Está en la página 1de 7

El sistema nervioso

Bases de las neurociencias


Dr. Daniel Navarro Ardoy
CONTENIDO
1. Objetivos.
2. Definición del sistema nervioso.
3. Componentes del sistema nervioso.
4. Clasificación del tejido nervioso.
5. Comunicación eléctrica de la neurona.
6. Comunicación química de la neurona
7. Resumen
8. Bibliografía.
El sistema nervioso | 3

Objetivos Componentes del Sistema


• Conocer la definición y componentes del Sistema Nervioso
Nervioso
Dos son los tipos de células que componen el tejido
• Descubrir los tipos de células del tejido nervioso nervioso:
• Explorar la comunicación eléctrica de las neuronas
• a) Las neuronas: son células especializadas en
• Diferenciar la comunicación eléctrica de las
la transmisión del impulso nervioso, representan
neuronas
la unidad funcional y estructural básica y es la
encargada de realizar las funciones atribuidas
DefinicióndelSistemaNervioso al sistema nervioso. En el cerebro hay entre 50 a
100 mil millones de neuronas. La estructura de las
El sistema nervioso, es el principal sistema de neuronas se puede dividir en tres:
comunicaciones del cuerpo, una red extensa y compleja
de tejido nervioso, que se distribuye por todo el - Cuerpo o soma neuronal: compuesto por núcleo,
organismo, con estructuras especializadas, como el citoplasma y orgánulos intracelulares.
encéfalo, la médula espinal o los nervios, con la misión - Dendritas: prolongaciones cortas ramificadas, por
de detectar cambios internos y externos, evaluarlos y donde se reciben las estimulaciones provenientes
responder a través de músculos o glándulas, siendo el de neuronas vecinas y la conducen hacia las
encargado de: células nerviosas.
- Axón: prolongación larga y normalmente única,
• Captar y transmitir información externa e interna por donde se transmiten impulsos nerviosos a
• Participa de las funciones motoras finas y gruesas otras neuronas u órganos del organismo. Si existen
• Regula distintas funciones de órganos y sistemas vainas de mielina en el axón se denomina axón
• Coordinar la interrelación entre sistemas del mielínico, en caso contrario, amielínico
organismo con el medio externo • El punto de contacto entre dos neuronas o una
• Integra la información sensorial proveniente de neurona y un órgano efector se denomina sinapsis,
diversos canales la comunicación química entre ambas se produce
mediante liberación de neurotransmisores
• Participa en las funciones cognitivas superiores
liberados por las vesículas sinápticas en los
El Sistema Nervioso se divide en: bulbos terminales o terminales presinápticos, y
atravesando la hendidura postsináptica, es captado
• Sistema Nervioso Central, que incluye el
en el terminal postsináptico.
encéfalo (integra información externa e interna
y es responsable de los procesos cognitivos) • b) La neuroglía o glía: son células no excitables, que
protegido dentro del cráneo, y la médula espinal sirven de apoyo a la labor de las neuronas, pero sin
(controla las acciones reflejas, transmite cumplir la función de transmisión de información. Son
información sensorial y motora entre el cuerpo y de un número entre 5 a 10 veces más que las neuronas.
el cerebro), en el interior del conducto vertebral o
medular de la columna vertebral. Clasificación del tejido
• Sistema Nervioso Periférico, que abarca todos
los nervios que están fuera del sistema nervioso
nervioso
central, que a su vez se divide en dos: Sistema Tal y como se comentó en el punto anterior dos son los
Nervioso Autónomo encargado de la vida vegetativa tipos de células del tejido nervioso, neuronas y glías, las
subdividido a su vez en Sistema Nervioso Simpático cuales se pueden subdividir a su vez en:
y Sistema Nervioso Parasimpático; y el Sistema
Nervioso de las Relaciones, constituido por nervios • a) Entre los tipos de neuronas están:
craneales y espinales. - Neurona de Purkinje, en la corteza del cerebelo.
- Neurona Piramidal, situada en la corteza pre-
central, desde donde surge la vía piramidal
responsable de los movimientos voluntarios.
- Motoneurona, localizada en el asta anterior de la
médula, donde se inicia el nervio espinal.
El sistema nervioso | 4

- Neurona Bipolar o pseudo-unipolar: situada


en el ganglio de la raíz dorsal del nervio espinal,
Comunicación eléctrica de la
cuya característica es que tiene un axón aferente, neurona
que recibe estimulación de cambios del medio
ambiente; y un axón eferente, que conduce esa Dos son los mecanismos principales de comunicación
información a la médula. de la información a nivel neuronal, las señales
eléctricas (su actuación depende de la longitud del
• b) Entre los tipos de Glías:
axón) y las químicas (actúan tanto localmente como
- Astrocitos, con forma de estrella, constituyen la en zonas alejadas).
estructura y soporte de las neuronas, además
de conformar la barrera hematoencefálica Hay que distinguir entre dos tipos de neuronas, según
que impide el paso de sustancias al espacio la longitud de su axón, así las hay de axón corto, que
intersticial. Igualmente regulan la composición conecta con las neuronas vecinas, y las de axón largo,
iónica del espacio extracelular de las neuronas. que intervienen en la comunicación con otras áreas del
- Oligodentrocitos, encargados de la síntesis de cerebro, y que conforman el cuerpo calloso.
mielina y de la mielinización de los axones de las
Las señales eléctricas se producen en las dendritas, los
neuronas del sistema nervioso central. La mielina
somas o el cono axónico, y son transmitidas a lo largo
conformada por capas incrementa la velocidad
del axón, hasta los botones terminales. Para comprender
de la conducción de los impulsos nerviosos. Los
cómo se produce esta transmisión, se ha de conocer, que
nódulos de Ranvier son las separaciones entre
es el potencial eléctrico de la membrana, el potencial de
las vainas de mielinas que rodean a los axones.
reposo y el potencial de acción.
- Microglia, tienen una función fagocitaria,
respondiendo como un sistema inmune dentro • a) El potencial eléctrico de la membrana, es la
del sistema nervioso central. diferencia de potencial eléctrico entre el interior
- Células de Schwann, son células móviles que y el exterior de la neurona. Esta diferencia de
ayudan al flujo del líquido cefalorraquídeo. carga eléctrica, se debe a la distribución de
cationes (iones positivos) o aniones (iones
negativos) a ambos lados de la membrana.
El sistema nervioso | 5

Si existiese la misma cantidad de carga positiva y • c) Potencial de acción o impulso nervioso, es


negativa, dentro y fuera de la membrana, no existiría la información transformada en señal eléctrica
potencial de membrana, que de existir representa que es transmitida por el axón hacia los botones
el voltaje de membrana; a mayor diferencia terminales gracias al potencial de membrana
entre dentro y fuera mayor la carga eléctrica. de la neurona. Dicho potencial se genera,
Dos son las fuerzas que rigen el cambio de las si la diferencia de carga eléctrica supera el
cargas eléctricas a ambos lados de la membrana, umbral de excitación, si no es así, los cambios
la difusión (movimiento a favor de gradiente, de hiperporalizantes y desporalizantes eliminarán los
regiones de mayor concentración hacia las de efectos eléctricos de la señal, perdiéndola.
menor concentración; es de carácter químico) y Umbral que puede modificarse en función de la
la presión electroestática o fuerza eléctrica (las carga de potencial de membrana, denominándose
cargas del mismo signo se repelen y atraen a las de hiperporalización cuando esta aumenta a -80 o
signo contrario; es de carácter eléctrico). 90 milivoltios, lo que hace que sea más difícil
Una combinación de ambos produciría un gradiente transmitir la información; el caso contrario sería
electroquímico, el cual depende también de la del de la desporalización, con valores entre -50 a
permeabilidad de la membrana, es decir, de si -20 milivoltios, lo que aumenta la probabilidad
permite o no pasar iones del interior al exterior y de respuesta de la neurona.
viceversa, a través de los canales iónicos. Cuando se modifica el potencial de reposo por
Estando la permeabilidad determinada por el encima del umbral de excitación se provoca el
número de canales iónicos abiertos, lo que facilita potencial de acción o impulso nervioso en el cono
el transporte pasivo; en cambio el transporte activo axónico, provocando una inversión de potencial
en contra del gradiente de concentración se realiza de membrana volviéndose el interior positivo
a través de las bombas iónicas, lo cual implica un con valores aproximadamente de 50 milivoltios
gasto de energía proporcionado por la molécula ATP en un milisegundo (fase de desporalización o
(adensosín-trifosfato). ascendente); seguido de una drástica caída de
hasta -90 milivoltios en el siguiente milisegundo
• b) El potencial de reposo, hace referencia al (fase de repolarización o descendente), para
potencial de membrana de la neurona inactiva retomar el valor de reposo de -70 milivoltios.
sobre -60 a -70 milivoltios, existiendo una mayor
concentración de iones negativos en el interior El potencial de acción se rige por la ley de todo o nada, es
y de positivos en el exterior. decir, si la señal eléctrica no supera el umbral de excitabilidad,
no se propagará; en cambio sí lo supera, iniciará la fase
En el interior de la neurona existe una concentración de desporalización seguido de la de repolarización hasta
mayor de cationes de potasio (K+) y de aniones de recuperar el valor de potencial del reposo.
moléculas proteicas orgánicas (A-). Mientras que en
el exterior se concentran más los cationes de sodio En la desporalización se modifica la permeabilidad de
(Na+) y los aniones de cloro (Cl-). la membrana, permitiendo la entrada al Na+ debido a la
apertura de los canales de Na+ dependientes de voltaje,
Las diferencias concentraciones, se llegarían a
aumentando así rápidamente la carga positiva en el
compensar por el movimiento pasivo a través de
interior de la membrana; lo que va seguido de la apertura
los canales iónicos, impidiendo que la información
de los canales de K+ dependientes de voltaje, a la vez
fluyese por la neurona, perdiendo así su capacidad
que se inactivan y luego cierran los de Na+ aumentando
de excitabilidad, si no fuese por las bombas de
las cargas positivas en el exterior, tanto que hasta por
sodio-potasio o ATPasa Na+/K+ que mantienen la
un breve periodo se hiperpolariza antes de recuperar el
diferencia de potenciales entre el exterior y el interior.
potencial de reposo, cerrando los canales de K+.

Mientras los canales de Na+ están inactivos la neurona


no puede generar nuevos potenciales de acción, ya que
la membrana se encuentra en un periodo refractario
absoluto. En cambio, durante la hiperporalización, la
neurona es capaz de responder a nuevos potenciales
de acción, pero precisa de una mayor magnitud de
desporalización, de ahí que se denomine período
refractario relativo.
El sistema nervioso | 6

Comunicación química de la La acción del primer mensaje hidrófílico (acetilcolina,


nicotína, glutamato, GABA, glicina y 5-HT3) está mediada
neurona por receptores de membrana plasmática, que incluyen
canales iónicos controlados por ligando.
Dos son los tipos de comunicación que se pueden
llevar a cabo a nivel neuronal, la eléctrica, mediante la Los segundos mensajeros (AMP cíclico, GMP cíclico,
desporalización de la membrana neuronal y la química. diglicérido, trifosfato de inositol y calcio) transmiten
Con respecto a esta segunda, la comunicación química, no información por mensajeros extracelulares a blancos
se limita a las neuronas ya que cumple una extensa labor intercelulares responsables de la respuesta biológica.
dentro del organismo en el líquido extracelular a nivel:
A este proceso se le une el “reciclaje” de componentes
• Nervioso, liberando neurotransmisores en las mediante procesos de: exocitosis-endocitosis y
uniones sinápticas, con una actuación local. secreción-captación.
• Endocrino, hormonas que van al torrente sanguíneo
Los neurotransmisores se pueden clasificar en
influyendo en células alejadas.
grupos de amina (norepinefrina, epinefrina, dopamina,
• Neuroendocrino, las neuronas secretan 5HT); aminoácidos (glutamato, GABA); purinas (ATP,
neurohormonas que van al torrente sanguíneo adenosina); gases (óxido nítrico); péptidos (endorinas,
influyendo en células alejadas. taquininas); y acetilcolina.
• Paracrino, las células secretan sustancias que
afectan únicamente a las células vecinas. Las catecolaminas y la acetilcolina son transmisores
del sistema nervioso simpático y parasimpático. Los
• Autocrino, las células secretan sustancias con las
nervios preganglionares liberan acetilcolina que se une
que se afectan a sí mismas.
a los receptores nicotínicos mientras que los nervios
Como se ha indicado, existen dos modalidades de postganglionares simpáticos liberan norepinefrina;
comunicación a nivel neuronal, mediante impulsos y los parasimpáticos liberan acetilcolina al igual
eléctricos que se originan en las dendritas y en el soma que las neuronas motoras actuando en receptores
y se conducen por el axón hasta los botones terminales; nicotínicos diferentes.
y mediante sustancias químicas que actúan como
mediadoras en la transmisión de información a otras Existen dos tipos de transporte axonal en función de la
neuronas y células del organismo. velocidad de transmisión:

La comunicación eléctrica se realiza aprovechando las • Transporte rápido que incluye el anterógrado
diferencias de potencial eléctrico entre el interior y el (vesículas pequeñas, neurotransmisores, proteínas
exterior celular, que sirven de vehículo para la transmisión de membranas y lípidos, entre 200 a 400 milímetros/
del impulso nervioso o potencial de acción, en donde día); mitocondría (micondondrías, entre 50 a 100
participan los canales iónicos y las bombas iónicas en el mm/día) y retrógrado (vesículas lisosomales,
caso del trasporte activo. enzimas, entre 200 a 300 mm/día).
• Transporte lento que incluye el componente lento -a
Las neurohormonas sirven como medio de comunicación
(microfilamentos, enzimas metabólicas, complejos
química, además van a tener una gran influencia en la
de clatrina, entre 2 a 3 mm/día) y componente lento -b
percepción, y expresión de emociones como la dopamina.
(neurofilamentos, microtúbulos, entre 0,2 a 1 mm/día).
El proceso se inicia dentro de la neurona, la cual
transmite información mediante desporalizaciones
propagadas, generadoras de potenciales de acción, con
cambios de potencial en los canales de calcio y potasio,
hasta llegar a la hendidura sináptica, donde se liberan
las vesículas que contienen neurohormonas (primer
mensajero químico o neurotransmisor), que atravesarán
el espacio interneuronal hasta llegar a los receptores de
la neurona diana, la cual puede afectar en la superficie
de la membrana celular (hormonas proteicas, peptídicas
y catecolaminas) o dentro de la célula, en el citoplasma o
en el núcleo (hormonas esteroides y tiroideas).
El sistema nervioso | 7

Resumen
En este tema se abordan los principios básicos relativos
al sistema nervioso humano, haciendo especial hincapié
en los tipos de tejidos nerviosos, y la comunicación de
las neuronas tanto eléctricas como química.

Bibliografía:
1. López, RR, Torres, VL, González, RV. Caracterización
clínico-epidemiológica de las malformaciones
congénitas del sistema nervioso central, provincia
Granma. Multimed [Internet]. 2013, 17(4): 1-16.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/
multimed/mul-2013/mul134d.pdf
2. Figueroa, C, Staciuk, R, Epelbaum, C. Infecciones del
sistema nervioso central en receptores de trasplante
de células progenitoras hematopoyéticas. Med.
infant [Internet]. 2014, 21(1): 28-31. Diponible en:
http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/
volumen/2014/xxi_1_028.pdf

También podría gustarte