Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

PROYECTO MANOFACTURA
“FABRICACION DE PRENSA EN C”

ASIGNATURA:
PROCESOS DE MANUFACTURA I
DOCENTE:

Ruiz Untiveros, Manuel German


FACULTAD:
MECANICA
INTEGRANTE:

Cáceres Gómez, Fernando José


Lloclla Cuevas, Andres Fredy
Ramos Quico, Ricardo Jesús

LIMA, 16 DE NOVIEMBRE DEL 2023

1
INDICE

1.INTRODUCCION…………………………………………………………………………………. 3

1.1. Objetivo General………………………………………………………………………………… 3

1.2. Objetivo Especifico……………………………………………………………………………… 4

2.MARCO TEORICO………………………………………………………………………………. 4

3.PLANTAMIENTO DEL TRABAJO…………………………………………………………… 5

3.1. Industria de aplicación…………………………………………………………………………5

3.2. Materiales y propiedades de los materiales………………………………………………… 5

3.3. Maquinas empleadas………………………………………………………………………… 6

3.4. Costos de los materiales……………………………………………………………………… 8

3.5. Alquiler de máquinas …………………………………………………………………………9

4.DESARROLLO DEL PROYECTO…………………………………………………………… 11

4.1. Calendarización……………………………………………………………………………… 12

4.2. Cálculos preliminares…………………………………………………………………………13

4.3. Registros fotográficos ……………………………………………………………………… 16

4.4. Planos ………………………………………………………………………………………… 20

5.CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………… 21

2
1.INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad investigar, diseñar y fabricar una caja reductora de velocidades,

utilizando las herramientas mostradas durante todo el periodo del curso, como, por ejemplo: fresadora,

taladro y rectificadora. Cabe recalcar que cada componente será fabricado con especificaciones técnicas,

donde se delimitará las tolerancias de mediciones con la intención de no deformar y dañar las piezas.

Finalmente, se buscará delimitar la potencia o fuera de ajuste(agarre)de la prensa, por lo cual, el siguiente

trabajo se basará en los fundamentos básicos de fuerza y agarre.

Imagen 1: Ejemplo prenda tipo C.

Recuperado de: https://www.efc.com.pe/Sistema/404?ProductLinkNotFound=prensa-en-c-8-stanley-

83-508

1.1. OBJETIVOS GENERALES

*Fabricar la prensa en “C” aplicando lo aprendido durante la clase, utilizando las máquinas de

torno y taladro.

*Realizar la prensa “C” con las tolerancias, especificaciones y mediciones utilizando

correctamente el uso del vernier.

3
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

*Diseñar y planificar la fabricación de la prensa en C.

*Delimitar los materiales que se usaran en la fabricación.

*Ensamblar la prensa en C.

2.MARCO TEORICO

Una prensa es una herramienta sumamente utilizada en diferentes campos de la ingeniería, ya que, se

puede adaptar a diferentes tareas, como en l campo automotriz donde se suele hacer algunas variantes

en los puntos de agarre, obteniendo una herramienta con la cual facilitara el desmontaje de válvulas.

Asimismo, la prensa en C también se usa como fijador de diferentes componentes, cabe recalcar que

tendrá una fuerza de apriete relativamente fuerte, consecuentemente la fuerza puede varias dependiendo

el área de aprieta, si se tuviera una mayor área se puede comprimir o ejercer una fuerza de aprieta más

óptimo por ende el objeto de fijar de manera idónea en los trabajos técnicos o mecánicos.

Imagen 2. Prensa en C.

Recuperado de: https://cahema.pe/tipo-c/15067-prensa-nodular-pcarpintero-tipo-c-8-17664-truper.html


4
3.PLANTAMIENTO DEL TRABAJO

3.1. Industria de la aplicación de la pieza seleccionada

Los lugares donde se suele emplear la prensa en C:

• la carpintería

• la mecánica

• la metalurgia

• la joyería

• entre otras

Su diseño es muy eficiente, ya que permite sujetar la pieza de manera segura, sin que se desplace ni se

mueva durante el trabajo. La prensa tipo C es una herramienta muy útil y eficiente para cualquier taller

o negocio. Su diseño en forma de C permite sujetar piezas de manera uniforme y segura, lo que evita

que se deformen o se rompan durante el trabajo. Estas prensas son ideales para las aplicaciones que

requieren alta fuerza y rigidez.

3.2. Materiales y propiedades de los materiales

Nuestro proyecto se utilizó el acero SAE A-36, pues es un acero dulce o de bajo carbono y esta diseñado

para ser resistente y fuerte. Esto lo hace perfecto para realizar trabajos en el torno, fresadora y taladro.

Como todo acero dulce, es propenso a la oxidación, pero con un recubrimiento químico relativamente

simple, resulta menos costoso que el acero inoxidable. También se utilizó el fierro liso g60, este fierro

se utiliza para la fabricación de ejes, embragues y otras piezas de alta resistencia.

Propiedades del acero A-36

• Alto nivel de resistencia ante la corrosión y al óxido

• Resistencia ante cualquier tipo de ambiente y temperatura

• Acabados finos y atractivos

• Versatilidad en términos de forma y doblado

• Excelente calidad de duración

• Fácil de soldar, cortar, dar forma y maquinar.


5
Propiedades del fierro liso g60:

• buena resistencia a la fatiga

• alta templabilidad

• excelente tenacidad

• regular maquinabilidad

• baja soldabilidad.

Los materiales para la elaboración de nuestra prensa en c son los siguientes:

❖ Plancha de acero SAE A36 ½” x 73 x 200 mm

❖ Barra cilíndrica de fierro g60 ¾” x 250 mm

❖ Barra cilíndrica de fierro g60 ¾” x 250 mm

3.3. Maquinas empleadas

Fresadora:

Una fresadora es una máquina-herramienta con un eje horizontal o vertical sobre el que gira una herramienta de

corte llamada "fresa" y que tiene una mesa horizontal en la que se coloca o fija una pieza de trabajo a la que

daremos forma (mecanizar) con la fresa.

6
Torno:

El torno es una máquina herramienta que realiza el torneado rápido de piezas de revolución de metal,

madera y plástico. También se utiliza en muchas ocasiones para pulir piezas y aparte puede realizar

ranurado para cortar, lijar y pulir.

Taladro en banco:

Un taladro de banco, también conocido como taladro de mesa o de columna, es una herramienta

estacionaria diseñada para realizar perforaciones precisas en materiales diversos. A diferencia de los

taladros portátiles, un taladro de banco se monta en una mesa o bancada y proporciona mayor estabilidad

y control durante el proceso de perforación.

7
Esmeril de banco:

El esmeril de banco es una herramienta que consiste en un motor eléctrico a cuyo eje de giro se acoplan

en uno o ambos extremos discos sobre los que realiza diversas tareas. Esta herramienta se utiliza para

afilar, cortar, dar forma, lijar pulir y modificar diversos materiales como el metal, madera o el plástico.

3.4. Costo de los materiales:

Material Medidas Costos


Plancha de acero SAE A36 ½” x 73 x 100 mm S/.30
Barra cilíndrica de fierro liso ¾” x 250 mm S/.15
g60
Barra cilíndrica de fierro liso ¾” x 250 mm S/.15
g60
Lija N°60 S/.5
Total S/.65

8
3.5. Alquiler de máquinas:

Máquinas del laboratorio.

Torno 3 horas por clase

Fresadora 3 horas por clase

Taladro de banco 3 horas por clase

INSTRUMENTOS
MAQUINAS Y EQUIPOS HERRAMIENTAS
DE

MEDICION

• Lima bastarda

plana.

• Granete.
• Taladro de banco
• Vernier • Juego de brocas.
• Torno
• Palanca de giro de
• Prensa de banco
machos.
• Esmeril
• Juego de machos.

• Cuchillas de torno.

9
IMPLEMENTO DE SEGURIDAD:

Equipos de protección Situación de riesgo Descripción

Cuando se realizan trabajos

de operaciones se debe tener

cuidado en la remoción de las

virutas y evitar que estas sean

proyectadas hacia los ojos,

• Lentes de seguridad. por tal razón, utilizar


• Partículas que se introducen
• Guantes anticorte. permanentemente los lentes
a los ojos, producen daños.
• Zapatas punta de de protección.
• Cortes con herramientas
acero.
punzo cortantes.
• Mameluco Al realizar trabajos con los

rajadores y herramientas

punzo cortantes, no jugar

con ellas o colocar

estas herramientas en los

bolsillos

10
MEDIO AMBIENTE:

Todos los residuos de metales deben ser depositados en el depósito de restos metálicos y los trapos en

la canastilla para trapos usados, con la finalidad de no contaminar nuestra habita laboral.

Imagen 3: Tachos de residuos.

Recuperado de: https://cahema.pe/tipo-c/15067-prensa-nodular-pcarpintero-tipo-c-8-17664-

truper.html

4. Desarrollo del proyecto

En el desarrollo del proyecto se realizará los pasos a seguir para la planificación y construcción de la

prensa en C. Además, se planteará las medidas que se necesitan para poder desarrollar con sus

tolerancias y el registro fotográfico para así evidenciar lo realizado en el laboratorio de manufactura.

11
4.1. Calendarización

Actividades Semanas Responsables

Introducción Semana 1- semana 4 todos

Planteamiento del proyecto Semana 5 – semana 7 todos

Costo y compra de los Semana 7 – semana 9 todos

materiales

Corte de la prensa en c Semana 10 – semana 12 todos

Desbaste de los ejes Semana 13 – semana 16 todos

Soldadura de las chapas a la Semana 16- semana 17 todos

prensa en c

12
4.2. Cálculos preliminares

Problema de aplicación a partir de las mediciones:


De acuerdo con las medidas se determinará el tipo de ajuste, presiones o juegos máximos y tolerancias del

ajuste entre un eje 8+0.03 +0.03


−0.02 con un agujero 8−0.01 .
Valor del eje máximo es:

8+(+0.03) = 8.03 mm
Valor del eje mínimo es:

8+(-0.02) = 7.98 mm

Valor del agujero máximo:

8+(+0.03) = 8.03 mm
Valor del agujero mínimo:

8+(-0.01) = 7.99 mm

Al obtener los datos podemos verificar cuál de las medidas aplicadas ya con sus tolerancias se puede
ajustar al mecanismo de la prensa para que pueda enroscar.
Ajuste con interferencia:

La zona de tolerancia del agujero es más pequeña que la del eje.


Agujero mínimo: 7.99 mm
Eje máximo: 8.03 mm
Ajuste con holgura:

La zona de tolerancia del agujero está situada completamente por encima de la zona del eje.
Agujero mínimo: 8.03 mm
Eje máximo: 7.98 mm

Problema de aplicación – Torno:


• Velocidad del husillo:
Operación REFRENTADO, CILINDRADO Y RECTIFICADO
Mecanizado Desbastado Acabado Roscado
Material m/min m/min m/min
Acero para maquina 27 30 11

13
Acero de herramienta 21 27 9
Hierro fundido 18 24 8
Bronce 27 30 8
Aluminio 61 93 18

Nuestro material elegido para el proyecto es el acero de herramienta y se procederá a escoger la


velocidad que necesita el husillo del torno para realizar la operación establecida. Está
representada por la siguiente formula:
𝑉𝑐 ∗ 1000
𝑛=
𝜋 ∗ 𝐷𝑜
𝑛: Velocidad del husillo (rev/min)
𝑉𝑐 : Velocidad de corte (m/min)
𝐷𝑐 : Diámetro (mm)
En esta oportunidad para nuestro proyecto realizaremos la operación de cilindrado aplicando un
mecanizado de desbaste para un acero de herramienta SAE A36 de ∅ = 19.05 𝑚𝑚.
21 ∗ 1000
𝑛=
𝜋 ∗ 19.05
𝑟𝑒𝑣
𝑛 = 350.90
𝑚𝑖𝑛

• Velocidad de avance:
TORNEADO
Material Cortes de desbaste Cortes de acabado
pulg/rev mm/rev pulg/rev mm/rev
Acero para
0.010 a 0.020 0.25 a 0.5 0.003 a 0.010 0.07 a 0.25
maquinaria
Acero para
0.010 a 0.020 0.25 a 0.5 0.003a 0.010 0.07 a 0.25
herramientas
Hierro fundido 0.015 a 0.025 0.4 a 0.065 0.005 a 0.012 0.013 a 0.3
Bronce 0.015 a 0.025 0.4 a 0.065 0.003 a 0.010 0.07 a 0.025
Aluminio 0.015 a 0.030 0.4 a 0.075 0.005 a 0.010 0.01 a 0.25

La velocidad de avance para corte de desbaste será en un rango de 0.25 a 0.5 mm/rev.
• Tiempo de maquinado:

14
𝜋 ∗ 𝐷𝑜 ∗ 𝐿
𝑇𝑚 =
𝑓 ∗ 𝑉𝑐
𝐷𝑜 : Diámetro inicial (mm)
𝑉𝑐 : Velocidad de corte (mm/min)
𝐿: Longitud de la barra (mm)
𝑓: Velocidad de avance (mm/rev)

𝑚 1000 𝑚𝑚
𝑉𝑐 = 21 ∗
𝑚𝑖𝑛 1𝑚
𝑉𝑐 = 21 000
𝜋 ∗ 19.05 ∗ 250
𝑇𝑚 =
0.5 ∗ 21000
𝑇𝑚 = 1.42 min

15
4.3. Registro fotográfico

Procedimiento en el taladro

• Medimos y trazamos líneas para definir las medidas de la prensa a taladrar

• Verificamos las dimensiones y si encuentra un error volver a trazar las líneas

• Ubicamos la pieza o material de trabajo en la maquina taladro

• Sujetar la pieza con el alicate de presión, por medida de seguridad estar atento y sujetar

fuertemente la pieza.

• En este proceso de taladrado se recomienda añadir gotas de aceite para que facilite el trabajo.

16
• En caso la broca se encuentre desgastada, se debe sacar filo con el esmeril.

• Al finalizar el trabajo con el taladro de mesa, realizar la limpieza y destinar la viruta al tacho de
metales (color amarillo).

Procedimiento en el fresado

• Realizamos el corte de acuerdo con las medidas de nuestro plano en la fresadora.


• Realizamos un fresado frontal para nuestro proyecto.
• Al finalizar, con la fresadora refinamos la pieza y le damos la forma necesaria según lo
establecido en el plano.

Procedimiento en el torno

• Encender el torno girando el selector a ON

17
• Seleccionar los RPM a trabajar en el torno

• Colocar el material(eje) en el cabezal del torno

• Con la herramienta llamado llave forma en T sujetar el eje

• Cubrir el cabezal del torno con la mica protectora para poner en marcha la maquina

• Acondicionar el ángulo requerido de la cuchilla para el refrentado del eje

• Proceder a realizar la reducción del eje

18
• Al finalizar el trabajo del torno colocar la manija de cambio neutro
• El botón de selector debemos de colocar en OFF para poder apagar por completo
• Colocar en posición normal y apagar el torno
• Realizar la limpieza general de nuestra área de trabajo
• Destinar la viruta en el tacho correspondiente llamado metales (color amarrillo).

19
PLANOS DE LA PRENSA EN “C”
5.Conclusiones

• La prensa en c es una herramienta valiosísima esta se puede utilizar para sujetar piezas a un banco de trabajo para cortarlas, limarlas o hacer

otro tipo de trabajo en este.

• Siempre limpiar los equipos usados en el laboratorio.

• Siempre usar los equipos de seguridad en todo momento dentro del laboratorio y así poder evitar accidentes.

• Aprendimos a usar las maquinas del laboratorio como torno, taladro y fresadora.

• Realizamos la soldadura en las cabinas de soldar con las medidas de seguridad correspondiente.

También podría gustarte