Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Lic. Pilar Zela


ARTICULACIÓN, PRONUNCIACIÓN, ENTONACIÓN Y
COMUNICACIÓN ACTIVA
I.- LA ARTICULACIÓN.
La articulación del habla es el acto de producir los sonidos del lenguaje mediante el
movimiento y posicionamiento de los órganos encargados de la producción oral, es decir, se
trata de la producción física de los sonidos del habla; cómo intervienen los órganos, la
posición que éstos toman y cómo esas posiciones hacen variar la trayectoria del aire a través
de la garganta, hasta que es expulsado por la boca o la nariz para producir los diferentes
sonidos.
Por articulación entendemos la pronunciación clara y distinta de las palabras y tiene que ver
con la posición de los órganos de la voz para la pronunciación correcta de una vocal o
consonante.
La articulación es el acto de posicionar de manera correcta los órganos articulatorios (lengua,
paladar, dientes, labios) para producir un sonido específico. Para André Martinet la correcta
articulación implica:
 La primera articulación se refiere a los monemas (las palabras) y la decodificación
llevada a cabo para entender un mensaje.
 La segunda articulación comprende la descomposición de los monemas en sus
fonemas constituyentes.
 La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la
emisión de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de
unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).

Un problema bastante frecuente, entre los que se inician en el campo de la oratoria, lo


constituye la articulación; muchos llegan con una serie de incorrecciones que tienden a
desvirtuar el mensaje pronunciado.

FIGURA 1
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lic. Pilar Zela

Modelo físico de Shannon y Weaver


FIGURA 2.

Modelo sincrético.

1) Emisor: es el individuo que empieza el proceso de comunicación, codifica y envía un


mensaje a otra persona. Por ejemplo:
 La persona que realiza una llamada telefónica para iniciar una conversación con otra.
 Alguien que escribe un correo electrónico.
 El ponente de una conferencia.

2) Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje que recibe de parte del emisor. Por
ejemplo:
 Quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
 La persona que recibe el correo electrónico.
 El público que asiste a la conferencia.

3) Código: son los signos o símbolos empleados por el emisor para crear el mensaje, y
que son conocidos por el receptor para su interpretación o decodificación. Existen dos
tipos de códigos:
a) Lingüísticos, que a su vez pueden ser orales, escritos o por gestos o señas (se
refiere al sistema utilizado por personas con discapacidad vocal y auditiva).
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lic. Pilar Zela
b) No lingüísticos, son signos de carácter universal como las señales de tráfico, la
de salida de emergencia o la de prohibido fumar.
Por ejemplo:
 El idioma que usan dos personas para conversar en una llamada.
 El lenguaje escrito (también en un determinado idioma) en el correo electrónico.
 El idioma y los gestos de la persona que da la conferencia.

4) Mensaje: es la información o contenido que el emisor va a compartir con el receptor.


Por ejemplo:
 El motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia, hacer una
invitación, un reclamo, etc.).
 La información contenida en el correo electrónico (solicitud de información, gestión
administrativa, etc.).
 Las ideas expuestas en torno al tema de la conferencia (si la conferencia es sobre la
lucha contra el cambio climático, el mensaje podrían ser las pautas y soluciones para
combatirlo).

5) Canal: es el medio físico empleado por el emisor para enviar el mensaje. Por ejemplo:
 Los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la comunicación entre ambos.
 Los ordenadores o dispositivos en los que escribir y leer el correo electrónico.
 El aire a través del que llega la voz del conferenciante.

6) Ruido: son los medios externos u obstáculos que pueden afectar la emisión y/o
recepción del mensaje. Por ejemplo:
 Que el emisor utilice palabras o frases en inglés, y que el receptor desconozca el
idioma. Esto va a generar una distorsión en la conversación.
 Una conexión a la red inestable que dificulte la visualización del correo por parte del
receptor.
 Personas del público hablando e impidiendo que otras personas escuchen la
conferencia.

7) Retroalimentación o feedback: es la respuesta que envía el receptor al emisor y


viceversa. Esto garantiza la eficacia del proceso comunicativo. Por ejemplo:
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lic. Pilar Zela
 Un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el receptor. Como sus roles
cambian continuamente mientras dure el proceso comunicativo, hay una
retroalimentación.
 La respuesta al correo inicial obteniendo la información solicitada o la resolución del
trámite.
 Una ronda de preguntas al final de la conferencia.

8) Contexto: Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye


factores emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el
intercambio de ideas. Por ejemplo:
 Intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este caso, el
contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido en la
comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de forma eficaz.
 Si enviamos el correo electrónico durante la jornada laboral, el contexto sería la
oficina o el lugar de trabajo y la hora a la que lo escribimos.
 En el caso de la conferencia, sería el salón de actos en el que se desarrolla y el
momento presente de emergencia climática.

II.- BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN.


Las barreras de la comunicación pueden ser cualquier tipo de dificultades, obstáculos o retos
que surjan en un acto comunicativo determinado y que afectan negativamente la posibilidad
de transmitir el mensaje de manera fidedigna.
Pueden tener que ver con los miembros del proceso, el emisor o el receptor, por ejemplo: si
comparten o no el mismo código (idioma) o, con el contexto en que se produce el acto
comunicativo (si dos personas intentan hablar entre música con mucho volumen).
Se presenta los siguientes tipos de barreras comunicativas:
1) Físicas. Son las barreras comunicativas que dificultan la comunicación, como los
ruidos ambientales y los obstáculos físicos (vidrios, paredes, cortinas) que distorsionan
el sonido o impiden la correcta audición. Por ejemplo: es una habitación en la que hay
demasiadas personas hablando a la vez, se puede dificultar la percepción de cada uno
de los mensajes por parte de sus receptores. Si a ello sumamos el ruido de un televisor
encendido a un volumen alto, será aún más difícil la correcta transmisión y
decodificación de los mensajes.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lic. Pilar Zela
2) Semánticas. Son las barreras comunicativas que tienen que ver con el código, es decir,
la lengua en la cual se inscriben los significados de las palabras, los gestos u otro tipo
de signos en la comunicación no verbal. Puede tener que ver con diferencias
dialectales o idiomáticas. Por ejemplo: un diálogo entre dos personas que hablan
distintos idiomas e intentan conversar, o dos personas que hablan dialectos muy
distintos de un mismo idioma, pueden ser barreras comunicacionales, porque no
comparten los mismos códigos para una correcta interpretación de los mensajes.
3) Fisiológicas. Son las barreras comunicativas que vinculadas a las condiciones, tanto
del emisor como del receptor o receptores, como cuestiones físicas (sordera y mudez)
o incluso en enfermedades o condiciones transitorias (ronquera y conjuntivitis). Por
ejemplo: un hombre que le advierte a los gritos a otra persona que se le ha caído su
billetera, pero la persona no reacciona porque es sorda y no puede oírlo, excepto que el
hombre se le acerque y le indique lo sucedido, por medio de señas.
4) Psicológicas. Son las barreras comunicativas consecuencia de la condición mental o
emocional, tanto del emisor como del receptor del mensaje. Por ejemplo: una persona
que padece algún trastorno de ansiedad y se encuentra en una reunión con varias
personas, es probable que en algún momento se sienta incómodo y no pueda
manifestar lo que siente. Los demás, al desconocer su situación personal pueden, sin
querer, empeorarla ante las reiteradas preguntas, como "¿Qué te sucede?" o "Ven,
súmate a la charla".
5) Administrativas. Son las barreras que tienen que ver con los canales burocráticos de
la comunicación en las organizaciones o en la planificación de un acto comunicativo
particular, como una conferencia. Las barreras comunicacionales tienen que ver con la
sobrecarga de información o la falta pérdida de la concentración, entre muchas otras
barreras. Por ejemplo: los canales que emplea una organización para conocer las
inquietudes de sus empleados y para informarlos acerca de novedades y normativas
internas, pueden ser directos (como una reunión) o indirectos (correo electrónico). La
confidencialidad o importancia del mensaje va a condicionar el canal adecuado para
evitar malos entendidos.

III.- FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN.


A partir del estudio que Román Jackobson realizó sobre los factores que componen la
comunicación (referente, emisor, receptor, código, canal, mensaje), este pudo definir seis
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lic. Pilar Zela
diferentes funciones del lenguaje que se adaptan a las necesidades o intenciones
comunicativas de los individuos.

1) Función referencial: es la más predominante en el acto comunicativo, su propósito es


transmitir y dar a conocer algún dato de la realidad o contexto sin que el emisor aporte
su opinión al respecto.
2) Función emotiva o expresiva: es aquella que está centrada en los estados de ánimo,
sentimientos y del “yo” del emisor. Por ejemplo, “¡Qué noche tan hermosa!”, “¡Hoy
me siento fenomenal!”, “¡Me haces mucha falta!”. Estos mensajes del emisor expresan
un sentimiento hacia algo en particular.
3) Función apelativa o conativa: es aquella en la que el emisor espera generar una
reacción en el receptor e influir en su conducta, se acostumbra a emplear en el
lenguaje coloquial. Por ejemplo, “Por favor, ¿puedes abrir la venta?”, “Lee el texto y
responde las preguntas a continuación”, “¡Mírame cuando te hablo!”, “Termina la cena
y ve a bañarte”.
4) Función fática: es aquella que se centra en el canal de comunicación que utilizan el
emisor y el receptor, con el objeto de verificar su funcionamiento e iniciar, prolongar o
interrumpir la comunicación. Por ejemplo, se hace uso de las siguientes palabras,
muletillas o frases para confirmar que el canal funciona o que interlocutor está
prestando atención, “¿Aló?”, “O.k.”, “¿Sabes?”, “Diga”, “Por supuesto”,
“Naturalmente”, “De acuerdo”, “Como te venía diciendo”, “Claro”, entre otras.
5) Función metalingüística: se preocupa por el código del lenguaje. Por ello, tanto el
emisor como el receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje en el que se
comunican, generalmente, con el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o
corrección, incluso, ofrecer una definición. Por ejemplo, ‘“Él” es un pronombre y “el”
es un artículo”, ‘Abuela, ¿qué significa “incrédulo”?, ¿qué es la “numerología”?’,
entre otros.
6) Función poética o estética: se basa en la forma del mensaje, en los recursos literarios
y en los estilismos empleados para hacer mayor énfasis en la información que se
transmite, se acostumbra a emplear en las obras literarias. Lo importante es que el
mensaje llame la atención del receptor y genere una reacción. Por ejemplo, “No hay
mal que por bien no venga”, “Sus labios son tan rojos como una rosa, pero sus
palabras son tan duras como una roca”, entre otros.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lic. Pilar Zela

BIBLIOGRAFÍA.
García, D. V. S. (2019) Fundamentos de la comunicación, Red Tercer Milenio.
Berlok, K.D. (2008). El proceso de la comunicación (introducción a la teoría y la práctica).
Buenos Aires: El Ateneo.

También podría gustarte