Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DEL ESTERO


Departamento Académico San Salvador

PLANIFICACION
DE
ACTIVIDAD CURRICULAR
AÑO 2018

 CARRERA: Licenciatura en Psicología.


 CÁTEDRA: Fundamentos del Pensamiento Científico.
 RESPONSABLE DE CÁTEDRA: Lic. Raquel Feglia

Pág. 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR.

Fundamentos del Pensamiento


Denominación: PLAN: 2010 - M
Científico

Régimen: Cuatrimestral Carácter Obligatoria

Ubicación de la
Asignatura en el Plan Primer Año
de Estudios:
Fundamentos Psicométricos – Corrientes
Correlativas Actuales en Psicología – Metodología de la
Posteriores: Investigación en Psicología – Filosofía
Contemporánea
Carga Horaria
16 Hs.
Semanal

2. COMPOSICION DEL EQUIPO DE CATEDRA.

2.1. Equipo de Cátedra.

Grado Dedicación en
Apellido y
Académico Cargo Docente horas semanales
Nombres
Máximo al cargo.

Profesora
Feglia, Raquel Lic. En Filosofía 16 Hs.
Adjunta

Lic. En
Higa, Sergio JTP 4 Hs.
Psicología

3. FUNDAMENTACION.
Los científicos por lo general, suelen mirar con cierta desconfianza a los filósofos de la
ciencia ¿Qué más hay que saber de la ciencia que lo que ellos ya saben?; en cualquier caso
¿quién mejor para saber lo que es la ciencia que aquel que la practica?, ¿quién, que no
sea un científico puede decir algo sobre la ciencia? Esta actitud está en parte justificada
y en parte no. Es cierto no se puede decir nada sensato sobre la ciencia siendo un
ignorante en ella; en efecto, muchos de los más importantes filósofos de la ciencia poseen
una formación científica considerable. Pero no se justifica en la medida en la que
confunde saber ciencia con saber qué es la ciencia, sabes que corresponden a diferentes
niveles o a ámbitos diferentes.
La filosofía de la ciencia es la meta – ciencia; su tarea la lleva a investigar los principios
que rigen la actividad científica, principios que, seguidos de manera implícita por los
científicos, al ser explicitados la vuelven comprensible. De allí la importancia de que los
estudiantes de ciencia, sea esta natural o social, cuenten con las herramientas

Pág. 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

conceptuales para comprender su objeto de estudio, y que ejerciten las habilidades


reflexivas para analizarlo, evaluarlo e incidir en su desarrollo.
La filosofía de la ciencia sirve entonces para aprender a pensar, entiendo por esto las
maneras en lo que hace la ciencia-, y a justificar adecuadamente cada paso de la
estructura de pensamiento utilizada. El método científico, por ejemplo, que los
científicos utilizan en la práctica profesional de una manera intuitiva y no razonada – y
por lo tanto con fallas en su implementación – debe pasar a ser consciente para alcanzar
su mayor eficacia. También el conocimiento de las bases epistemológicas, metodológicas,
históricas, estructurales y sociales de su propia disciplina, resulta fundamental.
De último se desprende, el valor de los aportes de esta disciplina al estudio de la
Psicología. Ésta, al ser de naturaleza dual (a la vez natural, a la vez social), requiere de
una perspectiva meta – psicológica que permita situarla, encontrar su espacio en el
campo general de las ciencias, determinar su status epistemológico, diferencias sus
métodos, evidenciar su carácter de ciencia legítima. Esta reflexividad que se vuelca sobre
el propio saber, sólo se puede fortalecer los conocimientos que los estudiantes de
Psicología adquieren en el curso de su carrera y beneficiar su posterior desempeño como
profesionales de este campo.

OBJETIVOS.
1. Relacionar los conocimientos aprendidos con los adquiridos en otros espacios
disciplinares.
2. Promover el desarrollo del pensamiento crítico, contextualizado y
fundamentado.
3. Ser capaz de identificar en el conocimiento científico su estructura, analizándolo
en los elementos que lo componen.
4. Investigar la relación entre ciencia y sociedad, reconociéndola coma una
producción histórica y social.
5. Distinguir entre las distintas posturas epistemológicas que presenta el
conocimiento científico.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS.
Epistemología y Metodología. Ciencia: caracterización; clasificaciones. Ubicación de la
Psicología. Las relaciones con otras ciencias. Estatuto epistemológico de la psicología.
Ciencia y técnica. Sus relaciones. La investigación científica. Distintos enfoques: etapas
y métodos. La hipótesis. La observación, la experimentación, la investigación de campo
y el método clínico. Métodos cuantitativos y cualitativos. La estructura de las teorías. La
explicación científica. Tipo de explicaciones en Psicología: Nomológico – Deductivas,
proalisticas, Casuales, funcionales teleológicas y genéticas. Las concepciones
tradicionales de la ciencia. El Inductivismo. El Hipotético – didacticismo. El
Falsacionismo. Las concepciones alternativas de la ciencia: Thomas Kuhn y el cambio
paradigmático. Lakatos y los Programas de Investigación. El anarquismo epistemológico
de Feyerabend. Piaget, Bachelard. Canguilhem. Elementos de lógica: términos,

Pág. 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

proposiciones y razonamientos.

5. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.

Fechas estimadas para el desarrollo de las


Unidades unidades
Temáticas
Desde Hasta
1-2 03/04 17/04
3-5 24/04 07/07

6. NÚMERO TOTAL DE HORAS CÁTEDRAS PROGRAMADAS. (conforme al


Calendario Académico Vigente).

Hs. Catedra Desarrollo

Practico
Teórico

Total

Período
1er. Cuatrimestre 42 10 52

7. EVALUACION Y ACREDITACION (según disposiciones vigentes UCSE – DASS)

7.1. Requisitos para PROMOCIONAR la Asignatura:


- Correlativas obligatorias aprobadas al momento del coloquio integrador de la
promoción.
- 70 % de Asistencia.
- 100 % de trabajos prácticos aprobados
- 1 parcial escrito aprobado con 7 (siete) o más (o su recuperatorio)
- Trabajo Final Integrador, defendido en coloquio.
- En caso de ausencia o desaprobado el coloquio, se obtiene la inmediata
regularidad

7.2. Requisitos para REGULARIZAR la Asignatura:


- Correlativas obligatorias regularizadas al momento del examen final.
- 50 % de asistencia
- 100& de trabajos prácticos aprobados.
- 1 parcial escrito aprobado con 4 (cuatro) o más (o su recuperatorio).

Pág. 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

1.1. Cronograma de Evaluaciones.

Integral Fecha Prevista Evaluación Teórica

1 Instancia 12 al 16 de Junio Escrita

Recuperatorio 26 al 30 de Junio Escrita

Nota: La fecha de recuperación de parciales deberá establecerse siete días posteriores


a la comunicación de los resultados de dichos parciales.

1.2. Requisitos para Rendir EXAMEN LIBRE.


Los alumnos rendirán los contenidos del presenta programa en su totalidad. El examen
constará de dos partes: una escrita y una oral, siendo ambas eliminatorias.
La nota mínima será 4 (cuatro).

2. BIBLIOGRAFIA.

Autor (es) Título Año Editorial


La formación del
Bachelard, Gastón 2000 Siglo XXI Editores
Espíritu Científico
Todos los Marcianos
Birgier, Aldo 2009 Circus
son Verdes
La Ciencia, su Método
Bunge, Mario 1995 Sudamericana
y Filosofía.
Bunge, Mario Filosofía para médicos 2012 Gedisa
Crisis y
Bunge, Mario Reconstrucción de la 2001 Gedisa
Filosofía
Piaget, Jean y Psicogénesis e Historia 1982 Siglo XXI Editores
García Rolando de la Ciencia
Portantiero, Juan La Sociología Clásica: 2004 Editores de América
Carlos Durkheim y Weber

Selles, Manuel y Historia de la Ciencia 2005 Espasa Calpe


Solís, Carlos

Sheldrake, Rupert De Perros que saben 2008 Paidós


que sus amos están
camino de Casa
Sheldrake, Rupert El Espejismo de la 2012 Kairos
Ciencia

Pág. 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

El Breve Lapso entre el Le Monde


Sigman, Mariano 2004
Huevo y la Gallina Diplomatique

1.1. Bibliografía de Consulta.

Autor (es) Título Año Editorial


Ferrater Mora,
Diccionario de Filosofía 1969 Sudamericana
José
Historia del
Antiscri y Rcale Pensamiento Filosófico 2004 Herder
y Científico

2. PROPUESTA DE ACTIVIDAD EXTRA AULICA.


Se trabajará en la implementación de un Aula Virtual que funcione como
acompañamiento al dictado presencial de las clases. El objetivo que se persigue es
mejorar el rendimiento de los alumnos, en la medida en la que brinda la oportunidad de
abordar las temáticas propuestas, por fuera del acotado horario de clases. Además,
permite un contacto fluido entre alumnos y de estos con los docentes, tendiendo todo a
reforzar la comprensión de los contenidos propuestos.

Pág. 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

Programa Analítico Detallado.

Unidad I: Introducción a la Epistemología.


¿Para qué filosofar? El lugar de la Epistemología en el marco de la Filosofía General. La
Filosofía de la ciencia como meta – ciencia. Su objeto de estudio. Las discusiones en
torno a su carácter normativo, descriptivo e interpretativo. Una Brevísima historia de la
Filosofía de la Ciencia. La Epistemología como meta – Psicología.

Unidad II: La Estructura de la Ciencia.


Tipos de Saberes: Saber Critico vs. Saber Vulgar. La ciencia: características. Clasificación
de las ciencias. Teoría: Conceptos. Hipótesis. Sistemas Axiomáticos: Términos
primitivos. Términos Definidos. Axiomas. Teoremas

Unidad III: Los Métodos Científicos. La explicación Científica.


Los contestos de descubrimiento, justificación y aplicación. El problema de
confirmación: El Inductismo. El Método Hipotético Deductivo. El Falsacionismo. Los
Métodos en el ámbito de las ciencias sociales: Métodos Cuantitativos y Cualitativos: El
intento de superación de P. Bourdieu. Un ejemplo de Método en el campo de la
Psicología: el Método Clínico.

La noción de Ley. ¿Existe tal cosa como una Ley Social? Explicar o Comprender. El
Modelo Nomológico Deductivo de Explicación. Otros Modelos de Explicación
Científica. Explicaciones Teleológicas y funcionales. La Comprensión y la Significación.

Unidad IV: Las Ciencias Sociales.


Distintos enfoques en las Ciencias Sociales: Los problemas Metodológicos de las
Ciencias Sociales. Su status epistemológico. Diferencias con las Ciencias Naturales. Las
Criticas al Historicismo de Karl Popper. La necesidad de las Ciencias Sociales. El
carácter irreductible del mundo humano.

Unidad V: La Ruptura del Siglo XX.


Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas. Paradigma y Ciencia Normal.
Naturaleza de las revoluciones científicas. Inconmensurabilidad de los Paradigmas. Las
posiciones de Lakatos y Feyerabend. La noción de obstáculo Epistemológico de G.
Bachelard. El aporte a la Epistemología de Jean Piaget: su Epistemología Genética.
Canguilhem y sus críticas a la Biología Clásica.

San Salvador de Jujuy, 23 de Marzo de 2018


______________________________

Lic. Raquel Feglia.


Pág. 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

También podría gustarte