PRACTICA N° 01
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA,
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y MANEJO
DE MECHERO.
OBJETIVOS:
Exponer en forma general las medidas de seguridad necesarias en el
laboratorio de química general, durante el desarrollo de las prácticas.
Identificar los equipos de laboratorio por su nombre, características y
usos que se le da a ellos.
Identificar las sustancias químicas, pictogramas, material de vidrio,
madera, porcelana, en el laboratorio para así evitar errores durante el
desarrollo de la práctica.
Exponer el uso adecuado del mechero e identificar las llamas.
Competencias Relacionadas:
Con dicha información se pretende facilitar al alumno, el trabajo seguro
en un laboratorio de química.
Dándole a conocer las normas de seguridad en laboratorio, en seguridad
personal, utilización de productos químicos, en instrumentación,
residuos y de emergencias.
Competencias Básicas:
El alumno será capaz de conocer cuáles son las normas de seguridad
básicas en el laboratorio y la gestión de los residuos generados en un
laboratorio químico.
Usará las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico
sea este de síntesis, de análisis de medición de las propiedades físicos
químicas de los compuestos químicos.
Competencia Transversales:
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de comunicarse fluidamente en forma oral y escrita en la
lengua oficial del título.
Competencia Específica:
Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos
necesarios para el ejercicio de la profesión ingeniero civil.
A) PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD:
La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las
normas generadas. Estos son Universalidad, Barreras de protección y
Medidas de eliminación.
Universalidad.- Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir accidentes que puedan
NORMAS PERSONALES
1. Durante la estancia en el laboratorio el alumno deberá llevar
obligatoriamente gafas de seguridad cuando se trabaje con
ácidos, bases o líquidos corrosivos, productos químicos y
residuos tóxicos, como precaución contra la salpicaduras o
situaciones de riesgo y con mascara de carbón activo, su mandil;
debe de mantenerse abotonado y ajustadas en los puños.
2. Los lentes de contacto pueden resultar muy peligrosos. Cuando
se manipulan sustancias corrosivas o toxicas obligatoriamente, se
deberá usar gafas de protección ocular, para evitar accidentes.
3. Los guantes deberán utilizarse durante la manipulación de
productos cáusticos y ácidos.
Sustancias Tóxicas.
Peligro.- Estos productos provocan casi siempre lesiones
graves o incluso la muerte, sea por inhalación como por
ingestión o por contacto con la piel.
Precauciones.- Evitar absolutamente todo contacto con el
cuerpo.
Ejemplo. Trióxido de arsénico, cloruro mercúrico.
Sustancias Nocivas.
Peligro.- La absorción de estos productos se manifiesta
por lesiones de menor gravedad.
Precauciones.- Evitar el contacto con el cuerpo incluso la
inhalación de vapores.
Ejemplo. Piridina, tricloroetileno.
Sustancias Corrosivas.
Peligro: El contacto con estos productos destruye tejido
vivos y ciertos materiales.
NORMAS DE EMERGENCIA
PRIMEROS AUXILIOS.
Los primeros auxilios son la asistencia o tratamiento iniciales que
deben darse a un herido o a quien sufre una enfermedad repentina.
Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son cortes, y
heridas, quemaduras, salpicaduras en los ojos e ingestión o
inhalación de productos químicos.
En caso de accidentes, avise inmediatamente al profesor o puede
seguir las instrucciones del siguiente cuadro según sea el caso. Si
fuera necesario se puede recurrir al departamento de toxicología del
ministerio de salud.
ACCIDENTES TRATAMIENTO
Fuego en el Laboratorio Evacuar el laboratorio. Si el fuego es
pequeño y localizado apágelo utilizando
un extinguidor, arena o cubriéndolo con
un recipiente adecuado que lo ahoge.
Las sustancias inflamables deben
retirarse.
Cuando el fuego es provocado por un
solvente inflamable no debe utilizarse
agua.
Reactivos sólidos
Clasificación
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que
se producen comercialmente con un alto grado de pureza. En las
etiquetas de los frascos se relacionan los límites máximos de impurezas
permitidas por las especificaciones para la calidad del reactivo o los
resultados del análisis para las distintas impurezas. Dentro de los
reactivos analíticos pueden distinguirse tres calidades distintas:
• Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en
impurezas no rebasa el número mínimo de sustancias determinables por
el método que se utilice.
• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que
los reactivos “para análisis”.
• Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para
algunas técnicas analíticas, como cromatografía líquida (HPLC),
espectrofotometría (UV)…
Elaborado por: ING.CIP.SUMAYA HUAMAN SKRLEC. CICLO: I SEMESTRE: 2016 – II.
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los
reactivos calidad patrón primario, que se emplean en las técnicas
volumétricas, o los patrones de referencia.
MATERIALES:
o Agitador o bagueta o Anillo
de metal o Bagueta o
Balanza o Balón de
destilación o Baño María o
Bombillas o Buretas
o Capsula de porcelana o crisol
o Cepillo para tubos de
ensayo
o Embudos o Espátula o Estufa
o Fiola diferentes tamaños o
Goteros, frasco de tapón
esmerilado o Gradilla para
tubos de ensayo o Luna de
reloj o Matraz Erlenmeyer o
Matraz kitasato o Mechero
bunsen o Mechero de alcohol
o Mortero con pilón. o Papel
EQUIPOS:
o Refractómetro o Horno o
balanzas manuales o
balanzas analíticas o
hornillas o agitador
magnético o pH-metros o
destilador de agua o
manómetro o centrífuga,
entre otros.
REACTIVOS:
III. PROCEDIMIENTO.
3.1. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
a) VIDRIO:
El más usado debido a su transparencia, permite visualizar las
sustancias y sus cambios dentro de los recipientes, además es
resistente al deterioro por efecto de las sustancias químicas, es
de fácil limpieza.
Los envases hechos de este material debe ser resistente a los
ácidos y a los álcalis y responder a determinadas exigencias
térmicas y mecánicas, generalmente se usa de la marca pirex,
Durand, que son la más resistentes.
Elaborado por: ING.CIP.SUMAYA HUAMAN SKRLEC. CICLO: I SEMESTRE: 2016 – II.
NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USOS
Buretas Tubos largos cilíndricos, vidrio Medir volúmenes de
de material de vidrio con líquidos cuando se
una llave de descarga requiere mayor
que permite controlar el exactitud y dispensar
flujo del líquido que reactivos utilizados en
contienen. Graduada en técnicas de titulación.
unidades de volumen.
b) Porcelana.
Usado en recipientes que se van a someter al calor
directamente, como capsulas, crisoles, filtros, morteros.
c) Metal.
Los más usados son el de hierro y sus aleaciones cobre,
níquel, platino, plata, plomo. Con estos metales se fabrican
soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas, crisoles,
espátulas, mecheros, balanzas y electrodos, entre otros.
d) Plástico.
Debido a su flexibilidad, usado en botellas para dispensar agua,
actualmente es sustituido de muchos instrumentos de vidrio
pues es resistente a golpes, de menor precio y más liviano,
pero no es resistente al calor.
e) Caucho o hule.
Se usan para tapones, mangueras debido a su flexibilidad.
f) Asbesto.
Material resistente al calor, se usa en recubrimiento de rejillas,
en guantes y ropa de personas que están en contacto con
fuentes de calor.
g) Madera.
Se emplean para la fabricación de gradillas, pinzas para tubos
de ensayo.
h) Teflón.
Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para
buretas, recipientes, empaques entre otros.
V. BIBLIOGRAFIAS COMPLEMENTARIAS:
OBJETIVOS:
Competencia a Relacionar:
El alumno tendrá la capacidad de conocer el proceso que
implica la eliminación de las impurezas, y la manera adecuada
de utilizar el reactivo correspondiente para la limpieza del
material de laboratorio.
I. INTRODUCCIÓN.
Densidad
MATERIALES:
INSTRUMENTOS
Elaborado por: ING.CIP.SUMAYA HUAMAN SKRLEC. CICLO: I SEMESTRE: 2016 – II.
o Balanza mécanica y/o granaria.
REACTIVOS:
III. PROCEDIMIENTO.
Sólido 1
Sólido 2
H2O
Sol.A
V. BIBLIOGRAFIAS.
OBJETIVOS:
Comprobar la similitud de propiedades y sus compuestos
de los elementos ubicados en el mismo grupo de la Tabla
Periódica.
Demostrar que ciertos elementos de una columna tienen
ciertas semejanzas, como el caso de los Halógenos;
GRUPO VII – A.
Demostrar que los metales de acuerdo con la posición que
ocupan en la tabla periódica, tienen propiedades químicas
características.
Competencia a Relacionar:
El alumno podrá ser capaz de demostrar las propiedades
de cada uno de los elementos de la tabla periódica.
I. INTRODUCCIÓN.
Los elementos y los compuestos tienen propiedades físicas tales
como color, olor, sabor, solubilidad en agua o en otros disolventes,
efectos del imán, densidad, etc., que son propiedades características
de cada uno. Es posible determinar en forma sencilla estas
propiedades físicas y a su vez utilizarlas en la identificación de las
sustancias. La determinación de las propiedades puede consistir en
la simple observación en mediciones cuantitativas de mayor cuidado.
El olor, color, y efectos de imán se observan fácilmente. La
solubilidad y la densidad pueden determinarse cualitativamente
observando por ejemplo si unos cristalitos de azufre se disuelven en
agua o se precipitan hacia el fondo. Mediante procedimientos menos
sencillos se puede determinar exactamente cuánto azufre se disuelve
en un volumen dado de disolvente y determinar también el valor
numérico de la densidad; estas dos determinaciones corresponderían
a procesos cuantitativos.
REACTIVOS
Azufre en cristal
Fenolftaleína
Sodio
Potasio
Disolución 6M de HCl
Hierro en polvo
Solución de Bromuro de potasio KBr 0.1 M
Solución de Ioduro de potasio KI 0.1 M
Solución de cloruro de potasio KCl 0.1 M
Solución de Fluoruro de sodio NaF y/o NaCl 0.1 M
Solución de AgNO3 0.1 M
Solución de NH4OH 0.6 M
Na, K, Li, metálico
Cinta de magnesio
Fenolftaleína
Soluciones de MgCl2, CaCl2, SrCl2, BaCl2
Ácido Sulfúrico 2M
III. PROCEDIMIENTO:
3.1. Familia de los Halógenos (GRUPO VII – A).
a) Solubilidad en agua de Haluros de Plata.
En cuatro tubos de ensayo coloque 1ml (10 gotas) de las
soluciones 0.1M de NaF, KCl, KBr y KI, adicióneles 10 gotas de
AgNO3 0.1 M, agite y espere, que sedimenten los precipitados
formados. Anote el color de los precipitados y ordene los haluros
de acuerdo a la cantidad formada (se tiene en cuenta que a
mayor cantidad de precipitado, menor solubilidad).
NaF + AgNO3
• Procedimiento
En un mortero triturar una mezcla de sal (5g) y arena (5g).
Una vez preparada la mezcla, pesar 3 gramos de dicha mezcla.
Luego en un vaso precipitado agréguele a la mezcla 20 ml aproximadamente agua
corriente.
Y con ayuda de una bagueta agite hasta la disolución de la sal.
De allí proceda a filtrar, la mezcla colocando el papel de filtro en el embudo,
previamente mójalo con un poquito de agua destilada. Como observas en la figura 1.
Filtra luego la muestra que preparaste y observa que queda.
Y el otro vaso llévalo a calentamiento hasta que se evapore toda el agua que
obtuvistes en el filtrado. Anota lo que observas.
V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA:
OBJETIVO:
- Distinguir que las propiedades de las sustancias dependen
del tipo de enlace químico de sus átomos.
- Entender como una sustancia de enlace covalente cambia
sus propiedades cuando varía a enlace iónico.
- Demostrar que el acoplamiento iónico del – OH en los
hidróxidos da propiedades distintas al OH, unido por enlace
covalente en los alcoholes.
- Conocer experimentalmente la propiedad principal que
permite diferenciar iones de las moléculas.
- Diferenciar entre los electrolitos fuertes y débiles por su
capacidad de conducir la corriente eléctrica.
Competencia a Relacionar:
I. INTRODUCCIÓN.
Enlace Químico:
El enlace químico es la unión entre átomos principalmente
puede ser Iónico y covalente.
En los compuestos iónicos puros y sólidos, los iones son
atrapados en la red cristalina denominada cristal; esta sujeción es
posible porque se encuentran alternados eléctricamente cationes
y aniones.
En la práctica se comprobará que al momento de agregar
agua ocurre una separación de cationes de los aniones y ambos
empiezan a correr en el seno de la solución.
Los iones en solución libres y cargados de electricidad
conducen la corriente eléctrica.
Las moléculas son eléctricamente neutras y no transportan
electricidad.
Los compuestos Iónicos de metales alcalinos son solubles
en agua ejemplo NaI, KI, NaBr, NaCl. Los elementos no metales
como el cloro, bromo, iodo, en estado puro se encuentran en
moléculas Cl2,Br2,I2, cuyos átomos están unidos por enlaces
covalentes.
Si están constituidos por moléculas, los átomos que lo
conforman se unen por enlaces covalentes.
Las sustancias presentan propiedades distintas según las
clases de Enlaces químicos aunque tengan los mismos átomos.
III. PROCEDIMIENTO:
NaOH
CHCl3
Bencina
Éter
HCl
CuSO4.5H2O
NH4OH
NaCl
KCl
V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICAS.
1. Huamán Skrlec, Sumaya, Guias de prácticas de Quimica General e
inorgánica – UPSJB – 2014.
2. Huaman Skrlec, Sumaya, Guias de práctica de Química Orgánica –
UPSJB – 2014
3. Guías de prácticas de Química inorgánica y orgánica – UPSJB –
2013.
4. Masterton – Slowdinski, Química General (Ed. Panamericana) 4ª
edición 1997.
5. Chang Goldsby; Química, (Ed. McGraw – Hill) 11ª Edición 2013.
6. Chang Raymond, Principios de la Química General, (Ed. McGraw –
Hill) 4ª Edición 2006.
7. Petrucci; Hawood, Química General (Ed. Pearson – Educación) 8ª
Edición 2003.
OBJETIVO:
- Identificar aquellos fenómenos que involucran un cambio
químico y distinguir los diferentes tipos de reacciones.
Competencia a Relacionar:
I. INTRODUCCION.
Las reacciones químicas son fenómenos químicos donde dos o más
sustancias simples o compuestas ejercen mutuamente sus actividades
químicas para dar origen a sustancias nuevas. Las sustancias que
entran a reaccionar se llaman reaccionantes o reactantes, y las que
salen al final se llaman productos o resultantes, estos últimos pueden
ser más simples o más complejas que los reaccionantes.
Las reacciones químicas en si no se pueden ver ya que ellas se realizan
a nivel de iones, pero si nos damos cuenta de las manifestaciones
externas como desprendimiento de gases, formación de precipitaciones,
cambio de color, olor, desprendimiento de calor.
En vista de lo manifestado las reacciones químicas se representan
mediante ecuaciones químicas que es la expresión cualitativa y
cuantitativa de lo que sucede en una reacción química.
Tipos de reacciones químicas.
a) Reacciones de simple desplazamiento
b) Reacciones de doble desplazamiento (metátesis)
c) Reacciones de combinación (unión o síntesis)
d) Reacciones descomposición.
e) Reacciones de óxido – reducción.
f) Reacciones con formación de complejos.
REACTIVOS:
- Granallas de zinc
III. PROCEDIMIENTO
3.1. Acción de ácidos sobre los metales.
a) En un tubo de prueba, coloque unas cuantas granallas de zinc y
añadir luego unos 3ml de HCl concentrado (cuidado con el uso de
los ácidos, ¿Qué ocurre? Escribe la reacción química:
Zn + HCl ………………………………………………………………
b) En otro tubo de prueba, coloca un clavo y/o trozo de Aluminio, de
allí añade unos 3 ml de HCl concentrado. ¿Qué ocurre? Escribe
la reacción química:
Al + HCl ……………………………………………………………….
Reconozca el tipo de reacción al que pertenece c/u de ellas
c) En otro tubo de prueba, coloca una lámina de cobre y agrega
HNO3 concentrado 3 ml, aproximadamente. Observa que ocurre,
si hay formación de gas, etc. Reconozca el tipo de reacción y
escriba las ecuaciones químicas.
Cu + HNO3 …………………………………………………………...
IV. CUESTIONARIO
1. Escriba las ecuaciones correspondientes de cada uno de los
experimentos
2. Diga que tipos de reacciones ha visto en estos experimentos.
3. Balance las ecuaciones si fuera necesario, por cualquier método.
V. BIBLIOGRAFIA.
PRACTICA N°06
ESTEQUIOMETRIA: LEY DE CONSERVACIÓN DE MASA.
OBJETIVOS:
Observar los cambios cualitativos que ocurren en la reacción
química.
Verificar experimentalmente la “Ley de la Conservación de la
Masa”.
Establecer relaciones estequiométricos entre los reactantes y
productos de la reacción.
Reconocer posibles fuentes de error experimental.
Competencia a Relacionar:
Elaborado por: ING.CIP.SUMAYA HUAMAN SKRLEC. CICLO: I SEMESTRE: 2016 – II.
El alumno entenderá mediante las prácticas la “Ley de
Conservación de la Masa” y obtener los errores experimentales.
I. INTRODUCCIÓN.
La estequiometria es la parte de la química que se refiere a la
determinación de las masas de combinación de las sustancias en una
reacción química.
La estequiometria obedece la ley de conservación de la materia:
“La Suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de los productos
en un proceso químico”.
3.2. Experimento 2.
V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICAS.
PRACTICA N°07
PROPIEDADES Y LEYES DE LOS GASES II. LEY
DE GRAHAM DE DIFUSIÓN GASEOSA.
OBJETIVOS:
Elaborado por: ING.CIP.SUMAYA HUAMAN SKRLEC. CICLO: I SEMESTRE: 2016 – II.
-Comprobar las leyes de Graham de la difusión gaseosa y
el movimiento y el movimiento molecular.
Competencia a relacionar:
- El alumno será capaz de comprobar la teoría en la parte
experimental.
I. INTRODUCCION.
La velocidad con que se difunden los gases se hallan en
función inversa a las raíces cuadradas de sus respectivos pesos
moleculares o densidades, así lo establece la ley de Graham.
V1 = = D2
V2 M1 D1
MATERIALES:
- Tubo pirex de 40 cm de longitud y 8mm de diámetro
interno.
- Soporte universal (3) - Cronometro (2)
- Pinza para soporte - tubos de vidrio doblados en L
- Doble nuez - manguera de 5cm
- Tapones de goma
- Tubos para prueba de 18 *150mm (2)
- Goteros (2)
- Algodón o waipe
- 1 regla de 30 – 50 cm (alumnos) REACTIVO:
- HCl concentrado
- Amoniaco concentrado
- Fenolftaleína
- Agua
- Algodón
III. PROCEDIMIENTO.
3.1. Ley de Graham difusión gaseosa
1. Arma el equipo mostrado en la figura 1. Ten cuidado con el
tubo que este perfectamente limpio y seco consulta con el
docente del curso sobre la forma de secar el tubo.
Figura 1.
a) Procesamiento de Datos:
Considerando que, cuando se empieza a formar el anillo blanco
de cloruro de amonio, las moléculas de HCl han cubierto la
distancia d1, empleando igual tiempo t que las moléculas de NH3
han empleado para cubrir la distancia d2, podemos escribir la ley
de Graham del modo siguiente:
D2
D1
Figura. 2.
IV. CUESTIONARIO:
2. Llena el cuadro:
D1 D2 D2/d1 MHCl/MNH3 √MHCl/MNH3
V. BIBLIOGRAFIA
PRACTICA N°08
SOLUCIONES PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES.
I. INTRODUCCIÓN.
Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o
más sustancias que se han logrado dispersar a escala de
moléculas o iones. Así a la adicionar una cucharada en ½ litro
de agua y agitar con una cuchara o bagueta se observa que el
azúcar y agua forman una solución molecular y el agua con
sal forman una solución iónica.
Son muy comunes las soluciones binarias, es decir, aquellas
donde participan sólo dos sustancias, llamando Solvente a al
sustancias que se halla en mayor cantidad y soluto a la que
participa en menor proporción.
Concentración de las Soluciones: Se puede decir que una
solución esta diluida si solo hay unas pocas partículas de
soluto disueltas en ella, o concentradas si hay muchas
partículas disueltas.
Al trabajar con la soluciones frecuentemente se necesita
conocer con exactitud la concentración de soluto presente. La
concentración de una solución es la medida numérica de la
cantidad relativa de soluto en la solución; esta medida es, por
consiguiente, expresada siempre como relación.
III. PROCEDIMIENTO:
3.1. Preparación de las soluciones de concentración
conocida.
a) Preparar 50 gramos de solución al 5% p/p de NaCl.
Calcule el peso de NaCl necesario para 50 gramos de
solución, utilizando la ecuación del tanto por ciento en
IV. CUESTIONARIO
1. Una muestra de 35 ml de HCl 12 M se diluyó a un volumen
final de 125 ml. Calcule la molaridad de la solución
obtenida.
2. Cuantos moles de soluto contiene ½ litro de una solución
0.125M de ácido sulfúrico.
3. Se agregaron 700 ml de agua a 300 ml de una solución de
HCl 6N. ¿Cuál es la normalidad de la solución resultante?
V. BIBLIOGRAFIA.
1. Huamán Skrlec, Sumaya, Guias de prácticas de Quimica
General e inorgánica – UPSJB – 2014.
2. Huaman Skrlec, Sumaya, Guias de práctica de Química
Orgánica – UPSJB – 2014
3. Guías de química general de la UNICA – ICA – 1999.
4. Luis Córdova Prado, Química Teórica – Experimental –
Lima – 1999.
5. Guías de prácticas de Química inorgánica y orgánica –
UPSJB – 2013.
6. Masterton – Slowdinski, Química General
(Ed.
Panamericana) 4ª edición 1997.
7. Chang Goldsby; Química, (Ed. McGraw – Hill) 11ª Edición
2013.
8. Chang Raymond, Principios de la Química General, (Ed.
McGraw – Hill) 4ª Edición 2006.
9. Petrucci; Hawood, Química General (Ed. Pearson –
Educación) 8ª Edición 2003.
OBJETIVOS:
- Aprender a determinar la concentración de una solución
(acida o básica), mediante la titulación acido – base.
- Emplear los indicadores específicos para cada solución
acido – base.
Competencia Relacionada:
- El alumno debe de ser capaz de explicar las diferentes
teorías sobre los ácidos y las bases
- Explicar los términos pH y pOH y saber calcularlos.
I. INTRODUCCION.
Existen diferentes teorías que clasifican a las sustancias químicas en
ácidas y bases, entre las principales definiciones estudiaremos:
Teoría de Arrhenius: un ácido es aquella sustancia que agregada al
agua, aumenta la concentración de iones hidronio, H3O+, de la
solución. Una base es aquella sustancia, que al ser agregada al
agua, aumenta la concentración de iones oxhidrilos, OH-, en la
solución. Ejemplo:
HCl(g) + H2O H3O+(ac) + Cl- (ácido)
NaOH(s) + H2O Na+(ac) + OH-(Base)
Teoría de Lowry y Bronsted: un ácido es sustancia capaz de donar
uno o varíos protones, H+; una base es sustancia capaz de aceptar
uno o varios protones.
NH3(ac) + HCl(ac) NH4+(ac) + Cl-(ac)
Teoría de Lewis: una base es toda sustancia capaz de ceder un par
de electrones y un ácido es toda sustancia capaz de aceptar un par
de electrones, para formar enlaces covalente coordinado. Ejemplo.
H3N: + BF3 H3N-BF3
La aplicación práctica de las reacciones acido – base, es la
neutralización acido – base, que es la relación entre las cantidades
equivalentes estequiometricamente de un ácido y una base.
#Equivalentes ácido = #Equivalentes base.
El método volumétrico acido – base consiste en determinar la
concentración de un ácido o una base, haciéndola neutralizar con
una base o un ácido, respectivamente de concentración conocida. El
procedimiento utilizado en la volumetría se llama titulación y el
dispositivo utilizado, se llama bureta.
La titulación es la adición controlada de un volumen conocido de una
solución (acida o básica a otra(básica o acida) hasta la neutralización
completa. El momento de la titulación, en que los equivalentes de
ácido y base se igualan, se llama punto de equivalencia y se detecta
mediante indicadores.
Los indicadores son colorantes orgánicos que tienen las coloraciones
distintas dependiendo de las concentraciones de los iones hidronio y
de los iones oxhidrilo.
III. PROCEDIMIENTO:
Procedimiento.
Pese 0.200 g de Na2CO3 en la balanza de precisión,
colóquelos en un Erlenmeyer de 250 ml de capacidad y
agregue agua destilada una cantidad de 30 ml y 5 gotas de
indicador naranja de metilo. Disuelva el carbonato de sodio,
dando giros al matraz.
Lave y enjuague una bureta y llénela con el HCl preparado.
Asegúrese, de que la espiga de la bureta este llena y sin
burbujas de aire. Ajuste el nivel del ácido en la marca cero.
Comience la adición controlada del ácido de la bureta a la
solución del Na2CO3 en el Erlenmeyer, agitando la solución
en el mismo mediante el movimiento giratorio del matraz.
Cuando la coloración amarilla de la solución en el Erlenmeyer
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué indica el pH de una solución?
2. ¿Cuándo se dice que una solución es neutra?
3. ¿ Qué es un ácido Lewis y una base de Lewis?
4. ¿Qué relación encuentra ud, entre los conceptos ácidos – bases
Lewis y los conceptos receptor – donador en la definición del
enlace covalente coordinado dativo?
V. BIBLIOGRAFIA.
1. J. Luis Córdova Prado, Química Teórica – Experimental, 2da
edición 1992.
2. Guías de prácticas de Química inorgánica y orgánica – AUPSJB –
2013.
3. Huamán Skrlec, Sumaya, Guias de prácticas de Quimica General
e inorgánica – UPSJB – 2014.
4. Huaman Skrlec, Sumaya, Guias de práctica de Química Orgánica
– UPSJB – 2014
5. Nilo Urbano, Guias de prácticas de Quimica General – UPSJB –
2015.
6. Guías de prácticas de Química inorgánica y orgánica – UPSJB –
2013.
7. Burns, Fundamentos de la Química (Ed. Prentice – Hall) 2ª
edición 1996
8. Masterton – Slowdinski, Química General (Ed. Panamericana) 4ª
edición 1997.
9. Chang Goldsby; Química, (Ed. McGraw – Hill) 11ª Edición 2013.
10. Chang Raymond, Principios de la Química General, (Ed. McGraw
– Hill) 4ª Edición 2006.
11. Petrucci; Hawood, Química General (Ed. Pearson – Educación) 8ª
Edición 2003.
PRACTICA N°10
ANALISIS Y CALIDAD DEL AGUA.
I. INTRODUCCIÓN
a. Se usa un pH metro, el cual por medio de una sonda que tiene sensores
mide directamente varios parámetros, en este caso la temperatura y el
potencial de hidrógeno.
V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.