Está en la página 1de 34

ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

UNIDAD I:

Introducción a las distintas razas bovinas


que se crían en el país

Uno de los primeros ejemplares de la raza Shorthorn astado registrado


en esta entidad.(Foto archivo Sociedad Rural Argentina)

1
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Temario del módulo:

A. Primeros bovinos en Argentina


B. Razas bovinas que se crían en el País
C. Factores a tener en cuenta según raza y zona de crianza

A. Primeros bovinos en Argentina

En el período prehispánico, es decir: pre colonización, no existían bovinos en América.


Los primeros bovinos ingresados a lo que hoy es el territorio argentino fueron introducidos
por los colonizadores españoles durante los primeros años de la conquista en 1549, gracias
a partir de los cuales se formó la primera raza bovina “criada” en el país: el Ganado Bovino
Criolla.

Las vías de ingreso fueron por cuatro puntos del país: por el Noroeste, desde Perú,
por Bolivia o Chile; por el Norte, por Paraguay; por el Este, Brasil; y por el Río de la Plata. A
partir de su ingreso se multiplicaron y difundieron por todo el territorio argentino mediante
la cría libre, sin limitaciones, en diferentes ambientes y únicamente bajo selección natural.

Estos bovinos tuvieron un papel muy destacado en la consolidación de los primeros


asentamientos humanos formados por los españoles y en su desarrollo económico y
cultural a través de la provisión de alimento (carne y leche), abrigo (cuero) y trabajo
(transporte). Y a su vez, los indígenas también los utilizaban como bien de cambio entre
ellos como con los españoles.

En 1603 se produce un hecho de gran importancia: la primera exportación de carnes


a través del puerto de Buenos Aires. La misma fue autorizada por una Real Cédula del año

2
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

anterior "para puertos del Brasil, Guinea y otras islas circunvecinas" y estaba limitada a "la
extracción de quinientos quintales de cecina, dos mil fanegas de harina y quinientas arrobas
de sebo". La cecina era una carne cortada en tiras delgadas y angostas, que luego se las
secaba al sol con un poco de sal. Hasta ese momento se faenaban animales únicamente
para obtener el cuero y el sebo, por lo que de esta manera se abre una industria que
continua hasta hoy en día: la producción de carne.

Las exportaciones de cecina continuaron hasta 1655, año en que el producto había
dejado de interesar a los mercados del exterior. Por lo que a partir de ahí, durante casi un
siglo y medio, las carnes perdieron valor comercial y los animales se faenaban en las
vaquerías para negociar únicamente sus cueros, el sebo y la lengua, dejando el resto.
Principalmente el ganado vacuno pero también el ovino fueron objeto de la más
encarnizada depredación. Se armaban verdaderas partidas de caza montados en caballos
resistentes y acompañados por gran cantidad de perros que salían a los campos para
obtener ganado que pastaba libremente. De esta manera nacieron las vaquerías.

Esto llega a tal punto que el Cabildo resolvió prohibir la matanza por dos años, ya que
hasta fue necesario traer ganado desde Santa Fe y Tucumán para repoblar los campos. Al
mismo tiempo, se crea el Registro de Matrícula, estableciéndose severas penalidades para
los infractores ante la incontenible merma del ganado debido tanto a la acción de las
vaquerías y de los cuatreros como de las pestes que originaban los animales muertos. En
1623 se estableció la pena de muerte para los cuatreros prohibiéndose el uso de marcas y
señales no registradas previamente, de esta manera se comienza a utilizar la identificación
individual de los animales, que veremos más adelante.

La industria del cuero evoluciona notablemente estimulada por una notable


población de animales cuya propiedad nadie reclamaba. Es así que las curtiembres se
extendieron a lo largo de todo el país. El mercado interno consumía poco de este bien, por
lo que la mayor cantidad era exportada: en 1625 salen del puerto de Buenos Aires más de
27.000 cueros y en 1670 se cargan 22 barcos holandeses con más de 380 mil.

3
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

La industria progresaba y los saladeros de cecina ya tenían asegurados tres grandes


mercados: España, Brasil y Cuba. Entre 1792 y 1797 las exportaciones llegaron a 1.856.762
kilogramos, de los cuales el 96 % (1.789.432 kilos) fueron a Cuba y el 4% restante (67.329
kg) a España.

Comenzó un fomento positivo para producir y exportar nuestras carnes,


contribuyendo así al progreso tanto de la ganadería como de la agricultura en el país, por
parte de los productores, como también por el Virrey Cisneros (que buscó afanosamente
nuevos mercados y declaró inmediatamente la libertad de comercio con los ingleses) y por
Mariano Moreno y sus publicaciones. Se expandió así la producción local: más de un millón
y medio de cueros salieron de los almacenes del país, y también se exporto carne salada,
sebo, grasas y hasta las lanas ovinas (que comenzaban a ser apreciadas en Europa).

En 1823 se produce otro gran hecho en el país: el ganadero escoses John Miller
llegado al país en 1810 introduce el primer reproductor macho raza Shorthorn a su
establecimiento en Cañuelas, “La Caledonia”, al que llamo “Tarquino”. La descendencia de
este reproductor (cruza con el ganado ya existente) se propago principalmente en la
provincia de Buenos Aires, zona en la que sigue imperando la cría de esta raza. Fue además
el punta pie inicial para mejorar la calidad de los vacunos que había en el país, es por eso
que el toro Tarquino tiene su estatua en la entrada del predio de Palermo de la Sociedad
Rural Argentina, en Buenos Aires. . Sin embargo, en esa época la mayoría de los hacendados
no creían en las ventajas de mejorar el ganado colonial ya que su único objetivo era
satisfacer las exigencias de los saladeros que pedían animales de cueros gruesos y pesados,
y de carnes delgadas, fáciles de salar.

30 años más tarde el mercado de exportación cambia y el objetivo pasa a ser la


obtención de animales con mayor tendencia al engorde para carne. Por lo que en 1856, el
establecimiento "Los Manantiales", de don Juan N. Fernández (en Chascomús) importa de
Inglaterra dos toros y cuatro vacas de pedigree raza Shorthorn , siendo así la primera cabaña
dedicada a la cría de ganado de pedigree. Otro tanto hicieron alrededor de esa misma fecha
don Miguel Martínez de Hoz en la cabaña "Chapadmalal" en Mar del Plata y don Leonardo

4
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Pereyra en la cabaña "San Juan", de Quilmes. En 1858 Bonifacio Huergo y Antonio Demarchi
introdujeron otros tres machos de la misma raza, entre los que habia un hijo del famoso
toro "Resolute", ganador de los primeros premios de las exposiciones de Aberdeen y Bauff
en Reino Unido.

Aproximadamente 10 años más tarde, en 1862, don Leonardo Pereyra importa a su


vez el primer toro raza Hereford traído al país, "Niágara", y dos años más tarde compra dos
vaquillonas. Estos productos importados originalmente constituyen la base de los planteles
más antiguos que posee esta cabaña en el país, que continua hasta hoy. Además, como
consecuencia de una prolija mestización, 3 años más tarde este establecimiento logra un
rodeo de mil vacas Hereford definidas.

La otra gran raza que constituye el trípode sobre el cual se asentó la ganadería
argentina es la Aberdeen Angus: 1879, don Carlos Guerrero fue el primer argentino en
introducir al país animales puros de pedigree inscriptos en el Herd Book inglés, importando
al toro “Virtuoso” y a las hembras “Aunt Lee” y “Cinderella”.

Ya desde 1860 varias entidades agrarias comenzaron a intentar crear unan


organización rural única que las representara y seis años más tarde, el 10 de julio de 1866,
un grupo de productores liderados por Eduardo Olivera fundaron una asociación para
fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria: la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y
rápidamente, gracias al progresismo de sus fundadores, logro ser un lugar de intercambio
y promoción de las últimas tecnologías agropecuarias.

Estas innovaciones productivas introducidas por la SRA, entre ellas la mejora genética
del ganado mediante la importación de reproductores de Europa, junto con la labor de
concientización de los productores rurales, fueron determinantes en el salto productivo que
tuvo la Argentina a través de lo que se llamó la “vanguardia ganadera bonaerense”.

Esta importación de reproductores en pie, que en ese momento fue todo un hito, fue
el puntapié inicial para que a partir del año 1888 se creara el primer Registro Genealógico
basándose en las anotaciones realizadas por Don Leonardo Pereyra, que luego fueron

5
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

traspasadas a la SRA. Desde entonces, con el Shorthorn como grupo inicial se iniciaron los
Registros Genealógicos para las razas bovinas únicamente, agregándose luego el resto de
las especies.

En el período comprendido entre 1880 y 1907 se importaron 16.159 reproductores


vacunos y 71.488 ovinos, lo que da una idea aproximada de la responsabilidad con que los
hacendados asumieron su compromiso frente a las exigencias de los mercados
internacionales.

Es así que los animales importados se cruzaron con los criollos existentes en la zona
pampeana y de esta manera se redujo paulatinamente el número de bovinos criollos en
estado de pureza racial y se incrementó la cantidad de animales cruzas (cuarterones). Con
el tiempo las vacas criollas existentes en la zona pampeana se transformaron en Shorthorn,
Hereford o Aberdeen Angus puras por cruza y poco a poco se fue desvalorizando a la raza
criolla con relación a las razas introducidas y solo se conservó en estado de pureza racial en
ambientes donde las razas introducidas no eran productivas.

Por otro lado, la identificación individual de los animales también creaba graves
problemas para los productores. Ya en la primera acta del Cabildo de 1589 se registra la
primera marca a fuego consistente en un hierro que representa una letra jota, mayúscula,
invertida. De esta manera, el registro de marcas permitió establecer la propiedad del
ganado de manera indiscutible.

A su vez, faltaba un sistema reglamentado que marcara en forma práctica y


terminantemente los limites de cada uno de los establecimientos e imposibilitara el libre
andar de los animales, que en su incontrolado deambular arrasaban con plantaciones y
sembradíos. Una de las medidas utilizadas fue la implementación de cercos vivos, siendo el
más difundido y generalizado el de tunas (higo chumbo). Luego se utilizaron también
arbustos y plantas con esa finalidad, entre ellos el famoso añapindá (uña del diablo, en
guaraní, sumamente espinoso y originario de nuestra Mesopotamia), el espinillo, la
cinacina, el tala negro y el tala blanco, etc.

6
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

El cerco vivo vino a reemplazar a la zanja y su uso se prolongó por muchos años, hasta
día de hoy que se sigue utilizando en muchas zonas del noroeste del país. El principal factor
determinante que llevo a que se deje de utilizar el cerco vivo y que aceleró la aparición del
alambrado, fue el refinamiento del ganado ovino en el país con la importación de animales
de pedigree y de sistemas más modernos. Esto trajo como consecuencia la necesidad de un
mejor cuidado de dicho ganado: los estragos que producía en la lana las espinas de los
cercos vivos. Por lo que a su vez se comenzaron a implementar galpones, bañaderas,
corrales fabricados con tablas anchas, y más tarde, corrales de hierro fino y pintado,
precursores de los corrales de alambres, el cual es importado al país en 1847 por Richard B.
Newton, que trajo la idea y los primeros alambrados directamente de Inglaterra.

Con el correr de los años fueron importándose al país el resto de las razas bovinas que
hoy en día se crían y producen en el territorio Argentino.

B. Razas bovinas para carne que se crían en el País

Luego del primer ingreso al país de las razas Británicas (Shorthorn, Hereford y
Aberdeen Angus) que se produjo en 1823, fueron importándose a su vez bovinos de razas
Continentales e Indicas para criarse en el territorio.

Como vemos en el siguiente cuadro, hay distintos biotipos de animales que ingresaron
al país: razas británicas, razas continentales, razas indicas, raza criolla y las razas sintéticas.

7
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

RAZAS BOVINAS CARNICERAS QUE SE CRIAN EN ARGENTINA

LIMANGUS

SHORTHORN BRAFORD

HEREFORD BRANGUS

RAZAS SINTETICAS SANTA GETRUDIS


RAZAS BRITANICAS ABERDEEN ANGUS

MURRAY GREY GREYMAN


WEST-HIGHLAND
SIMBRAH
GALLOWAY Var BELTED
BONSMARA

CHAROLAIS
RAZAS INDICAS BRAHMAN

LIMOUSIN

WAGYU
RAZAS CONTINENTALES SIMMENTAL/
OTRAS RAZAS
BLACK/RED SIMMENTAL
GANADO BOVINO CRIOLLO
BLONDE D´AQUITAINE

TULI SAN IGNACIO


PIEMONTESE

8
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Las razas británicas, entre ellas: Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus, junto con
Galloway var. Belted y West Highland. Las razas continentales provenientes de Europa
(Francia, Alemania, Suiza, etc): Limousin, Blonde d´Aquitaine, Charolais, Simmental,
Piemontese, entre tantas otras más. De las razas indicas, actualmente únicamente se cria
en el país la raza Brahman, pero en otros momentos también hubo Gyr y Guzerat.

Otro tema aparte son las razas sintéticas, que se crearon para obtener lo mejor de las
razas cruzantes. Por ejemplo, en el caso de la raza Limangus, se buscaba el desarrollo
muscular y la habilidad materna de las razas continentales (Limousin) junto con la
precocidad sexual y la calidad carnicera de las razas británicas (Aberdeen Angus), entre
otras características de ambas razas. Lo mismo con las cruzas obtenidas de británicas x
indicas, de gran desarrollo actual en el país debido al crecimiento de la agricultura donde
antes se realizaba ganadería. Esto trajo entre otras consecuencias, que la ganadería se dirija
a lugares más “marginales”. El productor, en pos de no sacrificar calidad carnicera requerida
por los consumidores y el mercado, desarrolló estas razas que unen lo mejor de ambas:
calidad carnicera y adaptación a los ambientes menos beneficiosos que la pampa húmeda
(además de facilidad de parto, habilidad materna, desarrollo precoz, mejor conversión
pasto- carne, etc.).

a. Razas Continentales

• Charolais

De las razas continentales, la primera importación de animal en pie se produjo en


1910 y fue la correspondiente a la raza Charolais, proveniente de las provincias Charolles y
Niemen , Francia. En su lugar de origen se lo utilizaba para el trabajo, pero luego, por el gran
desarrollo de musculatura en sus miembros y lomo, fue utilizada para producción y
consumo.

El registro de pedigree de la raza en el país es abierto en 1924, teniendo un pico de


importación de reproductores en 1960. Fue a partir de ese año que debido a la intensa
propaganda efectuada por su Asociación de Criadores sobre la base de la producción de

9
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

animales de mucho peso y carne magra, que reproductores de esa raza despertaron
el interés de varios ganaderos que se dedicaron a criarlos puros o cruzándolos con las razas
Británicas y también Indicas. El crecimiento de la raza en el país fue tan rápido que en la
Exposición Internacional de Palermo de 1984 más de medio galpón estaba poblado por esta
raza.

El ganado Charolais es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1,250 kg, y las
vacas de 560 a 900 kg. Se los ha utilizado también para cruzar con la raza indica Brahman,
dando asi origen a la raza Charbray (quedando en 5/8 de sangre Charolais y 3/8 % Brahman).

Como buena raza continental, el ganado Charolais es un muy buen productor de carne
magra ya que son portadores de una masa muscular muy desarrollada, con una mayor
concentración de carne en los cuartos posteriores (justamente donde se encuentran los
cortes de mayor calidad y cotización).

• Limousin

Otra raza continental de gran importancia en el país es la Limousin, la cual comenzó


a llegar al país alrededor de 1960 proveniente de la zona de Limoges, ubicada en el sur de
Francia.

10
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Presenta un gran rendimiento de carne magra y de excelente calidad. Actualmente,


gracias a los trabajos de selección que se han ido realizado a lo largo de los años por los
criadores y la Asociación que los nuclea, la Argentina cuenta con un biotipo moderno y
adaptado a nuestras necesidades comerciales y a los distintos mercados: animales de
tamaño moderado, útiles tanto para el consumo como para raza cruzante.

Además, es una raza de gran rusticidad, adaptándose a distintos climas y ambientes,


con una alta tasa de conversión alimenticia de pasto a carne, y con hembras que presentan
una gran facilidad de parto con bajo peso al nacer, de gran fertilidad y siendo además una
raza muy longeva.

• Fleckvieh – Simmental

En Argentina, los primeros animales de la raza Simmental o Fleckvieh se introdujeron


en 1922, tal como lo indican los registros de la Sociedad Rural Argentina, pero recién en
1967 la raza comenzó a difundirse gracias a la importación de reproductores más calificados
procedentes de Alemania y de Canadá, adaptándose perfectamente al sistema de
producción argentino a campo.

Fue considerada una raza doble propósito debido a su gran producción de carne y su
valiosa capacidad lechera y maternal, pero actualmente es utilizada solamente para carne.

Esta raza presenta a su vez una gran docilidad y mansedumbre, buena rusticidad y
adaptación a distintos ambientes. Como raza continental, presenta un promisorio
desarrollo muscular, las hembras son muy fértiles y precoces, siendo posible entorar a los
15 meses de edad, razón por la cual es normal que la primera parición ocurra a partir de los
dos años. Además, tienen facilidad de parto, logrando un parto por vaca por año, y habilidad
materna, con una prolongada vida útil de las vacas.

Son animales de tamaño intermedio, con machos con frame de 6 a 7, con una altura
a la cruz de 150 a 165 centímetros y peso entre 1.000 y 1.300 kilos. Las vacas adultas miden

11
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

entre 140 y 150 centímetros, pesando entre los 650 y 800 kilos. Los terneros tienen un peso
al nacer de 37 a 42 kilos, normalmente.

Se la utiliza a su vez como raza cruzante logrando las derivadas: Simbrah (Simmental
x Brahman), Simbraford (Simmental x Braford), Simangus (Simmental x Angus) y Simford
(Simmental x Hereford).

• Blonde d´Aquitaine

Originaria de la Aquitania en el Suroeste de Francia y creada a partir del cruzamiento


de tres razas bovinas locales: la Garonnais, el Quercy, y la rubia de los Pirineos, fusión que
queda formalmente reconocida en 1962.

Es una raza longeva con una gran capacidad de adaptación a distintos tipos de
ambientes y clima, sumado a la docilidad y a la facilidad de manejo. Los toros suelen medir
a la altura de la cruz 160 centímetros, y alcanzan entre 1.300 y 1.500 kilos; y las hembras
adultas pueden alcanzar los 165 centímetros y entre los 850 a 1.100 kilos de peso.

Los Blondes son animales de desarrollo muscular muy notorio, y esto se ve reflejado
en una alto rendimiento al gancho de carne neta con escaso porcentaje de grasa, lo cual se
ve reflejado en los cortes comerciales.

12
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Las hembras de esta raza presentan un muy buena fertilidad, facilidad de parto y
habilidad materna. Los terneros tienen un peso al nacer de 45 y 40 kilos en promedio para
machos y hembras, respectivamente, y una alta tasa de crecimiento posterior.

• Piemontese

Raza bovina proveniente del Piemonte, Italia, pero su origen se remonta a la cruza
natural bovinos raza Cebú provenientes de Pakistán, que llega a la región del Piemonte y se
cruza con el bovino Aurochs, dando origen al progenitor de la raza actual.

De cuero negro y pelo blanco, guarda resabios cebuinos en el movimiento del cuero,
lo que la hace resistente a moscas y garrapatas. La hembra es femenina, de frame
moderado, con un peso aproximado de 500 a 550 kg., blanca, con cuartos destacados.
Tienen una ubre de tamaño moderado, logrando una producción de leche óptima. Por otro
lado, el macho posee un frame tambien moderado, de un peso de 750 a 800 kg. El cuarto
delantero tiene tonalidades esfumadas grises o parduscas, al igual que en la zona de los
cuartos traseros, entreveran pelos un poco más oscuros. Los terneros nacen con un peso
de 35 a 40 kilos y un color bayo, luego cambian a un gris claro en los machos y blanco en el
caso de las hembras.

La característica particular del ganado Piemontese es la “hipertrofia muscular o doble


musculatura”. Desde el punto de vista genético, la doble musculatura es considerada como
una “mutación natural”, que puede ocurrir en los organismos vivos. La misma es
responsable del considerable incremento de la masa muscular y del porcentaje de

13
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

rendimiento al gancho gracias al aumento del número y tamaño de fibras musculares


(hiperplasia e hipertrofia). Además, expresa una reducción de la grasa intermuscular y del
tejido conectivo, siendo esta característica responsable de un incremento en la terneza. Por
lo tanto, esta raza produce una res con carne muy tierna y con altos valores de rendimiento.

b. Razas Británicas

• Aberdeen Angus

Raza originaria de Escocia, su primer registro genealógico se publico en dicho país en


el año 1862 (sin distinción de negro o colorado) e incluía a la raza Galloway, pero más tarde
se separaron ambos registros. Por lo que la raza Aberdeen Angus fue oficialmente
reconocida como tal en 1867 y la Aberdeen-AnGus Cattle Society, asociacion que reúne a
los criadores de la raza en Gran Bretaña fue fundada en 1879.

Como ya mencionamos, los primeros reproductores de pedigree importados al país


fueron traídos en 1879 por Carlos Guerrero y la variedad colorada fue introducida al país un
año más tarde por los coroneles británicos Charles M. Knight y Monthif Porteous.

El color negro es dominante sobre el colorado, y aunque éste no se exprese


permanece en el genotipo de la raza. Es además mocho natural, cualidad muy apreciada
por sus criadores. A su vez, se caracteriza por su gran fertilidad y aptitud materna,
precocidad sexual (las vaquillonas son productivas a partir de los 13 o 15 meses de edad) y
productiva, y por su alta capacidad de crecimiento, eficacia en la conversión de pastos y
granos a carne, y excelente rendimiento al gancho, siendo reconocida por su carne de gran
calidad por sabor, terneza y jugosidad, requerida por los mercados.

14
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

En el país, la raza tiene un frame intermedio, con un peso promedio de las hembras
adultas de 500 y 600 kilos y en los machos varían entre los 800 a 1.000 kg., y los terneros
machos nacen con un peso promedio de 27-33 kg, y las hembras van de 25 a 29 Kg

Por todas estas cualidades, es de las razas de mayor difusión y producción en el país,
siendo utilizada para crear nuevas razas con mayor adaptabilidad a otras zonas, como la
Limangus y la Brangus, de gran desarrollo e importancia en el país.

• Hereford

La raza tiene su origen a comienzos del siglo XVIII en el condado de Herefordshire,


Inglaterra y como ya mencionamos, el primer reproductor de pedigree fue importado al
país en 1862 por don Leonardo Pereyra. En cambio, el primer Hereford variedad Polled (sin
cuernos) de pedigree llego a nuestro país en 1917 importado por la cabaña Las Hermanas
de Rafael Herrera Vegas e Hijos. El mismo tuvo su origen por los trabajos realizados por los
señores Warren Gamond de Des Moines, Iowa (EE.UU.) y Messen M. Loyd dree Bobcaineon,
Ontario (Canadá) a fines del siglo XVIII.

A su vez, ambas razas (tanto astado como mocho) se difundieron por todo el país,
ocupando no solo la pampa húmeda sino también regiones con climas más hostiles, como
la Patagonia Argentina, siendo la adaptabilidad una gran característica de la raza.

Además, presenta el resto de las características de las razas británicas: precocidad,


alta fertilidad, facilidad de parto y habilidad materna en hembras; una alta tasa de
conversión pasto-carne hasta en los lugares más hostiles, y una gran producción de carne
de gran calidad. El peso promedio de vacas adultas es de 550 a 620 kg y el de los toros es
de 900 a 1.100 kg.

A su vez, una gran característica de la raza es su docilidad y buen temperamento, lo


cual se trasmite a las razas sintéticas que con ella se han creado, como el Braford.

15
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

• Shorthorn

Originaria del noreste de Inglaterra, fue la primer raza de bovinos de pedigree que
ingreso al país en 1826 con la importación de un macho que se utilizó la mestización del
ganado criollo ya existente. Luego, en 1856 se importarían reproductores de pedigree de
ambos sexos para así comenzar la cría de ganado de pedigree en el país con su registro.

Es una raza de tamaño intermedio, las vacas promedian una altura en la cruz de 130
cm. con un peso promedio 500 a 650 kg, mientras que los machos adultos tienen una altura
de 135 cm y oscilan entre los 700 y los 900 kg., y los terneros tienen un peso al nacer de 32-
37 kg. Una de las características más destacadas de la raza tanto para los machos como para
las hembras es su gran mansedumbre y docilidad. A su vez, las hembras tienen facilidad de
parto y son muy eficientes en la alimentación de sus terneros debido a la gran producción
lechera que tiene la raza, lo cual llevo a que en un principio sea considerada doble
propósito.

16
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Además, es una raza de excelente conformación carnicera y rendimiento al gancho,


con presencia de grasa subcutánea e intramuscular. generando el atributo de carne de gran
calidad por sabor, terneza y jugosidad, que hizo reconocida nuestras carnes en el Mundo y
hoy es demandada por los mercados más exigentes.

Existe la variedad mocha pero lo común es que presente cuernos cortos y en cuanto
a su pelaje la coloración dominante es la roja oscura, pero también hay blancos, rosillos y
manchados de estos colores, siempre con un pelo largo.

Fue la primer raza en ser utilizada para realizar cruzamientos, dando origen a la raza
Santa Gertrudis con la cruza con Brahman (5/8 Shorthorn x 3/8 Brahman), desarrollada en
1940 en Texas, Estados Unidos; de esta manera, recibe el nombre de “raza madre” por ser
formadora de más de 50 razas en el mundo.

c. Razas Indicas

• Brahman

Raza carnicera creada en 1860 en Estados Unidos mediante una selección dirigida a
sus capacidades para producir carne en condiciones tropicales a partir de múltiples cruces
entre diversos ganados Bos Indicus (Guzerá, Nelore, Krishna Valley y Gyr) importados
directamente de la India. Sin embargo, recién en 1924 se creó la Organización de Criadores
de Ganado Brahman de los Estados Unidos, adoptando oficialmente ese nombre para la
raza.

Presenta una gran capacidad para comer y transformar en carne gramíneas altas en
fibra y una amplia variedad de forrajes, lo cual le da una gran ventaja en regiones de cría
subtropicales por sobre el resto de las razas. A su vez, tiene pelo corto, capacidad de sudar,
piel pigmentada, suelta y con pliegues para una mayor área superficial. Estas características
raciales le dan al Brahman una resistencia natural a una gran variedad de insectos (endo y
ecto parasitos) responsables de la transmisión de innumerables enfermedades tropicales y
del decaimiento de la salud (y por ende la producción) de los animales.

17
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

El color de su pelaje puede variar del blanco al gris oscuro, habiendo también
ejemplares de color rojo; en los machos los miembros, cola y cabeza se oscurecen a medida
que van creciendo. Como toda raza indica, se desarrollan más tardíamente por lo que la
edad de entore tanto para las hembras como para los machos es de los 18 meses de edad,
en promedio. Pero luego presentan una gran fertilidad y longevidad, alcanzando las vacas
un peso aproximado de 540 kg y los toros de 800 kg. A su vez, la raza es reconocida por la
habilidad materna de las hembras.

Anteriormente, se utilizaba únicamente como raza cruzante, para que aporte sus
características de facilidad de parto, habilidad materna, resistencia a parásitos y su
adaptabilidad a climas tropicales y subtropicales. Sin embargo, actualmente, gracias a la
labor de los criadores y de la Asociación que los nuclea, se ha orientado su selección para
que sea una raza carnicera gracias a la calidad de su carne magra obtenida por su capacidad
de solo ser alimentada a campo (sin necesidad de suplemento), lo cual la hace muy
requerida por los mercados externos.

d. Razas Sintéticas

Todas las razas sintéticas del país tienen pedigree abierto e inscripción
en el correspondiente Registro sujeta a la inspección y aprobación por parte
de la Asociación.

18
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

• Santa Gertrudis

Como ya mencionamos, fue la primer raza sintética creada en 1940 en Texas, Estados
Unidos, utilizando la raza Shorthorn (5/8) y la raza Brahman (3/8), buscando las cualidades
de ambas razas: calidad carnicera y capacidad de adaptarse a climas cálidos.

Su color es rojo uniforme claro u oscuro, de piel pigmentada y astados. Tienen un


frame intermedio, con un peso al nacimiento es de 32-37 Kg, aproximadamente, y de 550
Kg en las hembras y de 750-800 Kg en los machos.

Gracias a su sangre indica, presenta gran rusticidad, es a su vez resistente al calor, a


los parásitos y las enfermedades subtropicales. Muestra a su vez, tendencia a engordar,
rondando a los 18 meses los 390-400 kg, con rendimientos a la canal del 60-61 %, siendo
así una raza netamente carnicera gracias a su sangre Shorthorn.

• Braford

Raza creada a partir del año 1947 en Florida, EE.UU., por el criador Alto Adams que
poseía un rodeo Brahman pero deseaba mejorar su productividad. Adquirió unos machos
raza Hereford que no se adaptaron bien al clima de la zona, por lo que decidió cruzar estos
machos Hereford con hembras Brahman, dando como resultado el origen de esta raza. En
la Argentina, la Asociación que nuclea a los criadores fue fundada en 1984.

Exteriormente, presenta características de sus razas madres, siendo un animal muy


armonioso: del Brahman hereda la giba, la piel suelta, las mucosas pigmentadas y el pelo

19
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

corto, entre otras; del Hereford adquiere el color de la capa colorada, con el pelaje de cara
y frente blanco, y el desarrollo de los cuartos traseros.

Luego, la raza se caracteriza por animales de alta producción carnicera, con una buena
ganancia de peso y destacada musculatura; combinando la rusticidad, resistencia a
enfermedades y parásitos del Brahman, animales longevos, con la calidad carnicera,
eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford, y la adaptabilidad a distintos ambientes
de ambas razas.

Las hembras son reconocidas por su fertilidad, buena facilidad de parto, destacada
habilidad materna y buena plasticidad, siendo muy femenidas.

El tamaño, generalmente intermedio a grande, debe ser el adecuado al ambiente. Los


toros adultos oscilan entre los 850 y 1.100 kilos, en tanto las vacas en buen estado van de
550 a 800 kg. y los terneros con un peso al nacer de entre 30 y 32 kilos. A su vez, es una raza
con una ganancia de peso/dia rápida durante los primeros 18 meses de vida, con una
destacable precocidad reproductiva como productiva, pudiendo entorar las hembras a
partir de los 18 meses en algunos casos, con índices de natalidad de entre un 80 y 90%.

• Brangus

20
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

En este caso, la cruza entre las razas indicas y las razas británicas se dio en el año 1935
en Louisiana, Estados Unidos, siendo 3/8 Brahman y 5/8 Aberdeen Angus, para obtener
como resultado un producto de tamaño intermedio con toda la rusticidad, resistencia y
longevidad del Brahman y la calidad carnicera, rendimiento al gancho y precocidad del A.
Angus.

Han heredado el color (rojo o negro) de los A. Angus, y las mucosas y pezuñas
pigmentadas de ambas razas. Los machos a su vez presentan prepucio corto, lo que lo hace
adaptable a zonas con pasturas y forrajes altos. Las hembras, por otro lado, son muy
femeninas, con una habilidad materna y facilidad de parto que las hace también muy útiles
en cualquier zona del país; a su vez, presentan la precocidad de la raza Angus, pudiendo ser
entoradas a partir de los 18 meses.

Normalmente, el peso al nacer en machos es de 30 a 36 kg y en hembras de 29 a 35


kg. El peso del novillo de entre los 20 y 24 meses de edad es de 400 a 480 kg, lo que lo hace
apto para faena para consumo nacional como para exportación. Las vacas adultas alcanzan
un peso aproximado de 420-480 Kg y los machos adultos pesan entre los 600 y los 900 kg.

• Limangus

Criadores de la raza Limousin decidieron comenzar con la cruza de esta raza y la


Aberdeen Angus y en 1981 se estabilizó en un 3/8 Limousin y 5/8 Aberdeen Angus, siendo
la primer raza sintética desarrollada en el país.

21
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Como resultado, se obtuvo un animal colorado o negro, de tamaño intermedio y con


las cualidad de ambas razas madres: cantidad y calidad de carne, con gran desarrollo
muscular en los cuartos traseros (donde se encuentran los cortes de carne con mayor valor
comercial), rusticidad, facilidad de parto con bajo peso al nacer, precocidad y longevidad,
teniendo un rendimiento al gancho que ha sido premiado en varios concursos de “Block
Test” como el “Mejor Novillo Cruza a Continental 2019”.

Tienen un peso al nacer de 32 a 38 kg, pudiendo las hembras ser entoradas a los 15
meses y teniendo un peso adulto de 430-500 kg para las hembras y de 600 a 900 kilos para
los machos.

El block test es la metodología que evalúa el rendimiento y calidad de un


grupo de músculos en bloque, en relación con los huesos y la grasa del animal,
teniendo en cuenta su edad.

• Murray Grey y Greyman

Los primeros Murray Grey nacieron por casualidad en 1905 en un rodeo de Aberdeen
Angus negro en el valle del río Murray, Australia, que se cruzaron con un rodeo Shorthorn.
Luego, para sorpresa de todos, se descubrió que este ganado de llamativo color gris plata
crecía rápidamente, tenía una alta tasa de conversión pasto-carne y tenía un muy buen
rendimiento al gancho, con un tamaño moderado. Los criadores locales, atraídos por el
tamaño y la apariencia de los Grey, empezaron su cría. Y en la década del '60 se formó la
Asociación "Murray Grey Beef Cattle Society" australiana para llevar el registro de pedigree
y administrar la raza.

22
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Es una raza de tamaño moderado, los toros tienen un peso de 817 a 1,135 kilogramos,
mientras que las vacas pesan normalmente de 500 a 700 kg.
Las crías por su parte, tienen bajo peso al nacer y un posterior rápido crecimiento.

Son naturalmente mochos, que es una característica dominante que se transmite a su


progenie. Las gamas de color de pelo permitidas por la Asociación van desde el plata claro
al pardo gris, siendo unos muy pocos animales negros (la mayoría son plateados o de un
color plateado ahumado). Esta coloración es muy dominante, por lo que cuando se cruzan
con otra raza el color de los productos obtenidos es gris claro. A su vez, su piel es
pigmentada, lo que los hace resistente a enfermedades como queratoconjuntivitis y las
quemaduras de la piel a causa del sol.

La raza ha heredado las grandes cualidades de sus razas madres: fertilidad y


precocidad, facilidad de parto, eficiencia alimenticia y calidad carnicera.

En la década del '70, en el mismo país, se desarrolló la raza Greyman mediante el


cruzamiento del ganado Murray Grey (5/8) con la raza Brahman (3/8), por la necesidad de
adaptar el ganado Murray a su clima cálido y húmedo de otras zonas. De esta manera, se
obtuvo un ganado fértil, dócil y con calidad carnicera, terneza y marmoleado, resistente al
clima y enfermedades de la zona, con prepucio moderado en los machos y habilidad
materna en las hembras.

23
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

• Simbrah

Simbrah es una raza sintética compuesta por 5/8 Simmental y 3/8 Brahman, logrando
como resultado un animal de tamaño moderado a grande y con las excelentes
características de ambas razas madres: mayor ganancia de peso, excelente adaptabilidad,
precocidad sexual, mayor rendimiento al gancho, carne tierna con buen sabor y magra con
mínimo de grasa y desperdicio, menor edad al sacrificio y excelente rentabilidad. Presentan
a su vez las mucosas pigmentadas y son de color rojo, principalmente.

Fue creada a finales de los años sesenta en Texas, EE.UU., con la necesidad de una
raza que se adapte a los climas calurosos y que a su vez cumpla con las exigencias de la
industria carnicera del país.

Las hembras Simbrah tienen alta habilidad materna heredada de ambas razas madres
y excelente fertilidad; son a su vez rústicas, lo cual hace que se adapten fácilmente a
distintas zonas y climas; y poseen una buena producción y calidad de leche heredada de la
raza Simmental, lo que asegura crías con pesos al destete a los 9 meses de 280 kg ,
aproximadamente.

Los machos llegan a pesar 450 Kg. a los 20 meses, lo cual los hace listos para la faena
en poco tiempo. Luego, para los rodeos de cría, las hembras adultas llegan a pesar 500 a
680 kg y los toros 816 a 1134 kg.

24
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

• Bonsmara

Raza creada en 1937 por Jan Bonsma en Mara, Sudafrica, con el fin de buscar una raza
que se adapte a las condiciones climaticas de la zona. Erróneamente se creía que la baja
productividad de las razas británicas tradicionales en aquellas zonas se debían al bajo
contenido nutricional de las pasturas sudafricanas, pero Bonsma demostró con sus
experimentaciones que esa creencia era errónea, ya que esto se debía a que los animales
sufrían “stress climático”, al contrario del ganado nativo de la zona, que resistentes y
adaptados ya que su pelaje y la piel de los mismos cumplen un rol muy importante en el
proceso de disipación del calor.

Por lo que Bonsma eligió las razas Afrikaner (Bos Taurus de origen Europeo- ganado
Sanga- emigrado al continente africano hace más de diez mil años) por su pelaje colorado,
soportaba bien altas temperaturas, repelía con efectividad parásitos externos y presentaba
baja mortalidad, aunque su productividad no era muy buena. Y como razas europeas eligió
al Hereford, por su habilidad para pastorear y caminar, y por su temperamento calmo, y al
Shorthorn por su producción lechera y precocidad. Teniendo la proporción 5/8 Afrikaner,
3/16 Hereford y 3/16 Shorthorn.

Los primeros embriones llegaron al país desde Sudáfrica en 1995 y al año siguiente
nacen los primeros Bonsmaras fuera de Sudáfrica, en Maipú, Provincia de Buenos Aires,
Argentina. Además de su gran capacidad de adaptación, la raza se caracteriza por su alta
fertilidad, facilidad de parto y buena habilidad maternal, excelente crecimiento a campo o
a corral y sorprendente mansedumbre, otra de las características que Bonsma hizo gran
25
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

hincapié al realizar las selecciones iniciales, refugando inmediatamente a los animales que
no cumplían con esta cualidad. Esto se debe a que un animal temperamental no consume
ni produce como debería, además de ser muy peligroso para el manejo a campo. Además,
al ser una raza taurina, su carne es de muy alta calidad, presentando terneza y sabor.

El tamaño de la hacienda es determinado por el medio ambiente, no por


los iluminados jurados de las exposiciones (Jan Bonsma)

Otras de sus características a destacar son el pelo colorado, corto, piel pigmentada,
cuero grueso, por esto se adapta perfectamente a zonas con altas temperaturas y posee
resistencia natural a garrapatas y a parásitos internos. A su vez, son animales muy longevos,
llegando las hembras a 15 e incluso 20 años de vida productiva. Debido a su frame
intermedio y a su capacidad de adaptación a diferentes ambientes, los novillos Bonsmara
engordan fácilmente a campo pudiendo producir un novillo tanto como para consumo
interno como para exportación.

e. Otras razas

• Wagyu

Esta raza de origen Japonés ingresó al país en el año 2000 mediante la importación de
material seminal y embriones congelados provenientes de Estados Unidos y de Canadá
realizada por una cabaña de cría de A. Angus para cruzar con dicha raza. En el año 2001 se
creó la Asoc. Argentina de Criadores de Wagyu y a partir de ahí, la raza ha tenido un
excelente desarrollo en el país debido a su genética, y a las condiciones climáticas y
ambientales que se dan en el país.

La raza tiene sus raíces en ganado introducido en Japón procedente de Asia menor.
Wagyu, que significa “vaca japonesa”, es criada en la zona de Köbe de dicho país, de ahí
también proviene la denominación “carne kobe”. En 1868 el Gobierno Japones estimuló la
importación de otras razas bovinas (Shorthorn, Simmental, Aryshire, Brown Swiss, Holstein
26
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

y Aberdeen Angus) para cruzarlas con la Wagyu y así mejorarla. Pero esta importación
finalizó en 1910, cuando el Estado cierra el registro oficial y prohíbe que se realicen mas
cruzamientos. Hasta 1976, la raza se encontró únicamente en Japón y a partir de ese año se
exportaron a Estados Unidos 4 toros que se utilizaron para cruzar con razas británicas.
Actualmente, la raza también se encuentra en Australia, Chile, Uruguay, México, Colombia
y Paraguay.

La carne de esta raza se caracteriza por una importante tendencia genética al


marmolado, veteado o marbling, que es la presencia de grasa dentro la carne
(intramuscular). Esta grasa, a su vez, tiene un alto porcentaje de grasas oleaginosas, las
cuales son insaturadas y, por lo tanto, beneficiosas para el consumo y la salud.

En la Argentina, se lleva a cabo un sistema de crianza muy pautado para continuar con
estas características. En total, todo el proceso insume tres años y el animal se faena con un
peso final de 700-750 kilos.

27
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Exteriormente presenta un pelaje predominantemente negro y en menor medida


colorado, de tamaño intermedio y astados. Las hembras son precoces, fértiles y no
presentan dificultades de parto, fundamentalmente porque los terneros nacen con bajo
peso y conformación moderada.

• Ganado Bovino Criollo

Como vimos en la primera parte, el Virreinato del Río de la Plata recibe bovinos por
primera vez desde el año 1549 hasta 1554. Este procedía de cuatro principales vías: Bolivia,
Chile, Paraguay y Brasil, y pobló el territorio nacional sin límites. Luego, en el siglo XIX,
comienza a mestizarse con las razas Británicas y Continentales que fueron siendo
importadas.

Es un ganado de frame intermedio, las hembras adultas llegan a pesar 400-450kg y


por las características morfológicas de su canal de parto, no tiene problemas de distocia al
parto por lo que es ideal para realizar entore precoz. El toro, por otro lado, llega a un peso
adulto 600-850kg con mejores características carniceras.

Es una raza que se adapta a cualquier clima, incluso a los rigurosos, pudiendo
consumir dietas forrajeras ricas en fibra sin inconveniente. Tiene tolerancia a ectoparásitos
y resistencia a la queratoconjuntivitis (debido a la pigmentación de los párpados). Presenta
a su vez una gran fertilidad y longevidad, y tiene un temperamento sumamente dócil.

• Tuli- San Ignacio

El ganado Tuli es proveniente de la Republica de Sudáfrica, en donde originariamente


existía el ganado Sanga. Esta raza fue sometida a selección natural durante quinientos años
y en 1942 (en la Estación Experimental Tuli) se comenzó a seleccionar buscando un tipo de
ganado bayo y más productivo con el objetivo de mejorar el ganado de los nativos de la
región. Los granjeros europeos compraron ejemplares de ese ganado, se creó la Sociedad
de Criadores de Tuli y la raza se difundió por todo Zimbabwe, Sudafrica, y luego por el resto
del mundo debido a sus características.

28
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Es un raza de gran adaptabilidad, rusticidad y resistencia a parásitos externos; siendo


a su vez seleccionada por su docilidad, característica muy deseada en su momento. Es un
animal de frame intermedio, con pelaje que va del rojizo pasando por el bayo hasta el
blanco; es además naturalmente mocha. Los machos presentan prepucio corto,
característica muy buscada en los ambientes marginales por el tipo de forraje natural que
ahí crece.

Las hembras presentan una notable precocidad sexual, llegando a ciclar a los 7 u 8
meses de edad y tienen terneros con muy bajo peso al nacer (22 kg promedio) y gran
desarrollo posterior. Es una raza con una muy buena conformación carnicera y calidad de
carne semejante a las razas británicas.

En la búsqueda de brindar soluciones productivas, económicas y comerciales a los


sistemas ganaderos del norte argentino, aportando animales que sean eficientes
transformadores de forraje en carne en condiciones de altas temperaturas, es que un grupo
de técnicos de la Universidad Católica de Córdoba comenzó un programa de cruzamiento
entre el ganado Tuli argentino y el ganado de origen británico, en este caso Hereford y A.
Angus. Es así que se creó la raza sintética San Ignacio, en honor a San Ignacio de Loyola,
patrón de la Universidad Católica de Córdoba donde se desarrolló el proyecto.

Es un producto de frame intermedio, que posee de sus razas madres la adaptación a


climas hostiles y la precocidad sexual, fertilidad y calidad carnicera, alimentándose de
forraje de alto contenido en fibra, como se da en la región chaqueña argentina y paraguaya

29
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

(con veranos muy cálidos y húmedos e inviernos fríos y secos) y en la zona Semiárida
Argentina.

La raza llego a su Rodeo Base en el año 2005 y la Sociedad Rural Argentina la reconoció
como tal junto a sus planes de crianza en el año 2018. Esto es un hecho muy importante, ya
que demuestra aun hoy en dia se continua en la búsqueda de mejorar la ganadería y el
trabajo de los productores en el país .

C. Factores a tener en cuenta según raza y zona de crianza

Entre los factores relevantes a tener en cuenta de las distintas razas es su diferencia
en cuanto a producción y adaptabilidad, para de esa manera evaluar si conviene o no su
cria según la zona del país donde se encuentre. Por ejemplo, las razas británicas
generalmente tienen un biotipo con buena precocidad sexual y alta fertilidad, esto permite
que las hembras de estas razas pueden ser entoradas a los 15 meses de edad, obteniendo
altas tasas de preñez. Presentan a su vez, una alta tasa de crecimiento y rendimiento de la
res al gancho en la faena. A su vez, la buena calidad carnicera por la presencia de grasa
intramuscular o marmoelo, es otra de sus características más destacables.

En cuanto a las razas continentales, la precocidad sexual es menor que en los biotipos
británicos y mayor el tiempo para alcanzar la madurez, por lo que la edad de entore para
las hembras será posterior. Pero la longevidad de estas razas implica un mayor tiempo de
producción. A su vez, presentan un gran desarrollo corporal de musculo magro (sin grasa
intra e intermuscular), pero una muy buena calidad carnicera debido a que es magra, muy

30
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

buscada en el mercado de exportación. A su vez, se adaptan muy bien a los climas


templados-fríos del país y por ende, el rendimiento de la res al gancho en general es mayor
que en los biotipos británicos.

Por otro lado, las razas indicas tienen, como es sabido, una excelente adaptación a
zonas de climas calurosos, húmedos y con alta incidencia de enfermedades y parásitos
(externos e internos), siendo resistentes a ellos por su pelaje, pigmentación y ñas
características de su cuero. Tienen una gran capacidad de la conversión de forrajes con alto
porcentaje en fibras a carne. Además, son de baja precocidad sexual y necesitan más
tiempo para alcanzar la madurez, pero son muy longevas, lo cual lleva a mas años de
producción. La calidad carnicera se caracteriza por la falta de grasa intra e intermuscular,
siendo la carne muy magra, pero esta característica se ha ido mejorando en los últimos años
mediante selección y alimentación.

Es por eso que, como ya mencionamos, las razas sintéticas logran el vigor hibrido o
heterosis de las razas cruzantes (dos o más) y luego van siendo perfeccionadas a través de
la selección, dependiendo de cuáles sean los caracteres de importancia productiva y
económica que se busquen y deseen. En general, en el país los biotipos sintéticos se
estabilizan en una proporción de 3/8 índico y 5/8 británico o continental. El índico
proporciona principalmente adaptación al medio hostil (calor, humedad, parásitos y forraje
fibroso) y el otro biotipo, precocidad sexual, fertilidad y calidad carnicera.

La heterosis o vigor hibrido es la diferencia entre el


valor fenotípico de la progenie y el promedio de sus padres,
comparados en el mismo ambiente.
Esto lo veremos más adelante!

Es por eso que puede llegar a considerarse más difícil la tarea de ser cabañero de razas
sintéticas, ya que no solo se busca un biotipo común sino que también se adapte a la
producción de cada uno. Por esa razón, hay que estar más concentrado en continuar con el

31
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

vigor hibrido evitando la consanguinidad, y refugar del platel a los productos que tienen
características indeseables y que son altamente trasmisibles de generación en generación
(prepucio, manchas blancas, color desparejo, etc). Esto, sumado a las tareas “básicas” de
una cabaña de tatuar, manejo sanitario, denunciar servicios y nacimientos, entre otras,
puede llegar a ser que sea un arduo trabajo. Pero la recompensa no solo en producción sino
también en los resultados obtenidos será más que satisfactoria para el criador.

Es importante también tener en cuenta el hecho que ha sucedido para todos


ganaderos y criadores: el avance de la producción agrícola en zonas que antes eran
ganaderas. Esto provocó un reordenamiento de la ganadería, dirigiéndose principalmente
al norte del país. De igual manera, la Región Pampeana continúa siendo la principal zona
ganadera del país. Obviamente, detrás de este proceso hay un fuerte componente
económico: actualmente es más rentable hacer cultivos y los ingresos se concretan en
períodos menores. Esto ayudo a que la agricultura se extendiera rápidamente a los terrenos
cedidos por la ganadería, por lo que la hacienda fue corriéndose a zonas de menor
capacidad donde anteriormente la actividad productiva era baja o casi nula. Sin embargo,
las nuevas tecnologías y desarrollos productivos y reproductivos de los criadores han
logrado que no solo la producción no se vea afectada, sino que además crezca y progrese,
sin afectar la calidad carnicera por la que el país es mundialmente reconocido.

32
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

En resumen…

La ganadería comenzó en el país en los tiempos de la colonia, asentando


un tipo de manejo e idiosincrasia que se fue adaptando y evolucionando junto
con la sociedad que se estaba formando en el país.

Junto con la vanguardia social y pensante de la época, comenzó la


importación de animales de pedigree y la fundación de la Sociedad Rural
Argentina. Esto sentó las bases de una ganadería de excelencia en el país y nos
lleva a la imagen que actualmente tiene la carne argentina en el mundo.

Es muy importante tener en cuenta que tanto la genética como la


selección no son de utilidad si no se tiene en cuenta el tipo de producción que
cada uno tenga, donde se encuentre el establecimiento y que producto final se
desee obtener para los fines comerciales de cada uno.

Las características climáticas del país hacen que sea una tierra ideal para
la cría de bovinos de distintas razas y orígenes, adaptándose cada una a la
topografía y clima de cada lugar, alimentación, manejo y que producto final es
el que busca el criador.

33
ADMINISTRADOR CABAÑERA - UNIDAD I

Bibliografía:

Tiempo de epopeya, Sociedad Rural Argentina, 1966.

http://sedici.unlp.edu.ar

https://www.argentina.gob.ar

http://www.senasa.gob.ar

http://www.ipcva.com.ar

https://www.sra.org.ar/

https://www.veterinariargentina.com

http://www.limousin.org.ar

http://www.pregonagropecuario.com

http://www.produccion-animal.com.ar

http://www.razapiemontese.com.ar/origen.htm

https://www.engormix.com

http://murraygreyargentina.com.ar/

http://www.limangus.org.ar/

https://www.angus.org.ar/

https://www.hereford.org.ar/

https://ganadosanga.com.ar/

https://www.infocampo.com.ar/wagyu-una-carne-de-alta-gama/

https://www.braford.org.ar/

https://brangus.com.ar/sitio-brangus/

34

También podría gustarte