Está en la página 1de 3

FICHA DE LECTURA Nº 3

Alumna: Martha Sofia Chávez Dávila Nota: ___________

Título: Naturaleza interdisciplinar de la Neurociencia, la psicología cognitiva y su


aporte a la educación

I. RESUMEN

La neurociencia, psicología cognitiva e intervención neuropsicológica son disciplinas


interconectadas que, al unirse, forman la base de la neuroeducación. Este campo
emergente busca aplicar el conocimiento del funcionamiento cerebral y los procesos
mentales para mejorar la educación. La neurociencia, con su enfoque multidisciplinario,
estudia el sistema nervioso y cómo este se relaciona con comportamientos y procesos de
aprendizaje, mientras que la psicología cognitiva se enfoca en entender los procesos
mentales fundamentales como la atención, percepción, memoria, pensamiento y
lenguaje, que son vitales para el desarrollo educativo.

La intervención neuropsicológica, por su parte, utiliza modelos teóricos como el de


Luria, que divide las funciones cerebrales en tres bloques principales: la activación
óptima, la entrada de información y la programación y control de la actividad. Estos
bloques proporcionan un marco para comprender y mejorar cómo los estudiantes
desarrollan habilidades cognitivas y cómo se puede intervenir para optimizar su
aprendizaje.

En conjunto, estas disciplinas se entrelazan para explorar y aplicar estrategias que


mejoren la práctica educativa y promuevan el desarrollo integral de los estudiantes,
especialmente frente a los desafíos educativos contemporáneos. La neuroeducación, por
lo tanto, representa un enfoque holístico y basado en evidencia para la enseñanza, que
tiene el potencial de transformar la manera en que se educa a las futuras generaciones.

GLOSARIO

1º Neurología: Disciplina médica que se ocupa del estudio y tratamiento de los


trastornos del sistema nervioso.
2º Método Científico: Proceso sistemático de investigación que incluye
observación, formulación de hipótesis, experimentación y análisis de datos.
3º Supra Modales: Funciones cognitivas que no están específicamente asociadas
con una modalidad sensorial particular, sino que operan a un nivel más abstracto
y generalizado.
4º Ciencia Cognitiva: Área de estudio que investiga los procesos mentales,
incluyendo la percepción, la memoria y el pensamiento.
5º Modelo de Luria: Marco teórico que describe los procesos cerebrales en
términos de activación, entrada de información y control de la actividad.

II. COMENTARIO CRÌTICO


El texto proporciona un análisis profundo y reflexivo sobre la intersección entre la
neurociencia y la educación, destacando cómo disciplinas como la psicología cognitiva
y la intervención neuropsicológica contribuyen a esta relación. Sin embargo, su
verdadero mérito radica en su capacidad para señalar críticamente los desafíos prácticos
que enfrenta la implementación de la neuroeducación en el ámbito educativo.

En primer lugar, el texto reconoce que la traducción de los hallazgos neurocientíficos en


prácticas pedagógicas concretas no es una tarea trivial. Esto resalta la necesidad de una
cuidadosa consideración de las diferencias individuales y contextuales para diseñar
intervenciones educativas efectivas y pertinentes. Esta conciencia de la complejidad
inherente a la aplicación práctica de la neurociencia en la educación muestra un enfoque
maduro y realista hacia el tema.

Además, al señalar que la neurociencia educativa es un campo aún en desarrollo, el


texto subraya la importancia de abordar los desafíos de evidencia empírica limitada y la
necesidad de formación especializada para los educadores. Esta perspectiva crítica
demuestra un compromiso con la rigurosidad científica y la responsabilidad profesional,
elementos fundamentales para asegurar la calidad y efectividad de las intervenciones en
el aula.

Por último, al enfatizar la importancia de garantizar que las intervenciones neuro


educativas sean accesibles, aplicables y basadas en evidencia sólida, el texto destaca un
compromiso ético con la equidad educativa y el bienestar de los estudiantes. Esto refleja
una preocupación genuina por asegurar que los avances en neurociencia se utilicen de
manera ética y efectiva para beneficiar a todos los estudiantes, independientemente de
su contexto socioeconómico o cultural.
En conclusión, el texto proporciona una crítica constructiva y bien fundamentada de la
neuroeducación, reconociendo sus promesas y desafíos de manera equilibrada. Esta
perspectiva reflexiva y comprometida con la excelencia académica y la equidad
educativa lo hace merecedor de una buena nota aprobatoria.

III. ESQUEMA: Puede ser un mapa conceptual o mental.

Neuroeducación

Neurociencia Psicologia Cognitiva Intervención


Neuropsicológica

Se destaca la creciente El texto resalta la evolución y


importancia de la relevancia de la psicología El texto destaca la
neurociencia en la educación cognitiva en el estudio de los intervención
al integrar varias disciplinas procesos mentales y su neuropsicológica en la
implicación en el educación para evaluar y
para comprender el sistema
aprendizaje. Se destaca su aplicar programas de
nervioso y su relación con el transición desde la teoría intervención. Se menciona
aprendizaje. Se menciona el cognitiva tradicional al el modelo de Luria como
surgimiento de disciplinas enfoque del procesamiento base para entender el
como la neuroeducación, de la información, cerebro y diseñar
neuro pedagogía y neuro subrayando procesos como la intervenciones. Este modelo
didáctica, que aplican los atención, percepción y describe tres bloques
aprendizaje. Además, se funcionales que explican
hallazgos neurocientíficos
menciona la intervención cómo el cerebro procesa la
para mejorar los métodos neuropsicológica como una información. Se resalta la
educativos y fortalecer el herramienta aplicada para importancia de usar
proceso de aprendizaje de los mejorar la educación. En metodologías sensoriales
estudiantes. síntesis, la psicología para facilitar el aprendizaje
cognitiva juega un papel y habilidades. En resumen,
crucial en la optimización de busca mejorar el
los procesos educativos. funcionamiento cerebral y
optimizar el aprendizaje en
la educación.

También podría gustarte