Está en la página 1de 7

Universidad Politécnica De Honduras

Clase: Oratoria Forense

Tema: La Oratoria

Catedrática- Abogada Cristina Palma

Alumno: Elder Eliezer Ferrufino Espinal

Cuenta: 042401021

Fecha: 04 de mayo 2024

II Periodo, 2024
EL TEMOR ORATORIO Y LO QUE PODEMOS IMPLEMENTAR PARA
MEJORAR NUESTRA FORMA DE HABLAR CON ELOCUENCIA ANTE UN
AUDITORIO.

Temor oratorio

Nuestro sistema nervioso no está inmune de padecer distintas emociones físicas o


psicológicas

Porque también es normal que al estar ante un auditorio se nos acelere el pulso,
eleva la presión arterial y libera glucosa proporcionando unas fuentes de energía
adicional de la que otro acto puede disponerse.

El cuerpo no entiende cuando es una exigencia intelectual, física o emocional, por


lo tanto, cuando hay una exigencia todos los órganos se preparan de igual
manera.

Lo que podemos implementar para mejorar nuestra forma de hablar con


elocuencia ante un auditorio.

Resumir los puntos tratados para que el auditorio los pueda recordar después
mejor.

Presentémonos adecuadamente y demostremos capacidad y experiencia para


tratar el tema.

Podemos hacer una galantería sobria y sincera pues nadie acepta lo falso o
degradable.

Comenzar un discurso con deseo optimista y gran empeño.

Se debe luchar por tener en el primer momento un gran efecto por el auditorio.

Los puntos por tratar deben de ser dichos con tal decisión que en muchos casos
parezcan órdenes.

Hagamos discurso con frases que creen imágenes, refranes, ya que todos son
visuales donde el interés e s contagioso.
Nunca sermonear al auditorio.

Aplicar los pensamientos filosóficos en los discursos de tal manera encendemos


emociones en los presentes.

El discurso es expresado por un humano y por lo tanto sus palabras deben de


cobrar vida.

Articular en su discurso claramente las silabas y las palabras.

LAS SEÑALES DE BATUTA Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE EN LA


ORATORIA.

Señales de batuta

En el libro del mono desnudo, definió las señales batuta como aquellos actos que
dan énfasis al ritmo verbal, siendo su función la de marcar los puntos más
importantes de nuestro discurso.

Cuando se tiene muy bien incorporado las señales de batuta el orador no se da


cuenta que está haciendo estos movimientos es más hasta cuando se habla por
teléfono.

La importancia de las señales batuta en la oratoria la importancia es que las


señales batuta son muy trascendentes ya que por medio de ella nos podemos
sentir muy relajados en el momento de estar en un auditorio para así tener una
mejor elocuencia con claridad y hacerte más contundente la comprensión al
auditorio.

También es importante para que los gestos o las señales batuta sirven como una
descarga para en vez de hacer señales ordinarias satisfaces y alimentar el
discurso con señales sinteticen la comprensión de lo verbal que se dice.

La comunicación no verbal

La comunicación verbal no sería si no estuviese acompañada de la comunicación


no verbal, puesto que esta apenas engaña, mientras que la verbal puede verse
influenciada con los intereses de las personas.
También podemos enfatizar que las señales con la mirada, con las manos son
formas de comunicación que a medida se realizan se puede notar e identificar un
lenguaje no verbal, que nos podemos identificar y comunicar, aunque a veces las
culturas son diferentes y por ende hay distintas señales batuta, pero siempre tiene
su manera de hacerlo

Se destaca que cuando hablamos con otra persona aderezamos lo que decimos
con multitud de gestos ya que por medio de ellos podemos ampliar mejor la
información trasmitida

Se puede de tal manera agudizar dicha conversación por medio de gestos


hacemos más congruentes las palabras que desplegamos ya que los gestos
pueden ser con la mirada, posturas ya que por medio de las podemos identificar
distintas emociones.

LA KINÉSICA SU DIVISIÓN Y LA INCORPORACIÓN AL GÉNERO ORATORIO

La kinésica

La kinésica o cinesia estudia los caracteres específicos de los gestos relacionados


a los aspectos fónicos del lenguaje verbal, esto es la postura del cuerpo la función
de los movimientos etc.

Entendemos por lenguaje kinésico el que se refiere a aquellas formas de la


conducta humana que emplean lenguajes no verbales, en particular movimientos
en la producción de mensajes.

 División del lenguaje kinésico


 Lenguaje mímico: gestos faciales
 Lenguaje pantomímico: gestualidad corporal
 Lenguaje mímico
 Contacto ocular
 Expresiones faciales
 La sonrisa
 Movimiento de cabeza
 El asentamiento
 Lenguaje pantomímico
 Movimiento corporal, la postura
 Contacto corporal

Incorporación al género oratorio

La kinésica está incorporada con la sinceridad que se puede destacar con las
manos abiertas como también al contacto visual u ocular ya que es el mejor medio
de comunicaciones, los ojos son el espejo del alma y es que después de las
palabras son los ojos el mejor medio de comunicar.

No en vano la mirada es un medio de comunicaciones transmite nuestros


sentimientos y estado de ánimo transmite sinceridad, franqueza, nerviosismo y por
ende está muy incorporado a la kinésica en la oratoria.

Como parte incorporaría la sonrisa es probablemente la expresión facial más


positiva y universalmente aceptada, refleja felicidad y tranquilidad en cualquier
parte del mundo se utiliza para indicar felicidad y tranquilidad, diversión este acto
también posee una buena incorporación o nivel kinésico oratorio.

Los movimientos de la cabeza

También se utilizan para acompañar palabras de movimientos rítmicos de cabeza


que son totalmente inconscientes independientes de la boca y de los cambios de
expresión corporal que se incorporan a la kinésica.

Los movimientos corporales son también incorporados a nivel kinésico en la


oratoria del cuerpo humano que nunca miente sin embargo el lenguaje corporal no
es una ciencia exacta

A veces los gestos o los movimientos de las manos o de los brazos pueden ser
una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes pero esos indicios
también pueden ser erróneos.

Son actitudes fácilmente identificables a nivel kinésico:


 La sinceridad: manos abiertas
 Estar a la defensiva: signos que indican protección (del cuerpo o del
espíritu) ante un riesgo de agresión (física o sociológica)
 Brazos cruzados
 Piernas una sobre otra
 Estar sentado, con los brazos cruzados sobre el respaldo

Atención-concentración: gestos positivos que demuestran interés, verdadera


atención a lo que se contempla, se escucha o se ve:

 Cara apoyada en la mano


 Cabeza ladeada
 Acariciarse la barbilla
 Apretarse el tabique nasal

La desconfianza-la duda

 Mirar de lado
 Frotar con el índice la base de la nariz
 Rascarse detrás o el lado de la oreja

La decisión-la desenvoltura:

 Estar sentado, inclinado hacia a delante


 Estar de pie, con los brazos extendidos o apoyados sobre la mesa, sin
cruzar los dedos, los brazos en jarras o apoyadas sobre las caderas
también denotan soltura en el hablante.

La frustración-la tensión

 Hacer la bóveda con las manos, es decir, dejarlas descansar sobre los
riñones, postura muy típica de las mujeres en estado de buena esperanza.
 Nuca apoyada en las manos
 Mano en el bolsillo de la chaqueta con el dedo pulgar hacia afuera, caso
como disparado.
 Gestos que indiquen posesión 0 “derecho de propiedad”

El nerviosismo:

 Carraspeo
 Agitarse en la silla
 Tapar la boca con la palma de la mano, sin pronunciar sonido o palabra
alguna
 Pellizcare una oreja

El aburrimiento

 Golpear con la punta del pie en el suelo


 Tamborilear con todos los dedos sobre una superficie cualquiera
 Golpear con la punta del pie en el suelo
 Hacer garabatos

También podría gustarte