Está en la página 1de 20

IES “San José” de Badajoz.

Ciclo Formativo de Grado Superior “Construcciones Metálicas”


Módulo profesional: Definición de procesos en construcciones metálicas.

Unidad de trabajo 8.

INICIACIÓN A LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE


ARRANQUE DE VIRUTA.

INDICE:

1.-INTRODUCCIÓN.-
2.- MAQUINAS HERRAMIENTAS. CLASIFICACIÓN.-
3.- HERRAMIENTAS DE CORTE.
4.- FACTORES DE CORTE-
5.- CADENA CINEMÁTICA DE MÁQUINAS. TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO
CIRCULAR Y RECTILINEO.
6.- TALADRADORA. CADENA CINEMÁTICA.
7.- TORNO. OPERACIONES O TRABAJOS QUE REALIZA.
8.- TORNO. CADENA CINEMÁTICA.
9.- TORNO. ROSCADO.
10.- FRESADORA. OPERACIONES O TRABAJOS QUE REALIZA.
11- FRESADORA. CADENA CINEMÁTICA.-
12.- FRESADORA. APARATO DI VISOR.-
13.- TORNO. OPERACIONES O TRABAJOS QUE REALIZA

Profesor: Gabriel Carreras Martorell

1
Unidad de Trabajo 8- MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

1.- INTRODUCCIÓN.

La conformación de piezas por arranque de viruta se realiza mediante una herramienta


que tiene forma de cincel o cuchilla y que incide sobre la pieza en un ángulo adecuado. Si la
herramienta y la pieza se sujetan en una máquina que provoca un movimiento relativo entre ellas,
tendremos el mecanizado por arranque de virutas mediante máquinas herramientas.

Este procedimiento de conformar piezas por arranque de viruta mediante una máquina es el más
caro de todos, pero también es el más preciso en medidas, formas y acabados de la pieza obtenida,
por lo que resulta imprescindible para la fabricación de piezas de máquinas que deben ajustar y
apoyarse unas con otras.

2.- MAQUINAS HERRAMIENTAS. CLASIFICACIÓN.

Máquinas herramientas de arranque de viruta:

• Movimiento de corte rectilíneo:


De la pieza:
CEPILLADORA.
De la herramienta:
LIMADORA
SIERRA ALTERNATIVA
MORTAJADORA
BROCHADORA
TALLADORA DE ENGRANAJES.

• Movimiento de corte circular:


De la pieza
TORNO
De la herramienta:
TALADRADORA
SIERRA CIRCULAR
FRESADORA
RECTIFICADORA
AFILADORA
MANDRINADORA
TALLADORA DE ENGRANAJES
CENTROS DE MECANIZADO

• Máquinas especiales.

En este tema solamente estudiaremos las tres máquinas más universales: taladradora, torno y
fresadora.

2
Unidad de Trabajó 8 - MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

3.- HERRAMIENTAS DE CORTE.

La herramienta de corte es una cuña afilada que la máquina obliga a clavarse en el material para
arrancar viruta.

Para que la herramienta de corte penetre bien y arranque viruta debe tener estos tres ángulos

• Ángulo de incidencia α

• Angulo de corte β

• Ángulo de desprendimiento γ

de modo que los tres suman 90º


α + β + γ = 90º

El valor de estos ángulos depende de:

• Material a cortar: cuanto más duro es el material a cortar, mayor ángulo de corte β (menos
punta), para que la herramienta resista.

• Material de la herramienta.

Cuchilla de Fresa Cuchilla de


limadora y torno
cepilladora

3
Experimentalmente se obtienen los ángulos que dan una mayor duración de la herramienta entre
dos afilados consecutivos y arrancan un mayor volumen de viruta. Las casas fabricantes de
herramientas dan en sus catálogos los valores idóneos de los ángulos.

Unidad de Trabajo 8 - MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

En esta tabla damos algunos valores orientativos

En la figura se dan de forma orientativa los ángulos característicos de las brocas.

• Ángulo de incidencia a: 12° para trabajos normales hasta 6° para cortar materiales duros.
• Angulo de desprendimiento: 25° (no se puede modificar con el afilado, ya que viene dado por el
fabricante al construir la hélice de la ranura por donde sale la viruta)
• Ángulo de punta: 120º para trabajos normales, 140° para aluminio, 60º para plásticos. ( ε)
• Ángulo del filo transversal: 55° para trabajos normales.

4
Unidad de Trabajo 8- MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA

EL MATERIAL DE LAS HERRAMIENTAS de corte puede ser:

• Acero al carbono (HS). Aleación de hierro y carbono (1% aprox.) templado. Se utiliza cada vez
menos ya que hay que cortar a bajas velocidades de corte.
• Acero rápido (LISS). Es, como la anterior, una aleación de hierro y carbono pero con pequeños
porcentajes de cobalto, vanadio.
• Acero al cobalto. Igual que el anterior pero con altos porcentajes de cobalto (20-30%), lo que le
da su característico color plateado brillante. Muy usada como herramienta de torno en trabajos
generales (no en la fabricación en serie).
•Metal duro (widia). Es una mezcla comprimida mediante una prensa y a altas temperaturas (no de
fusión) de polvos metálicos de wolframio, titanio, cobalto, carburo de tungsteno, etc. Se vende en
forma de plaquitas cuadradas, redondas o triangulares que se atornillan o sueldan (soldadura
amarilla o soldadura con plata) al mango o disco portaherramientas.
Se conocen con el nombre de “widias” por ser el nombre comercial que le puso la casa alemana
Krupp que las inventó.
Son las herramientas más utilizadas porque permiten grandes velocidades de corte y, por tanto gran
producción de viruta.
No son aptas para trabajar donde se dan choques (limadora, piezas con huecos, etc.), ya que por su
fragilidad se rompen.
Las plaquitas de widia no se suelen afilar: se utilizan las aristas que tienen y cuando ya no corta
más se tira.
• Diamante. Es el material más duro que existe, tanto natural como artificial, pero es muy
frágil, por lo que se utiliza poco. Se utiliza para trabajar materiales muy duros, donde deja una
superficie de acabado excelente.
El uso más importante del diamante es en muelas abrasivas, en forma de cristales unidos por un
aglomerante.
• Material cerámico. Es el material más moderno que cada vez se utiliza más. Se trata de
óxidos metálicos muy duros, tanto o más que las widias.

5
4.-FACTORES DE CORTE.

Para que la herramienta arranque viruta de forma continua es necesario que se den tres
movimientos relativos entre la herramienta y la pieza:

a) -Movimiento de corte.
Es el movimiento relativo entre la punta de la herramienta y la pieza. En el torno y en la fresadora
se mide por la fórmula: Vc = e / t = π*d*n/ 1000

Vc velocidad de corte en m/min.


d = diámetro de la pieza que se tornea en mm (o diámetro de la herramienta en la taladradora
o en la fresadora).
n = r.p.m. de la pieza (torno) o de la herramienta (broca o fresa).

Unidad de Trabajo 8- MÁQUINAS IIERRAMLENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

La velocidad de corte óptima se obtiene experimentalmente y depende de:

-Material de la herramienta: cuanto más dura, mayor Vc.

-Material de la pieza a trabajar: cuanto más duro, menor Vc.

-Operación a realizar: no es lo mismo un cilindrado que un ranurado o un roscado.

-Lubricación y refrigeración del corte.

-Sección de la viruta que se corta: a menor sección, mayor Vc.

-Forma de trabajo de la herramienta: trabajo continuo (torno) o discontinuo (limadora, pieza con
huecos, etc.).

Las casas fabricantes de herramientas proporcionan en sus catálogos los valores de velocidad de
corte recomendada para cada material y demás condiciones de corte. A la velocidad de corte idónea
se le llama VELOCIDAD DE MINIMO DESGASTE: es la que permite arrancar el máximo
volumen de viruta entre dos afilados consecutivos (o de duración de la plaquita de widia).

b)- Movimiento de avance.

Es la desviación lateral que hace la herramienta (o la pieza) después de cada pasada o de cada
vuelta de la pieza. Se da en mm/vuelta o en mm/minuto.

El avance óptimo depende:

-De la robustez de la máquina.

6
-Del grado de acabado que se desea en la superficie de la pieza.

-Del tipo de herramienta: si es robusta permite mayor avance que si es débil.

Los valores óptimos de avance también lo proporcionan las casas fabricantes de herramientas de
acuerdo con su experiencia y las condiciones de corte.

c)- Movimiento de profundidad de pasada.

Es el movimiento de penetración que se da a la herramienta. La profundidad de pasada es igual al


espesor de la capa de material que se arranca. Se mide en mm.

En las brocas, el radio de la misma representa la profundidad de pasada, y el valor máximo


recomendado es de 6 mm, por lo que no conviene hacer agujeros mayores de 12mm directamente.

Unidad de Trabajo 8- MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

5.- CADENA CINEMÁTICA DE MÁQUINAS. TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO


CIRCULAR Y RECTILINEOS

Todas las máquinas transmiten movimientos (y fuerzas) a partir del movimiento circular del motor
que generalmente es eléctrico. El movimiento se transmite y se transforma mediante distintos
mecanismos, los más importantes en las máquinas herramientas de arranque de viruta son:
•Transmisión del movimiento circular: engranajes.
•Transformación del movimiento circular en rectilíneo o viceversa: sistema husillo-tuerca (no es
reversible) y sistema piñón-cremallera (es reversible)
Al conjunto de engranajes, husillos, tuercas y cremalleras dispuestos para realizar los distintos
movimientos de la pieza y de la herramienta se le llama CADENA CINEMATICA de la máquina.

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR RELACIÓN DE TRANSMISIÓN EN UN


PAR DE ENGRANAJES.

1 = Rueda conductora o motora de diámetro d1, número de dientes z1 y velocidad de giro n1


revoluciones por minuto (rpm)
2 = Rueda conducida o receptora de diámetro d2, número de dientes z2 y velocidad de giro
n2 revoluciones por minuto.

Los dientes de dos ruedas que engranan son iguales, por lo que el diámetro de una rueda es
directamente proporcional al número de dientes que tiene.

Observando la figura podemos escribir:

d1 * nl = d2 * n2 o bien z1 * nl = z2 * n2
de donde:

7
Unidad de Trabajo 8- MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR. RELACIÓN DE TRANSMISIÓN EN


UNA CADENA CINEMÁTICA DE ENGRANAJES

8
Unidad de Trabajo 8 - MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILINEO. RELACIÓN DE


TRANSMISIÓN DEL MECANISMO HUSILLO-TUERCA.

9
P = paso del husillo en mm.
n = número de vueltas que da el husillo. L=P*n
L = desplazamiento rectilíneo de la tuerca en mm.

(Ejemplo: si P = 4 mm. y n = 2 vueltas, la tuerca se desplazará: L = 4 * 2 = 8 mm)

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILINEO Y VICEVERSA.


RELACIÓN DE TRANSMISIÓN DEL MECANISMO PIÑÓN-CREMALLERA.
P = paso de la cremallera en mm. L=P*z*n
z = número de dientes del piñón que engrana.
n = número de vueltas que da el piñón.
L = desplazamiento rectilíneo de la cremallera (o del piñón si la cremallera está fija) en mm.

(Ejemplo: si P = 5mm, z =20 dientes y n = 1 vuelta, la cremallera se desplazará:


L = 5 * 20 * 1 = l00mm)

Unidad de Trabajo 8- MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

6.- TALADRADORA. CADENA CINEMÁTICA.

10
La figura muestra la cadena cinemática de una taladradora con avance automático de la broca.

Unidad de Trabajo 8 - MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

7.- TORNO. OPERACIONES O TRABAJOS QUE REALIZA.

11
Las operaciones o trabajos principales que realiza el tomo son:

• Cilindrado.
• Refrentado.
• Taladrado.
• Ranurado y tronzado.
• Roscado.

El torno tiene cuatro partes principales: BANCADA, CABEZAL, CONTRACABEZAL Y


CARROS.

Unidad de Trabajo 8 - MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

8 .-TORNO. CADENA CINEMÁTICA

12
Unidad de Trabajo 8- MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUIE DE VIRUTA.

9.- TORNO. ROSCADO.

13
Cálculo de las ruedas a colocar en la lira del torno para el tallado de roscas.

Mediante la ruedas de la lira se une el eje principal del torno (donde va la pieza a roscar) con el
husillo de roscar que arrastra el carro principal.
Las ruedas de la lira son intercambiables y todos los tomos tienen un juego de ruedas. En la lira
pueden ir dos ruedas o cuatro.
Según sean las ruedas de la lira y las de la caja norton, se tallará una rosca u otra. Los tornos llevan
una tabla que dice, para una amplia gama de pasos métricos, whitworth y modulares, las ruedas de
la lira a colocar y la posición de la caja norton.
El principio en que se basa el tallado de roscas es el siguiente:

Pc = paso de la rosca a construir. Ph = paso del husillo del tomo.


Za y Zc número de dientes de las ruedas conductoras de la lira.
Zb y Zd número de dientes de las medas conducidas de la lira.

Cuando la pieza a roscar da 1 vuelta el carro principal debe avanzar Pc mm. Para que el carro
principal avance Pc mm. el husillo de roscar debe dar Pc/Ph

Conductoras Vueltas eje conducido (husillo)


--------------------- = -------------------------------------------
Conducidas Vueltas eje conductor (eje principal o pieza)

Za * Zc Pc/Ph Za * Zc Pc
-------------- = ------------ -------------- = ------
Zb * Zd 1 Zb * Zd Ph

Ruedas conductoras Paso a construir


------------------------------- = -------------------------
Ruedas conducidas Paso del husillo

Unidad de Trabajo 8- MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

14
10.- FRESADORA. OPERACIONES O TRABAJOS QUE REALIZA.

Los trabajos principales de la fresadora son el mecanizado de superficies planas y el mecanizado de


ranuras, por lo que las piezas u operaciones que se hacen normalmente son:

-Mecanizado de superficies planas en piezas cilíndricas (para hacer hexágonos u otras formas
poligonales
-Chaveteros.
-Guías en forma de V , T y en cola de milano
-Ejes estriados.
-Engranajes de todos los tipos.
-Agujeros en placas.

11.- FRESADORA. CADENA CINEMÁTICA.

Unidad de Trabajo 8- MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

12.-FRESADORA. APARATO DIVISOR.

15
El aparato divisor consiste en una caja que en su interior tiene un engranaje de tornillo sin fin y
corona. En el eje del tornillo sin fin lleva un plato fijo con distintas circunferencias de agujeros y en
el eje de la corona va montada la pieza a mecanizar.

Con el aparato divisor se consigue que la pieza gire una fracción de vuelta deseada, por lo que la
podemos dividir en el número de partes que se desee, lo que resulta útil a la hora de tallar los
dientes de un engranaje, ranuras equidistantes, caras de un polígono, etc.

El funcionamiento del aparato divisor es el siguiente: al dar 40 vueltas a la manivela, la pieza da 1,


por lo que si queremos que la pieza tenga Z divisiones o ranuras, podemos establecer la siguiente
proporción:
40 vueltas de la manivela--------------------------1 vuelta en la pieza
X “ “ --------------------------1/Z “ “

40 K
X = ---------- de forma general X = ----------
Z Z
Siendo:
K = constante del divisor (generalmente es 40, pero hay aparatos que tienen 60 y otros valores)
Z = número de divisiones que se quieren hacer en la pieza
X = giro que hay que dar a la manivela ayudándose de las circunferencias del plato.

Los platos de agujeros suelen tener las siguientes circunferencias:


N°1 - 15-16-17-18-19 y 20 agujeros.
N°2 - 21-23-27-29-31 y 33 agujeros.
N°3 - 37-39-41-43-47 y 49 agujeros.

A los platos divisores llamados “universales” se les pueden agregar engranajes exteriores para
realizar divisiones diferenciales y el tallado de hélices (engranajes helicoidales, tornillos sin fin,
brocas, etc.)

UT 8 - MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

ENGRANAJES RECTOS.

16
Elementos de un engranaje:

• Diámetro primitivo d . Es el de la circunferencia primitiva. Las circunferencias primitivas de dos


ruedas dentadas que engranan son tangentes.
• Diámetro exterior de.
• Diámetro interior di.
• Número de dientes z.
• Módulo m. Es un número que representa la relación entre el diámetro primitivo y el número de
dientes de una rueda dentada. Todos los engranajes que engranan tendrán el mismo módulo.

d
m = ---------
z

• Paso circular p . Es la distancia entre dos dientes consecutivos medida sobre la circunferencia
primitiva (es la longitud de un arco). Todos los engranajes que engranan tienen el mismo paso.

π *d
P = ------------- = π * m
z

• Cabeza del diente hc: hc = m

• Pié del diente hp: hp =1,25 * m

• Altura del diente h: h = 2,25 * m

• Longitud del diente b: b = 10 * m

nl z2 d2
• Relación de transmisión: i = ------ = ------ = ------
n2 z1 d1
d1 + d2
• Distancia entre centros de dos medas dentadas que engranan C: C = -----------
2

• Fórmula que relaciona el diámetro exterior con el módulo y el número de dientes:

de
de = d + 2 * hc = m * z + 2 * m = m (z + 2) de donde m = ------------
z+2

Con esta fórmula se halla el módulo de un engranaje midiendo su diámetro exterior y contando el
número de dientes.

UT 8 - MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

ENGRANAJES RECTOS.
17
Para los módulos de los engranajes se eligen números normalizados:
• Módulo de 1 a 4: van de 0,25 en 0,25 (1-1,25-1,5-1,75-2- …3,75 y 4)
• Módulo de 4 a 7: van de 0,5 en 0,5 (4 - 4,5 – 5 -….. 6,5 y 7)
• Módulo de 7 a 14: van de 1 en 1 (7 – 8 – 9 -….13 y 14)
• Módulo de 14 a 20: van de 2 en 2 (14 – 16 – 18 y 20)

Para tallar los dientes de un engranaje recto en la fresadora se utilizan unas fresas de disco,
llamadas fresas módulo, que tienen la forma de los flancos de los dientes. Como la curva del flanco
del diente depende del tamaño del diente (del módulo) y del número de dientes del engranaje, se
tienen los juegos de fresas que se indican en esta tabla:

FRESAS PARA TALLAR ENGRANAJES RECTOS Y HELICOIDALES

18
19
UT 8 - MAQUINAS HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE VIRUTA.

13.- TORNO. OPERACIONES O TRABAJOS QUE REALIZA

Cilindrado (a); mandrinado (b); refrentado (e); roscado exterior (d); roscado interior (e);
ranurado (f); taladrado (g); escariado (h); moleteado (i); torneado cónico por inclinación del
carro portaherramientas (j); tronzado (k); torneado cónico por desplazamiento del
contrapunto (1).
20

También podría gustarte