Está en la página 1de 32

Prof.

María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO

PARA EL ACOMPAÑAMIETO A LAS TRAYETORIAS ESCOLARES

Escuela Provincia N°766 “Perito Moreno”

ESPACIO CURRICULAR: Biología

CURSO:

DIVISIÓN:……4°1° Cs Sociales y Hum

4°1° E y A

4°2° E yA

APELLIDO Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ………………………………………………………

DOCENTE: Prof. María Inés Granero


CICLO LECTIVO: 2024

1
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Rosalind Franklin: la pionera olvidada de la doble hélice del ADN

Nacida en Londres en 1920, en el seno de una destacada familia británica judía, Rosalind
Franklin asistió a la escuela St. Paul para niñas, una de las pocas instituciones que en esa
época enseñaba física y química a las niñas. A los 15 años, Franklin ya sa bía que quería
ser científica, a pesar de que su padre la desalentaba activamente debido a las dificultades
que en esa época afrontaban las mujeres en esa carrera.
No obstante, estudió química en el Newnham College, en Cambridge.

El descubrimiento de Rosalind Franklin de la estructura del ADN ha tenido un


profundo impacto en la comprensión de quiénes somos.
Después de la universidad, Franklin trabajó en varios puestos de investigación científica,
pero tal vez el más importante haya sido el que ocupó en 1947 como investigadora de
cristalografía de rayos X en París. La cristalografía de rayos X es una técnica u tilizada
para determinar la estructura atómica y molecular de un cristal midiendo los ángulos y las
intensidades de rayos X difractados. El método ha sido utilizado para estudiar la estructura
de materiales orgánicos e inorgánicos y se sigue utilizando hoy en el desarrollo de nuevos
ingredientes activos.

Con su experiencia en cristalografía, Franklin regresó a Inglaterra en 1951 para aceptar


una beca en el King’s College, en Londres. Si bien su beca era para concentrarse en el
estudio de proteínas a través de la difracción de rayos X, hubo un cambio de pla nes
después de que Maurice Wilkins, subdirector del laboratorio de biofísica del King's College,
logró obtener una muestra particularmente pura de ADN de timo de ternero. El equipo de
Franklin realizó estudios cristalográficos de ese ADN.

Utilizando equipos de rayos X y una microcámara, Franklin y el estudiante de posgrado


Raymond Gosling tomaron fotografías de esas muestras y las analizaron. En mayo de
1952, tomaron una foto sin precedentes, etiquetada como el número 51, que proporcionó la
imagen de difracción de ADN y su patrón helicoidal más claros hasta el momento.

Fue esa fotografía, junto con su análisis preciso de los datos de la difracción de rayos X,
los que inspiraron a Crick y Watson para distanciarse de su idea inicial de una molécula de
tres hélices y hacer los cálculos necesarios para desarrollar el modelo de doble hélice de
la cadena de ADN que hoy conocemos.

"Disposición de 3 cadenas implica un giro [por lo tanto] ¡UNA HÉLICE!" El momento en que
Franklin anotó por primera vez su revolucionario descubrimiento.

Crisis de crédito

Sin embargo, los resultados de la investigación de Franklin pasaron a Crick y Watson sin
que ella lo supiera. Wilkins había compartido la "Fotografía 51", mientras que las
observaciones detalladas de Franklin se incluyeron en un informe informal enviado a un
colega de Crick y Watson en la Universidad de Cambridge. De hecho, Franklin había
estado trabajando con Gosling en su propio modelo de doble hélice, pero para el momento
en que publicaron sus hallazgos en julio de 1953, Crick y Watson ya habían dejado a tónito
al mundo científico.

En sus memorias, La doble hélice, Watson reconoció haber utilizado los datos de Franklin
sin su permiso. Sin embargo, por su parte, Franklin no expresó resentimientos por el
asunto y aceptó sin problemas el modelo de Watson y Crick. De hecho, más tarde se hizo
amiga de Crick y su esposa.

2
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Lamentablemente, no fue una amistad duradera, ya que Franklin murió de cáncer de


ovarios en 1958 a la joven edad de 37 años. Había pasado sus últimos años lejos del ADN,
estudiando virus y, en especial, la poliomielitis. Watson dijo más tarde que, si Franklin
hubiera vivido más tiempo, hubiera recibido un Premio Nobel por sus contribuciones a la
elaboración del ADN. Crick y Watson recibieron el premio en 1962.

El pilar fundamental de la vida

El trabajo crucial de Franklin en el descubrimiento de la estructura del ADN le ha


asegurado la inmortalidad científica. Sin la pasión que la llevó a investigar, quizás no
hubiéramos dado los enormes pasos en la ciencia y la medicina que hemos visto en los
últimos 50 años.

El conocimiento de la estructura del ADN no solo ha transformado por completo nuestra


comprensión de cómo funciona el cuerpo sino que está revolucionando el modo en
que combatimos las enfermedades crónicas. Hoy en día, podemos observar las diferencias
individuales en la configuración genética de una persona y desarrollar tratamientos en
consecuencia.

El valor del descubrimiento de la doble hélice, y de las contribuciones de Franklin para


llegar a él, continuará siendo válido en el futuro.

Modelo de la molécula de ADN de Watson y Crick

Molécula de ARN

3
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.

En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido


desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas
las células.

Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus


colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la
información genética.

Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características
hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas
específicas.

La molécula de ADN tiene una estructura de forma helicoidal.

Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas
nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:

1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas


que forman parte de los nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última se
diferencia de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN
sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se

4
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico,


respectivamente.

Las dos
pentosas

2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno.
Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.

Las cinco
bases
nitrogenadas

3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).

Los AN son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva,


llamada nucleótido (figura de la izquierda), está constituida por: (1)
una pentosa (la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y (3)
una base nitrogenada (purina o pirimidina).

La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido (zona


coloreada de la figura). La unión mediante un enlace éster entre el
nucleósido y el ácido fosfórico da lugar al nucleótido.

Replicación del ADN

¿Qué es la replicación del ADN?

Se sugiere ver el siguiente video

https://ar.video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-
8&p=imagen+replicacion+del+ADN&type=E210AR91215G0#id=1&vid=878e058efdd6f
1ced19774452fcba29f&action=click

La replicación del ADN (ácido desoxirribonucleico) consiste en copiar el genoma, es


decir, toda la información genética contenida en el ADN de un organismo, para producir
dos copias idénticas. El genoma posee la información necesaria para construir un
organismo completo.

5
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Antes de la división celular ocurre la replicación del ADN. Mediante la meiosis, se


producen gametos para la reproducción sexual. Mediante la mitosis, se produce el
reemplazo de células (por ejemplo, de la piel y la sangre) y el desarrollo (por
ejemplo, de tejidos y órganos).

El conocimiento de la estructura del ADN permite entender la manera en que


ocurre su replicación. La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por
dos cadenas antiparalelas de nucleótidos sucesivos, cuyas bases nitrogenadas se
complementan de forma específica.

Durante la replicación, cada una de las cadenas de la doble hélice de ADN actúa
como molde para la biosíntesis de una nueva cadena. Las dos cadenas recién
sintetizadas tienen bases complementarias de las bases de la cadena molde:
adenina (A) con timina (T), y citosina (C) con guanina (G).

Mutaciones
¿Qué es la mutación?
Mutación hace referencia a los propios cambios de la secuencia de un nucleótido u organización
de la información genética de un ser vivo, que produce una variación en las características de este
y que no necesariamente se transmite a la descendencia, pues puede predominar otro gen sobre
él, además hay mutaciones que afectan a células somáticas mientras que hay otras que afectan a
células sexuales. Se presenta de manera espontánea y aleatoria o bien por la acción de agentes
muta génicos. Algunas de las causas de la mutación son: • Fallos en el copiado de la información
genética: Gran parte de las mutaciones de gran importancia evolutiva han venido de la mano de
mutaciones aleatorias en las que en una división celular cualquiera ha podido no ocasionar un
ADN que no se ha replicado a la perfección, y es en ese momento donde ese minúsculo aunque no
prescindible cambio crea una mutación como tal. • Factores externos: Las mutaciones también
vienen dadas por una exposición a ciertas sustancias o que emiten algún tipo de radiación.
¿Qué es un agente mutagénico? Un agente mutagénico o mutágeno es un agente que puede ser
de diferente tipo que altera o hace diferente la información genética (normalmente la del ADN) de
un organismo vivo, aumentando así la frecuencia de mutaciones por encima del umbral. Cuando
numerosas mutaciones provocan enfermedades como el cáncer adquieren el nombre de
carcinógenos. No todas las mutaciones son causadas por mutágenos. Existen las llamadas
«mutaciones aleatorias», las cuales están motivadas por errores en la reparación y la
recombinación del ácido desoxirribonucleico. Estos agentes mutagénicos son: Químicos: Se tratan
de diferentes compuestos químicos con la habilidad de alterar las estructuras del ADN de forma
brusca, como puede ser el ácido nitroso (agente desaminizante), alquitran, colchicina, brominas y
algunos de sus compuestos. Físicos: Son radiaciones que pueden alterar la secuencia y la
composición del ADN. Son ejemplos ciertos tipos de radiación, sobre todo las más dañinas como la
ultravioleta, la cual origina dímeros de pirimidina (generalmente de timina), y la radiación gamma
y la alfa que (que son ionizantes). También se consideran agentes físicos los llamados ultrasonidos,
con 400.000 vibraciones/segundo, que han inducido mutaciones en regiones como Drosophila y
en algunas plantas superiores, y centrifugación, que también producen variaciones cromosómicas
de carácter estructural. Biológicos: Son aquellos organismos “vivos” que son capaces de alterar las

6
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

secuencias del material genético de su hospedador; como por ejemplo; virus, bacterias y hongos.
Serían ejemplo los transposones (fragmentos autónomos de ADN).
Las mutaciones pueden darse en tres niveles:

• Molecular (génicas o puntuales). Ocurren en las bases químicas del ADN, es decir, en s
us propias bases nitrogenadas, por algún cambio en los elementos fundamentales que las
componen.
• Cromosómico. Se altera un segmento de cromosoma, es decir, mucho más que un gen,
y en ese sentido pueden perderse, duplicarse o cambiar de lugar grandes cantidades de i
nformación.
• Genómico. Afecta a un conjunto de cromosomas determinado, ocasionando excesos o fal
tas de ellos, y variando sustancialmente el genoma entero del organismo.

Tipo de Mutaciones cromosómicas

Mutaciones genéticas
Las mutaciones son las variaciones hereditarias en el código genético. Es un cambio
estructural en uno o más nucleótidos que codifican la información genética del ADN.
También pueden ser cambios estructurales en un cromosoma.
Las mutaciones ocurren de forma espontánea. Algunas ocurren con una frecuencia de
uno a diez mil, siendo no tan estables, pero hay otros genes que han logrado pasar
millones de años sin modificarse. Pueden presentarse por:
• Exposición a radiaciones ionizantes: como los rayos X.
• Por sustancias químicas: principalmente que producen alquilación del ADN.
Estos errores pueden presentarse cuando se hace la copia de ADN. Cuando el error es
grande, la célula muere. Si no es tan grave, la célula vive pero sí presenta
malfuncionamiento. Esta mutación es transmitida de células madre a células hijas.

La mutación no siempre es mala, puede ser benéfica también. Esto depende de los
cambios fenotípicos que mejore o deteriore la capacidad de supervivencia del individuo y
de las condiciones que prevalezcan en el entorno ante las que tenga que responder. A
estos genes que afectan se les conoce como mutaciones o alelos letales.

7
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Hay casos en donde las mutaciones serán útiles frente a cambios rápidos del entorno
en el futuro, a lo que se le llama preadaptación. Este es el caso por ejemplo de los
reptiles que se separaron de los anfibios al independizarse del agua.

Link sugerido para ampliar información

https://www.ecologiaverde.com/mutaciones-geneticas-ejemplos-y-definicion-3831.html

8
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Síntesis de Proteínas

La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico


particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de
sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.

Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se desarrolla como


un flujo de actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye el dogma central de
la biología molecular, podríamos graficarlo así:

ADN --------> ARN ----------------> PROTEINAS


replicación --> transcripción --> traducción

El dogma enuncia lo siguiente: cuando en una célula se requiere la síntesis de una


proteína específica, la porción de ADN que la codifica será copiada en forma de ARN,
mediante un proceso denominado transcripción. Luego el ARN formado, que se denomina
ARN mensajero, es utilizado como molde para la síntesis de proteínas por un mecanismo
llamado traducción. Esta información finalmente llega de manera unidireccional a las
proteínas, y son ellas quienes llevan a cabo la mayor parte de las actividades celulares.

Utilizando un vocabulario informático, se podría decir que el ADN representa el software


(instrucciones que las células reciben de sus progenitores), mientras que las proteínas
constituyen el hardware (aparato físico que ejecuta el programa almacenado en la
memoria). Actualmente, y aunque se sigue respetando este dogma como una generalidad,
se sabe que hay excepciones para este postulado (retrovirus, ARN con actividad catalítica,
etc.)

La síntesis de proteínas, paso a paso

9
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

En la transcripción, una región de ADN se abre. Una sola cadena, la cadena molde, sirve

como plantilla para la síntesis de un transcrito complementario de ARN. La otra cadena, la

cadena codificante, es idéntica al transcrito de ARN en secuencia, excepto que el ARN tiene

bases de uracilo (U) en lugar de bases de timina (T).

La ARN polimerasa

La principal enzima que participa en la transcripción es la ARN polimerasa, la cual utiliza

un molde de ADN de cadena sencilla para sintetizar una cadena complementaria de ARN.

Específicamente, la ARN polimerasa produce una cadena de ARN en dirección de 5' a 3',

al agregar cada nuevo nucleótido al extremo 3' de la cadena.

La ARN polimerasa sintetiza una cadena de ARN complementaria a la cadena molde de

ADN. Esta enzima sintetiza la cadena de ARN en dirección 5' a 3', mientras que lee la

cadena molde de ADN en dirección 3' a 5'. La cadena molde de ADN y la cadena de ARN

son anti paralelas.

Las etapas de la transcripción

La transcripción de un gen ocurre en tres etapas: iniciación, elongación y terminación.

Aquí veremos brevemente cómo ocurren estas etapas en bacterias. Puedes aprender más

Iniciación. La ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN llamada promotor, que se

encuentra al inicio de un gen. Cada gen (o grupo de genes co-transcritos en bacterias) tiene

su propio promotor. Una vez unida, la ARN polimerasa separa las cadenas de ADN para

proporcionar el molde de cadena sencilla necesario para la transcripción.

10
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

La región promotora se encuentra antes de (y sobre lapa ligeramente con) la región

transcrita cuya transcripción señala. Esta región contiene sitios de reconocimiento para que

la ARN polimerasa o sus proteínas auxiliares se unan. El ADN se abre en la región

promotora de forma que la ARN polimerasa pueda iniciar la transcripción.

1. Elongación. Una cadena de ADN, la cadena molde, actúa como plantilla para la ARN

polimerasa. Al "leer" este molde, una base a la vez, la polimerasa produce una molécula de

ARN a partir de nucleótidos complementarios y forma una cadena que crece de 5' a 3'. El

transcrito de ARN tiene la misma información que la cadena de ADN contraria al molde

(codificante) en el gen, pero contiene la base uracilo (U) en lugar de timina (T).

11
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

La ARN polimerasa sintetiza un transcrito de ARN complementario a la cadena molde de

ADN en dirección 5' a 3'. La enzima avanza a lo largo de la cadena molde en dirección 3' a

5' y al avanzar abre la doble hélice del ADN. El ARN sintetizado solo se mantiene unido a

la cadena molde por un corto tiempo y luego sale de la polimerasa como una cadena

colgante, para permitir que el ADN se vuelva a cerrar y formar una doble hélice.

2. Terminación. Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha completado el

transcrito de ARN. Una vez transcritas, estas secuencias provocan que el transcrito sea

liberado de la ARN polimerasa. A continuación, se ejemplifica un mecanismo de terminación

en el que ocurre la formación de un tallo-asa en el ARN.

El ADN terminador codifica una región de ARN que forma una estructura de tallo-asa

seguida de una cadena de nucleótidos U. La estructura tallo-asa del transcrito provoca que
la ARN polimerasa se detenga. Los nucleótidos U que están después del tallo-asa forman
enlaces débiles con los nucleótidos de A en el molde de ADN, lo que permite que el

transcrito se separe del molde y la transcripción termine.

12
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

La traducción del ADN: el proceso

La traducción del ADN se da en tres etapas: iniciación, elongación y terminación.

Iniciación

La iniciación de la traducción del ADN se da en el ribosoma. Este orgánulo se


ensambla alrededor de una molécula de ARNm, en donde vendrá un ARNt.

Este último tipo de ARN deberá llevar el aminoácido metionina, codificado


mediante el codón AUG, el cual es la señal de inicio de la síntesis de la cadena
polipeptídica.

Este conjunto ribosoma-ARNt-ARNm-metionina es conocido como complejo de


iniciación, y es necesario para que se pueda dar la traducción.

Elongación
La elongación, como su nombre sugiere, es la etapa en la cual se van
añadiendo aminoácidos a la cadena polipeptídica, haciéndola cada vez más
larga. A medida que vayan traduciéndose más tripletes de nucleótidos del
ARNm, más aminoácidos tendrá el polipéptido.

Cada vez que un codón nuevo está expuesto, un ARNt correspondiente se une.
La cadena de aminoácidos existente, se une al aminoácido del ARNt mediante
una reacción química. El ARNm se desplaza un codón sobre el ribosoma, lo que
expone un nuevo codón para que se lea.

Dentro de la elongación podemos distinguir tres etapas:

En la primera, un anticodón, esto es, un triplete del ARNt que contiene las
bases complementarias a las de un triplete del ARNm, se “aparea” con un
codón expuesto del ARNm en el sitio A.

13
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Se forma un enlace peptídico, mediante la acción catalizadora del aminoacil-


ARNt sintetasa, entre el nuevo aminoácido introducido y el que se encuentra
inmediatamente antes que él. El nuevo aminoácido se encuentra en el sitio A del
ribosoma, mientras que el anterior está en el P. Tras formarse el enlace, el
polipéptido es transferido del sitio P al A.

El ribosoma avanza un codón en el ARNm. El ARNt en el sitio A que lleva el


polipéptido se desplaza hacia el sitio P. Luego, se mueve al sitio E y sale del
ribosoma.

Este proceso se repite muchas veces, tantas como nuevos aminoácidos se vayan
colocando si antes no ha aparecido una señal que indique que se debe parar la
continuación de la cadena polipeptídica.

Terminación
La terminación es el momento en el que la cadena polipeptídica es liberada,
dejando de crecer. Comienza cuando un codón de terminación (UAG, UAA o
UGA) aparece en el ARNm. Esto, cuando es introducido en el ribosoma,
dispara una serie de eventos que dan, como resultado final, la separación de
la cadena de su ARNt, permitiéndole flotar hacia el citosol.

Puede darse el caso de que, pese haberse realizado la terminación, el polipéptido


todavía necesite tomar la forma tridimensional correcta, para que se convierta en
una proteína bien formada.

Aunque, en esencia, las proteínas son cadenas polipeptídicas, su diferencia de las


cadenas polipeptídicas recién fabricadas en el complejo ribosómico es que
presentan forma tridimensional, mientras que la cadena polipeptídica nueva de
trinca es, básicamente, una caden amuy lineal de aminoácidos.

14
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Código genético
El Código genético es universal. Uno de los desafíos científicos del siglo XX consistió en descifrar
cuál era la relación entre la secuencia de bases en el ADN y la secuencia de aminoácidos que
forman las proteínas. Como se dijo anteriormente, el ARNm es leído cada tres nucleótidos (o
codón), que corresponden a un aminoácido determinado. Este “diccionario” que permite traducir
la información escrita en el lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las
proteínas (aminoácidos) se denomina código genético

Una de las características más significativas de este código es su universalidad; esto significa que el
mismo codón en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido.

15
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

De los 64 diferentes codones que existen (4 nucleótidos agrupados de a tres = 4x4x4=64), hay 3 que
no codifican para ningún aminoácido, sino que son codones que indican la finalización de la cadena
polipeptídica. Son los llamados codones stop (UAA, UAG, UGA) y a ellos se unen directamente
factores de terminación o de liberación en el sitio A. Esta unión perturba la acción de la enzima
peptidil-transferasa, haciendo que la traducción termine y liberando el ribosoma y el polipéptido
completo.

16
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Actividad
Completar los espacios en blanco con una de las opciones dadas
1. Las proteínas son -------------- (macromoléculas/aminoácidos/nucleótidos) formadas por
polímeros de --------------------------(ácidos nucleicos/aminoácidos). 2. Para que la síntesis de
proteínas pueda ocurrir, en una primera etapa se debe traspasar la información del gen a
un ------------- (ARNt/ARNm/ARNr). Este proceso es catalizado por la enzima-------
(ADNpolimerasa/ARNpolimerasa) y se denomina---------- (transcripción/traducción). El
ARNm sintetizado atraviesa los poros de la membrana ------------ (plasmática/nuclear) y se
dirige hacia los ribosomas donde se lee el mensaje del ARNm para comenzar la -------------
(transcripción, traducción). 3. La unión de un grupo amino de un -----------
(gen/aminoácido/nucleótido) con un grupo carboxilo de otro, es lo que se denomina unión
-----------------------(peptídica/aminoacídica) unión química muy ----------(débil/fuerte) y es la
manera en que se forma la cadena polipeptídica o collar de aminoácidos. Esta reacción es
catalizada por la ---------------(aminoacil-ARNt sintetasa/peptidil transferasa 4.. El dogma
central de la biología postula que la información genética se transmite mediante un flujo --
--------- (bidireccional/unidireccional), que va del ---------(ARN/ARNm/ADN/ARNt) hacia el --
---------(gen/ARN/ARNt/proteína) y de este a las --------------
(aminoácidos/nucleótidos/proteínas). 5. La información del ARNm se divide en tripletes de
bases nitrogenadas llamadas --------------(codones/anticodones) que tienen información
para un ----------------(aminoácido/monosacárido/nucleótido) de los que formarán a la
proteína. Para sintetizar la proteína en los ribosomas es necesario que tengan los
aminoácidos especificados por el ARNm. La molécula encargada de llevar un aminoácido es
el ------------ (ARNt/ARNm/ARNr) y la enzima que cataliza la unión del aminoácido con el ----
-----(ARNt/ARNm/ARNr) se llama--------- (aminoacil-ARNt sintetasa /peptidil transferasa). Al
llegar al ribosoma es reconocido por su triplete llamado-------------- (codón/anticodón) que
es complementario con el del ARNm. 6. El código genético es universal porque los mismos-
-------- (anticodones/codones) en diferentes especies codifican para los mismos ---------------
----------------(nucleótidos/aminoácidos/proteínas).

17
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Actividad
¡A pensar como científico! Resolver el siguiente problema
1. Luego de una larga jornada de trabajo, un investigador obtuvo en su laboratorio una secuencia
de ADN y decidió, a partir de ella, deducir la secuencia del ARNm y anotarla en una tabla.
a) ¿Cómo se llama el proceso teórico realizado, es decir, la síntesis de ARNm a partir del ADN?
Cuando quiso seguir completando la tabla, se dio cuenta que no tenía a mano el código genético, y
por lo tanto no pudo deducir cuál era la secuencia proteica codificada.
b) Ya que cuentan con el código genético, ayuden al investigador y completen la secuencia
proteica.
Si en el ADN hay La ARN pol agrega
citosina
Timina
Guanina
Adenina

Ejemplo

c) Si la secuencia de ARNm fuera. ¿cómo sería la secuencia de aminoácidos? (usar el código


genético.

AUG AGG GGG AUG CUG CCC UGA

c) ¿Cómo se llama el proceso teórico realizado, es decir, la síntesis de proteínas a partir del ARNm?

18
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

La importancia de las proteínas


Son elementos indispensables para el crecimiento y la construcción de tejidos y órganos...

Las proteínas son sustancias orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos de los
cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir, que necesariamente han de ser
ingeridos junto con la dieta, ya que el cuerpo no es capaz de producirlos por sí solo.

Aminoácidos esenciales y fuentes alimenticias de proteínas


Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. En función
de la cantidad de aminoácidos esenciales, se establece la calidad de los distintos tipos de
proteínas. Aquellas que contienen cantidades suficientes de cada uno de los aminoácidos
esenciales son proteínas de alto valor biológico y, cuando falta un aminoácido esencial, el
valor biológico de esa proteína disminuye. El organismo no puede sintetizar proteínas si
tan sólo falta un aminoácido esencial. Todos los aminoácidos esenciales se encuentran
presentes en las proteínas de origen animal (huevo, carnes, pescados y lácteos), por
tanto, estas proteínas son de mejor calidad o de mayor valor biológico que las de origen
vegetal (legumbres, cereales y frutos secos), deficitarias en uno o más de esos
aminoácidos. Sin embargo, proteínas incompletas bien combinadas pueden dar lugar a
otras de valor equiparable a las de la carne, el pescado y el huevo (especialmente
importante en regímenes vegetarianos). Son combinaciones favorables: leche y arroz o
trigo o sésamo o patata, leche con maíz y soja, legumbre con arroz, alubia y maíz o trigo,
soja con trigo y sésamo o arroz, arroz con frutos secos, etc.

Funciones de las proteínas

* Plástica, estructural o de construcción: forman parte de las estructuras corporales,


suministran el material necesario para el crecimiento y la reparación de tejidos y órganos
del cuerpo. P. ej. la queratina está presente en la piel, las uñas y el pelo; el colágeno está
presente en los huesos, los tendones y el cartílago, y la elastina, se localiza
fundamentalmente en los ligamentos.
* Reguladora: algunas proteínas colaboran en la regulación de la actividad de las células.
Ciertas hormonas son de naturaleza proteica (insulina, hormona del crecimiento...),
muchas enzimas son proteínas que favorecen múltiples reacciones orgánicas y algunos
neurotransmisores tienen estructura de aminoácido o derivan de los aminoácidos y
regulan la transmisión de impulsos nerviosos.
* Defensiva: forman parte del sistema inmunológico o defensas del organismo

19
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

(anticuerpos, inmunoglobulinas...).
* Intervienen en procesos de coagulación: fibrinógeno, trombina.... impiden que al
dañarse un vaso sanguíneo se pierda sangre.
* Transporte de sustancias: transportan grasas (apoproteínas), el oxígeno
(hemoglobina), también facilitan la entrada a las células (transportadores de membrana)
de sustancias como la glucosa, aminoácidos, etc.
* Energética: cuando el aporte de hidratos de carbono y grasas resulta insuficiente para
cubrir las necesidades energéticas, los aminoácidos de las proteínas se emplean como
combustible energético (1 gramo de proteína suministra 4 Kcal).
De todo esto se deduce que "el hambre no debe saciarse sólo a base de proteínas", ya
que estas se emplearán como fuente de energía y no para construcción de tejidos y otras
funciones fundamentales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

Enfermedades relacionadas con el consumo de proteínas


Alteraciones del sistema renal, desnutrición, ciertas alergias de origen alimentario (al
huevo, al pescado, a la proteína de la leche de vaca….) y celiaquía o intolerancia al
gluten, entre otras. Un exceso de proteínas animales en la alimentación, por su contenido
de fósforo y grasas saturadas asociadas, se relaciona con un mayor riesgo de
osteoporosis (el fósforo compite con el calcio disminuyendo su absorción) y de
enfermedades cardiovasculares.

Actividad
Lee el texto completo “La importancia de las proteínas” y completa el siguiente
cuadro:

Proteínas Función
Queratina y
colágeno
Insulina , hormona
del crecimiento
Anticuerpos ,
Inmunoglobulinas
Fibrinógeno,
trombina
Apoproteínas,
hemoglobina
Aminoácidos

20
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Ciclo celular: Mitosis y Meiosis

La mitosis
La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de
las células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas
aquellas que no van a convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos
células exactamente iguales.

Fases de la mitosis
fases: Profase, Metafase, Anafase, Telofase.

Fases de la mitosis: La mitosis tiene 4 etapas principales: profase mitosis, metafase


mitosis, anafase mitosis y telofase mitosis.

Profase de la mitosis
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma
determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los
centriolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos
filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico (foto 2).

21
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Foto 2: Profase mitótica

Metafase de la mitosis
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas.
Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado (foto 3)

Foto 3: metafase mitótica

Anafase de la mitosis
En la anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a
lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación del
movimiento del centrómero a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de
los microtúbulos polares (foto 4).

Foto 4: Anafase mitótica

22
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Telofase de la mitosis
Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se
forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se
dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico (foto 5).

Foto 5: Telofase mitótica

Citocinesis
A esta fase no se la considera una fase propia y aparte de la mitosis. Con la citocinesis se
produce la completa segregación del citoplasma y la separación en dos células hijas pero
con el mismo número de cromosomas de la célula madre.

La meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen
cuatro células hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas
principales: meiosis I y meiosis II.
La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso se
produce la recombinación genética, responsable de la variabilidad genética y en última
instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies. Esta es su principal diferencia
con la mitosis: en la meiosis las células hijas son diferentes de las células madre y con la
mitad de cromosomas.

Primera división meiótica:


En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas,
cada uno de ellos formados por dos cromátidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de
origen materna y la otra mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos

23
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

procesos durante la profase (en particular el crossing-over o recombinación del ADN, del
cual hablaremos más delante), se disponen en zona ecuatorial de la célula.
Aquí no se dividen en las dos cromátidas, pero se unen a las fibras del huso mitótico para
poder migrar a los dos polos. En este modo cada pareja de cromosomas homólogos, una
se dirige a un polo mientras la otra pareja al otro. A final de la primera división meiótica, se
han producido dos células y cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos,
esta es la diferencia fundamental con la mitosis.

Proceso de división meiótica.

Como en la mitosis, también la meiosis está formada por 4 fases que veremos a
continuación.

Profase I de la meiosis
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras
con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas. Cada cromosoma aparece en forma
de X, ya que está formado por dos cromátidas hermanas, unidos en un punto
llamado centrómero. Las cromátidas derivan del proceso de duplicación del ADN, por lo
tanto, cada uno es idéntico genéticamente al otro.
En esta fase, y es el aspecto más importante de la meiosis, una vez que los cromosomas
homólogos están unidos entre sí, se realizan intercambios cruzados (crossing-over
o recombinación genética) véase foto 6. La membrana que rodea el núcleo desaparece y
se forman unos microtúbulos proteicos, que se extienden de un polo a otro de la célula. La
importancia de la recombinación genética radica en que es el proceso por el cual se aporta
variabilidad a la composición genética de las células resultantes.

Foto 6: Crossing over

Metafase I de la meiosis

24
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el


plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de
los dos polos de la célula.

Anafase I de la meiosis
Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra
a un polo de la célula.

Telofase I de la meiosis
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde
solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase
tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la
división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso
mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.

Segunda división meiótica


La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas
formados por dos cromátidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico:
Las dos cromátidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.
De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de
cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos cromosomas (origen materno y
paterno). Durante esta separación se verifica una distribución independiente de los
cromosomas maternos y paternos, así que al final habrá una variedad diferente de
cromosomas en las cuatro células hijas (foto 7).

Foto 7: proceso de la meiosis

25
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Profase II de la meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas,
formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico
de los microtúbulos.

Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras
del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los
centrómeros pierden contacto con las fibras.

Anafase II de la meiosis
Las cromátidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del
huso mitótico, de esta manera cada cromátidas se convierte en un cromosoma.

Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso
mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una
membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación
de dos células hijas haploides.

26
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Actividad

Escribe las siguientes frases en cada columna según corresponda a Mitosis o Meiosis:

• Se produce en células somáticas


• Dos divisiones celulares.
• Se produce en células madre de los gametos.
• Dos células hijas con igual información genética.
• Cuatro células hijas genéticamente distintas, con la mitad de la información genética de
la célula madre.
• Continuidad de la especie y variabilidad genética.
• Crecimiento y renovación de células y tejidos.
• Una sola división celular.

Mitosis Meiosis
Células implicadas

(Tipo de células)

Número de divisions
(cantidad)

Resultado
(cantidad de células
que se forman)

Finalidad u objetivo

Evolución

Los postulados de Lamarck pueden resumirse en dos ideas centrales:

1. El uso frecuente y continuo de un órgano lo desarrolla de manera


proporcional a la duración de su uso, mientras que la falta de uso lo
debilita gradualmente hasta que el mismo desaparece.

27
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

2. Las características u órganos que los individuos adquieren o


pierden debido a determinadas circunstancias (uso o falta de uso)
se conservan en los hijos (descendientes) a través de la
reproducción, siempre que estos cambios sean adquiridos por
ambos padres (parentales).
Algunas ideas adicionales a estos postulados, aunque de menor relevancia, son:

– La vida se origina espontáneamente, utilizando como “sustrato” cuerpos que han


sido modelados a partir de materiales inorgánicos.

– Todos los organismos vivos poseen un impulso interno que los “empuja” hacia la
perfección, en la literatura francesa de la época se refieren a este como “élan
vital”.

– El camino hacia la perfección de cada organismo es un proceso lineal y


progresivo que, en los animales, ocurre para conseguir finalmente la forma
humana.

– Existen algunos caminos alternos en esa linealidad evolutiva, donde algunos


organismos se detienen o se desvían, por lo que pueden observarse distintas
formas a la vez.

Ejemplos de evolución según la teoría de Lamarck

El ejemplo más famoso del Lamarckismo es el dibujo de una jirafa con un cuello
corto que trata de alcanzar las hojas de una rama alta de un árbol. A su lado, otro

28
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

dibujo donde una jirafa, emparentada con la primera pero muchas generaciones
después, consigue alcanzar las hojas de dicho árbol estirando su cuello.

¿Qué es la teoría de Darwin?


La teoría de Darwin es el conjunto de formulaciones científicas propuestas y desarrolladas
por el naturalista de origen británico Charles Darwin (1809-1882) que explica el origen
de la diversidad de vida y el rol de la selección natural sobre el proceso evolutivo.

A este conjunto de estudios y formulaciones, recogido en diversas obras de su autoría, se


les conoce como Teoría sobre el origen de las especies y también como el darwinismo.

Al contrario de lo que se piensa, no fue Charles Darwin el autor de la teoría de la


evolución, que ya existía previamente. Sin embargo, fue él quien realizó uno de los más
importantes aportes a la misma, que condujeron a la formulación de la teoría evolutiva
contemporánea: la selección natural.

Darwin llamó selección natural al efecto de la presión ambiental y de


la competencia con otras especies por los recursos disponibles. Este fenómeno es la
fuerza que desencadena el cambio evolutivo y que, por lo tanto, da origen a las distintas
especies de seres vivientes.

El conjunto de teorías científicas que propuso el darwinismo fue producto de los largos
viajes de Darwin por el mundo a bordo de la embarcación Beagle. Se plasmó en el
libro El origen de las especies, publicado en 1859, que revolucionó para siempre
numerosos campos científicos y del saber.

Más que una única teoría, se trata de un conjunto de disquisiciones científicas


interrelacionadas, cuyos fundamentos pueden resumirse en tres puntos clave:

• El transformismo. Se llama así al hecho comprobable de que las especies no son


órdenes fijos e inmutables de la vida, sino que van cambiando de manera gradual a lo
largo del tiempo. Por eso durante años se llamó “transformismo” a lo que hoy
conocemos como “evolucionismo”.
• La diversificación y la adaptación de la vida. Las distintas especies de seres
vivientes que hay o que hubo, son producto del empeño de la vida en adaptarse a las
condiciones ambientales en que vive, como parte de una lucha por prosperar y
multiplicarse, superando las adversidades. De allí se puede concluir que todas las
especies poseen un ancestro común, y que por lo tanto están en algún grado
emparentadas (filogenia) entre sí y con un antepasado común remoto.
• La selección natural. Dicha adaptación de la vida al entorno se produce debido a lo
que Darwin llamó “selección natural”, y que es el resultado de dos factores: por un
lado la variabilidad natural que los individuos de una especie heredan a su
descendencia, para que ésta se encuentre mejor adaptada al entorno; y por otro lado
la presión que sobre dichas variaciones ejerce el ambiente, distinguiendo entre las
especies exitosas que se reproducen y multiplican, y las no exitosas que disminuyen
hasta extinguirse.

29
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

La teoría de Darwin se mantiene vigente a pesar de algunas inexactitudes y


desconocimientos característicos de la época. Se trata en el fondo de una aproximación
materialista al hecho de la vida, en la que no hay cabida para ideas religiosas o mágicas
como las del alma o el espíritu.

Por esa razón fue combatida durante años por las distintas iglesias occidentales. Sin
embargo, finalmente su mayoría reconoció la indiscutibilidad de la evidencia y
actualizaron sus credos para entender la evolución como parte de la obra divina.

Fuente: https://concepto.de/teoria-de-darwin/#ixzz8XVKsMGg4

30
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

Conclusión

Bibliografía sugerida para los Alumnos


❖ Alejandro J. Balbiano y otros. Biología 2. “Procesos de cambio en los sistemas biológicos:
evolución, reproducción y herencia”.Ed Santillana.
❖ Nora Bombara. Biología Activa. Ed. Puerto de Palos.
❖ Alberto Onna y otros. Biología. Proyecto nodos. Ed. SM

31
Prof. María Inés Granero Biología Orientación economía y Humanidades Escuela 766

❖ José Mautino. Química Polimodal. Ed. Stella.


❖ http://www.abuelas.org.ar/material/libros/LibroGenetica.pdf

Páginas Internet sugeridas

32

También podría gustarte