Está en la página 1de 14

Arquitectura

¿Cuál es su alcance?
¿Qué y para qué?

Del conjunto de tomas de decisiones proyectuales de los distintos arquitectos buscamos entender,
desandar caminos y desarmar paradigmas de sus procesos proyectuales. Nos hacemos preguntas para
luego aplicarlas en lo conceptual, teórico y operacional. Adquiriendo herramientas que nos sirvan para
nuestro diseño, práctica en la investigación y con sustento teórico.

¿El abordaje en la complejidad de la arquitectura es únicamente por medio del tiempo? El tiempo
incide en el vivir, pensar y hacer (experimentar, operar, modificar y transformar), la única constante
es el hombre.

Arquitectura: arte de proyectar y construir edificios.


Arquitectura: la dimensión del Palacio de Cristal puede calificarse como indeterminada haciendo
caducar la teoría de Alberti donde nada puede añadirse ni sustraerse. (“El significado de la Arq
Occidental, Norberg Schulz)
Arquitectura: es el arte contemplativo en búsqueda de la belleza y perfección, según los principios
compositivos mencionados. La arquitectura es considerada un arte contemplativo desde el momento
que conlleva una búsqueda estética. (Academia Nacional de Bellas Artes)

Tres momentos de cambio ---> tres instancias que definen a la arquitectura como manifestación de su
tiempo:

W. Morris (1850): creador de Arts Crafts, “la arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente
físico que rodea la vida humana… la arquitectura (no es sólo un edificio bello) es el conjunto de
modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con el objeto de satisfacer las
necesidades humanas (hecho utilitario), exceptuando sólo el puro desierto.”

Le Corbusier (1920):
N. Schulz y V. Gregotti (1970):

El alcance de la
arquitectura y su
concepto cada vez es
más amplio.

Alberto Campo Baeza:

La arquitectura es un hecho y una experiencia vivencial que nos obliga a revisar el abordaje para su
estudio. No es un edificio ni la suma de ellos. Hay que entender el orden proyectual, los procesos de
diseño y el orden de ideas y por donde avanzan.

Se estudia y se entiende desde 3 aspectos:

- Anatomía: estructura, forma y relaciones


entre diferentes partes del cuerpo.

- Fisiología: órganos y su funcionamiento. Conjunto de propiedades y


funciones.

- Metáfora, poesía y emoción: luces, sombra, recorrido,


sorpresa que producen distintas emociones y
sensaciones. Esto se traduce en un buen diseño,
operación de diseño correcta precisa y rigurosa, todas
las operaciones para lograr una determinada sensación.

Arquitectura es también producto de territorio: se


hace (es proyecto), se vive (vivencial), se estudia
(investigación y experimentación), se construye, se
verifica con el tiempo y se reformula (no es estática).

En distintos tiempos verificamos cambios y


modificaciones, la arquitectura es el reconocimiento
de un tiempo, de una sociedad y de una manifestación
cultural.
Debemos ver que pasó a fines del Siglo 19 y principios del 20:

Academicismo/ École des Beaux-Arts:

Palacio Paz: ubicado en Retiro, Plaza San Martín. Refleja la


arquitectura del academicismo, la de las Bellas Artes y la del
tratado. José C. Paz le pide al arquitecto francés Louis Sortais
la construcción de su casa. Sortais se inspiró en el Chateau de
Chantilly para resolver la compleja composición de los
cuerpos del palacio, debido a que la residencia se levantó
sobre un terreno en esquina. Unión de cuerpos a través de una
torre cilíndrica.

Operaciones de diseño: espacio jerárquico por


detrás de la fachada, no se evidencia a simple vista.
El eje de simetría parece estar sobre la fachada de
la plaza, y parece ser el punto principal y de
acceso, pero no lo es. Se trata de un edificio
ecléctico. El acceso versallesco a un costado del
edificio, la estructura con detalle del jardín de
invierno típico de la Rev. industrial o los interiores
que dependiendo su función tienden a distintos
estilos. El hall jerárquico con arquitectura de
Versalles. Cada espacio tiene un estilo
arquitectónico, gótico y renacimiento italiano en un
mismo espacio, etc. El salón de baile nos transporta
a la galería de los espejos de Versalles.

¿Dónde realizamos los otros cortes que evidencian las distintas manifestaciones de la arquitectura?
¿Cuál es el alcance de cada uno de estos cortes?
¿Cómo reconocemos las decisiones, las operaciones de diseño?
¿Cuán vigentes son o serán y qué impacto producen hoy y mañana?

Pasaron 30 años hasta que la arquitectura


proveniente de la Rev. industrial sea considerada
arquitectura, desde su alcance e impacto y desde lo
que significó como innovación y sus consecuencias.

Debemos revisar y relativizar los paradigmas, las


categorías, las etiquetas con las que catalogamos la
arquitectura. Para eso reviso, vuelvo a las fuentes
originales, veo quién lo dijo, en qué circunstancias y cuando. Debo buscar, investigar y
estudiar, poner en duda y preguntar.

¿Cómo rompemos los paradigmas y pensamos diferente?


“Mientras estamos muy pegados a los paradigmas, lo que hacemos es convertirnos en ciegos
para valorar: otras miradas del mundo, otras posibilidades y otras percepciones o
soluciones o ideas.” Agil-mente, Estanislao Bachrach. Todas nuestras asunciones nos
previenen de ir hacia adelante, de pensar diferente o ser más creativo, debemos alterar esas
asunciones y pensar distinto, “ser más creativo es irse de la comodidad”.

Revisemos categorías, etiquetas y fórmulas:


Por ej, huella de cuadrícula colonial, a partir del nuevo modelo agroexportador que
deja una nueva huella en Bs As con el eje primordial de av. de mayo, que es un sistema de
vinculaciones muy complejo entre transporte y relación con edificios. No era suficiente
pensar en Av. de Mayo como un símbolo académico, debíamos pensar en cuánto categorías y
fórmulas, de forma tal que caemos en esa respuesta al problema del transporte y traslado
de la gente y las complejas y distintas vinculaciones presentes en la avenida.

¿Hoy qué vinculaciones en nuestra complejidad urbana deberíamos tener en cuenta para
que nos proyecte el futuro? ¿Cómo nos anticipamos? ¿Cómo aprendemos a mirar diferente y
no repetir fórmulas?

Adolf Loos (1870/1933),


protorracionalismo:
afirma eso en plena Secesión Vienesa
(Wagner, Olbrich, Hoffman: ponen en
crisis la arquitectura académica,
reemplazando las estructuras del
mundo grecorromano, por decoración
de principios geométricos de
representación del mundo biológico).
Adlof Loos plantea que nada de eso:
arquitectura de estética honesta y
realista, despojada de toda
decoración. De modo que lo que se
expresa en el exterior es lo que hay en
el interior, plantas y alturas
responden a funciones y necesidades.
Hay que ver más allá de esas fotos, la
casa se encuentra en un terreno con pendiente por lo que el arquitecto trata siempre de
adecuarse a este. En el interior responde al concepto de PLANTA ESPACIAL (raumplan),
donde cada uno de los lugares tiene una altura distinta, hay balconeros, hay relaciones
de un espacio a otro, es muy innovador.

Movimiento moderno
Movimiento: conjunto de ideas compartidas entre diferentes autores. Grandes maestros: Le
Corbusier, Mies van der Rohe, Gropius, Wrigth, Alvar Aalto.
“dos grandes corrientes: funcionalismo y movimiento orgánico…
Aunque ambas tienen en común la planta libre, lo entienden de forma
totalmente distintas: sólo racionalmente la primera, orgánicamente
y con plena humanidad la segunda”
Diferente composición y poética: Villa Savoye LC y Fallingwater (casa
de la cascada) Wrigth. Escrito en 1948: actualmente caduco, ya vimos
la cuestión poética en LC también, por ej.

ALCANCES DEL MOVIMIENTO MODERNO

- Ludwig Mies Van der Rohe (1886/1959)


Socia: Lili Reich, profesora de la Bauhaus, autora del Pabellón de
Barcelona, directora que promovió el diseño en forma integral y la
producción industrial.
Pabellón Alemán de Barcelona (1929), obras paradigmáticas
Pretende simbolizar el carácter progresista y democrático
de la nueva república de Weimar y su recuperación tras la
primera guerra mundial. Mies posee una formación
académica, basamento relacionado, descartamos todo
vínculo con lo anterior por la aparición de planos que
“flotan” que se van articulando a lo largo de un necesario
recorrido para entender lo que pasa, como el espacio fluye,
como es la relación exterior - interior. A medida que
recorremos aparece una síntesis de planos y puntos y líneas, los planos
separan los distintos lugares, aparece la idea de tiempo, de recorrido,
visión cinemática. Alemania pretendía ir a la vanguardia de los tiempos,
fue hecho en el año 1929.
Las columnas eran perfiles de hierro cubiertos de ese metal y los
paneles de mármol no son una placa entera si no que adentro tienen una
ferretería de hierro que van cerrando los paneles. La losa “flotante” se
logra a partir de una ferretería gigante y reforzada. Lo importante es
recorrer este proceso proyectual para poder entender qué ideas se
plantean y cómo fueron construidas. El Pabellón como referente tiene
un gran alcance, no hay que copiar.

- Frank Lloyd Wright (1867/1959)

En la Casa de la Cascada (1936-1939) los planos se


van articulando entre sí, lo vemos en planta y
corte. Los balcones son vigas invertidas
sostenidas por columnas triangulares. De acá
viene la idea de Zevi de organicismo, parece que
la casa sale del terreno, sin embargo, hay
mucha racionalidad para hacer parecer que la
casa está flotando. Toda la fuerza utilizada para que parezca que flotara está anclada a
la montaña con unos tirantes para mantener esos planos. El Núcleo central se distingue
del resto: piedra diferenciada de vigas color claro. Relación int-ext, transparencias, paseo
arquitectónico, se hace presente siempre, con muchos detalles constructivos que permiten
desvanecer el int y el ext. El paisaje se adentra en la arquitectura. Wright decora más,
puede decirse que es Art Decó en algunas partes, pero así por arriba es del movimiento
moderno, espacios abiertos y fluidos.

Museo Solomon Guggenheim (1956-1959) Manhattan,


Nueva York. Otra vez, con la planta y el corte no
podemos entender qué es lo que está pasando. El
edificio se encuentra en Manhattan, en su
cuadrícula de manzanas rectilíneas, en frente del
Central Park. Se instala desafiando la traza y las volumetrías
de la zona. Antítesis de la preexistencia. Cuando se amplía, se
construye un plano por detrás del edificio de ampliación
del museo. Las líneas principales del museo se encuentran
apoyadas sobre el basamento que es por donde se accede.
Punto principal dado por la estructura, patas de hormigón
armado que se unen en la parte superior que sostiene todo,
acompañado por una rampa que va desde arriba hacia abajo
cerrándose de forma helicoidal. Hay un espacio principal con complejidades, relación ext-
int casi invisible, se entiende el volumen que propone Wright.
- Alvar Aalto (1898/1976) finlandés.
Diseños paradigmáticos: coautoras Aino Aalto y Elisse Aalto.

Finlandia: país lacustre, árboles finos y altos, clima nórdico,


mucha amplitud solar, seis meses de casi oscuridad. El clima y la
topografía caracterizan el paisaje de Finlandia. Participa de la
segunda guerra mundial y lucha por su independencia contra
Rusia y Suecia, se encuentra muy deteriorada. Alvar Aalto fue
quien se encargó de eso.

Ayuntamiento y viviendas, Saynatsalo, Finlandia (1949). En la


planta no se distingue mucho, vamos a ver distintos volúmenes
que responden a diferentes funciones. En el corte vemos estos
volúmenes: la biblioteca a la derecha, abajo negocios, la “c” se da
por el espacio principal de reunión del municipio, oficinas y abajo
habitaciones para trabajadores. Constitución y conformación
como granjas de Finlandia. Es un espacio cerrado, con un espacio
abierto interior (relacion int-ext), a la derecha se ve el volumen principal: la sala de
reuniones, en la parte inferior los negocios y a la izquierda la biblioteca que apela a un
movimiento típico del paisaje finlandés.
El muro de ladrillo cae en una estructura de hierro que libera la parte
inferior y pierde el peso de masa. A medida que accedemos por la escalera
principal está el acceso a la sala de reuniones y por el otro lado hay una
escalera más orgánica que controla la pendiente con maderas y que
llegan al patio central con la fuente. En el interior lo racional está en
el aire acondicionado por debajo de los asientos en las ventanas para
calefaccionar, podemos ver que no hay vigas y el acceso a la sala de
reuniones el cielorraso de madera copia al terreno. Se trata de un diseño
integral.

¿Cómo
calificamos a Aalto? Marina Waisman desarrolla las PARADOJAS AALTIANAS, donde afirma
que no podemos reducir un artista solo a “racionalista” u “organicista”. Aalto confronta
lo racional con la metáfora, con lo poético.

La arquitectura de Aalto es muy difícil de encasillar en las categorías de Zevi. En las


obras de Aalto encontramos principios e ideas:
● respecto al entorno
● la consideración por el hombre común
● el sentido de lugar
● la atención por la tradición arquitectónica vernácula
● el valor expresivo y simbólico de las formas
● el rechazo por la norma abstracta

“Las “nuevas” ideas de Aalto, no


adoptan posturas polémicas ni
pretende sentar principios...”

Las etiquetas que clasificaron


al movimiento moderno no nos
alcanzan para entender el
complejo cuerpo de ideas, teorías y soluciones:
- espacio innovador, fluido, complejo, plural
- Apego, respeto, vínculo con el sitio, el medio, el contexto
- Respuesta parcial a las
necesidades y requerimientos
- Revisión de los paradigmas
programáticos, entre otros.
dormitorio no, “lugar para
dormir”
Con el urbanismo propuesto por el movimiento moderno sucede algo distinto: algo
parecido al Plan Haussman, dejó los edificios representativos lo demás fuera. Plan Voisin
para París 1925.

Contrapropuesta: Team 10, ponen en crisis ciertos principios en las décadas del 50/60, les
tocaba reformar este congreso. Allí introdujeron doctrinas al urbanismo revirtiendo el
panorama moderno.
Doctrinas Team 10:
● Sustitución de la concepción segregada y dividida de las funciones urbanas por una
concepción integradora, desplazando el interés urbanístico hacia los lugares y los
modos en que el hombre se relaciona.

Ciudades conformadas por divisiones funcionales, vías de


movimiento, edificios aislados en manzanas. No es posible
encontrar esa relación humana que propone el Team 10.

Team 10, Plan de


ampliación de
Ámsterdam norte. La propuesta es incorporar
la autopista, se constituye un eje
principal de funciones y a medida que me alejo de
hacia el agua voy bajando de escala y cada
vez más función social.
Proponen nuevas categorías y calidades
de organización en la:
- asociación humana
- la relación entre edificios con su
locación ambiental
- el medio, el contexto y su historia

“El hombre está directamente


relacionado con la luz, el horizonte y
la naturaleza” Team 10, declaran la
“muerte del CIAM”. Cita: crítica a la división de la ciudad a partir de vías funcionales. El
movimiento moderno logra mucho en la arquitectura, pero en el urbanismo el Team 10
propone una nueva arquitectura ligada al urbanismo y nuevo pensamiento.

INNOVACIÓN y su alcance:
- Renzo Piano: agrega impacto tecnológico (Centro G Pompidou), preexistencia y
convivencia (IRCAM y la intervención en Ronchamp) y la innovación y adaptación
(Centro Cultural Jean Marie Tjibaou, Nueva Caledonia Monasterio en Ronchamp).

Centro George Pompidou (1970) Renzo Piano y Richard


Rogers. El edificio produce un gran impacto tecnológico
ubicado en el área deprimida de Les Halles, posee un gran
contenedor (no es nuevo, lo vimos en el Palacio de Cristal).
El espacio interno es consecuencia de la resultante
tecnológica: plantas libres, grandes luces que conforman espacios híbridos, dando la
posibilidad de exposiciones de grandes escalas.

● Relación visual con París desde el “cielo”, la escalera móvil. Hay una relación con
la preexistencia La circulación vincula lo preexistente con un parís visto desde
otro lugar.
● Cede a la ciudad la plaza como espacio público

La ampliación del Pompidou se


relaciona con el IRCAM (1977 1ra
etapa - 1988/1989 2da etapa Piano).
Pianzo accede al proyecto desde el
lugar y la preexistencia con dos
operaciones: entierra gran parte de
las funciones bajo la fuente (1977) y
crea un edificio placa de cierre del
conjunto (1989)., donde crea una grilla donde
relaciona la preexistencia, trabaja con separaciones de vidrio y masa
muraria, el ladrillo va a estar con hierro insertado en los paneles
industrializados. La placa da cierre a la preexistencia de la ciudad que viene
del lado derecho y se une con el Instituto existente. Se puede observar el
vidrio que ilumina las aulas del nivel inferior y el puente sobre la fuente.
Conviven en tres etapas dos edificios que fueron muy significativos en ese
barrio que a partir de esas instalaciones se generaron nuevos espacios de la
ciudad y brindó nuevos beneficios para el sector.

Conviven el impacto de la tecnología del Pompidou y la adaptación tranquila, a escala,


del IRCAM, el mismo arquitecto provoca dos situaciones extremas.

Monasterio para las Hermanas Clarisas Pobres y Centro de Visitantes


(2006-2011) en la colina Bourlemont en Ronchamp. ¿Cómo se plantea la
ampliación y el monasterio? La propuesta de Piano es de respeto y
cuidado con la preexistencia.
Este nuevo recorrido propone una
integración y adaptación al paisaje
preexistente. Se incrustan a la pendiente
las nuevas funciones, permitiendo que las
visuales de los usuarios no se interrumpan
por la propuesta. No trata de imitar
nada, es arquitectura nueva, se inserta en
el paisaje, el vidrio permite una
comunicación con el entorno. La capilla
queda aislada en la cima de la colina y no
pierde nada de importancia ni
protagonismo con este nuevo edificio.

Centro Cultural Jean Marie Tjibaou (1998)


Nueva Caledonia. Parte de las tradiciones
culturales, constructivas y de los
recursos (materiales heredados, gente del
pueblo Karanki). La abras altas de Piano se
inspiran en las cabañas de la aldea que se
adaptan al medio con los materiales y el
clima. Estas viviendas deben ser muy
resistentes a los vientos. La propuesta se
construye con costillas de madera
laminada de alta tecnología que permite la
flexibilización de las pantallas. Cada una
contiene distintas funciones que se
desarrollan en un eje.

Innovación y adaptación son palabras claves


del siglo 21.

Casa Curuchet (1945/1953) Le Corbusier, La


Plata.
Ciudad decimonónica, planificada en 1880, es vista
hoy como una ciudad administrativa, centro
político y educativo de la provincia. Ciudad
planificada dentro de un cuadrado, conformado
por el Eje histórico y el diseño de las diagonales
que lo cruzan formando rombos dentro de su
contorno, bosques y plazas cada seis cuadras.
Alrededor de la plaza se encuentra la iglesia de
estilo gótico y en frente la municipalidad
renacentista. El puerto iba a ser importante
hasta la construcción del Puerto Nuevo en
CABA. Dentro de las diagonales se encuentra el
terreno de Curuchet. Se sitúa entre dos
preexistencias. Le Corbusier introduce una pieza
urbana allí.

Recorrido: arco de acceso, espacio semicubierto


que por encima están los consultorios y llegar a
la rampa que vincula todas las funciones de la casa: consultorio, acceso, áreas sociales y
áreas privadas. La situación se complejiza con cada paso y las visuales cambian
dinámicamente.

Cuando empezamos a movernos


encontramos columnas, muros,
el árbol, la relación interior-
exterior, la pluralidad de
visuales, la visión cinemática, la
necesidad de recorrer, el espacio
fluido, el tiempo. Todo esto se
debe a la matriz cúbica realizada por las columnas donde no se ven las vigas y
que dentro de esa matriz aparecen elementos como rampa,
planos, tabique y cierre. Vemos detalles de operación que
permiten esta pluralidad de funciones, nunca sabemos
dónde estamos parados.

Hay una unión entre espacio interior y exterior gigante,


siempre se ve el bosque, arquitectura compleja que la
Villa Savoye. Estructura externa da escala y
vincula con otros edificios. Plano superior de
losa que es independiente (objetos tipo).
Aventanamiento de madera para hacerlo más
angosto y más pequeñas las carpinterías.
Calefacción igual que en Aalto, Saynatsalo.
Puertas sin marcos, se encastran de losa al
piso, permitiendo espacios fluidos con sombra y
luces, que enmarcan una función principal
(sanitarios, espacio cerrado).

vinculación con edificios perimetrales:


- edificio trasero: Colegio de Arquitectos,
Concurso para vincularlos, gran crítica ya que
desmaterializa los lugares que LC propone como
cerrados. Se vinculó perdiendo parte de esa
instancia de recorrido en su totalidad.

La Casa Curuchet se transforma en un objeto de


distintas lecturas intencionadas y relaciones complejas,
se rompen paradigmas, ya no es una casa, ni consultorio.
Las medianeras no son un muro ciego, abre, rompe,
integra, interrelaciona y comunica.

Este
cuadrado
meticuloso y racional que tenía un sentido de diseño queda
degradado por las intervenciones urbanas de torres y
edificios que modifican ese espacio urbano. Debería tenerse en
cuenta
donde estamos parados.

LC detecta ciertas cuestiones al visitar La


Plata que verifica en la casa.
Toma como un elemento abierto del espacio
urbano donde van apareciendo diferentes
situaciones. LC duda, pregunta y reformula
hasta de casas chorizo.

También podría gustarte