Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Versión Electrónica
Presentación
A tener presente:
Recuerda siempre:
La voz
Consejos:
El nerviosismo
Consejos:
La postura
Consejos:
Los ademanes
Las manos dan contorno a las palabras, modelan las frases, ratifican la
dimensión de las ideas. Entendemos por ademán el movimiento de
manos y brazos en apoyo a la palabra. La persona que exagera sus
ademanes, que intenta decir más con las manos que con la voz, puede
llegar a extremos groseros. Por el contrario, quien no refuerza con el
cuerpo lo que dice, da la impresión de impotencia o inseguridad. Lo
mejor es el término medio; lograr que los brazos y las manos obedezcan
al contenido de la exposición y a la fuerza de la voz. Así, el expositor
denota fuerza y seguridad.
Consejos:
La mirada
Es el recurso expresivo por excelencia, la mirada capta y mantiene la
atención, transmite seguridad y confianza. La mirada que se dirige
limpia y clara al receptor atrapa a éste transmitiéndole la necesidad de
escuchar, de atender, y también la sensación de ser tenido en cuenta,
de ser reconocida su presencia por el expositor.
Consejos:
Contacto visual
Expresión facial
Gestos y posturas
No controlar el tiempo.
Características generales
Textos breves.
Enunciar el contenido.
Ordenar la presentación.
Servir de guión.
Reforzar la palabra.
Ilustrar la explicación.
Motivar.
Sintetizar y concluir.
Pasos en una presentación
Objetivo:
Paso 1: Lo primero
Domine lo que quiere decir. Debe conocer mucho más que el auditorio
sobre el tema que va a tratar. Decida qué quiere decir y haga un
esquema de su presentación de principio a fin.
Piense en el auditorio, deles la información que le sirva, que les sea útil,
ellos vienen a aprender, a conocer algo nuevo, a despejar sus dudas.
No caiga en la tentación de hablar únicamente lo que le interesa a
usted.
Lo que usted quiere es que la audiencia sienta qué debe saber, qué
debe aprender de la información que usted les va a proporcionar. Al
hacer su esquema, plantee rápida y directamente los puntos
principales, apoye lo que va a decir datos relevantes, aplicaciones,
observaciones convincentes y cualquier otra evidencia que fortalezca
su presentación.
Pasos en una presentación
1. Acidente Accidente
2. Acordión Acordeón
3. Aereonave Aeronave
4. Agusto Augusto
5. Álbunes Álbumes
6. Alcol Alcohol
7. Almuada Almohada
8. Alternativas Alternativa
9. Anastesia Anestesia
10. Antiojo Anteojo
11. Aperturar Apertura
12. Apreto Aprieto
13. Apuñalear Apuñalar
14. Atingente Atinente (tocante o perteneciente)
15. Aúja Aguja
16. Aujero Agujero
17. Avenia Avenida
18. Bacenica Bacinica
19. Balbuciar Balbucear
20. Bayonesa Mayonesa
21. Becado Becario
22. Bracelete Brazalete
23. Caendo Cayendo
24. Capitaniar Capitanear
25. Casoalidá Casualidad
26. Cien por ciento Ciento por ciento
27. Cóptel Cóctel
28. Comisería Comisaría
29. Comprastes Compraste
30. Concecto Concepto
31. Concertan Conciertan
32. Contraversia Controversia
33. Cónyugue Cónyuge
34. Coperar Cooperar
35. Creendo Creyendo
A tener en cuenta para el buen decir
A portas Ad portas
Ad honorem Ad honores u Honoris causa
Ad valoren Ad valorem
A Grosso modo Grosso Modo
Aitem Ítem
Consumatum est Consummatum est
Currículums Curricula (De currículum)
De motu propio Motu proprio
En situ In situ
El ratio La ratio
Interin Ínterim (en el ínterim)
Proforma Pro forma
Quórun Quórum
Status quo Statu quo
Lenguaje inapropiado
Inapropiado Apropiado
A nivel de En el nivel de
Activa participación Participación
Altos rascacielos Rascacielos
Aperturar Abrir
Auténtica catástrofe Catástrofe
Inapropiado Apropiado
Un traspiés Un traspié
Asomarse al exterior
Bajar abajo
Bifurcarse en dos direcciones
Caso muy extremo
Constelación de estrellas
Coordinadas entre sí
Dentro del seno del equipo
Encargado de la misión de repartir el pan
Entrar dentro
Hablar tres idiomas diferentes
Hacer especial hincapié
Hijo primogénito
Injerencia en los asuntos ajenos
Insistir de nuevo, reiteradamente
Interconectados entre sí
40 kilogramos de peso
Marchar en dirección a un sitio
Poco entreabiertas (un)
Prever con antelación
Progresar hacia delante
Retroceder hacia atrás
Proyecto de futuro
Salir afuera
Seguir detrás
Soler ir a menudo
Vigente en la actualidad
Volver a releer, resurgir, retomar, etcétera
Momento cero
Por Jaime Lertora Carrera
Es común escuchar a quienes tienen que hablar en público que lo más difícil les
resulta es el inicio, esos primeros minutos que a veces se hacen eternos y refieren
también que poco a poco, conforme avanza la exposición se van sintiendo más
cómodos, más seguros. Quizá usted se haya visto en una situación como esta. La
conciencia del momento cero vendrá en su ayuda.
A muchos le pasa que cuando han sido invitados a alguna reunión social, al llegar
acompañados de su pareja, se detienen en la entrada antes de llamar para
revisarse y corregir la vestimenta, el peinado o la postura. Es igual cuando se habla
en público, antes de salir nos preparamos para que nos vean, cuidando de nuestra
vestimenta, de nuestra expresión para vernos más dispuestos.
Nos disponemos entonces como lo hacen los actores entre cajas (esos espacios
limitados por cortinajes a ambos lados del escenario), a ingresar a escena, a
mostrarse, a que los vean y a dar lo mejor de ellos, a decir lo que han preparado.
La diferencia con los actores es que nosotros si podemos mirar al público y lo
debemos hacer antes de hablar como un paso 1, después del momento cero, aquí
nos apropiamos del lugar, nos paramos a la vez que establecemos el estar ahí de
pie o sentado ante el auditorio, mirándolos a algunos si son muchos o a todos si
son pocos, y entonces, recién entonces, empezamos a hablar, este es el paso 2.
Para todos es sabido que ser elegido para hacer una presentación en público es
tan importante como terrible. Uno de los temores más comunes en el común de los
mortales es el de hablar en público. Una buena preparación y la aplicación de
técnicas de exposición pueden fácilmente revertir ese miedo y convertir nuestra
intervención en un suceso agradable y entretenido de escuchar. De lo que se trata
siempre es de ser lo más natural posible, es decir ser nosotros mismos. Si
exponemos es porque conocemos el tema y entonces debemos hacerlo como si se
lo contáramos a un amigo sentados en una mesa acompañados por un café.
Una buena preparación debe considerar tres partes fundamentales que deben
cubrir, aproximadamente, una hora de nuestra exposición: Introducción, Cuerpo y
Conclusiones.
La Introducción debe comunicar al auditorio que usted está frente a ellos y que está
contento de estar ahí. En este momento usted debe saludar a los asistentes,
cautivarlos, informarles que es lo que va a decir, cuanto tiempo va a utilizar para
decirlo y porque es importante que escuchen lo que va a decir. Es el momento en
que usted debe hacer uso de toda su espontaneidad, creatividad y simpatía para
crear un clima cordial y amable, obviamente a partir de su expresión corporal
relajada y con la energía y entusiasmo que le dan las ganas de comunicar. Todo
esto lo debe hacer usted en un máximo de tres minutos.
La mayoría de nosotros llevamos el rostro como una máscara que hemos ido
construyendo a lo largo de nuestras vidas y que es la suma de muchas máscaras,
siendo la actual aquella que nos permite sentirnos cómodos, mostrar a los demás
nuestra personalidad (personna, voz griega que significa máscara). La que usamos
para representar nuestro papel en el teatro de la vida.
Recordemos que nuestras madres nos han observado cuando niños con tanta
atención y amoroso interés que, hasta hoy, ya de adultos, les es muy fácil mirarnos
a la cara y saber reconocer que algo nos pasa y por más que se los neguemos ellas
harán que se los contemos.
Si es cierto que el rostro es el espejo del alma, tratemos entonces de ser lo más
auténticamente expresivos, usando sin tapujos todos nuestros resortes expresivos
procurando ser cada vez más nosotros mismos, así nos miraremos con seguridad
en el espejo.
Presentaciones con ayudas visuales
Por Jaime Lértora Carrera
Recuerde las ayudas visuales son solo eso: ayudas. Ni ellas ni el software de moda
tienen la culpa de que usted canse al auditorio. Aquel que no tiene claro lo que
quiere comunicar será igual de aburrido y denso con o sin ayudas visuales. Así que
lo primero a tener en cuenta es saber que es lo que se quiere decir, cuanto se
quiere decir, a quien se lo va decir y cuánto tiempo se tiene para decirlo.
Heath, Chip y Dan Heath (2007). Pegar y pegar. Madrid: Random House.
Lértora, Jaime (2007). Habla. Guía para una comunicación exitosa. Lima:
Aguilar.