Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|235 284 39

Esquema y Cuestionario

En la siguiente actividad repasará los conocimientos esenciales estudiados en la unidad, cuyo


objetivo principal es la reflexión de la importancia y trascendencia de identificar y distinguir cada
una de las etapas del proceso.

Con base en la lectura “El concepto de debido proceso”, estudiada anteriormente, y lo estudiado
a lo largo de esta unidad, elabore un esquema en el que exponga ordenadamente cada una de
las etapas, fases y momentos que conforman al proceso jurisdiccional, incluyendo la finalidad u
objetivo que se persigue en cada una de ellas.

Puede consultar el capítulo “Tiempo y actividad: preclusión y caducidad. Términos y plazos” de


la obra Teoría general del proceso, de Cipriano Gómez Lara.

Adicionalmente, deberá responder las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la finalidad de la fase postulatoria?

En esta etapa, las partes en el proceso plantean sus pretensiones y resistencias, relatan los
hechos, exponen lo que conviene a sus intereses y aducen los fundamentos de derecho que
consideran les son favorables. Por regla general, termina cuando ha quedado determinada la
materia sobre la cual habrá de probarse, alegarse y sentenciarse.

• ¿Qué ocurre si ambas partes dejan de actuar dentro del proceso jurisdiccional hasta
antes de que se dicte la sentencia definitiva?

El concepto de preclusión está íntimamente ligado con los aspectos temporales del proceso.
Entendemos por preclusión la pérdida de los derechos procesales por no haberlos ejercido en la
oportunidad que la ley da para ello. “Para que la preclusión se produzca, es menester que se
haya consumido íntegramente el plazo dado por la ley para la realización del acto pendiente

• ¿Qué figura procesal se actualiza, si la parte demandada presenta la contestación a la


demanda fuera del plazo previsto por la ley adjetiva de la materia?

Uno de los efectos de presentar la demanda para ejercer una acción, es la de interrumpir la
prescripción, sin embargo, si se decreta la caducidad de un proceso, los efectos se retrotraen
hasta antes de ejercida la acción, porque las cosas vuelven al estado en que se encontraban
hasta antes de presentar la demanda.

• ¿En qué etapa y fase del proceso jurisdiccional se deben formular alegatos o
conclusiones, y una vez hecho lo anterior, qué sigue en el proceso?
lOMoARcPSD|235 284 39

En los procesos civiles las partes formulan sus alegatos; en el proceso penal, la acusación
presenta sus conclusiones acusatorias y la defensa presenta sus conclusiones absolutorias. Los
alegatos o conclusiones son una serie de consideraciones y de razonamientos que la parte
hace al juez precisamente respecto del resultado de las dos etapas ya transcurridas, a saber: la
postulatoria y la probatoria. Es decir, la parte recalca al tribunal qué es lo que ella y su contraria
han afirmado, negado, aceptado, etc., y qué extremos de esas afirmaciones y de esas
pretensiones, así como de resistencias, han quedado acreditados mediante las pruebas
rendidas

• Defina con sus propias palabras: ¿qué son las cargas procesales? Señale tres ejemplos.

Estas existen en todo proceso y se derivan de las necesidades de las actuaciones de las
partes. La carga procesal es una obligación en beneficio propio, o sea, es una conducta que de
no realizarse perjudica al omiso; existen las cargas de presentar o contestar la demanda, de
ofrecer pruebas, de impugnar. Si no se realizan las conductas respectivas dentro de los plazos
y oportunidades que las leyes determinan para ello, precluyen los derechos y, por tanto, no se
liberan de las cargas respectivas los sujetos interesados. Todo esto hace resaltar la importancia
de las actitudes de diligencia o de negligencia o abandono de las conductas necesarias a
asumirse por las partes, conductas de las cuales dependerá el buen o mal éxito del proceso.
lOMoARcPSD|235 284 39


Bibliografía consultada

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Federal de


Procedimientos Civiles, última reforma publicada en el GOFDF 07/06/203,
disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cfpc.htm

• Gómez Lara, Cipriano, Derecho procesal civil, 7.a ed., México, Oxford University
Press, 2005. Disponible en:
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/19cc2590aa50daf98e720c52b0b6a456
.pdf

También podría gustarte