Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MATURIN

Prueba de durabilidad de un material

ING: Integrantes:
Raúl Betancourt Salvador cordero
C.I: 30.289.255
Jesús Sanches
C.I:31.157.470
Sergio

Natalia Bonilla
C.I:31.120.031

Maturín Abril del 2024


Introducción

Actualmente para conocer la calidad de los materiales y sus posibles usos, es primordial
conocer sus características elementales, las cuales se pueden obtener realizando distintos
ensayos. Entre las variadas características encontradas las más relevantes son las
mecánicas, debido a que con ellas se pueden formar ciertos parámetros para el empleo de
los metales en construcción de maquinaria, puente, etc

Mediante este informe se dará a conocer un de ensayo de dureza, que se caracterizan por
obtenerla dureza mediante la penetración. Entre los métodos que se utilizarán se
encuentran: Ensayo Rockwell, Además, se sometera la probeta, a la cual se le calculara el
valor de su dureza
Marco Teórico

Durómetro Rockwell: Los durómetros Rockwell de ZwickRoell son aptos tanto para
métodos Rockwell clásicos como Super Rockwell en metales, pero también para métodos
de medición de profundidad como el ensayo de indentación por bola en plásticos.

Con el durómetro Rockwell se mide la diferencia de profundidad de penetración remanente


producida por el indentador. Cuanto más profundo penetre un indentador definido en la
superficie de una pieza bajo una fuerza de ensayo definida, más blando será el material
ensayado. Los métodos más utilizados en el ensayo de dureza Rockwell son los métodos de
ensayo normalizados en metales según las normas ASTM E18 e ISO 6508. En el ámbito de
los plásticos, son la dureza Rockwell según ISO 2039-2 y ASTM D 785, así como la dureza
por indentación de bola según ISO 2039-1.

Las partes esenciales de un durómetro son las siguientes:

 Soporte plano de acero: Sirve para impedir su daño, se atina fijado simétricamente
debajo del elemento penetrador.
 Torre o cuerpo giratorio: Es el encargado de generar la carga que se ejerce sobre el
material
 Indicador dial de dureza: está creado con el fin de medir la profundidad diferencial.
 Palanca lateral: Administrar la carga principal
 manilla giratoria o cabestrante: Cumple la tarea de elevar el soporte rígido y
también contribuye en la administración de la carga inicial.
 Indicador análogo de escala: Puntualiza la dureza obtenida durante el proceso de
medición.
 Tornillo regulador de escala: Ajusta la máquina a la escala deseada.
 Reloj: marca la profundidad alcanzada su unidad es el Rower
Cálculos

Tabla de resultados de la prueba antes del uso del horno


Punto A Punto B Punto C
7 RW 10 RW 15 RW

Sumamos los resultados de los 3 puntos A, B, C:

7 RW+10 RW+15 RW= 32 RW

Procederemos a dividirlo entre 3:

32 RW ÷ 3= 10,67 RW este es el promedio de dureza de la probeta antes de llevarla al


estado de austenita estable

Tabla de resultados de la prueba después del uso del horno


Punto A Punto B Punto C
38 RW 42 RW 36 RW

Sumamos los resultados de los 3 puntos A, B, C:


38 RW+42 RW+ 36 RW= 116 RW

Procederemos a dividirlo entre 3:

116 RW ÷ 3= 38,67 RW este es el promedio de dureza de la probeta después de llevarla al


estado de austenita estable
Marco metodológico

1. materiales utilizados

2. Procedimiento

3. objetivos generales

4. objetivos específicos

5. conclusiones

1. Materiales:
-Hoja de segueta
-Probeta del material a fundir (hierro 1040)
-Lija (120, 140, 230, 320, 400)
-Lima para hierro
-Durómetro Rockwell
-Horno
-aceite hidráulico
-Agua
-Pinzas
-Hoja
-Lápiz
-Calculadora
-Prensa

2. Procedimiento antes de la fundición

lo primero que debemos hacer es elegir nuestro material a probar en el caso de mi grupo se
nos facilito el hierro 1040, agarramos el cilindro del material ya mencionado y lo
colocamos en la presa lo colocamos de manera horizontal y medimos con nuestro dedo
índice y utilizaremos la hoja de segueta para marca con esta el ancho de la probeta que será
el mismo que el de nuestro dedo índice, después de esto retiraremos el restante del cilindro
de la prensa y colocaremos la probeta en la prensa de manera vertical donde los dos
extremos de esta estén alineados en la prensa, dicho esto utilizaremos la lima para hierro y
la usaremos en la superficie de la probeta para quitar el desniveles, hasta que quede
totalmente llano, por los dos lados se debe hacer, después lijaremos de manera circular sin
presionar la probeta contra la lija, lo haremos de manera suave pero constante.

Por los lados hasta que en la superficie se quiten las rayas oh imperfecciones menores que
dejo el uso de la lima de hierro, haremos el proceso de lijado hasta que las dos superficies
de la probeta queden totalmente lisa y se pueda reflejar un poco tu propia cara, hecho esto
llevaremos nuestra probeta hasta el durómetro donde la colocaremos en la mesa de trabajo
o también conocido como soporte plano de acero después usaremos la palanca lateral del
durómetro que esta carga la fuerza en el penetrante, dicho esto debemos fijarnos que la
probeta este totalmente alineada con el penetrante este debe estar alineado con el centro de
la probeta, ahora lo que haremos es usar la palanca de carga que esta fijada delante del
instrumento esta liberara la fuerza de 20 kg ya previamente cargada bajando el penetrante
hasta la probeta y llegando a una profundidad que podremos ver en el reloj del instrumento.

Este proceso lo repetiremos dos veces mas uno por cada extremo de la probeta haremos lo
mismo, con la parte de arriba pero esta vez moveremos el extremo superior hasta que este
alineado con el penetrante y realizaremos el mismo proceso lo mismo lo haremos una
ultima vez con el extremo inferior, después de realizar los tres procesos los vamos a sumar
y dividir entre 3 esto no dará la resistencia sin deformación del material, dicho eso nos
dirigimos hasta el horno y utilizamos las pinzas para introducir la probeta en el horno
esperaremos hasta que este ultimo alcancen una temperatura interna de 800c°-1000c°, al
llegar a dichas temperatura procederemos a utilizar las pinzas para sacar la probeta y
debemos tener un sistema de enfriado, en nuestro caso utilizamos aceite hidráulico como
agua como sistema de enfriado al bajar la temperatura de la pieza procederemos ah
limpiarla con una lija muy fina, por la superficie donde se hizo la prueba de dureza al ya
estar limpia la superficie nos dirigiremos hasta el durómetro nuevamente y realizaremos el
mismo procedimiento, presionamos la palanca lateral para cargar la fuerza y colocamos la
probeta en la superficie de metal del instrumento y la alineamos con el penetrante, dicho
eso procedemos a usar la palanca delantera y se liberara la fuerza, anotamos la profundidad
alcanzada de la punta de diamante del penetrante hacia la probeta y repetimos nuevamente
dos veces mas pero ahora con cada extremo de la probeta primero con el extremos superior
y después con el extremo inferior y anotamos los resultados, procedemos hacer lo mismo
que antes sumamos los 3 resultados y dividimos entre 3 nos debe dar un numero mayor,
debido ah que el metal cambio de estado

3. Objetivo general

El objetivo general es hacer la prueba de durabilidad del material antes y después


deformación por calor para ver de manera cuantitativa la diferencia que tiene el material en
los distintos estados

4. Objetivos específicos

A) proceso de preparación antes de la prueba de dureza cuando esta enfrió

B) toma de datos de dureza cuando se utiliza el durómetro de manera correcta

C) Comparación de resultados de las dos pruebas


5. Conclusiones

Al analizar a profundidad se puede deducir que en la segunda prueba el materia escogido


tuvo una mayor dureza ya que su estado cambio dicho eso para explicarlo empecemos
partiendo que el hierro a temperatura ambiente es mucho menos duro ya que se crean
cristales dentro del material que bajan su dureza esto oxilan en el estado martesita que es un
rango de 0° a 100°, después de esto pasa por varios estados mientras sube su temperatura
hasta que esos cristales en el materiales son disminuidos en gran parte hasta llegar a los
800° grados, que pasa al estado mas estable del material dicho eso esta es la razón por la
cual existe una diferencia notable de dureza en las dos pruebas anteriormente realizadas
Conclusiones

Al dar término al presente informe, se puede concluir que la medición de dureza es de gran
utilidad, dado que nos permite conocer la resistencia del material a la penetración o al
desgaste. La calidad del material, es una característica que se puede desprender una vez
conocida su dureza.

La dureza como se pudo observar, se puede medir la dureza considerando el grado de


penetración que sufre el material. Los ensayos de durezas estudiados son de fácil
aplicación.
El ensayo Rockwell-C, es el sistema de aplicación más rápido, y es el que comete menos
errores, debido a que nos entrega el valor de la dureza en forma directa, a diferencia de los
otros métodos que nos entregan los datos necesarios para calcular dureza. Además, es
recomendado para medir la dureza de materiales duros.

También podría gustarte