Está en la página 1de 3

Caso Práctico

Nombre: Arturo Castrellón

Preguntas
1.Identifica los problemas presentes en la comunidad?
R. Las coaliciones, la evaluación formativa y la mejora de la efectividad
2. Identifica los programas y describe los objetivos de cada Programa
R. Forma Joven: proporcionar asesoramiento y formación a jóvenes y
adolescentes. La información, la orientación o –en su caso- la derivación a centros
especializados puede producirse a partir del trabajo individual o grupal con los
jóvenes.
Mesas de Salud: constituyen las mesas de participación que se organizan en
cada distrito para tratar asuntos de salud, voluntariado, educación, etcétera.
Prevención del tabaquismo: El plan se basa en un diagnóstico de necesidades
exhaustivo, que incluye un estudio epidemiológico, un análisis de los recursos
disponibles y una revisión del marco normativo sobre el tabaco. El plan promueve
la coordinación de los diferentes agentes sociales y prevé la colaboración
intersectorial, con actuaciones en el ámbito laboral, educativo y de la salud.
Evaluación formativa del programa de prevención “Astigi”: consiste en la
identificación e implicación de “personas clave”, la evaluación formativa, la difusión
continua de información sobre el desarrollo del programa y la respuesta a las
demandas de los aplicadores. Se trata de un caso en el que la evaluación
formativa puso en marcha procesos de potenciación comunitaria que mejoraron la
implementación del programa.
Evaluación del programa Ciudades ante las Drogas: (a) promover la
comunicación entre los aplicadores del programa Ciudades, (b) suscitar el
intercambio de buenas prácticas entre los aplicadores del programa y (c) mejorar
la implantación y la efectividad de la intervención.
Diseño de un sistema de formación multimedia en mediación intercultural:
Se trata de un material formativo para orientadores laborales de sindicatos. Dichos
profesionales son técnicos de los servicios de orientación y los programas de
inserción laboral de inmigrantes en Andalucía. De ahí que sus contenidos se
centren en el entrenamiento de competencias para la intervención con poblaciones
culturalmente diversas, prestando especial atención a las organizaciones laborales
como contextos de aplicación.
3. Conclusiones y aprendizaje de la intervención de estos programas
R. Forma Joven: El programa pretende promover comportamientos saludables.
Está diseñado para desarrollar competencias con las que afrontar las situaciones
de riesgo asociadas con esta etapa de transición personal.
Mesas de Salud: Los grupos de trabajo discuten sobre los problemas sociales de
la zona, intercambian información y generan una visión compartida. No se trata de
un grupo de toma de decisiones, sino que tiene por objetivo la coordinación de los
diferentes agentes sociales del distrito.
Prevención del tabaquismo: El plan se basa en un diagnóstico de necesidades
exhaustivo, que incluye un estudio epidemiológico, un análisis de los recursos
disponibles y una revisión del marco normativo sobre el tabaco.
Evaluación formativa del programa de prevención “Astigi”: A lo largo del
programa se realizaron varias reuniones con actores clave, que intercambiaron
experiencias y desarrollaron una visión compartida del programa. Además, los
evaluadores entregaban periódicamente “notas de evaluación” a todos los
profesores participantes, en las que se difundían buenas prácticas de intervención
y se presentaba de modo comparativo el nivel de aplicación en cada centro
educativo.
Evaluación del programa Ciudades ante las Drogas: Una página Web y una
representación de teatro con fines preventivos fueron difundidas por el blog y
aplicadas en algunos casos. Una iniciativa de repartir las actividades educativas
entre el conjunto de profesores del centro se difundió como buena práctica de
intervención. El propio blog fue difundido en otras páginas Web.
Diseño de un sistema de formación multimedia en mediación intercultural:
Este modelo es generalizable a las organizaciones de promoción de la salud.
Igualmente, siguiendo el mismo esquema, se pueden desarrollar iniciativas de
mejora y sistematización de la práctica en el ámbito de la salud.
4. Menciona algunos programas aplicados a las comunidades en Panamá y
explica su nivel de Intervención.
R. Los cuatro Programas de Transferencia Monetaria Condicionada (Red de
Oportunidades (RdO); (Bono Alimentario (BA); 120 a los 65; y Ángel Guardián
(AG), que lleva adelante el Gobierno de Panamá, a través del Mides,
conjuntamente benefician a alrededor de 342,000 personas en situación de
pobreza y pobreza extrema.

Pero existe un quinto PTMC, que el Programa de Asistencia Social Educativa


Universal (Pase -U) 20, a cargo del Instituto para la Formación y Aprovechamiento
de Recursos Humanos (IFARHU), que beneficia a 671 mil estudiantes del sector
público y privado. El Pase-U constituye un apoyo económico anual de $270, $360
y $450 a estudiantes de primaria, premedia y media, respectivamente.

El pago se realiza de forma trimestral y está condicionado a lograr la asistencia y


alcanzar un promedio mínimo por trimestre. Es, según el BID, con gran diferencia
el programa que más beneficiarios tiene y su monto total ascendió en 2020 a
$187,6 millones.

El programa de mayor impacto a la hora de reducir la brecha de pobreza es Pase-


U, lo que se debe a su mayor cobertura, seguido de 120 a los 65, RdO y AG,
mientras que el Bono Alimentario apenas tiene incidencia, detalló.

En 2020, el Mides desembolsó $232,018,440 en cuatro ciclos de pago. El 82% de


los beneficiarios recibe las transferencias por medio de la tarjeta clave social,
mientras que el 18%, correspondiente a áreas de difícil acceso, las recibe en
efectivo debido a las limitaciones de conectividad y aislamiento geográfico16,
recopila el BID en su informe.

También podría gustarte