Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|235 284 39

Introducción

En el análisis del caso judicial del Juicio RA 1080/2019 (extracto), es imperativo


desentrañar los principios procesales que han regido el desarrollo de este proceso
legal. Este cuadro sinóptico proporcionará una visión estructurada y concisa de los
diversos principios que han sido aplicados en el caso, junto con una breve
explicación de cómo se han manifestado en distintas instancias de la sentencia.

A través de este instrumento visual, buscamos arrojar luz sobre los fundamentos
legales que han influido en las decisiones judiciales, permitiéndonos comprender
mejor cómo estos principios procesales han configurado la dinámica del caso y han
contribuido a la construcción de una resolución legal justa y equitativa.

Desarrollo:

Las partes en el proceso y los principios procesales


Derecho público

Definición: El Derecho Público es la rama del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre el Estado y los individuos, así como las relaciones entre entidades
estatales. Su objetivo principal es el bien común y la protección de intereses
públicos.

Principio: Principio de Legalidad: Establece que todas las acciones del Estado
deben basarse en leyes previamente establecidas. Principio de Supremacía
Constitucional: La Constitución es la norma fundamental y todas las demás normas
deben estar en conformidad con ella. Principio de Jerarquía Normativa: Establece
un orden jerárquico entre las normas, siendo la Constitución la norma suprema,
seguida de leyes, reglamentos, etc. Principio de Interés Público: Todas las acciones
y decisiones deben buscar el beneficio y bienestar de la sociedad en su conjunto.

Naturaleza: El Derecho Público tiene una naturaleza imperativa y coercitiva, ya que


involucra la intervención del Estado para regular y controlar aspectos esenciales de
la sociedad.
lOMoARcPSD|235 284 39

Autonomía: Aunque es parte del ordenamiento jurídico, el Derecho Público tiene una
autonomía propia, diferenciándose del Derecho Privado por su naturaleza y
objetivos específicos.

Jurisdicción: La jurisdicción en el Derecho Público se refiere al poder del Estado


para administrar justicia. Involucra la capacidad de los tribunales para juzgar
asuntos de interés público y resolver conflictos entre el Estado y los ciudadanos.
Derecho procesal del trabajo

Definición de Derecho Procesal del Trabajo: El Derecho Procesal del Trabajo es


la rama del derecho que regula los procedimientos y las formas en que se
sustancian los conflictos laborales entre empleadores y empleados. Su enfoque está
en la justicia social y la protección de los derechos laborales.

Principios del Derecho Procesal del Trabajo:

Principio de Oralidad: Se privilegia la expresión oral de las partes durante las


audiencias y juicios laborales.

Principio de Inmediación: El juez debe estar en contacto directo con las


partes y las pruebas, fomentando una mayor proximidad con la realidad del
conflicto laboral.

Principio de Celeridad: Se busca la rápida resolución de los conflictos


laborales para evitar perjuicios a las partes y mantener la estabilidad en las
relaciones laborales.

Principio Protectorio: La interpretación y aplicación de las normas laborales y


procesales debe favorecer al trabajador, considerando la situación de
desigualdad que puede existir entre las partes.

Principio de Primacía de la Realidad: Se prioriza la situación real sobre la


formalidad, reconociendo la realidad de las relaciones laborales más allá de
los documentos escritos.

Naturaleza del Derecho Procesal del Trabajo: La naturaleza del Derecho Procesal
del Trabajo es predominantemente protectora, buscando equilibrar las relaciones
laborales y garantizar la justicia social en el ámbito del trabajo.
lOMoARcPSD|235 284 39

Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo: Aunque es parte del sistema legal
general, el Derecho Procesal del Trabajo tiene una autonomía propia, adaptándose
a las particularidades y necesidades específicas del ámbito laboral.

Jurisdicción en el Derecho Procesal del Trabajo: La jurisdicción en el Derecho


Procesal del Trabajo se refiere al poder del Estado para resolver conflictos laborales
y aplicar las normas protectoras del trabajo. Involucra la capacidad de los tribunales
laborales para juzgar asuntos específicos del ámbito laboral.
Principios procesales

Definición: El proceso judicial es un mecanismo estructurado por el cual se


resuelven disputas legales. En este contexto, las partes en el proceso son los
actores involucrados en la controversia, y los principios procesales son las reglas
que rigen el desarrollo de dicho proceso.

Principios Procesales: Principio de Legalidad: Las actuaciones judiciales


deben basarse en normas legales establecidas previamente.

Principio de Igualdad: Todas las partes en el proceso deben ser tratadas con
imparcialidad y tener igualdad de oportunidades.

Principio de Oralidad: Las audiencias y presentaciones de pruebas se


realizan de manera oral, favoreciendo la inmediatez y la claridad en la
comunicación.

Principio de Publicidad: Las actuaciones judiciales deben ser transparentes y


accesibles al público, a menos que existan razones legítimas para mantener
la confidencialidad.

Principio de Contradicción: Todas las partes tienen el derecho de presentar


pruebas y argumentos, así como cuestionar las pruebas y argumentos de la
otra parte.

Principio de Celeridad: El proceso judicial debe ser resuelto de manera rápida


y eficiente para evitar dilaciones innecesarias.
lOMoARcPSD|235 284 39

Naturaleza del Proceso Judicial: La naturaleza del proceso judicial es resolver


disputas legales de manera justa y equitativa, aplicando las leyes y garantizando el
acceso a la justicia.

Autonomía del Proceso Judicial: Aunque parte del sistema legal general, el proceso
judicial tiene una autonomía propia al adaptarse a las particularidades de cada caso,
asegurando una administración de justicia adecuada.
Jurisdicción en el Proceso Judicial: La jurisdicción se refiere al poder del Estado
para administrar justicia. En el proceso judicial, implica la capacidad de los
tribunales para juzgar y resolver controversias legales.

¿Quién es parte formal en el caso en estudio y quién es parte material?

Parte Formal:
La parte formal en este caso incluye a las instituciones y autoridades cuyos actos
son impugnados y que participan en la defensa de la constitucionalidad de la
normativa. En este contexto, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el
Presidente de la República, y el Jefe de la Sección Sexta del Estado Mayor de la
Defensa Nacional son parte formal, ya que se les atribuyen actos que se impugnan
en el juicio de amparo.

Parte Material:
La parte material, también conocida como la parte sustantiva o la parte que busca
protección, es la persona o entidad que ha sufrido directamente las consecuencias
de los actos impugnados y busca amparo para proteger sus derechos. En este caso,
Gabriel Lara Razo y su hijo (cuyo nombre no se proporciona) son la parte material.
Gabriel Lara Razo es un militar en retiro, y su hijo es un menor con discapacidad a
quien se le retiró la beca educativa después de la baja del militar en retiro. Estos son
los afectados directos por la normativa y buscan la protección de sus derechos a
través del juicio de amparo.

¿Quiénes fueron los tres sujetos fundamentales en el caso en estudio?

Los tres sujetos fundamentales en el caso son:

Gabriel Lara Razo: Es el militar en retiro que presenta la demanda de amparo. Él es


la parte quejosa y busca la protección de sus derechos y los de su hijo.
lOMoARcPSD|235 284 39

Hijo de Gabriel Lara Razo (nombre no proporcionado en el texto): Es el menor de


edad con discapacidad, hijo de Gabriel Lara Razo, a quien se le retiró la beca
educativa después de la baja del militar en retiro.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Presidente de la República y Jefe


de la Sección Sexta del Estado Mayor de la Defensa Nacional: Estas instituciones y
autoridades son mencionadas como las autoridades responsables y están del lado
de la defensa de la constitucionalidad de la normativa impugnada.

Explique si en el caso en estudio hay alguna o algunas clases de


representación.

En el caso en estudio, se puede identificar la presencia de representación indirecta


o adhesiva, específicamente en el recurso de revisión presentado por el quejoso
(Gabriel Lara Razo) de manera adhesiva.

En la resolución del Tribunal Colegiado, se menciona que la parte quejosa y


recurrente adhesiva argumentó que los agravios formulados por la Cámara de
Diputados y el Presidente de la República son infundados e inoperantes, ya que no
están obligados al cumplimiento del fallo protector. Esta posición refleja la idea de
representación adhesiva, donde el quejoso está respaldando y adhiriéndose a los
argumentos planteados por las autoridades responsables en contra de la resolución
de amparo.

Este tipo de representación permite que terceros interesados se adhieran a alguno


de los contendientes en un juicio de amparo, ya sea para respaldar sus argumentos
o impugnarlos. En este caso, el quejoso adhiere sus argumentos a los de las
autoridades responsables, compartiendo su posición en relación con la procedencia
del amparo y los efectos del fallo.
lOMoARcPSD|235 284 39

Fuente

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, División de


educación a distancia, Tercer semestre, Teoría general del proceso,. Disponible en:
Curso: Teoría General del Proceso, Tópico/Tema: U8
Clariá Olmedo, Jorge, “La excepción procesal”, en Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, nueva serie, año VIII, núm. 22-23, enero agosto de 1975,
disponible en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho
comparado/article/view/1120/1378

- Ovalle Favela, José, Teoría general del proceso. México, Oxford University Press,
2016, “Jurisdicción y competencia”, pp 122-158

- Gómez L., C., Teoría general del proceso. México, Oxford Universuty Press, 2012.
Pp. 389 - Jurisdicción. Derecho procesal, general. Disponible en:
conceptosjurídicos.com
Archivos juridicos. Obtenido de PDF:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/965/6.pdf
• pretensión, T. I. (12 de 06 de 2003). Archivos jurídicos. Obtenido de PDF:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/965/6.pdf • Ramírez, S. G.
(2002). Temas de derecho. Universidad Autónoma del Estado de México

También podría gustarte