Está en la página 1de 15

Análisis crítico

Introducción

a. el nacimiento de la cultura arquitectónica, doble origen: natural y artificial (antigüedad


clásica/roma)

La arquitectura es una cultura, tiene una serie de formas de pensar y hacer que no son
universales, son el producto de una tradición acumulada. La cultura arquitectónica no es
evidente, no todo el mundo va a llegar a la misma conclusión. Es una disciplina occidental que
después se hace global. Hay una tradición, que se lleva incorporada, en el subconsciente de la
arquitectura.

Muchas cosas están marcadas por su origen, Vitruvio por ejemplo escribió un libro sobre la
arquitectura que fue el único que sobrevivió en el tiempo. Los dibujos de él son interpretaciones
de otras personas, ya que no prevalecieron. En este libro, da la impresión de que hay mitos
antiguos o primitivos, no es solo que plantea su opinión, sino que recoge una cultura que es
anterior. Comienza cuestionando para qué sirve la arquitectura o cómo nace. En el primer
fragmento plantea que la aparición de un artificio/técnica como el fuego, es beneficiosa; plantea
que gracias a este apareció el lenguaje y la posibilidad de comunicarse. Se desarrolló la técnica
con las manos. Allí nació la arquitectura.

Pero es interesante el orden del planteo, la arquitectura es el descubrimiento de una serie de


cosas que están en la naturaleza, aprender del fuego, imitar a los pájaros. La técnica en el fondo
nace de interpretar y descifrar las claves del universo, era apropiarse de leyes de la naturaleza.
Es una consecuencia natural de una serie de pasos que dan los animales para convertirse en
humanos. Es una técnica dentro de ese proceso.

Cuando Vitruvio cuenta los órdenes de la arquitectura hay partes que no son tan naturales, son
significados que se construyen a lo largo de la historia, explicaciones históricas, como las
cariátides o los órdenes. La arquitectura se compone de una parte natural + una parte artificial,
siendo estas las construcciones sociales. Las dos cosas están presentes en Vitruvio.

b. el nacimiento del arquitecto moderno (renacimiento/humanismo)

La palabra arquitecto identifica a una persona con unos atributos específicos, es quien lleva
adelante la obra, pero durante todo el medioevo esta palabra no se utilizó, las obras funcionaban
por acuerdo de gremios, era algo más asambleario. Aparece de nuevo gracias al renacimiento
italiano, a Brunelleschi, que se hace llamar arquitecto en Florencia y recupera la tradición de los
griegos.

Alberti es el autor de un tratado de arquitectura, el primer tratado moderno. Plantea que


Vitruvio no le interesa, que es un libro que no se entiende. Los primeros descubridores no lo
tuvieron en cuenta, luego se hizo famoso. Al principio del libro, se hace un elogio a los
arquitectos, pero no se habla de edificios, habla de rocas, montañas, máquinas de guerra, etc.
Habla del campo de técnicas de la arquitectura que también se habla en Vitruvio; iba desde los
edificios hasta las máquinas de guerra.

Alberti termina inventando:

1. División del trabajo


2. Conocimiento separado de la experiencia: trabaja en un campo abstracto, es el dibujo el
lenguaje para comunicarse
3. Lenguaje arquitectónico como convención, uso ideológico del prestigio de la antigüedad, el
renacimiento es una implantación de una arquitectura antigua, el conocimiento se obtiene
de la biblioteca no de lo práctico.
4. Alianza firme con las nuevas estructuras de poder

La arquitectura de Brunelleschi es muy plana y geométrica, es una estructura fija de geométrica


más allá de los órdenes. Es un trabajo abstracto.

Todo esto entra en crisis en la ilustración en el siglo 19 y con el nacimiento de estados modernos,
con un gran territorio y complejidad. Aparece la ingeniería y se lleva un montón de cosas que
pertenecían a la arquitectura. Los puentes y caminos son estratégicos para construir un estado
nacional, son rutas que permiten controlar el territorio, el despliegue del ejército lo necesita.
Todo eso lo hacen los ingenieros, y los arquitectos se encargan de los edificios representativos.
A partir de acá, el espacio lo pueden pensar otras personas, los ingenieros inventan una manera
de pensar que no pasa por la forma, sino por las relaciones entre cosas, como las piezas sirven
para un determinado cometido. La figura geométrica nace de la utilidad de las cosas.

Es entonces que empiezan a nacer nuevas lógicas de arquitectura como Paxton, quien según
algunos comienza a ser un artista moderno, según otros no es nada.

Cultura arquitectónica

La cultura arquitectónica determina un campo de acción más allá de las realidades de donde
viene. Nos interesa ver los edificios desde distintos campos de las ideas. Hay distintas escuelas
que nos pueden interesar:

1. El proyecto como pensamiento

Parte de la base del pensamiento para hacer arquitectura, se piensa a la arquitectura desde el
proyecto y como el mismo interactúa con el paisaje, construcción, ámbitos. Arranca con
Vitrubio, siglo 18 y 19 hay lo q se llama la teoría de la arquitectura que es un cuerpo muy grande
de conocimiento.

Álvaro Siza, piensa desde el proyecto, interesa la relación del proyecto con otros ámbitos, es el
partido mayorista. Dentro del mismo hay equipos muy poéticos y ramas más racionales, como
la rama italiana, quienes tratan de darle orden al proyecto. También se liga esta categoría hacia
la filosofía, por ciertas afinidades.

La idea es que el arte es una forma de pensar el mundo, es un sistema de pensamiento, es


acceder a un tipo de conocimiento que con un pensamiento racional quizás no se puede llegar.
El pensar la arquitectura desde el paisaje es darle al pensamiento arquitectónico un lugar valido
para interpretar más allá de otras disciplinas.

Última obra de Le Corbusier, intenta hacer poesía, da un campo de validez a la arquitectura


interpretando la realidad. Los q se ligan a la filosofía parten del existencialismo, como Peter
Zumthor, son quienes se los lee a través de la filosofía es muy difícil desentrañar el porqué de
las cosas.

Las verdades se construyen desde la ciencia, el pensamiento artístico es subjetivo, pero no le


damos al mismo un ejercicio científico. Estas personas y corriente que piensan que el
conocimiento artístico es tan válido como el científico y hasta a veces mayor todavía. Está
concebido como una forma de pensar el mundo en su complejidad, trabaja con una gran
cantidad de variables que no se pueden resumir.
2. La seducción de la vanguardia

Tiene que ver con las vanguardias, valores de culto. Se toma la interpretación del mundo y se
lanza hacia lo desconocido. Dentro de la arquitectura hubo varias fábricas de vanguardias, tanto
dentro de Estados Unidos como dentro de Londres. Rompen las puertas de los lugares comunes
y lanzan nuevas perspectivas.

Peter Eisenman, interpreto a su modo, lo que se llamó el posesculturalismo. Bernanrd Tschumi


fue otro caso, también parte de algunas figuras vinculadas al arte y filosofía del siglo XX y genera
una rama rupturista. Dentro de esta categoría también encontramos a Zaha Hadid.

3. Las lógicas del capitalismo avanzado

Se componen de gente que cree que para avanzar en el mundo es necesario separarse de la
tradición. Hay que entender cómo funcionan las lógicas del mundo real y a partir de ahí crear
arquitectura. Rem Koolhaas es el héroe de esta corriente. Extrae conclusiones y herramientas
de la realidad para aplicarlas en la arquitectura. Como derivados y fuentes de Rem Koolhaas
encontramos al OMA como una especie de escuela.

4. Modos alternativos

Hay muchos nichos de mercado, modos alternativos que pasan desde cosas vinculadas a la
acción comunitaria o hasta el arte que se desarrollan por el propio mercado laboral de la
arquitectura. Se presentan nuevas formas de trabajar la arquitectura.

5. Star architects

Apareció con un texto italiano, una generación de arquitectos que juegan con su personaje y
firma de autor, cotiza en un mundo más del espectáculo. El hecho más llamativo fue en el 96
cuando Gehry hizo el muso del Guggenheim en Bilbao. El museo estaba pensado desde la
conversión de la ciudad desde el punto turístico, la rareza del museo funciono e hizo crecer a
Bilbao. Interesa porque ocupa un cierto espacio económico que funciona como si fuera una
pieza de producción de Hollywood.

La aparición de Viñoly ocupa un lugar que se parece a un star architects, funciona a partir de un
paquete de nichos de mercado que lo sostienen.

La cultura del proyecto

Cultura: alude a un tipo de conocimiento que se acumula a lo largo del tiempo, tiene un cuerpo
indeterminado, son descubrimientos que se acumulan y se transmiten a lo largo del tiempo. Al
contrario de la ciencia que se basa en la matemática.

En ese sentido, la cultura del proyecto porque es un cuerpo que tiene una larga tradición.

Proyecto: tiene una larga tradición en el saber hacer arquitectura. La teoría tuvo enorme
desarrollos en el siglo XIX, parte de la base del cuerpo cultural se basa en reflexiones sobre la
práctica. El lugar desde donde se piensa la arquitectura es más por la tradición del arquitecto
donde se constata el conocimiento. Tiene su mejor versión en el hecho de ser un pensamiento
complejo, en ese sentido, la idea del proyecto suele trabajar con distintos tipos de lenguajes.
Esto refiere a que un edificio tiene que ser funcional y eso no quiere decir que sea bello, además
lo debe ser, además debe ser estable, con un paisaje donde se relaciona. Muchas veces estas
condiciones entre ellas hacen fricción. En conclusión se llama cultura de proyecto a: Un tipo de
conocimiento que parte de la base que el propio proyecto es un acto de pensamiento, con
variables y diversidad de lenguajes.

En los 50, el gran paraíso de pensamiento racional entra en crisis, en la salida de la segunda
guerra mundial. Dentro de esto aparecen pensadores, o antropólogos (Claude Levi Strauss,
fundador del estructuralismo), donde publico el pensamiento salvaje, un libro que opone un tipo
de conocimiento que suelen tener las culturas primitivas, que es válido y está elaborado dentro
de las tribus. Los antropólogos siempre miraron a las tribus como personas más atrasadas que
nosotros, luego simplemente se dieron cuenta que tienen códigos de estructuración de las
verdades distintos a los nuestros. Siempre fue un prejuicio que las tribus conocían solamente lo
que era útil, Strauss se da cuenta que conocen cosas que no les sirven para nada, el
conocimiento cabal está basado en la cultura del bricouler.

El bricouler es un tipo de pensamiento que está metido dentro del mundo cotidiano, al cual no
siempre le dimos características de verdad pero si las tiene. La arquitectura tiene un poco de
esto, un grado de certeza a través de lo operativo, no en el campo de la ciencia, hacer una cosa
lleva a recurrir a otras herramientas que tenemos en la vuelta.

La discusión esta puesta en que el proyecto es una forma de pensamiento. Hay personas que
hablan de la ciudad con figuras que son nuestras a partir de deducciones sociológicas o
económicas, esto es una interpretación, la arquitectura tiene una estructura y forma de mirar
que va más por el tipo que hace cosas, donde no tiene el perfil demasiado claro y definido, ni un
cuerpo firme y estable, pero que tiene ciertas verdades. Es un conocimiento del hacer que
compatibiliza muchas formas de razonamiento.

Esto está presente en la tratadística, Ludovico Quaroni. En la tradición italiana hay dos escuelas,
una de perfil anglosajón que se asemeja la arquitectura a la tecnología y la ciencia más duras, y
la vertiente más cultural, mediterránea, que tiene más una reivindicación de tipo proyectual,
una cultura que pisa sobre el conocimiento acumulado en la disciplina. Quaroni es claro al
establecer categorías siguiendo el índice de Vitruvio.

Le Corbusier

En los años 20, intenta incorporar la práctica de la ingeniería con la arquitectura. La idea de la
máquina de habitar, la fabricas logran hacer automóviles más barato y debemos hacer lo mismo
con la vivienda, incorporando un factor estético que lo da la arquitectura. Lo que define el
proyecto es la lógica de la cadena de montaje y a esto le agregamos un condimento
arquitectónico, como proporciones y etc.

Le Corbusier más interesante es el viejo, es quien hace culto a la especies de proyectos, a la


cultura de conocimientos de obras anteriores, se maneja y compatibiliza muchos sistemas a la
vez. Es luego de la segunda posguerra que quiere abandonar el vínculo de la arquitectura con la
industria, cobra una postura en la que rechaza la máquina de habitar que en un momento fue
novedad en el mundo. Entiende que esta máquina es un robot sin alma, busca ser un poeta y
plasmar la poesía en la producción arquitectónica.

Le Cabanon, es la casa de playa que la realiza para su esposa. Los últimos años de su vida vive
aquí, después de que su esposa haya muerto. Es cerca de Marsella, cerca de Mónaco, en la
rambla cerca de las vías de tren. Es un terreno público, Le Corbusier ocupa el terreno, le pidió a
un señor si podía hacer su casa al lado del boliche a cambio de hacer bloques para alquilar.
Le cabanon está hecho de troncos de 3.66x3.66. Uno se podría imaginar que el dios de hormigón
armado no haría una casa de troncos como si fuera un salvaje viviendo en un entorno natural y
campestre como en una cultura primitiva.

Le Corbusier en los años 30 se empezó a alejar de su versión más famosa y empieza a realizar
obras que incorporan un lenguaje más primitivo, realiza una escultura con Joseph Savina,
combinando figuras con formas orgánicas y griegas.

Le Corbusier se trasladó de aquel lenguaje industrial a hacer una exploración cultural, ir a la raíz
de los problemas y entender la cultura mediterránea como algo ancestral. Se empieza a
convertir en quien inventa una visión cósmica, trata de utilizar la arquitectura, los lugares donde
vivimos para que sirva para reestablecer un laso con el universo. Como seres humanos nos
hemos vuelto más artificiales pero las culturas primitivas tienen un laso fuerte con las
manifestaciones de la naturaleza. Intenta restablecer el vínculo con la tierra y naturaleza.

Modulor: es un sistema de medidas que salen de dos cosas, el cuerpo humano y la proporción
aurea. Arma una serie de un señor estándar, toma la medida media de un policía británico, y
establece proporciones que están en un componente aurea. Hay dos series, una con el brazo
levantado y otra no. Según Le Corbusier esto debía servir para regir las normas de la
arquitectura. Cuando proyectamos en base a metros, es abstracto, no tiene relación con las
personas. El modular sirve para restablecer el vínculo de las medidas de arquitectura con el
cuerpo humano. Se concluye en humanizar la arquitectura, lo que es volver la arquitectura
coherente con las leyes del universo.

El proyecto es un tipo de conocimiento de tipo humanista, donde siempre hay una carga muy
fuerte de herencias culturales, la arquitectura siempre está llena de proyectos anteriores.

Chandigarh

Interesa porque Le Corbusier venia de dibujar y reformar ciudades. Le encargan una, en la


frontera entre India y China donde comienza el Himalaya, cerca de Jaipur y Nueva Delhi,
capitales muy históricas. Chandigarh se elige como la capital de la provincia que abarca esta
zona.

Planifica en un paisaje de llanura, muy abierto y extenso donde la arquitectura queda flotando.
India estaba gobernada por Nehru, quien es quien contrata a Le Corbusier. Nehru lleva a la India
un proceso de occidentalización, por lo que llama a LC. Nehru impulsa este proyecto, no porque
quiera perder las tradiciones culturales, sino porque quiere industrializar la india, y es Le
Corbusier el indicado para realizarlo.

Albert Meyer realiza el primer proyecto como un lugar para ocupar los palacios de gobierno,
trazando avenidas curvas para poder mejorar la orientación, además hace un mercado en el
medio de las mismas. Meyer trabaja con Nowicki quien realizo croquis sobre nuevos palacios de
gobierno.

Cuando a Le Corbusier lo invitan a hacer un proyecto, para regularizar el plano de Meyer con un
eje principal con un centro comercial y por encima los edificios de gobierno. Para realizar el
plano urbano se basó en el libro la Ciudad Radiante, con una metáfora donde la ciudad es un
cuerpo humano, con un cerebro (edificios de gobierno) y distintos órganos para que pueda
funcionar como debía, además debía tener pulmones como sectores de parque y a luego
miembros que eran las zonas de trabajo e industriales. Realiza una clasificación de 7 vías de
tránsito, siendo la primera la más rápida y la ultima la vía peatonal, cuando en verdad en la India
en esa época no existían autos rápidos. La plaza del medio viene a ser el centro comercial, como
una plaza seca. Es una especie de San Marco de Venecia, una plaza seca con una galería
bordeándolo.

Descuida el plano pero se interesa por los monumentos. Los monumentos son piezas singulares
con un roque más artístico, quiere convertirse en un realizador de actos poéticos. Realiza cosas
espaciadas porque toma las medidas de los palacios de los ingleses en Nueva Delhi.

Le Corbusier realiza mucha sombra dentro del edificio para combatir con el clima de la ciudad.
La ciudad tenía un paisaje enorme, siendo en la frontera con la Himalaya y para no romper con
la naturaleza del lugar realiza obras muy espaciadas para mantener los vacíos, dando la
sensación de que somos simplemente partículas del mundo.

Ejemplos:

La Fosa de consideraciones y la Torre de las Sombras son espacios de meditación, destinados a


la toma de decisiones de los parlamentarios, mediante la contemplación del espacio abierto y la
reflexión de no olvidarse que pertenecen al universo que los rodea, por medio de la naturaleza.

En ellos plantea un sistema de acondicionamiento térmico para clima cálido-seco, en el que se


ubican espejos de agua para humedecer el pasaje del aire al interior. Luego se plantean
aberturas en el techo para generar una ventilación cruzada natural. Además, se plantean usos
de galerías espaciadas y espacios sombríos.

En el parlamento se pone una roca que se llama asoka, a la cual le da el sol una vez en el año,
que es el día de la independencia de India. Se establece un vínculo entre la naturaleza, el cosmos
y las instituciones humanas de una forma arcaica.

Las referencias no son únicamente culturales, sino que universales. Quiere convertir las
percepciones de los símbolos humanos y cósmicos y relacionarlas con las tradiciones indias.
Estos símbolos universales se pueden aplicar en diferentes culturas y civilizaciones.

Ronchamp

Es una iglesia en la frontera con Suiza, cerca del pueblo donde nació Le Corbusier. Había una
vieja iglesia que fue destruida, era la iglesia de la frontera. Lo llaman para construir una iglesia
de peregrinación.

Le Corbusier basa su obra en reflexiones que arrancan mucho antes, la arquitectura son
memorias de uno mismo tanto en proyectos que se realizaron y en otras que no. Hay un episodio
cercano que fue otro encargo en un macizo rocoso, cerca de Marsella. Le encargan hacer una
pequeña iglesia y alojamientos. El lugar es un deslizamiento de tierra que forma una zanja, cerca
de un bosque maldito. Por un lado viene con el paisaje y arboles mediterráneos y por otro con
otra flora y fauna.

El encargo del centro de peregrinación a la gruta de Maria Magdalena dentro del macizo de Saint
Baume, hace que Le Corbusier tome conocimientos como la geografía sagrada del lugar, las
cuevas donde se meditaba, los bosques druidas y las vistas al mediterráneo. Adquiere gran
importancia el terreno, ya que es una falla que marca la diferencia entre Europa interior y
exterior. Además hay una referencia a un dolmen que está apoyado en un par de puntos.

Ronchamp toma varios puntos del proyecto anterior, que nunca se llevó a cabo. Estos puntos
son alusiones simbólicas, que conectan la arquitectura con la naturaleza y la cultura del lugar.
Se ejemplifican de la siguiente manera:

 El techo, que hace referencia al fondo del barco en el que llegó María Magdalena a Francia
 En la estructura de la iglesia se hace referencia al dolmen que se ubica cerca de la gruta de
María Magdalena. A su vez, es una alusión a las construcciones megalíticas como
construcción universal.
 Su interior se concibe como una cueva, similar a la que quería hacer Le Corbusier en la gruta
de María Magdalena.
 Los materiales texturados representan a la cueva, por medio del revoque primitivo. Hace
alusión a la arquitectura popular mediterránea.

La iglesia dialoga con el lugar, en tanto el desnivel en el camino para acceder a ella, genera un
recorrido en el cual vamos descubriendo la arquitectura de a tramos, y desde diferentes puntos
de vista. Hace referencia al templo griego de Delfos, que usa este mismo recurso.

El proyecto que plantea Le Corbusier es interesante. Realiza un recorrido por las entrañas de la
montaña con tubos para enfocar estrellas y enmarcar el paisaje. Es una especie de máquina que
permite encuadrar el paisaje.

Racionalización de la arquitectura y dialogo con la historia

Ernesto Rogers, Louis Kahn y Aldo Rossi

Racionalizaron el campo de conocimiento, recurrieron al truco de ser una tradición que empieza
Vitrubio de racionalizar para obtener un cuerpo teórico coherente. Ambos están apegados a
conceptos vinculados a la historia, la utilizan a favor para el proyecto.

En los años 50 y 60 hubo dos grandes escuelas, en el mundo europeo entre los británicos
anglosajones quienes la arquitectura era un hijo de la tecnología (archigrams) y el discurso
tradicionalista en Italia, se vincula a ciertos problemas culturales que Italia acumulo a lo largo
de la historia más que nada en la salida de la segunda guerra mundial.

Neorealismo en Italia (Vittorio de Sica, “Ladri di bicicletita”, 1948)

En muchos países se propagaba a la arquitectura moderna como la arquitectura de la


democracia pero esto en Italia no era así, apoyaban a Mussolini. En Italia era característico tener
un norte muy desarrollado estando a nivel top y el sur siempre fue el que abasteció de mano de
obra.
Luego de la guerra, hay un fenómeno cultural muy fuerte, neorrealismo, un movimiento que
hace del culto a lo popular un lugar común. La arquitectura no es ajena a los movimientos
culturales, la gran escuela es la escuela de Roma bajo el mando de Ludovico Quaroni, realizo un
instituto dedicado a la construcción de viviendas sociales, luego de la segunda guerra mundial
lanza un catálogo de construcción de viviendas tradicionales. Era un país que se necesitaba
desarrollarse por lo que utilizaba la mano de obra con las tecnologías que tenían.

Pueblo rural La Martella, no dice mucho en el trazado, es un trazado pintoresco sin calles rectas
y con curvas naturales. Tiene manzanas muy grandes, es un pueblo que incorpora una población
rural o semirural, tienen quintas con animales de corrales en las propias viviendas.

La Martella está cerca de otro poblado llamado Matera, un pueblo antiguo metido en un lugar
áspero siendo un centro de atención por la máxima pobreza de Italia. Está construido por encima
de una roca blanda. Matera tiene una comunidad rural por lo que las viviendas están escavadas,
siendo como cuevas con depósitos de agua dentro de la misma roca. Se compone de una
población rural con un régimen de propiedad colectiva, vivían todos cerca con animales rurales.

La Martella tiene techos a dos aguas, con corrales apañados. Con un dejo de romanticismo,
toman lo popular y lo modifican, haciéndole culto, tomar el sistema de valores como un dato
inmodificable porque está valorado.

Ina casa - Quaroni realiza un barrio en Roma. Con la idea de absorber la población que viene del
campo a la ciudad. Esto se dio luego de la segunda guerra donde se caracteriza por un
crecimiento demográfico muy grande. Se compone de apartamentos con tipologías muy
tradicionales, con balcones, techos inclinados, estufas a leña, hacen uso de combinación de
colores. Es la versión más populista del neorrealismo.

En el norte la realidad cambia, por más que aparezca la idea de lo popular y la vuelta a las cosas
concretas, son ciudades más avanzadas, generando un hibrido de las ciudades modernas. Quién
lo lleva adelante es Ernesto Rogers, el padre intelectual de Aldo Rossi y compañía y docente del
politécnico de Milán. Empieza a realizar una versión distinta de la de Quaroni del sur, realiza un
intercambio con la historia, mezclando altas tecnologías con referencias históricas.

La ciudad del norte que se relaciona con la historia es Milán. En la guerra fue bombardeada en
el centro, donde la reforma no fue una ciudad moderna sino que edificios pesados, es un hibrido
de arquitectura clásica y sobria, depurada. La versión más intelectualizada la da un grupo
llamado BBPR (Banfi, Belgoioso, Peressutti, Rogers). Existe un edificio siendo el primer
rascacielos en un centro histórico, se busca una versión que permita la continuidad con ciertas
referencias y tradiciones históricas, realizar una arquitectura que dialogue con la tradición.

Torre Velasca: Cuando se realiza esta torre es una especie de hibrido por 3 cosas, en primer lugar
la forma de la torre, luego en segundo lugar el espacio abajo siendo una plaza seca (siendo una
referencia a la tradición, la plaza como lugar de mercado y conjunto social), y un cuerpo bajo. Es
un edificio que contribuye a una continuidad con el ambiente, donde toma elementos del
contexto y además dialoga con la historia. Tiene un lenguaje clásico con impronta de gótico (al
tener su estructura por fuera).

Rogers no fue el primero, Auguste Perret, fue el gran arquitecto del s XX en Francia. Realiza una
obra con un lenguaje clásico depurado pero manteniendo su impronta, realiza un sistema de
porticado pero construido de hormigón.
Louis Kahn, Idea y diseño

Se trata de anclar en una cierta tradición para recuperar el nexo entre cultura, sociedad e
historia, luego de la segunda guerra mundial. Kahn fue un estadounidense que logro poner en
palabras un método de trabajo que se basa en el nexo con la tradición. Empezó trabajando con
Storonov, hacían viviendas sociales con manuales de autoconstrucción, poco pretensiosa.

Anne Griswold, es una mujer china con un trabajo interesante, desarrollo estructuras no de
cálculo sino de pensamiento, buscando asociarlas mientras se investigan elementos de la
naturaleza. Con ella empieza el Kahn como arquitecto autor.

En el SIAM aparece un documento de Sert, Leger y Giedion: Nueve puntos sobre la


monumentalidad. Intenta establecer la idea de recuperar el monumento para darle sentido a la
comunidad, como un hecho singular que logra darle sentido a las sociedades modernas.

Wittkower, Los principios arquitectónicos en la edad del humanismo, es un libro que trata de
racionalizar los principios de la arquitectura según las tradiciones, teoriza la cultura del
renacimiento en la arquitectura. Hay una serie de prejuicios históricos que seguimos teniendo,
donde siempre terminan alabando a Andrea Paladio. Paladio utiliza una serie de ideas, sin
materiales lujosos, donde el centro de las intenciones es la geometría. Apela a como está hecho
el edificio y no al lujo en sí mismo. Este libro se transformó en best seller por volver a revisar el
renacimiento.

Kahn se fue varios años a la Academia Americana en Roma, y aprovecho a recorrer el


mediterráneo. Pone en valor acciones en torno a la arquitectura que las ubica luego en obras
que realiza, saca conocimiento para luego componer, establece una forma de pensar la
arquitectura en base a la historia. A la vuelta a Estados Unidos se dedica a la docencia y empieza
a desarrollar una carrera de autor. Uno de los primeros edificios de esta época es una ampliación
en la universidad de Yale, la realiza para una exposición de arte realizada por la propia
universidad. El edificio original es neogótico, la ampliación la hace con la misma lógica, no gótico
pero manteniendo los mismos planos ciegos. Da la sensación que cada cosa esta metida dentro
de algo, en la escalera realizó un cilindro y luego ubico a la escalera formando un triángulo.

Jewish Community Center, fue otra de las obras de Kahn. El proyecto era más grande pero se
concretó solo una parte, 4 casitas siendo como cabañas primitivas. Los espacios amplios son
vacíos y los espacios de servicios están ubicados por debajo de los apoyos, además es simétrico
y es la repetición de una misma cosa, un módulo repetido. En cuanto a la materialidad, esta
discriminado que cosa es que, los planos y pilares, apoyos y vacíos son similares, es una adición
de piezas que son fáciles de identificar.

Kahn realizo varias reflexiones, siendo la más comentada: Forma y diseño. Explica que es lo que
hace y como lo hace a través de un diagrama, con un centro y un signo de interrogación en el
medio y cosas construidas en los alrededores. Hay dos palabras en juego, forma y diseño. Para
Kahn la forma es lo primero, preguntarse qué es el edificio, además forma quiere decir idea, es
el concepto, lo que sostiene que son las cosas. En primer lugar hay que tener claro la idea y la
forma. Luego hay que determinar un proceso por el cual el objeto se va formando y generando
un proyecto, sin perder la idea. Es un método para llegar a una resolución concreta.
La forma es una unidad, una idea en estado puro, sin presencia con la idea solo en la mente, una
vez concebida la misma, no es del creador, sino lo que sí es es la interpretación de la forma del
artista.

Para Kahn la arquitectura sirve para realizar una ecuación entre las sociedades y el edificio, no
es una disciplina arbitraria, sino que le da espacio y estructura a un proyecto social. Para Kahn
primero había que recuperar la identidad entre la arquitectura y las instituciones. Las
instituciones son las bases de la creación de la arquitectura, hay un nexo directo entre la
arquitectura y los procesos de sociedad. Entre las instituciones y la arquitectura se ha perdido
el sentido y la idea. Según Kahn hay que recuperar el sentido que solían tener las cosas.

La idea es la identidad entre la arquitectura y las instituciones, luego viene el diseño, el método,
con claridad y honestidad.

Kahn establece determinados puntos para realizar su arquitectura:

 Sala: no cree en un espacio continuo, los espacios deben estar acotados bajo 4 paredes.
 Geometría reconocible y clara, sino como se combina con las otras.
 Separación entre espacios servidos y sirvientes, no puede pasar que el cometido de la
arquitectura rompa con el espacio, la sala no puede estar atravesada por ductos y caños.
 Estructura, es fundamental que un sistema constructivo sea explícito de cómo está hecho.
 Luz, utiliza luz indirecta, usa la componente reflejada.

Para aprender arquitectura y buscar soluciones hay que ir a la historia, todo lo que Kahn formula
lo saca del estudio de lo antiguo. Realiza un método de trabajo que parte de la lectura de los
edificios clásicos. Su inspiración está en conocimientos previos, saca referencias de San
Gimignano.

Aldo Rossi y el neoracionalismo

Empiezan a aparecer cosas interesantes, el peso que tuvo para Rossi la arquitectura soviética.
Una arquitectura monumental. Rossi viaja a Moscú y le impacta el tipo de arquitectura, suele
estar bien ejecutada con un rasgo de arquitectura clásica depurada. Rossi tiene una impronta a
nivel urbano, antimoderno. Está relacionado a un tipo de arte italiana, dibujos de espacio
domésticos, inspirados en dibujos de Morandi quien realiza naturaleza muerta de cosas
domésticas.

Otra vertiente tienen que ver con culturas que en Italia fueron fuertes, pinturas realistas que
sobreviven a la tradición del cubismo.

Rossi fue autor de la revista Casabella. Una revista que abre el abanico de obras modernas,
hacen publicaciones de Hoffman, Wagner y Adolf Loos quien en ese entonces no tenía obras
publicadas. La primera casa que proyecta Rossi tiene mucha inspiración en la obra de Adolf Loos.
Presenta una torre para Buenos Aires, tiene algo de las nervaduras con similitud a una obra de
Loos.

En el 1966 publica un libro llamado la arquitectura de la ciudad. Estaba metido en cosas de


urbanismo, participo de estudios de urbanismo y trabajo en cátedras de urbanismo donde
realiza relevamientos de ciudades. Este libro se plantea en un congreso de ciudades donde
plantean la necesidad de racionalizar, al trabajar en estas cosas era un cuerpo de ideas difuso,
faltaba una racionalización. Construye una arquitectura de la ciudad pero también siendo teoría
de la arquitectura, sirvió para proyectar la arquitectura y realizarla.
Rossi propone crear una teoría de la arquitectura o una ciencia autónoma de la arquitectura.
Dentro de las ciudades se pone como prioridad los datos socio económicos y demográficos y en
base a eso se desarrolla la arquitectura. El la quiere estudiar desde la huella formal concreta, sin
disciplinas agregadas, quiere reconocer en el conjunto de arquitecturas, cuales son las ideas que
se desarrollan. Si uno estudia la ciudad desde las calles y manzanas, tiene en materia táctil visual
y concreta la historia del mundo, por lo que para estudiar el urbanismo se debe seguir esta línea.
Le Corbusier sigue bajo claves económicas e idealistas.

Es por esto que Rossi le presta atención a arquitectura anónima que forma la mayor parte de las
ciudades del mundo, es el punto de partida. Para esto hay que entender las cosas desde las ideas
concretas. El negocio para entender la arquitectura es aprender de las cosas concretas, partir
del análisis de los fenómenos de los hechos urbanos.

Funcionalismo: según la explicación funcionalista las cosas nacen porque tienen una función
previa. Rossi entiende que cuando se piensa desde las cosas concretas no solo resuelven
problemas sino que ya trabajo con formas concretas. Es absurdo que se piense las cosas desde
la forma y el lenguaje pasa por entender cómo funcionan esas cosas resolviendo problemas,
corta con el funcionalismo ingenuo. Si la función hubiera generado una función quedaría
demostrado que una función sirve para muchas funciones por lo que sobrevive es la estructura
espacial y la forma.

Girando entorno de la fenomenología y el existencialismo

Influencia de la fenomenología en la arquitectura

El problema no viene desde la arquitectura si no que llega a la misma un pensamiento que


permite reflexionar sobre algunas cosas. Es una corriente de pensamiento que tiene un largo
trayecto, se asocia hoy por hoy con Peter Zumpthor y la influencia de la misma con la
arquitectura arranca con los años 20.

Como se trata de planteos de la filosofía entonces se trata de interpretaciones, muchas


arquitecturas pueden ser interpretaciones de la filosofía. Esto importa para entender la
pluralidad de las interpretaciones, donde las generaciones de arquitectos van interpretando la
fenomenología de distinta formas, influyendo la localidad.

Son generaciones que van tomando temas, viene de la filosofía, y entra dentro de los arquitectos
prácticos y de la histología; por esto tiene una influencia plural y extensa.

La fenomenología es una escuela de pensamiento que dio lugar a muchas ramificaciones. Son
autores, como Husserl, quien fue un alemán como referencia intelectual de la fenomenología.
El asistente de Husserl luego cambio el término a existencialismo. Merleau Ponty es otra figura
clave quien toma los apuntes de Husserl.

La fenomenología de la percepción, texto de Merleau Ponty donde se explica que es la


fenomenología. Establece que el problema es el estudio de la esencia, es una rama de la filosofía
que interroga acerca de lo que las cosas son. Creían que detrás de los fenómenos cotidianos hay
una esencia universal e inalterable, como establece Platón que existe el mundo de los objetos y
el mundo de las ideas. La fenomenología es un tipo de filosofía que se preocupa por una visión
ontológica, lo que las cosas son. El texto sigue desarrollando y establece que hay una diferencia
entre las entidades y las esencias, Platón pensaba que el mundo de las ideas no permanece al
mundo cotidiano sino a un súper mundo, estos pensadores dicen que lo que las cosas son es el
producto de los hechos, donde no se entiende al mundo más que a partir de su facticidad; es un
producto cultural. Es imposible entender las cosas fuera del mundo concreto.

Es un libro que está cerca del problema de las estructuras espaciales, trabaja sobre la
construcción primera del espacio. Escribe sobre el pre conocimiento, intenta describir el primer
estado de la percepción.

En resumen, hablamos de un nivel de interrogación acerca de las cosas son. Esto se interroga
para la fenomenología mediante una consigna: volver a las cosas en sí mismas. El problema que
plantea la fenomenología es una crítica del mundo contemporáneo, vivimos en un mundo
abstracto, se basa en una cultura artificial que no tiene roce con las cosas concretas.

El conocimiento de la humanidad se fue generando mediante un tránsito de los humanos con


las cosas que viven. A diferencia de los antiguos que conocían a partir de un vínculo empírico y
directo con las cosas, los modernos tenemos relaciones abstractas con las cosas. Nuestra cultura
se basa en el reconocimiento de pautas que ya están establecidas.

La fenomenología le quiere dar lugar a las cosas concretas, que el conocimiento se funde
mediante el vínculo con la realidad y rompe con la alienación.

Los archigrams o espacios basura, nos encontramos con un shopping o cosas por el estilo donde
los materiales no tienen textura, la luz es igual, la temperatura, el aire, es idéntico en todos lados
por lo que no hay una percepción del aquí y ahora, hay una especie de represión de todos los
sentidos menos la vista. A la arquitectura le llego la consigna de la fenomenología en parte por
la idea que la arquitectura se aísla de los sentidos y la percepción.

La fenomenología es una reacción.

Establecen que el arte es un tipo de conocimiento, una forma de mirar y comprender el mundo
que parte de una relación directa con el mismo. Le da al arte y a la arquitectura un estatus de
conocimiento válido. Esto es un argumento perfecto para asegurar que es válido, y el mejor tipo
de conocimiento mediante el estudio del entorno.

Husserl, el origen de la geometría. Es la tesis de Husserl. Es importante para la fenomenología


entender que el objetivo es el conocimiento. La geometría es para Husserl una reflexión sobre
algunas cosas que están en el campo de conocimiento cotidiano, las cosas tiene una lógica que
se pueden representar en figuras.

Heidegger, su manera de pensar es buscando el origen de las palabras. Cree que cuando una
palabra nace es porque uno le da una forma fonética a algo que sucedió, es un evento cultural
que forma parte de nuestra experiencia. Encuentra que el conocimiento antiguo está
relacionado con elementos de la naturaleza, aquellas cosas que están ahí previo a nosotros.

La fenomenología de la percepción, Merleau Ponti. Se mete dentro del arte y los estados de
consciencia alterados.

En resumen la fenomenología trata sobre: el problema de volver a las cosas en sí mismas y tener
presente el aquí y ahora, un nexo con la realidad hecha de fenómenos, tiene que ser útil para
construir un conocimiento de lo más esencial, lo último que se puede llegar a conocer.

Historiografía de la arquitectura

Cuando uno lee interpretaciones de la historia, nos encontramos con Sigfried Giedion, en The
Begginnigs of architecture. Trata sobre la arquitectura muy primitiva. Norber Schulez trata en
existencia, espacio y arquitectura de tomar experimentos del existencialismo y hacer una lectura
de arquitectura sobre establecer categorías a lo largo del tiempo sobre cómo se formó la
arquitectura. Kenneth Frampton, escribe una tesis que trata sobre una autora alemana.

En conclusión, no hay una manera de interpretar esto en arquitectura sino que hay muchas
versiones, como pasa con la filosofía, es una crítica al modo de conocer de occidente y
contemporáneo y una reivindicación del punto de partida del conocimiento.

Hugo Haring, realizó una arquitectura moderna y funcionalista apegada a un conocimiento


empírico y a las condiciones del lugar. La relación del edificio con el paisaje, materiales,
funcionamiento, Haring es uno de los primeros en ser cercano a la fenomenología en base a
estos conocimientos. Realiza una granja en Alemania, donde su planta es curiosa. Tiene una
forma extraña, siguió una cadena lógica de producción utilizando conocimiento empírico,
utilizando materiales locales y usando formas y texturas naturales.

Sigurd Lewerentz, tiene una obra conocida, el cementerio de Estocolmo. Son instalaciones en
una ampliación del cementerio, un crematorio con capilla. Mezcla el catolicismo con cultos
ancestrales, por lo que está metido en un bosque. Realiza muchas obras como iglesias o
cementerios, realiza muros que le hacen a las condiciones del lugar, y no pueden ser
remplazables.

Europa en la segunda posguerra

Enzo Paci (filósofo que introdujo la fenomenología en Italia) trabajo con Rogers, por lo que las
obras que realizo tienen una tendencia muy fuerte en este tema. Franco Albini fue un arquitecto
italiano. Realizó un Museo del Tesoro en una iglesia en Génova. Lo que hizo fue mantener un
espacio de plaza y armo un museo subterráneo, mediante el uso de circunferencias que
representan las tumbas de los etruscos.

Estas actitudes en la arquitectura tienden por ser pequeños detalles que hay que observar
fijamente, no son edificios enteros sino que van por las texturas, colores, materiales, sonidos,
son arquitecturas que se fijan en componer un coral de los sentidos.

Sverre Fehn, realizó un Pabellón de los Países Nórdicos en la Bienal de Venecia de 1962. Trato
de respetar los árboles y generar una espacialidad de bosques del norte con elementos
abstractos como planos de hormigón o marmolina donde arma la sensación, espacialidad e
iluminación de uno de los bosques del norte de Europa. Quiso mantener la esencia de las cosas
naturales.

Eduardo Chillida Juantegui, trata de hacer elementos que tengan relación a cosas naturales.
Quiere dialogar con el entorno natural, Peine del Viento XV, que vibran con la brisa y generan
una nota musical. La relación entre los lugares y los conceptos está presente en las culturas
antiguas.

Se identifican elementos naturales fuertes como el viento y el mar y realiza una pieza de arte
que en vez de representarlo realiza una reacción y pone en conocimiento el fenómeno natural,
transforma el viento en música, donde en verdad el viento es música por lo que pone las cosas
en su forma más natural. Encuentra una forma cultural elaborada por conocimiento y lo lleva a
su ámbito más natural.

Paolo Portoghesi, se hizo conocido por un libro que introdujo el postmoderno en Europa, fue el
curador de la primer Bienal de Venecia, y realizó una carta de presentación de las acciones post
modernas en Europa. Usa argumentos con la necesidad de volver a la arquitectura clásica, que
los saca de Hidegger. Propone una arquitectura que pasa de la crítica de una arquitectura a ser
basada en el conocimiento empírico del modernismo (esto no se) y no de los experimentos
culturales del propio lugar.

Charles Moore House, realiza su casa en California tomando la casa de los granjeros, una
tipología local. Además realiza adentro de la casa otras casitas compuestas por 4 pilares que
determinan algunas zonas. En una de ellas ubica el baño, hace del baño un ritual, jugando con
la recuperación de un componente antiguo. El otro lo ubica en el lugar para dormir.

Peter Zumthor (1946) es un arquitecto, ebanista y diseñador suizo. Se caracteriza por tomarse
su tiempo al diseñar y por elegir sus proyectos con un fin artístico por sobre lo económico;
acepta un proyecto sólo por afinidad. En sus obras se aprecia una atemporalidad, un riguroso
trabajo artesanal, destacándose la madera de la cual posee un amplio conocimiento por ser
ebanista, una fuerte definición espacial y un amplio manejo de la combinación de la luz y
oscuridad.

Escribe Atmosferas, libro donde trata de teorizar qué es para él la calidad arquitectónica. Define
que la realidad arquitectónica solo puede tratarse de si un edificio lo conmueve al ingresar por
primera vez. Es entonces que refiere al termino atmosfera arquitectónica como la primera
impresión del edificio, es la atmosfera que se percibe al ingresar a un espacio.

Trata de hablar del punto de vista biográfico, arranca por algo ligado a la experiencia antes de
pasar al nosotros o las cosas son, empieza con el primer nivel de percepción. Trata de describir
el primer estado de conocimiento de una atmosfera arquitectónica. Luego genera a lo largo del
libro una serie de conceptos que salen de la práctica arquitectónica de él mismo. Intenta
elaborar categorías a partir del nexo con la concepción del espacio y mediante la generación de
conocimiento. Ejemplifica con trabajos propios, donde habla de la historia y recuerdos que están
metidos en el lugar a construir.

Fragmentos de los conceptos mencionados en el libro:

o El cuerpo de la arquitectura: la presencia material de las cosas propias de una obra


arquitectónica, de la estructura. En ellas se encuentra el primer secreto de la arquitectura:
reunir cosas y materiales del mundo para qué unidos creen el espacio.
o La consonancia de los materiales: los materiales concuerdan armoniosamente entre sí y
producen brillo, y de esta composición surge algo único. Además hay una cercanía crítica
entre los materiales que depende del tipo de material y su peso. Se pueden combinar
materiales en un edificio, y llega un punto en el que se distancian demasiado uno de otros,
no vibran conjuntamente y el otro extremo donde están demasiado próximos y simulan
estar muertos.
o El sonido del espacio: todo espacio funciona como un gran instrumento; mezcla los sonidos,
los amplifica, los transmite a todas partes. Tiene que ver con la forma y con la superficie de
los materiales que contiene y con cómo estos se han aplicado.
o La temperatura del espacio: creo que todo edificio tiene una determinada temperatura. Uno
sabe muy bien que los materiales extraen más o menos calor de nuestro cuerpo. Esto es,
esta temperatura es tanto una física como psíquica. Es lo que veo, siento, toco, incluso con
los pies.
o Las cosas a mi alrededor: cada vez que entro en edificios donde vive gente conocida me
siento impresionado por las cosas que tiene la gente consigo. Me pregunto si es tarea de la
arquitectura crear un recipiente que contuviera todas esas cosas, o para acoger todo aquello
que le permita a uno tener consigo esas cosas. Esto me ayuda a imaginarme el futuro de los
espacios.
o La arquitectura es un arte espacial, pero también un arte temporal. Cuando recapacito sobre
cómo nos movemos en un edificio no pierdo de vista esos dos polos de tensión con los que
me gusta trabajar. Para mi es increíblemente importante inducir a la gente a moverse
libremente, a su aire, en una atmosfera de seducción y no de conducción.
o La tensión entre el interior y el exterior. Tiene un juego entre lo individual y lo público.
Siempre me lo imagino así en cada edificio que hago: qué quiero ver yo cuando estoy
dentro? qué quiero que vean los otros de mí? Y qué referencia muestro con mi edificio al
exponerlo al público? Los edificios siempre comunican algo a la calle o a la plaza.
o Grados de intimidad. Tiene que ver con la proximidad y la distancia. Concierne a distintos
aspectos: tamaño, dimensión, proporción, masa de construcción en relación conmigo.
Siempre me gusta pensar que hago algo para mí o para otra persona, para mí solo y para mí
en un grupo.
o La luz sobre las cosas. Una de mis ideas preferidas es primero pensar el conjunto del edificio
como una masa de sombras, para, a continuación, hacer reservas para la instalación que
permita las luces que queremos. Mi segunda idea favorita consiste en poner los materiales
y las superficies bajo el efecto de la luz, para ver como reflejan.

También podría gustarte