico, un hombre
memorable o un hecho caro a los sentimientos públicos o privados de un grupo.
• Discurso inaugural. - Es el discurso que se pronuncia para entregar al público una obra de
• interés colectivo, monumento, busto, lapida, placa, o para abrir un congreso, curso académico o
• escolar, etc., botar una nave, colocar una piedra fundamental, etcétera.
• Discurso de presentación. Es una pieza congratulatoria con que se recibe en un acto publico a una
persona y se la presenta ante un auditorio.
• Discurso de bienvenida. Es el discurso con que se recibe y saluda a un visitante o invitado.
• Discurso de ofrecimiento. Por medio de este se ofrece un cargo, un premio o cualquier otra
distinción a una persona.
• Discurso de aceptación/agradecimiento. Debe ser natural y sentido.
• Discurso de despedida. Se pronuncia este tipo de discurso cuando una persona se retira de una
sociedad, un empleo, un lugar.
• Discurso de augurio. Es el que se pronuncia en ocasión de cumpleaños. bautismos, bodas.
aniversarios familiares o fechas de especial significación para una familia. una institución o un
grupo.
• Discurso de sobremesa. - El discurso de sobremesa suele interpretarse, equivocadamente, como
una pieza que debe encerrar sin excepción una humorada. Estrictamente, puede estar basado en
el humor o en la seriedad, según el carácter del orador, la condición de los concurrentes y el
motivo de la reunión
• Brindis. - El brindis se resume en una fórmula esencial. Bebo a la salud ... No debe ser largo y debe
expresar: a) salutación al agasajado o al conjunto reunido, según el caso; b) votos y augurios de
grandeza.
• Discurso fúnebre. - Se apoya en una larga tradición histórica que viene desde los tiempos más
remotos, en que formaba parte de los ritos y ceremonias funerarios. La forma más pura es la que
tiene lugar delante del cadáver. Vale tanto como la despedida última.

B) La oratoria deliberativa: La oratoria deliberativa comprende todas aquellas formas elocutivas en que
participan alternadamente y a su turno dos o más personas: puede denominársela también oratoria de grupo,
y su método básico es la discusión.
En rigor, las formas reales de la elocuencia deliberativa o de grupo, son: la conversación
(formal e informal), la entrevista (periodística, comercial, de relación laboral, etcétera), la discusión en grupo
(reuniones de comités, juntas, comisiones, grupos de estudio, etc.), la discusión ante el público, el simposio,
el debate y el foro.
• La conversación: Según Borchers y Wise, "la conversación es un discurso caracterizado por la
impredecibilidad, prontitud, adaptabilidad, naturalidad, libertad y ausencia de exhibicionismo. Las
condiciones señaladas por esos tratadistas para una exitosa conversación son: actitud aceptable, ideas
importantes, lenguaje animado, voz expresiva y acción corporal comunicativa. Para la conversación
en grupo, señala el mismo tratadista estas conveniencias: los temas deben ser agradables a todas las
personas; cada persona debe hablar su parte y no más; no debe haber períodos de silencio; ningún
tema debe ser tratado tan extensamente que llegue a fatigar; el tono debe guardar los requisitos de
una buena urbanidad, y nada debe decirse que pueda afectar u ofender a los presentes.
• La entrevista periodística: La entrevista periodística es una de las más modernas formas de la oratoria.
En ella, un periodista dialoga con alguna personalidad científica, política o de cualquier otra actividad
humana, formulándole preguntas de evidente interés público. La reunión puede ser convenida
previamente o accidental, con cuestionario anticipado o improvisado, por escrito u oral. En cualquiera
de las formas, rigen las mismas condiciones. El periodista no debe discutir con su entrevistado, ni
poner en duda la veracidad de lo que se le responde, ni enjuiciar las opiniones recibidas, ni
monopolizar el diálogo, ni interpolarlo con sus propias ideas sobre la cuestión, ni alterar la forma o el
contenido de las respuestas recibidas, ni prejuzgar sobre las intenciones de su entrevista.
• La discusión en grupo: es uno de los tipos más frecuentes de oratoria deliberativa. En ella, un grupo
no muy extenso de personas debate conjuntamente un tema, con el objeto de analizarlo y estudiarlo
o de tomar una decisión. Esta forma deliberativa acaece en las reuniones de comisiones directivas de
instituciones, subcomisiones, juntas, directorios de empresas, reuniones de profesores, etc., y tiene
la ventaja de permitir el intercambio de ideas y experiencias y de facilitar la participación activa de
todos los miembros del grupo, en forma coloquial, amistosa y casi familiar, según la fórmula del give-
and-take. No existe público.
• El debate: En el debate participan dos grupos de oradores. los que sostienen una posición afirmativa
frente a una proposición y los que sostienen una negativa. conducidos por un director. Se realiza ante
público y en él no se discute una pregunta sino una propuesta o proposición para establecer algo que
hasta el momento no existe o no se practica.

Loprete

5. El público o auditorio

En el proceso de comunicación, el receptor o receptores de un mensaje (el público) son tan protagonistas como el
conferenciante. Es necesario tenerlos en cuenta para que la comunicación se produzca realmente, es decir, para que
el mensaje sea recibido. Un discurso o conferencia muy bien preparados y concebidos pueden ser un fracaso si no se
ha tenido en cuenta al auditorio, o si este ha estado bloqueado frente al conferenciante, o si ha reaccionado de una
manera no esperada. No basta que los que forman parte del auditorio oigan, es preciso que escuchen.

Es necesario preguntarse ¿a que publico voy a dirigirme? Esto significa que hay que informarse acerca del auditorio
ante el que se presentara la conferencia. Se trata de saber a quien se dice lo que se dice, para saber como se dice. Esta
información previa es indispensable para organizar el discurso en lo que hace al nivel de contenido y la forma de
presentación. En cada intervención publica que se hace, uno siempre se dirige a un publico determinado, real,
concreto; no a un publico abstracto.

Que se tiene que conocer acerca del auditorio?

- Número de personas
- Edad
- Sexo
- Procedencia y origen
- Condición social
- Situación económica media
- Estudio
- Profesión y ocupación de la mayoría
- Nivel cultural medio
- Mentalidad, inclinaciones.
- Religión, creencias, valores.
- Costumbres, modos de vida
- Centros de interés
- Aficiones

Qué tipo de análisis tenemos que hacer de nuestro público?

- Qué interés espero ante el tema?


- Qué conocimientos posee el auditorio acerca del tema?
- Qué actitudes puedo esperar de los oyentes ante el tema?
- Qué concepto o expectativas tiene el posible auditorio acerca del conferenciante?
- Qué distancia física habrá entre el orador y el auditorio?

Toda esta información tiene que servir para establecer una estrategia en el modo de presentar el discurso, tanto en lo
que hace al contenido como a la forma.

Ander Egg.

6. Tipos oratorios.
➢ La persuasión: El método de la persuasión consiste en invadir paulatinamente el campo de la atención del
público y llevarlo por progresivos razonamientos al punto de vista del orador. El método de la persuasión se
apoya en el empleo de ciertos procedimientos que responden a las modalidades psíquicas de los oyentes, y
que se enuncian de distinta forma según los autores. En síntesis, consiste en hablarle al público de las cosas
que le son familiares; presentarlas con cierta fuerza de convicción, en forma dinámica, con planteos
ordenados, en que las partes guardan entre sí proximidad, similaridad, continuidad e inclusividad; que
atiendan a las motivaciones íntimas de los oyentes; que confluyan todas a una misma idea central, etc. Se
preconiza que el contenido desarrolle temas que interesen prácticamente al público (la naturaleza, los
animales, el dinero, historias, dramas, acción, etc.): que el lenguaje sea concreto, popular, imaginativo, y que
la acción, gestos, ademanes y demás recursos concuerden con esta finalidad. La persuasión consiste en hablar
al auditorio con cierta sencillez natural, para conducirlo poco a poco, a través de métodos no compulsivos, a
la aceptación de la verdad propuesta. El expositor, aun teniendo el dominio intelectual del asunto, no lo
impone violentamente ni pretende avasallar a sus oyentes, sino que busca convencerlos basado en razones.
Invade paulatinamente el campo de atención del auditorio, se muestra tolerante y sereno, razona, argumenta,
ejemplifica y termina conquistando con su personalidad y su inteligencia a quienes lo escuchan.
➢ La improvisación: La improvisación como sistema no es de ninguna manera recomendable y prácticamente
tampoco existe. Grandes oradores han aconsejado no improvisar absolutamente ni recitar discursos de
memora. La improvisación pues, supone en la realidad oratoria un largo trabajo de preparación, anotación del
esquema, estudio de las transiciones, memorización de las frases y de los principales razonamientos, análisis
detenido de la introducción y de la conclusión, una maduración intelectual anterior al acto. Hay quienes
escriben su discurso previamente en forma total, lo dejan grabado en su mente y en el momento de
pronunciarlo se entregan a la improvisación, pero conducidos por esa forma mental que tienen fijada; hay
quienes los escriben parcialmente, en sus pensamientos principales y dejan librada a la improvisación la forma
del discurso; hay quienes no escriben ni el esquema ni las frases de efecto e improvisan casi totalmente.

Loprete.
MÓDULO 7: Oratoria Periodística. 1.Reglas básicas de la entrevista periodística: Radio, televisión y entrevista
telefónica. 2.La Oratoria en el trabajo: Actitudes positivas y negativas; 3.Modos de afrontar una entrevista de
trabajo. Ejercicios prácticos

1. Nadie en esta época debería enfrentar una Cámara de televisión sin tener ciertos cuidados y conocimientos del
medio al que se expone la experiencia de estar en la línea de fuego sin preparación puede ser caótica además de que
se puede correr el riesgo de poner en peligro la imagen de la empresa por eso antes de enfrentar los hechos tener
presente los datos preliminares de una entrevista identifica al periodista establece el tiempo de la duración de la
entrevista averigua cuáles son los temas de interés del periodista infórmate sobre cómo va a ser usada la entrevista
dispone de tiempo para prepararte.

En situaciones difíciles frente a preguntas complicadas hay una herramienta que puede ayudarte a sobrellevar el
momento es la técnica puente, Se trata de reconocer una pregunta negativa, buscar y utilizar un puente que te dé la
oportunidad de avanzar con puntos positivos. Frente a lo que era una pregunta negativa y complicada al poner en
práctica la técnica puente puedes responder con una serie de puntos positivos y finalizar con un mensaje optimista.

Cómo manejarse con los periodistas siempre que tengas que tratar una historia con un periodista recordar la regla de
las 7 doble b qué cuándo dónde quién por que y para que es importante porque cuando te prepares para una
entrevista deberás tener respuesta a esos 6 interrogantes que son la pregunta clave que todo periodista hace cuando
tiene que contar una historia si alguna de ellas queda sin respuesta la historia estará incompleta.

El silencio no es un buen consejero optar por el silencio no reaccionar ante las acusaciones y reducir la comunicación
al mínimo es una estrategia peligrosa y nada recomendable entre los inconvenientes que trae la política del silencio
está el de que la empresa sea mal vista por los medios de comunicación y por la sociedad en su conjunto es como una
huida donde no se asume la responsabilidad el que calla otorga y esto puede denotar culpabilidad tampoco se debe
mentir tarde o temprano se conocerá la verdad y tu imagen quedará seriamente dañada la regla es enfrentar los
hechos no ocultes información toda información que se oculta suele aparecer tiempo después y esto dejará mal
parado el prestigio y la imagen de tu organización

Datos básicos de una entrevista:

• Se claro y conciso en el mensaje


• Decí siempre la verdad
• jamás respondas con el clásico sin comentarios
• no te escondas detrás de la jerga técnica
• trata de resultar entretenido e interesante durante la entrevista
• concéntrate siempre en los puntos clave de tu mensaje
• no des respuestas largas e incoherentes
• no accedas a una entrevista si no tiene un objetivo claro de comunicación
• no te sientas obligado a responder cuando no conoces la respuesta
• una actitud reactiva es responder a las preguntas de los medios una actitud preventiva es anticiparse y
organizar la información que luego entregarás a los medios te sugiero adoptar esta última.

La entrevista telefónica una práctica muy frecuente en el trabajo de los periodistas son las entrevistas telefónicas no
solo en los programas por radio por una cuestión de tiempos este tipo de entrevista es común también en los medios
gráficos en este caso es importante que antes de entrar en contacto con el periodista informes sobre los siguientes
puntos:

- cuál es el medio que te está llamando


- para qué programa es la entrevista nombre del periodista que te va a reportar
- si la nota es en vivo o grabada
- cuál es el tema sobre el que se requiere tu opinión
- qué duración tendrá la entrevista
- según el tema por tratar
- también puedes preguntar si te van a cruzar con alguien en el aire durante la nota

Reglas básicas de la entrevista telefónica la principal sugerencia es:

- hablar en titulares
- también mantenerte concentrado no hagas ninguna otra actividad durante el desarrollo de la entrevista
- es preferible que hables de pie tu voz transmitirá mayor autoridad y vitalidad
- si la entrevista se estuviese grabando igualmente considera que estás saliendo en vivo desde el momento
en que se inicia la comunicación y hasta que termina la entrevista
- Pensa, tómate el tiempo necesario para responder no te precipites ni te pongas nervioso porque eso
transmite a la audiencia
- volcar todo tu potencial en la voz ya que la radio no cuenta con la fuerza de la imagen

La conferencia de prensa: una conferencia de prensa es útil si sirve para difundir noticias pero no cuando se arma
todo un montaje sin sustancia con el único objetivo de hacer relaciones públicas o querer vender una información
como importante cuando realmente a los únicos que les interesa es a quienes llaman a la reunión con los periodista,
por el contrario si hay una noticia importante para difundir la conferencia de prensa resulta una de las mejores
herramientas para ese objetivo con los cuidados del caso. En este tipo de encuentros hay que tener sumo cuidado
porque la compañía siempre queda expuesta al máximo y se corre el riesgo de que el encuentro termine desviándose
hacia temas que no tengan el menor interés que sean tratados por los medios.

Tipos de preguntas: básicamente son cuatro los tipos de preguntas que te pueden hacer durante una conferencia de
prensa.

• pregunta enfocada: es aquella que apunta a un tema concreto

• pregunta incómoda: o difícil se trata de aquel tipo de preguntas que no quisieras que te hicieran generalmente
bajo una luz negativa, hay que contestarlas utilizando la técnica puente.

• pregunta técnica: apunta a conocer datos estadísticos números, fórmulas o la conformación técnica de una
determinada cosa.

• pregunta malintencionada: es probable que entre los invitados puedas encontrarte con personas que te
formulen algunas preguntas de este tipo basadas en seudoestadísticas o estadísticas tergiversadas.

2. Entrevista de trabajo: en la entrevista de trabajo se produce la interacción entre dos interlocutores en un tono muy
formal mediante una toma de turno de palabra planificada, el entrevistador encargado de realizar las preguntas para
decidir la idoneidad del aspirante al puesto de trabajo ofertado y el entrevistado que responde con la intención de
convencer y demostrar al entrevistador que entre todos los aspirantes es el candidato óptimo para ese puesto. La
mayoría de las entrevistas de trabajo se siguen produciendo cara a cara el entrevistador prefiere tener al candidato
en frente para poder contar con todos los elementos de juicio posibles además de los aportados en su currículum: su
apariencia física, su forma de vestir, su manera de expresarse, su comportamiento no verbal, Su capacidad de reacción
inmediata, en definitiva, su saber estar en una situación tan formal.

Una de las dudas más habituales que asaltan al aspirante que acude a una entrevista de trabajo es qué tipo de
preguntas le formularán es muy recomendable que antes de la entrevista usted prepare algunas respuestas para las
posibles preguntas que pueda formularle el entrevistador así conseguirá ir más tranquilo y sentirse más seguro cuando
le llegue el momento de hablar asimismo tenga en cuenta que no solo se trata de tener previstas las preguntas que le
pueden formular sino sobre todo de calcular la respuesta más adecuada a la situación discursiva contraída.

Durante la entrevista El entrevistador siempre lleva el control del intercambio formulando las preguntas Y el
entrevistado tiene como objetivo convencer con sus respuestas de que es el candidato idóneo, debe acudir a la
entrevista sintiéndose seguro y confiado en sus posibilidades del éxito, supuesto que va a vender sus servicios
profesionales y no a pedir o suplicar un trabajo.

La entrevista de trabajo se caracteriza porque su organización responde a una estructura de turnos de palabra
claramente marcada, el reparto previo de papel es evidente el entrevistador pregunta y el entrevistado responde sin
salirse del guion.
En relación con el lugar en el que se desarrolla habitualmente la entrevista de trabajo cuando vaya a la entrevista
tenga en cuenta que suelen ser instalaciones de la propia empresa o si no es así en cualquier caso se tratará de un
ambiente formal no cotidiano y desconocido para usted por lo que debe ir a la entrevista concientizado y preparado
para no sentirse fuera de lugar o intimidado por lo que lo rodea.

3.Consejos prácticos:

• preparé muy bien la entrevista antes de acudir a ella, repase su currículum en todos sus puntos resalte los más
interesantes y trate de compensar las carencias en positivo

• tenga en cuenta que el entrevistador habrá preparado muy bien las preguntas y que usted debería llevar
preparadas las respuestas hoy en día resulta fácil documentarse sobre el tipo de preguntas que se suelen
formular en las entrevistas de trabajo.

• sea puntual no comience dando una mala impresión al llegar tarde a la entrevista de trabajo no caben excusas
de ningún tipo salga con tiempo suficiente para poder reaccionar ante cualquier imprevisto

• cuide su expresión lingüística procure expresarse con corrección formal por ejemplo evite una pronunciación
demasiado relajada, termina las frases no las dejen completa, utilice un vocabulario adecuado a la situación,
use términos técnicos y especializados con los que esté familiarizado, pero no intenté forzar el uso de un léxico
que para usted no sea conocido ya que resultará poco natural y por tanto poco creíble

• mantenga siempre el tono formal con el entrevistador emplee la forma de tratamiento de usted no caigan en
el error de tutearlo para intentar ser más simpático ya que esto solo demostraría que no sabe ser adecuado a
la formalidad de la situación comunicativa.

• procure contestar a las preguntas en la justa medida es decir no sea parco en palabras pero tampoco se
extienda en sus respuestas más de lo necesario.

También podría gustarte