Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CC.QQ. Y FARMACIA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA
“SARA BASTERRECHEA DE MONZÓN”
QUÍMICA ORGÁNICA I
PRIMER SEMESTRE 2022
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO

Elaborado por Licda. Nora Guzmán ; Revisado por Licda. Nohemí Orozco, Licda. Idolly Carranza, Licda. Flor
Lara, Br. Kevin Campos, Br. Kevin Salazar, Br. Carlos R. Vargas

INSTRUCTIVO: SEPARACIÓN DE COLORANTES DE USO PERMITIDO EN ALIMENTOS,


UTILIZADOS EN DULCES, CONFITES O BOMBONES, MEDIANTE CROMATOGRAFÍA EN
PAPEL

Objetivos
● Conocer la técnica de cromatografía en papel como método de separación de un
compuesto orgánico que forma parte de una mezcla.
● Aplicar la técnica de cromatografía ascendente empleando materiales de fácil acceso y con
los que se cuenta en el hogar.

Fundamento teórico

La Cromatografía
La cromatografía (del griego Chroma = color y Graphos = escritura) es una procedimiento
físico-químico que permite separar los componentes o sustancias integrantes de una mezcla, por
adsorción o separación diferencial entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra móvil.
Existen varios tipos de cromatografía, y básicamente constituyen una serie de técnicas de
separación y purificación de compuestos, que actualmente son de gran utilidad en los laboratorios
debido a la gran diversidad de aplicaciones que tienen en la Química Orgánica, en la Inorgánica y
en la Bioquímica, ya sea para fines de purificación y separación de mezclas, de identificación y/o de
cuantificación de compuestos. La cromatografía es muy utilizada para obtener y purificar
antibióticos, medicinas, productos industriales, naturales, etc. La cromatografía en papel y en capa
delgada se utilizan con fines analíticos en la determinación de materiales que se encuentran en
pequeñas cantidades. La cromatografía en papel, lo mismo que la de capa delgada, son muy
simples y permiten identificar componentes en concentraciones de milésimas de gramo de
productos comerciales, líquidos biológicos, minerales y tejidos.

La mezcla de sustancias en solución para separarse se aplica a un medio de sostén. Este puede ser
papel (cromatografía en papel), una capa de sílice (cromatografía en capa fina) o una columna
rellena con resina adsorbente o de intercambio iónico (cromatografía en columna).

Se deja correr por el medio de sostén un disolvente y corre junto a él la mezcla de las sustancias
aplicadas. En el proceso, las diferentes moléculas de la mezcla son arrastradas a distintas
velocidades, resultando de esta manera separadas. El grado de la separación depende de cuatro
fuerzas que operan independientemente, las cuales son:

● La velocidad de flujo del disolvente


● La solubilidad de las sustancias en el disolvente
● Los efectos de fraccionamiento
● Los efectos de adsorción
Los primeros dos factores son responsables de la movilización de la mezcla de sustancias a través
del medio de sostén, y los dos últimos factores, son responsables del retardo del movimiento de la
mezcla a través del medio de sostén.
El flujo del disolvente no es el mismo para todas las sustancias presentes en la mezcla. Si todas las
sustancias fueran completamente solubles, no habría separación. No obstante, es muy raro que las
sustancias tengan la misma solubilidad en un disolvente o mezcla de disolventes dada. Por lo tanto
uno de los factores primordiales que determinan la separación cromatográfica es la combinación de
la solubilidad y del flujo del disolvente.

Cromatografía en papel

En líneas generales, la cromatografía en papel es la técnica de separación e identificación de


sustancias químicas mediante un disolvente que se mueve sobre hojas o tiras de papel filtro.
La mecánica de la operación es muy simple: se toma una pieza de papel filtro Whatman (el
papel filtro tipo Whatman No. 1 o No. 3, contiene aproximadamente 98 – 99% de celulosa,
0.4-0.8% de pentosanas, 0.015-0.003% de material soluble en éter y 0.08-0.6% de material
inorgánico). El papel debe cortarse con tijeras limpias y afiladas; los trazos para los cortes deben
hacerse a escuadra y marcar con lápiz de grafito) y cerca de uno de sus extremos
(aproximadamente a 1.0 o 1.5 cm) se deposita o aplica una gota o “mancha” de la solución que
contiene la mezcla cuyas sustancias se quieren separar. Se deja secar la gota para eliminar el
disolvente en el que está disuelta la mezcla, y el extremo de papel más próximo a la mancha se
introduce en un disolvente apropiado (fase móvil), cuidando que la mancha no se introduzca en él.
En la cromatografía ascendente, el disolvente se encuentra en el fondo de un recipiente o
cámara cromatográfica y va subiendo a través del papel por capilaridad. En la cromatografía
descendente, el disolvente se encuentra en un recipiente del que cuelga el papel y fluye por éste,
hacia abajo, por una combinación de gravedad y capilaridad.
En ambos casos el disolvente fluye a lo largo del papel, pasando encima de la mancha de la mezcla
de sustancias y al avanzar, disuelve y arrastra las sustancias de la mancha, cada una de las cuales
se mueve, por lo general, a distinta velocidad que las otras.
Se deja fluir la fase móvil durante un tiempo adecuado, generalmente el suficiente para que llegue
hasta 1.0 cm del borde del papel más alejado al reservorio de fase móvil, se saca el papel de la
cámara cromatográfica y se seca, con ayuda de una corriente de aire y en la campana de
extracción de gases. Se observan inmediatamente las sustancias separadas, si tienen color, o se
aplica una sustancia química que actúa como revelador, en el caso de que sean incoloras. Esta
técnica se conoce como cromatografía monodimensional y el papel resultante recibe el nombre
de cromatograma.

¿Por qué cierto número de sustancias que han partido todas del mismo punto han recorrido
distancias diferentes y aparecen como manchas separadas y discretas en el cromatograma final?
Cuando el disolvente se mueve sobre la mancha de las sustancias, comienzan a actuar dos tipos de
fuerzas opuestas: unas que arrastran y otras que retardan. Las fuerzas propulsoras actúan
apartando a las sustancias de su punto de origen y desplazándolas en la dirección del flujo del
solvente y las fuerzas retardantes tratan de impedir el movimiento de las sustancias, llevándolas
fuera del disolvente que fluye atrapándolas en el papel. La distancia recorrida por cada sustancia a
partir del origen (punto de aplicación de la muestra) en un tiempo dado, es la resultante de estas
dos clases de fuerzas.
Las dos fuerzas propulsoras más importante que actúan son:

1. Flujo del disolvente: dejando aparte otros factores, cuando fluye un disolvente arrastra
con él todas las materias disueltas. Si la sustancia cromatografiada fuera completa e
instantáneamente soluble en el disolvente que avanza, y no actuarán fuerzas de retardo, se
movería en el seno del flujo disolvente y aparecería al final en el frente del disolvente. Si
la sustancia fuera completamente insoluble en el disolvente en movimiento, se quedaría en
el origen. La corriente del disolvente, es la misma para todas las sustancias en un
cromatograma. Así pues, si el disolvente fuera capaz de disolver instantánea y
completamente todas las sustancias de la mancha, estas avanzarían juntas hasta el frente
del disolvente y terminarían igual que como habían salido: todavía juntas.

2. Solubilidad: Una fuerza diferencial es, en efecto, la solubilidad. Pocas son las sustancias
que ofrecen la misma solubilidad en cualquier disolvente. La particular solubilidad de una
determinada sustancia en la corriente disolvente es una fuerza propulsora que tiende a
desplazarla, manteniéndola en movimiento con el disolvente a lo largo del papel. En
igualdad de las otras condiciones, cuanto más soluble es una sustancia, con mayor rapidez
se moverá a lo largo del papel y de este modo, las sustancias más solubles de una mancha
tenderán a alejarse de las menos solubles. Los disolventes se eligen de tal forma que
permitan conseguir los mayores efectos diferenciales en la solubilidad de las sustancias a
separar, aunque debe hacerse notar que ningún disolvente puede producir las diferencias
máximas de solubilidad para todas las sustancias implicadas. Debido a ello se recurre a
veces a usar dos disolventes con diferentes propiedades, que actúan sucesivamente en
direcciones que forman entre sí un ángulo recto. Esto se reconoce como cromatografía
bidimensional.

El disolvente es el factor más importante en la cromatografía en papel. Su selección es crítica, ya


que los disolventes determinan la selectividad del sistema cromatográfico. Para escogerlos se debe
considerar siempre la naturaleza química de las sustancias que se desean separar (evaluando su
polaridad y la del disolvente) así como la viscosidad y la polaridad del disolvente.
Entre los disolventes más utilizados y ordenados según incremento en la polaridad y en el poder
disolvente respecto a grupos orgánicos polares, se tienen los siguientes:

Éter de petróleo
Ciclohexano
Tetracloruro de carbono
Benceno
Cloroformo
Cloruro de metileno
Éter dietílico
Acetato de etilo
Acetona
Piridina
Etanol
Metanol
Agua
Ácido acético

Hay también dos fuerzas retardantes principales: la adsorción (adherencia a una superficie) y el
reparto:
1. Adsorción: La celulosa de la que está hecho el papel filtro posee también propiedades
adsorbentes y las sustancias depositadas en el papel, en cromatografía, pueden ser más o
menos adsorbidas en el papel. La adsorción es una propiedad reversible, y la celulosa irá
frenando gradualmente la mayor parte de las sustancias en el disolvente, a medida
que éste circula sobre la mancha. La adsorción es una fuerza diferencial: unas sustancias
son adsorbidas con más fuerza que otras y por consiguiente, la liberación de las sustancias
de la mancha variará de una sustancia a otra. Mientras se va desarrollando el
cromatograma, las sustancias más fuertemente adsorbidas se van quedando atrás,
mientras que las que se adsorben con menos fuerza avanzan hacia el frente.
2. Reparto: Aunque una cromatografía parece consistir en el paso de un líquido disolvente
sobre un sólido compuesto de fibras de celulosa, el papel filtro, el proceso actual resulta
más complicado. La cromatografía en papel se basa, en gran medida, en la presencia de
dos fases líquidas individualizadas. Una de ellas es, naturalmente, el disolvente que circula
por la superficie del papel. La otra es la fase acuosa contenida en el propio papel filtro. Una
hoja de papel filtro, seca en apariencia, contiene entre un 6 y un 12% de agua
firmemente adherida a la celulosa y aquí es donde entra en función al reparto. Cuando
una sustancia que es soluble en dos disolventes no miscibles es expuesta al mismo
tiempo a ambos, se repartirá entre ellos. La cantidad que se encuentre en cada disolvente
dependerá de la relativa solubilidad del soluto en cada uno. El grado de reparto o
constante de distribución, tal como se explica en el fundamento teórico de la práctica de
Extracción. De la misma forma que varias extracciones con pequeñas porciones de solvente
son más eficientes que una única extracción con la misma cantidad de solvente, en
cromatografía en papel podemos asumir que hay múltiples extracciones, conforme avanza
el solvente y establece equilibrio con la humedad presente en el papel, por lo que la
separación es también más eficiente. Es de hacer notar, que en cromatografía en papel
pueden emplearse como disolventes, compuestos miscibles con el agua, a diferencia de lo
que sucede en las extracciones líquido-líquido.

Tal como se menciona en los párrafos anteriores, el último punto alcanzado por el disolvente en su
avance se denomina frente del disolvente y puede usarse como punto de referencia para expresar
las distancias relativas recorridas por las diferentes sustancias en un cromatograma. El símbolo para
designar esta distancia relativa es Rf y se define mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛


𝑅𝑓 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Como el denominador es siempre mayor que el numerador, los valores de Rf son menores o
iguales a la unidad. El Rf es una cifra útil, porque es constante cuando se reproducen
exactamente todas las condiciones. Algunos de los factores que afectan el Rf son el grado de
papel utilizado y la temperatura, ya que ésta última afecta a las fuerzas que determinan la
separación cromatográfica. Por supuesto, el Rf de una compuesto dado, por lo común será
distinto para distintos solventes.
En algunos casos, ya sea porque se deja fluir el solvente al extremo del papel o más allá (en el caso
de la cromatografía descendente), o por alguna otra razón, no es posible calcular el Rf. Entonces
se utiliza una sustancia de referencia con la cual pueda compararse el movimiento de otras en el
papel, expresando la distancia relativa de recorrido como Rx.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛


𝑅𝑥 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛

Métodos para localizar las manchas


Después del desarrollo, se saca el papel de la cámara, se marca con un lápiz de grafito el ascenso
del disolvente y se seca el papel con ayuda de aire caliente (secador eléctrico u horno
cromatográfico). Si los solutos son incoloros, se pueden localizar por alguno de los siguientes
métodos:
1. Métodos químicos: Por inmersión o por rociado con reactivos vaporizados, se aplica un
compuesto químico que forma un derivado coloreado o fluorescente con la muestra
separada. En ocasiones para completar la reacción se debe calentar cuidadosamente el
papel hasta 100-110°C en un tiempo que puede ser desde 10 segundos hasta 10 minutos.
2. Métodos físicos: Muchas sustancias orgánicas, con sistemas de dobles enlaces
conjugados o aromáticos planares, absorben luz ultravioleta entre 240-260 nm (luz corta)
por lo que iluminada con esta luz aparecen como zonas oscuras de colores características.
Hay que tener presente que la luz ultravioleta daña los ojos si se le mira directamente.
Cuestionario

1. Describa brevemente los diferentes tipos de cromatografía que existen.


2. ¿Qué es un cromatograma?
3. Mencione al menos tres disolventes apropiados para la cromatografía en fase normal y
tres para la fase reversa.
4. Explique qué es fase móvil y fase estacionaria.
5. ¿Por qué la cromatografía se utiliza para separar o identificar compuestos?
6. Mencione 3 aplicaciones de la cromatografía.
7. Explique la diferencia entre cromatografía de adsorción y de reparto.
8. ¿Qué tipo(s) de separación(es) ocurre(n) en una cromatografía en papel?
9. ¿Qué tipo de sustancias pueden separarse por cromatografía en papel?
10.Investigue qué tipo de colorantes contienen los alimentos que utilizará para la práctica y
cuál es su identidad o fórmula. Consulte la composición en la etiqueta del producto.
11.¿Qué es la cámara cromatográfica y por qué debe saturarse previamente?
12.¿Por qué no puede utilizar lapicero o marcador de punto fino en lugar de lápiz, para
marcar el punto de aplicación?
13.¿Cuál es la diferencia entre “absorción” y “adsorción”?
14.Al hacer una cromatografía en papel, muchos compuestos son incoloros. Para poder
visualizarlos existen diferentes métodos, investigue al menos tres de ellos, y explique su
fundamento.
15.Investigue las diferencias y similitudes entre la cromatografía en papel y la
cromatografía en capa fina.

Materiales

● Papel filtro Whatman 1.


● Agua
● Sal de mesa
● Recipientes de vidrio transparente, cilíndrico, de al menos 15 cm de altura (pueden ser
vasos o frascos con tapadera de café instantáneo).
● Cucharas medidoras
● Taza medidora
● Palillos de dientes
● Dulces de colores (botonetas, Skittles®, o similares)
● Lápiz, regla, tijeras
● Un plato o bien papel aluminio o plástico
● Secador de pelo (opcional)
● Aguja e hilo blanco delgados
● Alcohol al 95%
● Acceso a lámpara ultravioleta

Procedimiento

1. Deberá recortar el papel en forma de un rectángulo de 6 x 10 cm. Cuide de usar un lápiz


para hacer las marcas antes de cortar tu filtro.
2. Con el lápiz, haga una línea no muy fuerte a 1 cm del borde de uno de los lados cortos del
rectángulo. Esta línea determinará su punto de aplicación.
3. Sobre esta línea, marque pequeñas x a no menos de 1 cm de distancia entre cada una y
dejando 1 cm de distancia respecto a la orilla del papel. El número de marcas debe ser
igual al número de dulces de colores diferentes que usará en el experimento.
4. Sobre un plato o papel de aluminio, coloque una gota de agua y sobre ella, el dulce que
ensayará. Repita esto según el número de diferentes dulces de colores que tenga. Deje el
dulce sobre el agua para que el color se disuelva y quede bastante intenso.
5. Los palillos de dientes serán los aplicadores, use uno diferente para cada color.
6. Con el palillo, coloque el color sobre una de las marcas que hizo en el papel, cuidando que
la gota no se expanda mucho. Puede usar un secador de pelo para secar y así evitar que la
mancha se expanda. Repita las veces que sea necesario para dejar un color intenso en el
sitio de aplicación. Haga lo mismo con cada color diferente. Seque bien los puntos de
aplicación con el secador de pelo.
7. En un recipiente de vidrio coloque 3 tazas de agua y disuelve en ella 1/8 de cucharadita de
sal. Si tiene balanza de cocina con suficiente sensibilidad, lo que debe hacer es una
disolución de sal al 1% p/v.
8. La cámara cromatográfica será un vaso o frasco, lo suficientemente ancho, con el que
pueda acomodar su papel sin que este quede tocando los bordes del recipiente. Coloque
en dicha cámara cromatográfica solución salina hasta una altura de 0.5 cm., la idea es que
quede por debajo de las manchas de color, para que éstas no se disuelvan en la solución.
9. Introduzca el papel con el lado donde están las manchas hacia abajo y tome el tiempo en
que la solución por capilaridad llegue hasta 1 cm del extremo superior del papel, marcando
este punto con un lápiz. Saque el papel del frasco y déjelo secar o seque con el secador de
pelo.
10. Observe los resultados y calcule el Rf para cada mancha observada.
11. Realizar la cromatografía con una muestra de la solución del extracto alcohólico de
pimienta, utilizando como fase móvil etanol al 95% aproximadamente.
12. Dejar secar el papel de la cromatografía y verlo a través de una lámpara UV

Resultados
Tabla N°1: Colores utilizados y Rf obtenidos.

Cantidad de colores en Colores en los que se ha


Color/Sabor del dulce Rf
que se ha separado separado

*NOTA: puede agregar más espacios si es necesario ANTES de imprimir.


Incluya en Anexos fotografías que evidencien sus resultados

Discusión de Resultados
Conclusiones
Anexos: Incluya fotografías de todo el proceso realizado, como evidencias de su trabajo. Además,
incluya una breve descripción de la aplicación de alguna técnica cromatográfica (de preferencia
Cromatografía en papel) que pueda ser de utilidad en su su carrera. No olvide colocar la referencia
bibliográfica.
Referencias bibliográficas

Créditos:
Instructivos:
● Práctica No. 7: Técnicas Cromatográficas; elaborado por M.A. Diana Pinagel; Ana Cristina
Hernández; Francisco Letona; Nancy Ramírez; basado en el documento “How to Do
Chromatography with Candy and Coffee Filters” por Anne Marie Helmenstine, PhD.
● Separación de tintas de lapiceros y colorantes de uso permitido en alimentos por
cromatografía en papel. Análisis Orgánico II. Licda. Diana Pinagel
● Separación de pigmentos vegetales por cromatografía en columna. Análisis Orgánico I.
Licda. Diana Pinagel

También podría gustarte