Está en la página 1de 2

Universidad San Ignacio de Loyola

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

Guía de Referencia Práctica para el


Diagnóstico Situacional Empresarial
Mg. Ing. Julio Arboleda H.

Redactar un diagnóstico situacional para un negocio implica analizar diversos aspectos que
influyen en su desempeño y situación actual. Aquí te proporciono una guía para redactarlo:

1. Introducción: Comienza con una breve introducción que presente el propósito del
diagnóstico situacional y el contexto del negocio.
2. Análisis del entorno externo:
• Análisis del mercado: Evalúa el tamaño del mercado, las tendencias, la
competencia y las oportunidades y amenazas que enfrenta el negocio.
• Análisis económico: Considera factores económicos relevantes como la
inflación, el crecimiento económico, el tipo de cambio, etc., y cómo afectan
al negocio.
• Análisis político-legal: Examina las regulaciones gubernamentales,
políticas fiscales, leyes laborales, entre otros, que podrían influir en el
negocio.
• Análisis socio-cultural: Observa los cambios en las preferencias del
consumidor, las tendencias demográficas y cualquier otro factor sociocultural
que pueda impactar en el negocio.
3. Análisis del entorno interno:
• Análisis de recursos: Evalúa los recursos disponibles, como capital,
personal, tecnología, etc., y cómo se utilizan.
• Análisis de capacidades: Examina las habilidades y capacidades internas
del negocio, incluyendo su experiencia en el mercado, su reputación, etc.
• Análisis de procesos: Revisa los procesos internos del negocio, desde la
producción hasta la distribución, identificando posibles áreas de mejora.
• Análisis financiero: Analiza los estados financieros para comprender la
salud financiera del negocio, incluyendo ingresos, gastos, flujo de efectivo,
etc.
4. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas):
• Enumera las fortalezas internas del negocio y las oportunidades externas a
las que puede capitalizar.
• Identifica las debilidades internas del negocio y las amenazas externas que
podrían afectarlo.
5. Conclusiones:
• Resume los principales hallazgos del análisis situacional.
• Destaca los aspectos críticos que podrían afectar el desempeño futuro del
negocio.
6. Recomendaciones:
• Proporciona recomendaciones específicas basadas en las conclusiones del
diagnóstico situacional.
• Estas recomendaciones deben ser realistas, alcanzables y estar
respaldadas por evidencia.

Pág. 1
Universidad San Ignacio de Loyola
Ingeniería Empresarial y de Sistemas

7. Plan de acción:
• Desarrolla un plan de acción detallado que detalle cómo implementar las
recomendaciones propuestas.
• Establece plazos, responsabilidades y recursos necesarios para cada
acción.

8. Cierre: Finaliza el diagnóstico situacional con una reflexión final y una visión general
de cómo se espera que el negocio progrese después de implementar el plan de
acción.

Pág. 2

También podría gustarte