Está en la página 1de 50

FACULTAD DE

FILOSOFÍA Y LETRAS

INSTITUTO DE
GEOGRAFÍA
CENTRO DE CARTOGRAFÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Diseño de portada: Romina Araya

AUTORES
Directora Prof. Esp. Silvia Robledo
Codirectora Prof. Dra. Moira Alessandro
Prof. Virginia Brega
Prof. Esp. Diego Espinosa
Lic. Carmen Grasso
Prof. Esp. Mónica Oliveira
Prof. Natalia Pucciarelli

El abordaje de los riesgos ambientales en el aula: guía para docentes / Silvia Beatriz
Robledo ... [et al.]. - la edición para el alumno - Mendoza: Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2016.
Libro digital, DOC

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-950-774-304-7

1. Enseñanza. 2. Aprendizaje. 3.Resiliencia. I. Robledo, Silvia Beatriz


CDD 371.1
Centro de Cartografía del Este documento aporta
Medio Ambiente (CCMA) algunas ideas que
FFyL. permiten abordar
UNCuyo el riesgo de inundaciones
y aluviones en clase.
No son propuestas
cerradas sino que
estimulan la creatividad
en relación a este tipo
de fenómenos.

Mendoza, 2015
ÍNDICE

5 PRESENTACIÓN

7 LOS RIESGOS DE INUNDACIONES Y ALUVIONES. ALGUNAS CONSIDERACIONES

17 VIENTOS EN CUYO. VIENTO ZONDA. CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES

22 INCENDIOS. UN RIESGO LATENTE EN CIUDADES Y CAMPOS

28 CUYO. TIERRA DE SISMOS

40 LOS RIESGOS TECNOLÓGICOS


50 CONSIDERACIONES FINALES
PRESENTACIÓN

Vivir expuesto a numerosos y diversos aumento. Otro aspecto que indudablemente


tipos de riesgo ha sido y es parte de la lucha acompaña esto es la economía de mercado
constante de la sociedad humana. Ningún que, inevitablemente asociada a una cre-
escenario de vida del hombre queda exento ciente sociedad de consumo da lugar a una
de la presencia de riesgos. Es parte de las fórmula potencialmente peligrosa. De este
componentes inevitables de cada lugar. modo, hasta los riesgos denominados na-
Convivir con un medio hostil es una de- turales se han visto potenciados y activados
cisión humana; disciplinar el espacio y ade- por la intervención voluntaria del hombre.
cuarlo a las necesidades de la sociedad es Hoy la sociedad cuenta con el conoci-
una oportunidad que muchas veces el hom- miento y la tecnología para minimizar los
bre desmerece y hace de los espacios donde mismos y en algunos casos hasta neutralizar
se habita lugares peligrosos para vivir. su efecto. La posibilidad está en las manos
Está en nuestra sociedad la oportunidad de este colectivo social que muchas veces
de decidir en qué ambiente desea vivir: en orienta los mismos en búsqueda de otros
un medio hostil y peligroso o en un medio beneficios. Podríamos decir que está el co-
amigable para la vida. nocimiento pero todavía no se ha alcanzado
Hay que reconocer que en los últimos la sabiduría.
treinta años, la sociedad humana ha ex- No es más que ingenuo responsabilizar
perimentado un aumento de situaciones a la naturaleza. La misma es un escenario
de desastres diversos, a la vez de carácter en la vida del hombre y todos sabemos que
catastrófico y de alcance global. No cabe es dinámica y relativamente predecible. Es
duda que el aumento de la población, en dinámica porque es un escenario en cons-
especial en determinados lugares; ha provo- tante cambio; responde a procesos y ciclos,
cado el incremento de casos calamitosos. La a mecanismos y a componentes que in-
búsqueda de nuevas fuentes energéticas y la teractúan en una maquinaria compleja. Es
adaptación forzada de territorios para la ex- relativamente predecible porque su compor-
tracción de las mismas ha contribuido a este tamiento puede ser advertido con limitadas

5
posibilidades; sin embargo, en muchísimos guía no es para nada exhaustiva y sólo busca
casos, cuando se ha contado con la infor- brindar propuestas. Las mismas pueden ser
mación oportuna y una conciencia del riesgo enriquecidas y también adecuadas conve-
se ha podido prevenir y evitar desastres na- nientemente según el contexto social con el
turales. En suma, estamos en un paisaje que se trabaje y los intereses que surgen de
en cambio, sus ciclos naturales deben ser la realidad socio territorial de la que se trate.
entendidos para poder ser controlados y en La guía presente responde a la realidad
muchos casos evitar que se conviertan en regional, la cual se compone de una deter-
desastres. minada trama de situaciones de riesgo,
No obstante, algunos conceptos deben para la cual se ha elaborado un manual que
obrar como principios básicos adquiridos describe y explica las mismas, brindando
por el avance de la ciencia o por el lamen- conocimientos conceptuales y modos de ac-
table aporte de la experiencia. Estos deben cionar ante potenciales escenarios de riesgo
ser tenidos en cuenta para obrar a la hora de natural y tecnológico.
ser conscientes de una sociedad en riesgo.
Edward Keller y Robert Blodgett consideran Objetivos:
cinco cuestiones fundamentales “para com-
prender los procesos naturales como ries- •Contribuir con propuestas didácticas que
gos”. Con nuestras palabras: obren sobre la conciencia y accionar del pú-
1. Se pueden predecir algunos riesgos uti- blico -estudiantes de nivel medio y superior-
lizando evaluación y metodología científica. ante escenarios de riesgo.
Podemos agregar a esto que los métodos
deben proceder tanto del campo de las cien- • Dar a conocer las características básicas
cias naturales como de las ciencias sociales. de los riesgos que componen el escenario
2. El análisis de los riesgos es un aspecto social donde se habita, comprendiendo a
importante en la comprensión de los efectos los mismos como complejos; dinámicos y
de ciclos que son peligrosos. partícipes inevitables del lugar.
3. Los riesgos naturales interactúan entre
sí en el subsistema natural. •Comprender el lugar que ocupa la socie-
4. Con el paso del tiempo y los cambios dad y cada uno de sus individuos en el esce-
en las formas de asentamiento, utilización y nario de riesgo y cómo estos últimos pueden
modificación de los paisajes por parte de las ser actores minimizadores o potenciadores
sociedades, muchos desastres han alcan- de los mismos.
zado dimensiones catastróficas.
5. Las consecuencias de los riesgos pue- • Fomentar actitudes cívicas en el público
den ser mitigadas por una acción coordina- asistente tales como responsabilidad; toma
da y responsable de la sociedad. de conciencia; solidaridad; prevención entre
otras.
La presente guía tiene como fin contribuir
con herramientas y propuestas didácticas • Instalar en la sociedad la presencia de
para que los docentes puedan ofrecer me- los riesgos como una componente cotidia-
dios para abordar temas de riesgo, concien- na de la vida de los individuos haciendo de
tizando a la vez a estudiantes secundarios estos últimos agentes de cambio social.
y terciarios e interesados en general sobre
los mismos y cómo actuar de manera res- • Brindar herramientas prácticas que per-
ponsable. mitan instalar en la conciencia colectiva la
No constituye un conjunto de propuestas presencia del riesgo y que permitan saber
cerradas sino que las mismas buscan esti- actuar de modo expeditivo ante situaciones
mular la creatividad de los educadores. Esta de desastre o catástrofe.

6
LOS RIESGOS DE INUNDACIONES
Y ALUVIONES
Algunas consideraciones

La región de Cuyo es parte de la denomi- complejo equipamiento para domesticar el


nada “diagonal árida”, un extenso corredor líquido elemento, en mayor proporción, a los
de dirección general norte-sur que se ex- fines de desviar agua para riego. Las defen-
tiende desde el sur de la República de Ecua- sas son numerosas pero todavía sumamente
dor -sobre el océano Pacífico- hasta el norte insuficientes para aliviar del riesgo de aluviones
de Tierra del Fuego, en la Patagonia, Argen- a los oasis agroindustriales altamente pobla-
tina, sobre el océano Atlántico. Cuyo está en dos que se localizan en el piedemonte cordi-
su recorrido. llerano-precordillerano y en los valles.
Este espacio geográfico se presenta, en- Lamentablemente el evento del aluvión de
tonces, como un ambiente árido, donde la 1970 en Mendoza va desdibujándose en el
idea de faltante de agua no sólo caracteriza recuerdo de los mendocinos y en especial
el balance hídrico, generalmente negativo, en las nuevas generaciones.
sino que también perfila el pensa- miento Las inundaciones bajo la forma de aluvio-
de la sociedad. Sin embargo, la región no nes violentos en los cauces medios de las
está exenta a las inundaciones, que, por el provincias andinas de Cuyo y de creces o ria-
contrario, pueden mostrar en este sector del das en San Luis, son resultado de complejos
país, una violencia inusitada y unas carac-
terísticas particulares por su carta de pre-
sentación, muchas veces de manera veloz y
sin anuncio. Tal es el caso de los aluviones
cordilleranos.
Las inundaciones constituyen la amenaza
natural más frecuente al que se expone la so-
ciedad humana. En el caso de Cuyo, el efecto
puede aminorarse o potenciarse a partir de la
acción de la sociedad. La cultura hidráulica
ha sobreimpuesto al sistema hídrico todo un

7
sistemas donde se articula la naturaleza con Mucha documentación da cuenta de una
la acción humana. La situación se agrava en catástrofe en Mendoza en 1970. Para todo
la medida que en estos oasis cordilleranos y el sector oeste de Argentina el evento cita-
serranos aumenta la actividad humana y se do es un referente de la violenta dinámica
densifica la ocupación poblacional. del territorio y es parte del inventario de los
Para el caso de San Luis, las inundaciones descuidos que la sociedad tiene en el que
bajo un sistema mantiforme -creces o ria- debiera ser un fructífero diálogo con la na-
das- se acrecienta en violencia y frecuencia. turaleza.
En este caso la razón está básicamente en el Es este aluvión un ícono referencial de
área ocupada sobre un extenso piedemonte. este tipo de evento, del mismo modo que lo
La pendiente asociada a la superficie cada serían después los desastres de las ciudades
vez más impermeabilizada (cubierta de pa- de Tartagal (Salta) y el de Santa Fe (Santa
vimento; cemento y otros elementos) difi- Fe), inéditos por su presentación pero parte
culta la absorción del agua por el suelo de la historia activa de las inundaciones en
acrecentando la escorrentía-expansión y des- Argentina.
plazamiento superficial del agua. Las calles
potencian como cauces estrechos la veloci- Duración estimada:
dad del agua. 2 módulos de clase de 80 minutos cada uno.
En los diferentes casos, en aluviones produ-
cidos por ríos de notable gradiente que arras- Objetivos:
tran enorme cantidad de materiales para • Reconocer en experiencias anteriores vi-
impactar en lugares donde se produce un vidas por la comunidad la potencial peligro-
cambio abrupto de pendiente, o en riadas o sidad del entorno, asumiendo una actitud
crecidas mantiformes, estos fenómenos ca- crítica y activa para minimizar su riesgo.
racterizan la violencia de las inundaciones • Valorar la importancia del registro perio-
en el espacio local o regional. Son resultado dístico para la reconstrucción de situaciones
de sistemas complejos y deben ser explica- pasadas.
dos en tal perspectiva.
Modalidad y herramientas: estudio de
Algunas propuestas de trabajo caso; narrativa; uso de diferentes tipos de
Las siguientes son propuestas de activi- documentos (científicos; periodísticos; lite-
dades a desarrollar por el docente en clases rarios; narrativos)
o talleres tanto en la educación formal
(escuela; universidad) o en tareas de con- Secuencia didáctica
cientización a la comunidad en espacios a. El aluvión del 70 y su impacto en la ciu-
alternativos adecuados para tal fin. Las mis- dad de Mendoza. Actividad de inicio: La idea
mas pueden ser modificadas en función con es partir de una situación concreta definida
la realidad que le toca a cada responsables en tiempo y espacio. Como actividad de
(tipo de asistencia; número; equipamiento; inicio, el presentador describirá el suceso
tipo de riesgo) acaecido en Mendoza el 4 de Enero de 1970.
Explicación y descripción de las inunda- Por otra parte, permite hacer un análisis por-
ciones propias del espacio local: “Conocien- menorizado desde diferentes dimensiones:
do al enemigo” social, natural, política y económica. Esta
presentación debe acompañarse de material
1. Estudio de caso: ilustrativo que dimensione el desastre. Debe
El aluvión de 1970. “Crónicas del pasado” estimularse la realización de preguntas en
los participantes.
Nivel recomendado:
secundario y superior. b. ¿Por qué un aluvión? En el desarrollo, vamos

8
del caso explicado hacia lo general. Ante todo se donde entran también en análisis la presen-
deberá hacer una presentación del fenómeno en cia y accionar de la sociedad (ciclo hidro-
cuestión. Lo conceptual debe acompañarse de social). Es muy importante caracterizarlo
elementos descriptivos en sus características y en relación con otros riesgos naturales y
sus efectos. Es importante que en esta parte se daños ambientales asociados (incendios
responda a la inquietud: ¿Por qué debe preocu- forestales; retroceso de la cobertura vege-
parnos un riesgo de aluvión? Los participantes tal; zonda) y hechos humanos (modificación
tienen como base de información el estudio de de topografías para urbanización en zonas
caso. Un esquema conceptual puede contribuir de riesgo aluvional; obstrucción de canales
a ordenar la información (Ver esquema página con basura; ineficiencia de los sistemas de
75 del Manual de Educación sobre riesgos am- recolección y control)
bientales, El caso de Cuyo,2015)
d. Impresiones y registro. Como cierre, la
c. Presentación del escenario. Luego de intención está centrada en movilizar emo-
caracterizar al “principal protagonista” es ciones y valores. ¿Cómo actuar? ¿De qué
importante describir y explicar el contexto manera resguardarse? ¿De qué modo ayudar
ambiental donde tienen lugar los aluviones. y resguardar a los demás? Cada participante
Esto permitirá comprender tanto causas debe llevarse de la experiencia estas impre-
como consecuencias de la aparición en es- siones como registro organizado en modos
cena del fenómeno que es un riesgo presente, de actuar frente al riesgo y ante la situación
dinámico y complejo (ciclo hidrológico), en de un evento.

Dique Frías colapsó y abrió caminos


Fuente: Archivo Los Andes

9
Texto de apoyo “A 33 años del trágico aluvión”
Por Luis A. Fermosel

La crecida de los canales, por la lluvia y la rotura del dique Frías, ocasionó un aluvión que dejó un saldo de 21 muertos y
pérdidas materiales por 5 mil millones de pesos. Los mendocinos vivieron horas de angustia y desesperación.
Era una tarde tranquila del 4 de enero. En aquella época no existían los shoppings, por lo que la gente se preparaba para
“venir” al centro. Pero el calor sofocante propio de la época y la humedad surgida de cuatro días de lluvias demoraron las
salidas. Los nubarrones, negros, estaban hacia el lado de la “boca del río” y, como decían los viejos de antaño, ello prea-
nunciaba una tormenta de proporciones. Había llovido ese día en la zona del piedemonte y el agua bajaba desde los cerros
hacia los vertederos naturales hasta detenerse en los diques de contención que rodean la ciudad.
La naturaleza pudo más que los cálculos más finos de los ingenieros y el dique Frías, ubicado en Godoy Cruz, comenzó a
desbordarse hasta que se rompió, provocando que el agua bajara con fuerza inusitada hacia la ciudad.
La imagen posterior quedará grabada para siempre en muchos de los que hoy peinan canas. La calle San Martín quedó
desbordada por un torrente de agua y lodo de casi un metro de alto, que arrastraba todo lo que encontraba a su paso. Mesas,
sillas, automóviles y muchos transeúntes desprevenidos y sorprendidos eran llevados como papeles por la corriente. Algunos
lograron salvarse tomándose de un árbol o de los semáforos que por entonces se ubicaban en el centro de la arteria (donde
anteriormente estaban las garitas de tránsito) o eran socorridos por gente desde los edificios. Otros no corrieron la misma
suerte y pasaron a engrosar la lista de 21 (19 en el Gran Mendoza, uno de San Martín y otra de San Rafael) víctimas fatales.
Fue el 4 de enero de 1970 y por esas extrañas casualidades ese aluvión -uno de los más grandes que afectó a Mendoza- pudo
ser visto por miles de mendocinos. En aquel entonces no existía la televisión por cable y la gente centraba su atención en
los canales 7 y 9. Canal 7, precisamente, tenía sus estudios en la intersección de San Martín y Garibaldi y los camarógrafos
-a través de las ventanas- pudieron captar nítidamente la angustia de quienes desde los edificios veían crecer el agua en la
calle y la desesperación de los automovilistas por abandonar sus rodados y buscar una tabla de salvación.
Muchos más, aquellos que viajaban desde el Este, el Norte y el Sur, tuvieron la suerte de no poder llegar a la ciudad. El
puente Olive, que conectaba con Luján por calle Cervantes (todavía no existía el Acceso Sur) había sido arrastrado por el
agua; los que vinculaban con Guaymallén estaban en pie pero el agua había desbordado el Cacique Guaymallén y los dejaba
intransitables. Lo mismo ocurría con todos aquellos que unían a la ciudad con Las Heras como consecuencia de la crecida
del zanjón de Los Ciruelos.
La tragedia
La tragedia comenzó poco antes de las 18. El agua que bajó desde el dique colapsó el zanjón Frías. Se rompieron las lozas de
los costados y los socavones en la tierra de los márgenes arrastraron viviendas y todo lo que encontraran en las cercanías.
Como toda la red hídrica estaba colapsada, el agua y el lodo buscaron otra salida. Y la encontraron en calle San Martín.
La crónica de Los Andes es dramática. “Un furioso torrente de agua marrón descendió de los cerros, colmó la capacidad de los
zanjones y desbocó por todas las calles de la ciudad”, decía. Más adelante señalaba que “casi a las 18.15 vimos bajar, rugiente,
el agua por la avenida San Martín. El primer frente comenzó a llevarse sillas y mesas ubicadas en las veredas. Poco después
aumentó considerablemente el caudal de la crecida y los automóviles estacionados comenzaron a flotar. Primero se movió
un coche chico y seguidamente los más grandes. La avenida San Martín se llenó de chapas que crujían”, decía el periodista.
La crónica continuaba indicando que un Citroën estacionado frente al City Bank “con una familia en su interior (inclusive una
criatura de meses) fue arrastrado por el agua. Afortunadamente 20 metros antes de llegar a Sarmiento chocó contra un árbol
y fue encerrado por otros vehículos. Los serenos de una obra en construcción ayudaron a la familia a descender”. Inclusive en
la puerta de Los Andes se formó una cadena humana para rescatar a otra mujer que estaba en una situación desesperante.
“Contra un árbol de la vereda del Automóvil Club chocó el cuerpo de una mujer de edad. Inconsciente, fue recogida y
trasladada hasta el hall de un edificio donde vive un médico que le prestó las primeras atenciones”.
Hubo caos y desesperación durante la más de media hora que duró la pesadilla. Cuando pasó, las escenas eran propias de
una guerra. “Aparecieron los camiones de bomberos y las ambulancias que, con sus sirenas e insistentes toques de bocinas,
aumentaban la imagen de la desgracia”, decía la crónica.
Las pérdidas habían sido cuantiosas (calculadas en 5.000 millones de pesos de aquella época) y las informaciones posteriores
fueron más dramáticas aún. El agua había arrastrado viviendas en los barrios aledaños al zanjón de Los Ciruelos, arrancó la
pasarela ubicada a la altura de calle Cipolletti y se llevó columnas de cemento. El puente “recientemente habilitado” sobre
el zanjón Frías, en Paso de los Andes y Moreno, en Godoy Cruz, había sido batido violentamente por las aguas. En el barrio
Cívico, el agua inundó los sótanos de la Casa de Gobierno, mientras los jardines estaban cubiertos de agua, tambores de
gasoil, postes, cajones, muebles, ropas y raíces. En la Cuarta Sección, las calles Coronel Díaz, Montecaseros e Ituzaingó
se habían convertido en verdaderos ríos, mientras Las Heras vivía horas de angustia, especialmente en los barrios Inde-
pendencia y Espejo.
El aluvión tuvo repercusión internacional. El presidente Juan Carlos Onganía viajó a Mendoza para interiorizarse de la
situación y se reunió con el gobernador José Eugenio Blanco, mientras desde Chile llegó ayuda por vía aérea.

Fuente: Diario Los Andes (http://archivo.losandes.com.ar/notas/2003/1/4/sociedad-58979.asp)

10
2. Vivencias y experiencias. ma) Acompañan el panel un especialista y
Datos a partir de la entrevista a relatores un funcionario. Se debe contribuir a desarro-
llar el tema visto en su multidimensionalidad
Nivel recomendado: superior (social; natural; política)

No hay experiencia más enriquecedora c. En grupos de discusión se desarrollará


que rescatar las vivencias que han vivido -y un debate del cual surgirán las medidas a
en este caso sufrido- los actores sociales tomar por diferentes actores sociales: el ve-
más vulnerados: los ciudadanos. En esta cino; el municipio; el gobierno; el científico)
propuesta la idea central es contar con un se elaborará un informe sucinto que describa
narrador de hechos -desde su dimensión; la propuesta.
con sus propias dificultades narrativas y
punto de vista como así su propia subje- d. Como actividad de cierre, cada grupo
tividad ante la experiencia vivida- a quien expondrá lo producido lo que será revisa-
escuchar y consultar. Convocar a especialis- do y corregido para desarrollar materiales
tas y vecinos para dar cuenta de su cono- de difusión y actividades comunitarias para
cimiento y vivencias. concientizar a la comunidad de la cual son
miembros los participantes. Una exposición
Duración estimada: ilustrativa con láminas, gráficos y expre-
3 módulos de 80 minutos cada uno. siones acercará a la comunidad a la proble-
mática de manera amigable y amena.
Objetivo: Valorar las contribuciones que
los actores sociales pueden dar desde su Sobreviviente, de 75 años. Acampante en la orilla del río
propia experiencia enriqueciendo la infor- con su familia (esposo y 5 hijos)
mación en torno a un suceso de desastre.
“Fue la noche del 29 de Enero de 1974. Estábamos en la
Modalidad y herramientas: entrevista; carpa familiar descansando. Esa noche se desató una tor-
menta muy grande en la sierra –dicen que en la zona de La
panel; trabajo grupal; exposición de resul- Carolina- y horas después… serían las 6,30 o 7 de la mañana
tados. (no estoy muy segura) cuando se vino una crecida enorme
que alcanzó los 4 metros por encima del nivel habitual del
Secuencia didáctica río Potrero. La gente del lugar dice que nunca había visto
a. Presentar el problema de las inunda- algo así. Recuerdo que frente a nosotros, en la otra orilla
había una familia de Mendoza en una casilla rodante. La
ciones en sus aspectos generales y en parti- crecida arrasó con la casilla y el dueño y su familia lograron
cular, regionales o locales. Esta presentación salirse y escapar como nosotros a pocos segundos de que
debe poner en advertencia de la dimensión la arrastrara el agua.”
del problema y sus eventuales daños. Se da
por ejemplo, la catástrofe del Potrero de los “Nosotros pudimos salvarnos de milagro. Marito (mi hijo
menor era un bebé de siete meses), lloraba y reclamaba su
Funes del 29 de Enero de 1974 (antigua) o mamadera. Si no hubiese sido por su llanto no nos hubiéra-
la riada mantiforme del 19 de Setiembre de mos despertado a tiempo. “
2014 (reciente)
“El ruido era intenso. Era como un bramido al golpear
b. Para el desarrollo, vecinos voluntarios las piedras enormes que el río arrastraba. Era muy difí-
cil escuchar el reclamo y grito de la gente. Sabemos que
contarán sus “peripecias”. De forma sencilla horas antes, baqueanos a caballo andaban advirtiendo del
y estilo informal, los damnificados darán peligro.”
cuenta de la experiencia vivida en la tarde
del 19 de Setiembre (descripción de lo ob- “Muchos autos y casillas rodantes terminaron en medio
servado y vivido; daños sufridos; angustias del dique Potrero de los Funes. Hubo muchos muertos….
Fue horrible.” (Entrevista. Noviembre 2014)
y preocupaciones; posición frente al proble-

11
3. Acción y reacción. ¿Dónde se encontraban en ese momento?
Actitudes a tener en cuenta. ¿Qué cosas incorrectas cometió? ¿Qué haría
en una situación similar?
Nivel sugerido: secundario y superior
La idea es poner en conocimiento y com-
partir diferentes acciones a desarrollar con
el fin de prevenir desastres. La experiencia
es un buen “manual de aprendizaje” y se
partirá de ésta para arribar a una guía de
sugerencias.

Duración:
2 módulos de clase de 80 minutos cada uno.

Objetivo: b. En el desarrollo de la propuesta, los


Asumir actitud crítica y un posiciona- participantes en grupo especifican la situa-
miento activo como participantes de un ción y el lugar de la inundación (escenario
escenario de riesgo, con el fin de optimi- público o privado) en este caso escuela; tra-
zar nuestras prácticas frente al mismo bajo; calle u hogar. Elaboren entre todos una
orientando las mismas hacia modos de re- lista de errores cometidos en la ocasión ci-
solución eficientes y humanos. tada: mal uso y manejo de conexiones eléc-
tricas; desplazarse descalzos por la calle;
Modalidad y herramientas: taller; trabajo intentar correr el auto ante una riada intensa;
grupal; inventario de propuestas. salir de modo innecesario ante el anuncio o
alerta de una tormenta eléctrica; no tener
Secuencia didáctica los sumideros desbloqueados…
c. Como actividad de cierre, elaborar un
a. Para iniciar en el tema todos los partici- cuadro descriptivo donde se citen errores
pantes partirán de las siguientes preguntas y aciertos frente a una situación de inun-
que activarán el taller: ¿Qué vivencias han dación detallando qué hacer antes, durante
tenido frente a una situación de inundación? y después de un evento desastroso.

¿Qué hacer frente al riesgo de inundación y al desastre producido por ella?


Antes Durante Después

Errores: Errores: Errores:


•Dejar conectado el sistema •Dejar conectado el sistema •Regresar al escenario de desastre
eléctrico. eléctrico y manipular artículos antes de lo permitido por las
•Salir a realizar actividades al aire electrodomésticos. autoridades.
libre (compras, paseo…) •Desplazarse descalzo en el agua. •Descuidar la presencia de alima-
•No hacer limpieza habitual de •No retirarse a espacios elevados. ñas e insectos.
sumi- deros y desagües. •No respetar las normativas suge- •Ocupar el lugar sin previa higie-
•No hacer control habitual de la in- ridas a la población. nización del espacio.
fraestructura de la vivienda (techos; •Consumir agua sin garantizar su
paredes; conexiones eléctricas) procedencia y el estado del
•No adecuar a distancia suficiente servicio.
elementos de cuidado (indumen-
taria; colchones; libros)
continúa en siguiente página

12
¿Qué hacer frente al riesgo de inundación y al desastre producido por ella?
Antes Durante Después

Aciertos: Aciertos: Aciertos:


•Dejar registro de experiencias •Colocar vallas para evitar el in- •Sanear el lugar; desinfectar y
anteriores (equipamiento dañado; greso del agua. desinsectar.
problemas de desagüe; control de •Respetar la modalidad de eva- •Realizar un control de las perte-
ingreso y egreso del agua; daños) cuación prevista para el desarro- nencias y bienes según inventario
•Estar atento a las alertas anuncia- llo del siniestro. previo.
das y respetar las consignas dadas •Retirar cualquier objeto que •Hacer un control médico a los
a la población. obstruya la salida del agua. integrantes del grupo familiar.
•Mantenerse a resguardo: en la •Esperar a que se produzca la •Controlar previamente el funcio-
vivienda; en sectores altos. bajante del agua para tomar namiento de los servicios antes de
•Tener un listado de cosas a realizar medidas. hacer conexiones o uso de ellos.
y objetos a proteger. •Contribuir de modo solidario en •Hacer una evaluación general de
•Tener identificado un recorrido de ayuda del vecino. Trabajar en la vivienda y dejar registro de su
evacuación y punto/s de encuentro equipo. estado.
de la familia.
•Tener preparado un kit de prime-
ros auxilios y de elementos nece-
sarios si se debe evacuar el lugar.

4. Un taller para una carta del riesgo el habitante puede ser volcada a un boceto
cartográfico que permita detectar el grado
Nivel recomendado: secundario superior de peligrosidad que el espacio detenta para
y superior la sociedad. Modelar la cartografía entre
todos los participantes de un taller puede
Las cartas de riesgo constituyen una pode- ser un momento valioso de intercambio de
rosa herramienta para gestionar eventos desas- impresiones y opiniones que permite crear
trosos y catástrofes, en especial para prevenirlos. o construir otra imagen del espacio donde
Generalmente están hechas por equipos de se vive.
profesionales y especialistas. Un problema es En Cuyo, como ha sucedido en otras par-
que todavía no ha sido definida una simbología tes del país, ha habido un importante incre-
consensuada en términos cartográficos. Esto no mento de habitantes en áreas concentradas.
impide que uno pueda trabajar la producción de El oasis como patrón de asentamiento privi-
este utilitario sin ser profesional en la materia. El legiado en esta región de hecho, no ha esca-
objetivo es comprender la dimensión riesgosa pado a este proceso. La intensificación del
del espacio donde se vive (vivienda; barrio; co- uso del suelo y el incremento de las áreas
munidad; ciudad o región). urbanizadas acompañaron el fenómeno. El
Esta herramienta gráfica puede ser general problema es grave en la medida del breve
o abocarse a desarrollar un determinado tipo tiempo en que se han producido estos cam-
de problema, en este caso, las inundaciones. bios.
Desde la experiencia; lo vivenciado por uno Podríamos decir que estamos frente a nuevos
o por un conocido o vecino; por la información espacios todavía no explorados por técnicos y
remitida por especialistas y periódicos; el ha- científicos, pero sí por sus ajetreados habitantes:
bitante va construyéndose un mapa mental muchos barrios han surgido con apurados y muy
signado por la búsqueda de lo certero y la breves informes de impacto ambiental y de estu-
seguridad. Esa información decodificada por dio del suelo y su soporte está en tela de juicio.

13
Duración estimada: g. Realizar un análisis en grupos de la rea-
2 módulos de clase de 80 minutos cada lidad detectando las áreas más problemáti-
uno y 4 horas de trabajo de campo. cas; los factores que inciden favorablemente
en la sociedad o que potencian el peligro; los
Objetivo: actores sociales y su modo de participación
Promover la participación en procesos de en el escenario de análisis.
producción de conocimiento y de material
sobre riesgo a partir del trabajo metódico. h. Como actividad de cierre, hacer pro-
puestas de corrección. Elaborar un informe
Modalidad y herramientas: sucinto.
Trabajo grupal; uso de diagramas y car-
tografía; diseño de materiales. 5. El trabajo de campo.
Aprender conociendo el escenario.
Secuencia didáctica:
Nivel recomendado: superior
a. Para dar inicio se presenta el tema y las
intenciones de la propuesta. A continuación Con relación a la propuesta anterior, el
se selecciona con el grupo de participantes trabajo de campo es una actividad sustan-
el área a trabajar y se muestra de manera cialmente experiencial. Basada en teorías
descriptiva la problemática a la que se en- naturalistas la idea es que el conocimiento
cuentra expuesta (localidad; barrio; unidad se construya por “inmersión”; permitiendo
ambiental acordada). Argumentar la elección. al participante acceder a la información de
manera directa. Esto además estimula la ac-
b. Preparar un croquis de base -a escala titud comprometida y la mirada crítica sobre
determinada- con el fin de realizar en él la los problemas, reconociendo el conflicto en
recolección y registro de datos. sus detalles y dimensiones (política; social;
económica; geográfica y cultural)
c. Acordar los elementos a registrar unifi-
cando criterios sobre los mismos y la dimen- Duración:
sión del problema que generan (espacios 2 módulos de clase de 80 minutos y 4
anegadizos; canales de evacuación de de- horas de trabajo de campo.
sagües; defensas aluvionales; infraestructu-
ras que obstruyen el paso normal del agua; Objetivo:
otros) y clasificarlos según algún criterio. Reconocer los escenarios de riesgo reco-
lectando la información necesaria que per-
d. Distribuir los sectores entre los parti- mita comprender la dimensión del mismo.
cipantes y llevar a cabo el trabajo de campo.
La tarea puede ir acompañada de técnicas Modalidad y herramientas: trabajo grupal;
complementarias en terreno (encuesta, en- experiencia in situ; fichaje para registro de
trevista; registro fotográfico) datos; registro fotográfico; herramientas
cartográficas y de geolocalización.
e. Debatir en taller la experiencia inter-
cambiando experiencias e impresiones. Secuencia didáctica:

f. Armar un croquis que permita ir volca- a. Debatir sobre el problema de las inun-
ndo los datos registrados y definir para ellos daciones en términos generales para luego
una simbología de lectura. orientarlo y focalizarlo en un espacio con-

14
creto. La proximidad del espacio en cuestión -complementando otras fuentes (orales;
no sólo hará sentirse involucrados social y ilustrativas)- que permita dar cuenta de
emocionalmente a los participantes sino que los eventos de aluvión sucedidos en el gran
facilitará la logística y visita al sector. Mendoza (1939¸1970; etc.) y evaluar la forma
y el modo de impacto que tuvo en la comuni-
b. Definir en base a objetivos concretos dad registrando a su vez pérdidas económi-
qué se busca al acceder al espacio identifi- cas; vidas afectadas; políticas adoptadas;
cado: ¿Qué tipo de experiencias se buscan frecuencia del escenario, etc.
obtener? ¿Qué componentes y categorías
observar? ¿Qué datos se pretende recolec-
tar? Esto permitirá potenciar la observación
y poder analizar, interpretar, inferir y explicar
(de modo hipotético) en terreno y establecer
correlaciones.

c. Establecer un mecanismo de recolec-


ción de datos (tabla; cuaderno de notas;
croquis; uso de simbología; entrevista; en-
cuesta) y el nivel de detalle de la información
(por ejemplo, fotografías generales; registro
fotográfico de detalle) • Diseñar un espacio virtual que con-
tribuya a la toma de conciencia sobre el
d. Interactuar con los actores sociales lo- problema de las inundaciones. Este puede
cales involucrados (vecinos; organizaciones estar basado en diferentes soportes en
barriales; instituciones con sede en el lugar: función de los objetivos planteados (blog;
parroquia; hospital; escuela) a los fines de sitio; plataforma; mural o tablón, red social;
recabar y documentar experiencias y narra- etc. En éste pueden hacerse descripciones
ciones y obtener datos precisos (cotas; daños; históricas; basadas en documentación es-
fechas; frecuencias) tadística; propuestas para actuar ante un
desastre; consejos útiles…
e. Establecer reuniones en el lugar (un
horario preciso) para intercambiar opinio- • Proponer eventos convocativos en base
nes, información y experiencias vividas du- a una fecha específica (efeméride) en torno
rante el proceso de visita espacio de trabajo. a la cual realizar foros de debate; clases alu-
Se intercambian opiniones e ideas. sivas; acto escolar; conferencias; paneles
de discusión; muestrario. Es una propuesta
f. El trabajo de taller o laboratorio -en clase- colectiva y se abre a toda la comunidad.
cierra la experiencia, pero sólo para realizar Requiere como en muchos casos del diseño
la clasificación de la información relevante y de un proyecto previo.
realizar una devolución en formato síntesis:
informe sucinto; mapa o esquema concep- • En base a documentación y recolección
tual; infografía; secuencias fotográficas… de datos elaborar fichas síntesis e infografías
que “descubran” a la comunidad educativa
Otros posibles recorridos las características e implicancias de este tipo
de eventos. Proponer acciones a partir de
• Realizar una investigación bibliográfica estos medios como estímulo.

15
BIBLIOGRAFÍA de Mendoza. Un asunto pendiente”. En pu-
blicación digital: Conflictos socio-ambien-
• Unidad Ecológica Salvadoreña (2012), tales y políticas públicas en la provincia de
Plan didáctico para la gestión estratégica de Mendoza. Observatorio regional de Conflic-
Riesgos. El Salvador (http://www.aecid.org.sv) tos Ambientales. OIKOS. 2005. Pp. 267-294.

• GASCON, Margarita (2010), Percepción • CAPITANELLI, R.G. (Director) (2008),


del desastre natural, Biblos Riesgo de inundaciones en los piedemontes
andino y serrano, CCMA, OEA-IPGH-Univer-
• Ministerio de Salud. Presidencia de la sidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Nación. Deslizamientos y aluviones.
(www.msal.gov.ar) • GUDIÑO, M.E. Expansión urbana hacia
el piedemonte. Estrategias para mitigar el
• CCMA (2013) Mendoza, Ciudad amenazada riesgo aluvional. Presentación multimedia
por aluviones, basado en Capitanelli, Ricardo para las Primeras Jornadas Internacionales
(Director)(2008) Riesgo de inundaciones en los sobre Gestión de riesgo de desastres, UN-
piedemontes Andino y Serrano, IPGH-OEA, Cuyo. 2009.
CCMA, Mendoza
• MIKKAN, R. Aguas Salvajes. Mendoza,
• BERTONI, Juan Carlos (organizador) Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
(2004), Inundaciones urbanas en Argentina, 2007.
Editorial Universitas, Córdoba
• LÓPEZ RODRÍGUEZ, M. “Riesgo en el
• http://inundamza.blogspot.com.ar/2010_10_01_ piedemonte del Gran Mendoza por avance
archive.html. Inundaciones en Mendoza urbano. Argentina”. En: Tiempo y Espacio,
AÑO 18 Vol. 21/2008, Pp. 47- 57.Depto.
• Colegio Oficial de Geólogos (2008) Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío,
Guía metodológica para la elaboración de Chillán-Chile.
cartografías de riesgos naturales en España.
(www.icog.es) • ROBLEDO, S.B. (2007) El riesgo de inun-
daciones desde el punto de vista crítico. El
• ABRAHAM, E. y otros. “Planificación y caso de piedemontes andino y serrano.
gestión del piedemonte al oeste de la ciudad Proyecto 06/6379, SECyTP UNCuyo, Mendoza

16
VIENTOS EN CUYO. VIENTO ZONDA.
Características y consideraciones

El viento Zonda se manifiesta en el Gran Desde el punto de vista de la vegetación,


Mendoza a 890 msnm como un viento fuerte, aparte de la destrucción mecánica y otros
muy seco y cálido. Es un fenómeno atmos- efectos indirectos, se puede ver la muerte
férico originado en el anticiclón del Pacífico sur de los vegetales tanto por acción mecánica
que evoluciona dejando la humedad bajo la como por la escasísima humedad que les
forma de precipitaciones níveas en las laderas queda a causa del Zonda, dejando las hojas
de barlovento (laderas chilenas) y cimas de la como quemadas. Otra consecuencia es que
gran cordillera andina de una altura promedio adelanta la maduración de los frutos. En
de 4.000 metros sobre el nivel del mar. cuanto a los animales, pueden observarse en
Una vez traspasada las elevaciones, baja a éstos estados de inquietud y crisis nerviosas.
sotavento, muy seco calentándose adiabáti- Éstos no son sólo los efectos del Zonda
camente, llegando a subir en temperatura pues, el impacto mayor lo recibe toda la in-
hasta 22° C. En estas condiciones arriba a fraestructura urbana, a saber: los árboles
la ciudad de Mendoza y sus alrededores. que se caen sobre automóviles; transeúntes
La población reacciona de muchas mane- o cableados; las acequias que se tapan con
ras a los estados de tiempo de tipo Zonda. hojas y ramas; las calles que se llenan de
Algunas personas se sienten muy mal, les restos de ramas y cables sueltos o con res-
sube la presión sanguínea, sienten irritabili- tos de carteles y mampostería; la cartelería
dad excesiva y les duele la cabeza. El estado que queda en riesgo de caerse o derribada
de ánimo cambia y -se ha informado- puede sobre las veredas; los sistemas de cableado
ser causa del aumento de la criminalidad. (telefonía; televisión por cable; electricidad)
Aparecen el desasosiego psicofísico, el des- cortados por la violencia que el viento ejerce
gano y otras formas de comportamiento. A sobre las ramas que los golpean y rompen
otros, en cambio, les produce menos im- provocando serios cortes de luz, lo que oca-
pacto sicofísico; por último, un tercer grupo, siona pérdidas en el sistema de seguridad de
se siente muy bien, casi eufórico como con- los edificios y casas, problemas en la circu-
secuencia de este viento. lación de los ascensores y puertas eléctricas

17
y toda la infraestructura eléctrica que sostie- b. Para el desarrollo. En esta instancia se
ne una ciudad. brindarán explicaciones que establezcan in-
Por otro lado, los incendios que se origi- terrelaciones entre la presencia del viento
nan y se propagan por este evento originan Zonda con arbolado, cableado aéreo y mobi-
verdaderos estragos en las viviendas y cam- liarios sueltos (pizarras; carteles; sombrillas;
pos, mutilando o matando a la población mesas y sillas)
que no está atenta a las previsiones del
caso. Lamentablemente, no hay sistemas c. Se continúa con una actividad. Para
para neutralizar el Zonda pero, una buena ella se trabajará sobre un eje de 10 cuadras
educación no formal y obviamente una for- con orientación oeste-este de la ciudad de
mal son necesarias para la prevención de los Mendoza. En este se observará el estado fi-
efectos de este viento que se torna flagelo sionómico, ecológico e influencia antrópica
para las sociedades cordilleranas argentinas. del arbolado.

1.El Zonda sigue generando riesgos en d. Se realizará una planilla de obser-


la ciudad de Mendoza vación simultanea multidimensional, con
los siguientes datos: Fecha de relevamiento;
Nivel recomendado: superior ubicación con GPS de cada observación; es-
En esta secuencia didáctica los partici- pecie arbórea (nombre común y si es fac-
pantes podrán recorrer escenarios de riesgo tible, el científico); altura del ejemplar en
relevando información valiosa sobre la situa- metros; diámetro aproximado de la copa;
ción de vulnerabilidad de la sociedad ante distancia entre arboles; características de
el Zonda. las acequias; ancho de veredas; estado de
los árboles y de sus ramas (seco; vital; en-
Duración: 2 clases teóricas de 80 minutos fermo; dañado; mal podado, etc.); existencia
más 4 horas orientadas a trabajo de campo. de cableado eléctrico entre las copas; carte-
lería y accesorios muebles (suspendidos en
Objetivo: Reconocer el estado de vulnera- contacto con ramas o sujetos fuera del área
bilidad que existe en nuestra sociedad como de los cables y ramas) ; otras observaciones.
estímulo de búsqueda participando del pro-
ceso de recolección de datos y producción e. Se ejecutará una Matriz de Riesgo para
de conocimiento. conocer las interrelaciones entre el arbolado,
su estado morfo fisionómico y los factores
Secuencia didáctica: antrópicos. Por ejemplo:
a. Actividad introductoria. Para ella se • Árboles en buen estado + cableado
hará lectura de artículos periodísticos y de entre copas + veredas anchas + sin cartelería
documentos aportados por el docente res- suspendida = Riesgo medio (R1)
ponsable. La misma debe llevar a reflexionar • Árboles en buen estado + cableado entre
sobre este evento de riesgo. Algunas pregun- copas + veredas angostas + efectivo contacto
tas posibles que se pueden hacer para res- con carteles suspendidos = Riesgo alto (R2)
ponder y compartir: • Árboles en mal estado + cableado entre
• ¿Qué circunstancia le impactó más copas + veredas anchas + sin cartelería sus-
considerando las consecuencias adversas pendida = Riesgo muy alto (R3)
del viento Zonda? • Árboles en mal estado + cableado entre
• ¿Considera que se pueden prevenir copas + veredas angostas + efectivo contacto
ciertos daños? con cartelería suspendida = Riesgo extremo (R4)
• ¿Qué sujetos sociales se encuentran
afectados/involucrados en este problema y El estudiante podrá agregar algún otro ele-
de qué modo? mento de observación o modificar la taxo-

18
nomía de riesgo según sea su situación en b. Anotar en una planilla de observación
el área de trabajo elegido. simultánea los siguientes datos, a saber:
fecha del relevamiento; en cada observación
f. Con los datos obtenidos se elaborará ubicación con GPS de los elementos que
una carta de síntesis según grados de riesgo estén fuera del lugar originario y que han
según las interrelaciones analizadas, a saber: sido desplazados por las ráfagas; así como
Se elige la escala de trabajo, se confeccio- de los elementos destruidos; acumulación
nan las cuadrículas y se posicionan las espe- de hojas y tierra; acequias colmatadas por
cies. Se puede utilizar un plano de Google tapones de hojas; árboles y ramas caídas;
Earth. Se calcula la mediana, herramienta cables cortados o sueltos; carteles o mar-
estadística que nos permitirá conocer las quesinas fuera de lugar; etc.
cuadras con mayor riesgo.
Por último, se categoriza cada cuadra del c. Ejecutar una Matriz de Emergencia/De-
eje analizado según el riesgo dominante y se sastre para conocer las interrelaciones entre
realiza la síntesis tipológica. las consecuencias del viento Zonda ocurrido
el día anterior: arbolado; cableado; cartele-
g. Como cierre se redactará un informe ría; accesorios y mamposterías; muebles no
sobre los resultados obtenidos agregando sujetos, etc. Ejemplo:
el grado de riesgo y sus posibles consecuen- • Elementos encontrados fuera de su
cias. Para difundir las conclusiones se gene- lugar habitual (ramas, troncos, carteles, acce-
rarán folletos sobre las advertencias sobre sorios muebles), o los mismos están rotos, en
la peligrosidad de circular como peatón o lugares alejados (colocar distancia en metros,
en transporte por las cuadras identificadas especialmente si son accesorios, o si se sabe
como riesgosas. su procedencia) de su centro de origen, etc.:
Ejemplo: Número de elementos rotos; caídos;
2. Emergencia después de unas horas de trasladados por el viento; acumulados.
viento Zonda en la ciudad de Mendoza 1 - 5 = emergencia leve
5 - 10= emergencia media
Nivel recomendado: secundario superior 10 - 20= emergencia grave
y superior
Al ser esta actividad una propuesta para • Si se observa un árbol caído siempre
recolectar información y vivencias directas será emergencia grave.
en relación a un suceso concreto, la clase
será un espacio para establecer una estrate- d. Realizar una carta de síntesis según
gia para relevar datos. En ella, se desarro- grados de emergencia según las interrela-
llará una breve clase alusiva al fenómeno y ciones analizadas, a saber: Se elige la escala
se darán las pautas para el trabajo de campo. de trabajo, se confeccionan las cuadrículas y
se posicionan las especies.
Duración: 2 clases teóricas de 40 minutos
más 4 horas de trabajo de campo. e. A continuación se calcula la mediana,
herramienta estadística que nos permitirá
Objetivo: Reconocer el impacto del viento conocer las cuadras con mayor daño, emer-
Zonda en la malla urbana y sus efectos so- gencia o desastre. Por último, se categoriza
cioeconómicos y ambientales directos. cada cuadra del eje analizado según el de-
sastre dominante y se realiza la síntesis ti-
Secuencia didáctica pológica.
a. Se elegirá un eje de 10 cuadras de direc-
ción este-oeste sobre el cual se realizarán di- f. A modo de cierre se propone redactar
ferentes acciones en trabajo de campo. un informe sobre los resultados obtenidos

19
agregando el grado de emergencia y sus un tornado en formación en San Luis:
posibles causas. Para difundir las conclu- http://www.youtube.com/watch?v=nruorwBonDM
siones se generarán folletos con adverten- Se propone reflexionar sobre lo visto con
cias sobre la peligrosidad de circular como relación a conceptos de amenaza y vulnera-
peatón o en transporte por las cuadras iden- bilidad en una zona urbanizada.
tificadas como riesgosas.
b. Seleccionar un sector en rectángulo
3. San Luis, ciudad en tierra de tornados sobre un área urbana, de 500 metros de lado
con el fin de realizar diferentes acciones.
Nivel recomendado: secundario
En esta propuesta de secuencia didáctica c. Anotar en una planilla de observación
se abordará el riesgo de tornado en base a simultánea a saber: Fecha de relevamiento;
un ejemplo: la ciudad de San Luis. Se eva- elementos que componen el espacio ur-
luará la posibilidad de daños que pueden bano que corran riesgo de desprendimiento;
acaecer ante la presencia de un tornado en voladura o caída. Registrar toda la infor-
área urbana. mación posible. Luego, ponerla a debate.

Duración: 2 clases teóricas de 40 minutos d. Realizar una carta de síntesis según


más 4 horas de trabajo de campo. grado de emergencia en base a las inter-
relaciones analizadas, del siguiente modo:
Objetivo: Aplicar técnicas que den cuenta Se elige la escala de trabajo, se confecciona
del grado de peligrosidad ante un riesgo natural. una cuadrícula y se posicionan los puntos de
daños. Se calcula la mediana, herramienta
Secuencia didáctica estadística que permite conocer las cuadras
a. Como actividad introductoria se expone con mayor riesgo de daño.
materiales en video de un tornado con el fin
de identificar el comportamiento general de e. Por último, se categoriza cada cuadra
este tipo de fenómeno (por ejemplo: del área seleccionada según el grado de ex-
http://www.youtube.com/watch?v=tBkwLViAdLM ) posición y se realiza la síntesis tipológica.
A continuación se mostrará que la lo- Como cierre, se redacta un informe sobre
cali- dad se encuentra localizada dentro del los resultados obtenidos agregando el grado
recorrido de los tornados y que éstos son de emergencia y sus posibles causas. Con
parte de las tormentas severas que azotan el el fin de difundir las conclusiones se produ-
centro este de Argentina. Un video mostrará cirán folletos informativos.

Dominio geográfico de tornados


en Argentina. (Fuente SMN)

20
BIBLIOGRAFÍA DIARIO LOS ANDES. Martes, 26 de
agosto de 2008. Mendoza.
ALPÍZAR MARÍN, M. L., (2009) Educación
y reducción de riesgos y desastres en Cen- FALLAS S. J. C. Y OVIEDO, R. (1993),
troamerica: gestión del riesgo / María Lorena Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climá-
Alpízar Marín. – 1ª. ed. -- San José, C.R.: Coor- tico. En: Guía para el Docente. Editorial
dinación Educativa y Cultural Centroamericana, Jiménez y Tanzi. Costa Rica, 1993
(CECC/SICA), 136 p.; 28 x 21 cm. – (Colección
Pedagógica Formación Inicial de Docentes GOBIERNO DE MENDOZA, Defensa
Centroamericanos de Educación Básica, n. Civil, s/f ¿Medidas de prevención para el
50) ISBN 978-9968-633-07-9. viento Zonda?

CAPITANELLI, R., (1967) Climatología de PUCCIARELLI, M. N. (2008) La gestión


Mendoza, Boletín de Estudios Geográficos del arbolado mendocino. Trabajo de Diplo-
N°54- 57- Vol. XIV- Enero-Diciembre 1967: matura, Mendoza, Inédito.
285.
ALESSANDRO DE RODRÍGUEZ, Moira.
CARRIERI, S. A. (1997), Diagnóstico y Pro- “Problemas del medio ambiente de la pro-
puesta sobre la Problemática del arbolado vincia de Mendoza”, Ecogeo, Mendoza, pp.
de calles de Mendoza, Cátedra de Espacios 59-74, 1997
Verdes, Mendoza, Facultad de Ciencias
Agrarias – UNCuyo. BONELLS, Elías. “La gestión moderna del
arbolado urbano de las ciudades”. Servicio
CARRIERI, S. Y OTROS (1997) Arbolado de Parques y Jardines, Ayuntamiento de Se-
de rutas y autopistas en zonas áridas. Pro- villa, Mayo de 2003.
puesta para la provincia de Mendoza, Men-
doza, Facultad de Ciencias Agrarias. 105 p. DINNEN, J., (1995), Desastres naturales,
huracanes y tifones, Editorial Aladdin Books
CORTÉS TRUJILLO, E. (2001) La en-
señanza de la gestión del riesgo mediante Sitios de Internet
el uso de ejemplos cotidianos, en Confe- • http://www.rinamed.net/es/es_ris_main.htm
rencia virtual sobre Teoría y práctica de las •http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/9/
Ciencias Sociales en situaciones de riesgos lujan-arboles-derribados-diez-casas-destrui-
catastróficos. Febrero de 2001. España. das-voladuras-techos-tanques-agua-605431.asp
Organizada por Centro Europeo de Investi- • http://www.26noticias.com.ar/el-zonda-causo-
gación Social de Emergencias de Dirección desastres-miles-de-personas-continuan-sin-luz-y-
de Protección Civil hay-mas-de-3000-arboles-caidos-17117.html)
•http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/9/
DE PASCUAL D. Y CUTROPIA, A. (2010) lujan-arboles-derribados-diez-casas-destrui-
El ecosistema urbano - verde urbano de das-voladuras-techos-tanques-agua-605431.asp
Mendoza. Paradigma de simbiosis entre el •www.dabomb.com.ar/woods/2006/07/13/estra-
ecosistema humano y la naturaleza, en la gos-del-viento-zonda
Jornada Provincial de Arbolado urbano, 23 •www.oas.org/dsd/publications/Unit/.../ch010.
de Abril de 2010, Zapala, Neuquén htm Estrategias para amenazas específicas OEA,
ISBN 0-8270-3007-S
DIARIO UNO Mendoza, Artículos e imá- • http://www.mimeteo.com/blog/tiempo-y-clima/
genes varias. Martes, 08 de noviembre de tornados_argentin/
2011, jueves, 14 de julio de 2011, 13 de abril • http://www.24siete.info/nota
de 2011, 14 de agosto de 2009 • http://tempoeclimasg.blogspot.com.ar/

21
INCENDIOS.
Un riesgo latente en ciudades y campos.

Dentro de los peligros con posibilidad gados como tecnológicos. Los segundos
de ocurrencia en zonas áridas y semiáridas -menos frecuentes- (asociados a otros
están los incendios forestales. Estos son fre- fenómenos naturales, riesgosos o no:
cuentes especialmente en invierno, otoño y erupciones volcánicas; tormentas eléctri-
verano tanto en áreas rurales como en sec- cas severas; tornados) pueden alcanzar
tores colindantes a centros urbanos; tales dimensiones difíciles de controlar y con
son los casos de las ciudades de San Luis consecuencias devastadoras. Sin embargo
y La Punta. Miles de hectáreas la acción antrópica contribuye de
de vegetación natural; cultivos; manera constante a promover
animales; infraestructura y vidas situaciones que antes eran conse-
humanas se han perdido por in- cuencia estrechamente vinculada
cendios devastadores en la pro- al comportamiento climático.
vincia de San Luis como en otras Iniciados tanto por la acción
próximas en donde son comunes de la naturaleza como por el
este tipo de incendios. descuido del hombre, un incen-
Los incendios constituyen un dio como el forestal presenta un
riesgo constante en las socie- comportamiento que requiere
dades. Producidos por ciclos na- su comprensión a los fines de
turales o por errores y descuidos poner a resguardo vidas y bienes
humanos, este tipo de evento se hace más así como minimizar su impacto en los am-
riesgoso en la medida que no se toman los bientes.
recaudos necesarios y a diferente escala que Juana Koslay y la ciudad de La Punta
van desde la vida cotidiana en los espacios tienen mayor peligro. En Juana Koslay, en
privados como en áreas geográficas que in- diversas oportunidades los incendios provo-
volucran grandes proporciones de territorios. caron daños en propiedades y viviendas; es
Los primeros, producidos como conse- el caso del incendio de 2009 que adquirió
cuencia de errores humanos, serán catalo- proporciones enormes. Barrios como Ce-

22
rros Colorados y muchas viviendas aisladas esté preparado en el interior de la propiedad
entre lotes desocupados debido a la expan- mejor podrá aprovechar la ayuda externa
sión urbana se vieron afectados. En general, cuando el siniestro por su envergadura deba
la lucha contra el fuego es sumamente pre- ser controlado por una organización local,
caria y muestra que el Municipio de Juana provincial o nacional.
Koslay no cuenta con los medios para re- Desde el Plan Nacional de Manejo del
solver el problema ni una política orientada Fuego, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
al mismo. En 2011 otro incendio puso en Sustentable de la Nación, se ha fijado como
peligro viviendas de Cuchi Corral y Barrio objetivo primordial, la consolidación del
Los Eucaliptos, la unidad barrial más grande Sistema Federal de Manejo del Fuego inte-
de la localidad. grándose en éste a todas las jurisdicciones
Es importante aclarar que para que se de responsabilidad en la protección de los
origine un incendio forestal es necesaria la recursos naturales y el ambiente. San Luis
existencia de combustible y que la vegetación está adherida a este Plan Nacional teniendo
esté en condiciones de arder con lo cual se en cuenta sus particularidades espaciales,
produzca un punto de ignición que desen- poblacionales y las actividades económicas
cadene el proceso que dará origen al fuego. que desarrolla.
Si bien en torno a la ciudad hay vegetación
introducida, ésta se combina con especies y 1. Los incendios forestales en San Luis,
manchas de bosque xerófito -monte- propio un evento hoy frecuente
del dominio fitogeográfico chaqueño y el
distrito chaqueño serrano. Las especies ar- Nivel recomendado: secundario y superior
bustivas jarillas entre otras- y arbóreas, leño- Es muy importante que la comunidad
sas y resinosas estimulan como combustible reconozca el peligro de incendios en la pro-
que los focos de incendio se propaguen. vincia de San Luis y el papel protagónico del
En condiciones naturales los incendios individuo en la tarea de minimizar la pre-
constituyen un fenómeno predecible con alto sencia de este tipo de eventos cada vez más
nivel de precisión, con una anticipación de frecuente en los diferentes espacios.
nueve meses o incluso de un año, lo que per-
mite formular medidas preventivas y tomar Duración: 2 módulos de 80 minutos cada
precauciones de seguridad. Pero en proximi- uno
dades urbanas la participación de la sociedad
es decisiva y da lugar a situaciones riesgosas. Objetivo: Reconocer la presencia de los
Como en toda sociedad cada actor debe incendios forestales en la provincia de San
cumplir un rol, cuando se habla de preve- Luis y el papel protagónico de la sociedad
nir incendios los propietarios del espacio en éstos.
amenazado son los primeros que deben in-
tervenir acondicionando sus propiedades Secuencia didáctica
de forma tal que de producirse un fuego los a. Como tarea introductoria, mostrar imá-
caminos de acceso estén transitables, los cor- genes y videos sobre incendios forestales en
tafuego estén limpios de todo combustible y Argentina y en San Luis, haciendo un cambio
los combustibles muertos yacentes se encuen- de escala y observando sus características
tren reducidos lo máximo posible, al igual que y dimensiones. (uso de fotografías; mapas)
los combustibles de continuidad vertical.
Sabemos que de los límites de la propie- b. Generar pequeños grupos de discusión
dad hacia adentro cada propietario debe que permitan reunir ideas e información
estar preparado para resolver el problema sobre las causas que dan lugar a estos ries-
cuando el mismo se presenta y su estado es gos. Ordenar y clasificar la información brin-
de pequeñas dimensiones. Y cuanto mejor dada por los participantes.

23
c. Reunir información estadística y datos b. Generar un taller donde los partici-
periodísticos para dar cuenta de la dimen- pantes puedan organizar la información
sión y frecuencia de este tipo de eventos y recaudada en la charla a la que podrá su-
parangonarlos con la información que pro- marse material adicional obtenida en base
dujeron los grupos. a búsqueda bibliográfica. En este espacio se
producirá material que sintetice los aspectos
d. Explicar las características del medio más relevantes del tema (láminas ilustrati-
natural y de las prácticas sociales más co- vas; infografías; powerpoint)
munes que dan lugar a los incendios. Ob-
servar las diferencias y confirmar o erradicar c. Como cierre, promover espacios de
percepciones erróneas y mitos. devolución de lo aprendido y del material
generado por los grupos (panel; exposición
e. Como final, preparar informes sucintos escolar) con el fin de difundir la información.
y folletería que de cuenta del problema de
los incendios en San Luis y las prácticas co- 3. Fuego!!
rrectas para evitar activarlos y potenciarlos. un peligro constante en San Luis

2. La compleja tarea de controlar Nivel recomendado: secundario y superior


incendios En esta secuencia didáctica los partici-
pantes podrán recorrer escenarios de riesgo
Nivel recomendado: secundario y superior relevando información valiosa sobre la situa-
El control y reducción de un incendio no ción de vulnerabilidad de la sociedad ante el
es fácil. Requiere de la mano de personas los incendios forestales.
expertas y que conocen el comportamiento
del fuego en diferentes situaciones ambien- Duración: dos módulos de 80 minutos y
tales (climáticas; edáficas; fitogeográficas y unas 4 horas orientadas a trabajo de campo.
biológicas) Por otra parte, la entrevista -en
este caso a un profesional- es oportuna para Objetivo: Reconocer el estado de vulnera-
comprender la complejidad en la que se de- bilidad que existe en nuestra sociedad a par-
sarrolla un escenario de incendio. tir de la búsqueda de información a través de
observación directa, la búsqueda de datos y
Duración: un módulo de 80 minutos. producción de conocimientos.

Secuencia didáctica: Secuencia didáctica:


a. Invitar a un profesional experto en el a. Actividad introductoria. Para ella se
manejo del fuego (miembro de Bomberos; hará lectura de artículos periodísticos y de
por ejemplo), el cual dará una charla sobre documentos aportados por el docente sobre
cómo controlar el fuego en un incendio fores- los incendios forestales en San Luis en el
tal en diferentes situaciones. Es conveniente período 2014- 2015. La misma debe llevar a
tener en claro el modo de intervención y reflexionar sobre este evento. Algunas pre-
moderación de la exposición en relación a guntas posibles que se pueden hacer para
tiempos; vocabulario; in- responder y compartir:
tervenciones. Se sugiere • ¿Cuál es la problemática
contar con una batería de planteada en el artículo?
preguntas que los parti- ¿En dónde se desarrolla
cipantes podrán hacer al el problema? ¿Cuáles son
finalizar la exposición. los actores sociales inter-
Foto. Fuente: vinientes? ¿Cuáles son las
hermandadebomberos.ning.com
causas del evento y sus

24
consecuencias? ¿Considera que se pueden 4. Emergencia durante y después de unos
prevenir este problema? incendios forestales.

b. Para el desarrollo. En esta instancia se Nivel recomendado: secundario


brindarán explicaciones sobre qué es un in- Esta experiencia busca comprender la
cendio forestal, causas, consecuencias, im- complejidad que compone un riesgo y las ex-
pacto ambiental de los mismos. ternalidades del mismo en término de con-
secuencias; además de prever los medios
c. Se diseñará junto a los alumnos un para evitar su situación. El ejemplo aborda
mapa conceptual -simple y claro- sobre el una emergencia durante y el después de un
tema en San Luis: se pueden organizar gru- incendio forestal en San Luis.
pos para trabajar el tema a escala urbana; re-
gional y provincial que contenga categorías Duración: un módulo de 80 minutos y
como causas; consecuencias en la biodiver- unas cuatro horas de trabajo de campo.
sidad; en el daño a personas y bienes; legis-
lación aplicable, etc. No olvidar identificar las Modalidad y herramientas: trabajo en
fuentes. La información sintetizada -docu- taller, tarea en grupo; trabajo de campo;
mental- (fotos, mapas; textos y para-textos, video y material ilustrativo.
entre otros) organizarla como diseño de una
infografía. Esta será llamativa, ilustrativa de Objetivo: Reconocer el estado de vulnera-
la realidad y reveladora de la dimensión del bilidad que existe en nuestra sociedad a par-
problema. Por otra parte, permitirá difundir tir de la búsqueda de información a través de
la información obtenida y construida colecti- observación directa, la búsqueda de datos y
vamente para toda la comunidad educativa. producción de conocimientos.

d. Se realizará a partir de la información Secuencia didáctica


una encuesta para desarrollar entre vecinos a. Estimular la tarea y atraer el interés sobre
de barrios cercanos al monte. Posteriormente el tema con la observación de un video. Me-
se hará el análisis parcial y total de los datos diante el mismo los participantes harán refle-
obtenidos y se sacaran conclusiones que ten- xiones y aportes.
gan que ver con el grado de vulnerabilidad en
el que se encuentran estas personas frente al b. Localizar en el mapa. Una cartografía
peligro de los incendios forestales. a escala de la ciudad de la Punta puede ser
el medio sobre el cual evaluar la dinámica
e. Con planos de los distintos barrios en- del ambiente frente a este tipo de riesgo.
cuestados se colorearán aquellos barrios en Para ello, se sugiere al docente indagar e in-
donde la percepción del peligro en la gente vestigar sobre las condiciones climáticas y
es alta media o baja. meteorológicas del medio natural (dirección
general de los vientos; frecuencia de los mis-
f. Como cierre se redactará un informe mos; características de la cobertura vegetal
sobre los resultados obtenidos agregando nativa, cualidades de la aridez o sequedad
el grado de riesgo y sus posibles consecuen- del medio durante las diferentes estaciones
cias. Para difundir las conclusiones se gen- del año, con diferentes simbologías en base
erarán folletos sobre las advertencias sobre a un color. En otro, consignar las prácticas
la peligrosidad de los incendios forestales y agrícolas tendientes a producir fuego con
la manera de prevenirlos y defenderse frente diferentes razones (potenciar la capacidad
a los mismos. productiva del suelo, limpieza de malezas

25
para arar; incendios de bosques para am- b. En otra clase se realizará la entrevista a
pliar las áreas de cultivo; áreas de turismo un bombero y posteriormente se elaborará
debido a la presencia de campings y espa- un informe sobre la experiencia vivida y lo
cios abiertos donde acampar entre otros). aprendido en la clase.

c. La superposición de los componentes c. Seguidamente, se trabajará con un re-


elegidos sobre el mapa permitirá ver “la den- corte obtenido de Google Earth o Google
sidad” de estos elementos combinados y poder Maps de la ciudad de San Luis y La Punta
marcar áreas potencialmente peligrosas. y alrededores para calcar las áreas posibles
de peligro de incendios.
d. Comparar con un mapa de algún sitio
oficial en Internet. Analizar la situación, hacer d. Se colocarán también aquellos peligros
comparaciones y elaborar un informe sucinto tecnológicos que puedan ocasionar este
y crítico de la realidad en San Luis. riesgo o potenciarlo (Estaciones de servi-
cios; depósitos; fábricas químicas y de tex-
e. Realizar un cuadro comparativo en donde tiles entre otros).
se consignen a través de lo estipulado por los
organismos competentes las medidas antes e. Se buscará información sobre incendios
durante y después de los incendios forestales. en la ciudad de San Luis y la Punta; tipo de
vegetación y sus características; clima; vien-
f. Difundir en la escuela y barrios de cada tos entre otros).
alumno el material elaborado a través de
afiches o propagandas preventivas. f. Se elaborará un cuadro de doble entrada
sobre lo que hay que hacer en caso de incen-
5. La distribución espacial del peligro dio y lo que debe prevenirse.
de incendio en la ciudad de San Luis
y La Punta g. Se elaborarán afiches que divulgen la
información en base a los conocimientos ad-
La entrevista es un medio de recolección quiridos y que promuevan la concientización
de datos muy rico y variado en información. sobre el manejo del fuego en una exposición
Permite por otra parte, acceder a profesio- en la escuela. En todos los casos las evalua-
nales que conocen desde la práctica y brin- ciones son en proceso y final a través del
dan un conocimiento producido en conexión trabajo permanente en clase, carpeta de
directa con la realidad. campo y exposiciones orales en relación a lo
asimilado, investigado y a consideraciones
Nivel recomendado: secundario personales sobre el tema, la cartografía, y
el afiche.
Duración: 2 módulos de 80 minutos cada uno

Modalidad y herramientas: entrevista; uso


de Google Earth; fuentes informativas perio-
dísticas.

Secuencia didáctica
a. Se comenzará la clase haciendo referen-
cia a las profesiones que trabajan con la se-
guridad de las personas. Posteriormente se
elaborarán entre todos, preguntas para una
entrevista a un bombero.

26
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, F. et al, 2001: Manual de for- Diario La Nación, 9 de Marzo de 2013.


mación de incendios forestales para cuadri- Artículo: Varios focos de incendio en San
llas, Ed. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 335 Luis.
pp.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE,
CHUVIECO, E. MARTÍN, M.P.,(Coords)1998: Gobierno de la Provincia de San Luis. Pre-
Incendios forestales, Serie Geográfica, Nº 7. vención de Incendios Forestales
Universidad Alcala.(Madrid) Serv. publicacio-
nes, 156 pp. MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL. Combatiente de In-
ELVIRA, L. y HERNANDO, C., 1989: Inflama- cendios Forestales. Certificado de Compe-
bilidad y energía de las especies de sotobosque, tencia, Buenos Aires.
Ed. INIA, Madrid, 99 pp.
MOSCOVICH, ET AL. Manual de Manejo
FAO, 2001: Reunión de la FAO sobre políti- de Fuego y Control de Incendios Forestales
cas públicas que afectan a los incendios fores- INTA-Ministerio de Asuntos Forestales, Gob.
tales, FAO, Roma, 400 pp. de Misiones.

ANTONIO, R.O. Atlas Argentino y Ameri-


cano, S.A.C.I., edición 1966, Buenos Aires Sitios en internet

ALPIZAR MARÍN, M. E., Educación y reduc- Http://danbat.com.ar/incendios


ción de riesgos de desastres en Centroamérica, www.greenpeace.or.ar
CECC/SICA ISBN 978-9968-633-07-9, Costa EcoWeb: www.ecoweb-la.com
Rica

27
CUYO. TIERRA DE SISMOS

Los terremotos son fenómenos imprevisi- San Luis no está exento de sufrir estos even-
bles que causan desastres y catástrofes con tos.
gran número de personas afectadas, cuan-
tiosas pérdidas económicas, destrucción de 1. Análisis del riesgo sísmico en un
construcciones, muerte de personas y deja distrito del Departamento Las Heras,
secuelas físicas, emocionales y sociales muy Mendoza
difíciles de revertir.
Como sabemos no es viable todavía pre- Nivel recomendado: Superior
decir dónde y cuándo ocurrirá exactamente Existe un riesgo diferencial. Estas asimetrías
un sismo; sólo es posible, en aquellas áreas territoriales están dadas por los diferentes
donde el peligro existe, trabajar para reducir niveles de peligro y vulnerabilidad; sin em-
la vulnerabilidad. bargo la incidencia de este último factor en la
Como docentes, podemos contribuir a concreción de una catástrofe es fundamental.
preparar a nuestros alumnos para convi- Existen actores y agentes sociales que tienen
vir con este riesgo. La resiliencia, enten- responsabilidad en este tema. Esto se puede
dida como un proceso que se puede iniciar ver en un caso concreto.
sin necesidad de que haya ocurrido una
catástrofe en tiempo cercano, se forma Duración: 2 módulos de 80 minutos cada
desde la educación. uno y cuatro horas de trabajo de campo.
Las experiencias llevadas a cabo en otros
países han resultado exitosas, siempre que Objetivos: • Obtener información signifi-
las mismas tengan continuidad y se imple- cativa de distintas fuentes de información.
menten en todos los niveles educativos y en • Elaborar un informe donde se contem-
la educación no formal. plen las variables del riesgo y la identifi-
Cuyo tiene la probabilidad mayor de ocu- cación de los actores sociales involucrados.
rrencia de sismos, especialmente el norte de • Elevar una propuesta para mitigar o pre-
Mendoza y el sur de San Juan. Sin embargo, venir los riesgos en este distrito.

28
Modalidad y herramientas: video e imá- d. Se focalizará el análisis en el distrito El
genes; lectura de textos; cartografía; pro- Plumerillo (Departamento Las Heras, Men-
grama Google Earth; trabajo de campo; doza) Con el uso de la herramienta Google
informe sucinto. Earth el alumno puede realizar una captura
de imagen del distrito. Se propone analizar
Secuencia didáctica su posición absoluta y relativa.
a. El docente seleccionará una estrategia
de motivación que puede ser un testimonio, e. Se propone a continuación el análisis
un video, imágenes sobre terremotos, etc. de una serie de cartas parciales de variables
con las cuáles describir y motivar la clase. En incluidas en vulnerabilidad, y una carta final
la elección de imágenes evitar abusar de las de vulnerabilidad del Gran Mendoza.Se pro-
imágenes morbosas. pone al alumno analizar la vulnerabilidad
obteniendo conclusiones que anotará en su
b. El docente puede recurrir a textos univer- informe. Se aclara al docente que las cartas
sitarios para la comprensión de variables, tales propuestas contienen datos del Censo Na-
como: peligro, vulnerabilidad, riesgo, miti- cional de Población 2001. (Ver cartas en la
gación, etc. La guía que se propone requiere propuesta)
que los alumnos ya vengan desarrollando
estos temas. Se puede optar por la lectura el f. Se les pide ahora a los estudiantes que
capítulo 2 del manual: Educación sobre ries- centren su atención en el peligro. Para ello se
gos ambientales. El caso de Cuyo (2015). han seleccionado dos cartas, una con las fa-
llas geológicas y la otra representa el área
c. Sobre la base del mapa conceptual del con probabilidad de licuefacción. Los alum-
manual se puede pedir a los alumnos que am- nos analizarán las cartas, teniendo en cuenta
plíen la información y completen dicho mapa la ubicación del distrito El Plumerillo.
conceptual con bibliografía complementaria.

Fig. 1 Analfabetismo en el departamento de Las Heras


Fuente: Lic. Federico Alegre sobre la base del Censo Nacional de Población 2010

29
Fig. 2 Población pasiva transitoria en el departamento Las Heras
Fuente: Lic. Federico Alegre sobre la base del Censo Nacional de Población 2010

Fig. 3 Población pasiva definitiva en el departamento Las Heras


Fuente: Lic. Federico Alegre sobre la base del Censo Nacional de Población 2010

30
Fig. 4 Hogares con NBI en el departamento de Las Heras
Fuente: Lic. Federico Alegre sobre la base del Censo Nacional de Población 2010

Carta 6 Fallas geológicas y epicentros


Fuente: Andrés Lo Vecchio, 2015

31
Carta 7 Constitución del suelo
Fuente: Castaño

g. A través de la observación de cartas los por ello, con toda la información recopilada
participantes deberán elaborar un informe deberá elaborar un informe con los resulta-
sobre peligro y vulnerabilidad en dicho dis- dos. Se planteará a los alumnos que identi-
trito. Además podrán determinar áreas de fiquen quiénes son los responsables de la
mayor y menor riesgo y colorearlas en la ima- vulnerabilidad de este distrito. En el informe
gen del Google Earth. se incluirán las propuestas de mitigación o
de prevención relacionadas con la situación
h. Con la finalidad de actualizar infor- planteada en dicho distrito.
mación y agregar nuevos elementos de análi-
sis se propone que el docente y sus alumnos k. El docente puede organizar un debate
organicen una salida de campo al lugar de en el aula sobre el papel que tienen los diver-
estudio. Previo a la salida deberán elaborar sos actores y agentes sociales en la vulnera-
una guía de observación con el fin de rele- bilidad de este distrito. Con las conclusiones
var los elementos que aumenten el peligro o los alumnos enriquecerán el informe elabo-
la vulnerabilidad. Deberá prestarse especial rado.
atención a la infraestructura existente en él
y que puede ser afectada durante un sismo. 2. ¿Los lugares donde concurro
habitualmente son seguros?
i. El conocimiento de la población acerca
del riesgo es fundamental, por ello se pre- Nivel recomendado: Secundario
tende que el grupo de estudiantes diseñe El ciudadano común tiene escasa con-
una encuesta breve a realizar a los habi- ciencia sobre los riesgos ambientales. Sus
tantes de ese distrito. El objetivo será evaluar conductas cotidianas no reflejan una actitud
el grado de conocimiento y preparación de reflexiva sobre el tema. No tiene conciencia
la población. La misma se hará durante la de que es un actor muy importante a la hora
salida de campo. de disminuir la vulnerabilidad.

j. El docente debe estimular a sus alumnos Duración:


para la elaboración de textos significativos; 3 módulos de 80 minutos cada uno.

32
Objetivos: Conocer las características del
riesgo sísmico en Cuyo y las características
y medidas de seguridad implementadas en
un espacio cotidiano.
Elaborar un plan para mejorar las condi-
ciones de un lugar.
Tomar conciencia de la necesidad de com-
prometernos con la prevención de riesgos
de desastre.
Terremoto de la ciudad San Juan, 1944
Modalidad y herramientas: imágenes;
programa CMaps Tool; trabajo de campo;
lecturas.

Secuencia didáctica
a. El docente seleccionará una estrategia de
motivación que puede ser un testimonio, un
video, imágenes sobre terremotos, etc. En el
caso de seleccionar un video se recomienda
no abusar de las imágenes morbosas. Se
propone observar imágenes acompañadas
por un interrogatorio didáctico.(Fuente imá-
Terremoto de la ciudad Mendoza, 1861
genes:www.inpres.gov.ar/docentes/fotos_terre.html)
¿Qué muestran las imágenes? ¿Qué con-
secuencias se observan? ¿Conocías estos
hechos?

b. Con la finalidad de comprender las


variables principales que intervienen en los
sismos en Cuyo, se recomienda la lectura
del capítulo 2 del manual Educación sobre
riesgos ambientales. El caso de Cuyo. Se
puede dividir el curso en dos y asignar a cada
grupo una variable: peligro o vulnerabilidad.
Con el uso del programa Cmap tools pueden
reelaborar el mapa conceptual incluido en el
manual, agregando información a la variable
seleccionada. Sismo en Caucete, 1977

Sismo en Mendoza, 1985

33
c. Es necesario crear conciencia sobre d. El docente puede proponer que todos
nuestras decisiones cotidianas; por ello, el trabajen sobre un mismo espacio o que eli-
docente puede recurrir a la lectura de un jan lugares diferentes a los que habitual-
fragmento seleccionado. (Ver ej.) mente concurren (escuela, facultad, espacio
“Las provincias de Cuyo se hallan en la zona de mayor
de diversión, banco, supermercado, iglesia,
riesgo sísmico del país; aunque hay diferencias entre ellas, club, etc.). Una vez seleccionado el lugar,
todas tienen algún grado de riesgo. Las personas solemos cada grupo deberá elaborar una guía de ob-
olvidar que habitamos espacios riesgosos y no damos la servación. Para ello se recomienda buscar
suficiente importancia a estos temas. previamente en internet cómo deben ser los
Nuestra vida diaria transcurre en lugares de estudio, de
trabajo, de diversión donde pasamos muchas horas, sin
“lugares seguros” para tener más elementos
embargo pocas veces nos cuestionamos sobre el nivel de de análisis. El siguiente es un modelo que
seguridad de dichos espacios. se puede aplicar o modificar según corres-
Priorizamos nuestra comodidad, la cercanía y elegimos ponda.
sitios inadecuados para realizar compras, trámites, etc. • Lugar analizado: ………………………………...
o internalizamos la idea de que “están así y no se puede
hacer nada al respecto.”
• Frecuencia de concurrencia…………….......
• Tiempo de permanencia en el lugar……...

¿Cuenta con salidas ¿El número de salidas de emergencia ¿Las salidas de emergencia están
de emergencia? es adecuado a la cantidad de personas bien diseñadas? ¿Están siempre
que frecuentan ese lugar? abiertas y señalizadas?

¿El lugar está diseñado Si la respuesta es negativa. Fundamenta por qué no es apto para el uso actual
para el fin para que se lo y la seguridad de las personas.
ocupa?
Si No

¿Los materiales utilizados en la construcción son sismoresistentes?


Si No

¿Hay en el lugar ¿Cuáles? ¿Qué otros elementos de seguridad


materiales para afrontar tiene el lugar? Cascos, botas, etc.
una emergencia?

¿Los matafuegos están cargados? ¿Son


Si No los adecuados en tipo y número?

¿Hay indicaciones de ¿Las indicaciones son claras y visibles? ¿Has leído dichas indicaciones?
cómo actuar si ocurre un
desastre en ese lugar?
Si No

¿Hay en el lugar personas ¿Identificas a esas personas? ¿Sabes si recibió capacitación


encargadas de conducir una adecuada?
situación de desastre?
Si No

34
¿Hay escaleras? ¿Son adecuadas en cuanto a su ancho, materiales, resistencia, etc.?

Si No

¿Existe en el lugar ¿Las mismas están protegidas para que no estallen?


superficies vidriadas?
Si No Si No

¿Se observan objetos ¿Hay estanterías altas, macetas u objetos que puedan constituir un peligro?
ubicados en lugares
inadecuados?
Si No

¿Está en buenas ¿Dónde se ubican los reservorios de ¿Cómo se interrumpen los


condiciones el cableado agua? servicios de luz, gas, agua,
del edifico? etc.?

¿Hay pozos sépticos?


Si No

¿Hay en el lugar ¿Dichos materiales están protegidos de algún modo?


materiales peligrosos?
(garrafas, tanques de oxígeno,
recipientes con kerosene, etc. )
Si No

¿Existe en el lugar un plano ¿Es claro el plano?


con las vías de evacuación?

Si No

e. Una vez elaborada la guía los alumnos Dicho plan dependerá de las limitaciones
recorrerán el espacio asignado. Esta será observadas, de los responsables identifica-
una tarea extra-clase si no se eligió el esta- dos y de la edad de los educandos. Puede
blecimiento escolar. Los alumnos deberán consistir en una campaña para obtener ele-
recorrer el lugar y tomar nota de lo que ob- mentos de seguridad (matafuegos, señaliza-
serven para completar la guía. ción, etc.) Otra opción es elaborar una nota
de reclamo ante la autoridad responsable; los
f. Con ayuda de la guía deberán elaborar alumnos pueden decidir ayudar diseñando
un informe breve que incluya los principales el plano de evacuación con los aportes del
aspectos positivos y las deficiencias. De- personal de Defensa Civil de la localidad y
berán indicar quiénes son los responsables donarlo al establecimiento observado, etc.
de mejorar las condiciones de seguridad del
lugar. 3. ¿Quién armó mi mochila?

g. En una clase posterior y en función del Nivel recomendado: Secundario


trabajo realizado se planteará la necesidad de La sociedad cuyana desconoce cómo ac-
colaborar proponiendo un “Plan de acción”. tuar correctamente durante una emergen-

35
cia; lo que lleva por consiguiente a no saber históricos de la República Argentina para
minimizar los riesgos. En general, entonces, identificar los más catastróficos, en cuanto
no tiene un plan elaborado para protección a los daños producidos.
de la familia. Pequeñas estrategias pueden
contribuir a mitigar el riesgo en las insti- e. El docente hará hincapié en la necesi-
tuciones (familia; trabajo, escuela) dad de estar prevenidos. Puede recurrir al
siguiente texto introductorio:
Duración:
“Cuando ocurre una catástrofe transcurre un periodo
2 módulos de 80 minutos cada uno. entre 48 y 72 horas en que los afectados dependen de
sí mismos para sobrevivir, ya que la ayuda puede tardar
Objetivos: en llegar. Por ello es que los organismos especializados
• Generar hábitos para el cuidado de la ponen énfasis en el Plan Familiar de autoprotección. Las
propia vida. familias deben conversar de estos temas, aunque no les
guste y armar un plan por si ocurre un evento catastró-
• Valorar las estrategias de autoprotección fico. Por ejemplo, en cada casa se debe identificar la zona
como una práctica social necesaria. más segura de la vivienda. Los adultos deben acordar
cómo repartirse las tareas. Colocar las llaves de la casa
Secuencia didáctica u otros elementos que se pueden necesitar en un lugar
a. El docente seleccionará una estrategia conocido por todos los integrantes del núcleo familiar.
Se considera que hay que guardar agua y comida para tres
de motivación que puede ser un testimonio, días que es el tiempo que pueden demorar los socorristas
un video, imágenes sobre terremotos, etc. en brindar ayuda. Recuerden que la ciudad puede quedar
Para las imágenes a utilizar, se recomienda aislada por vía terrestre, por ejemplo.”
no abusar de las imágenes morbosas. En
este caso se puede utilizar un video. Otra f. Se formarán grupos de cuatro alumnos.
estrategia puede basarse en solicitar a los El docente entregará a cada grupo un sobre
alumnos que hagan una entrevista a una con tarjetas con nombres o imágenes de ele-
persona de su entorno familiar, mayor de mentos que puede haber en una mochila. Se
40 años, para que les cuente su vivencia del tendrán en cuenta elementos importantes
sismo del 26 de enero de 1985. y otros que no deberían estar en la mochi-
la. A continuación se detalla un listado de
b. Se acompañará con un interrogatorio posibles elementos.
didáctico que ponga énfasis en la pérdida POSIBLES ELEMENTOS
de vidas humanas. Los aspectos abordados • 1 litro de leche • Velas
podrían ser: • 1 paquete de fideos secos • Abrelatas
• 1 botella de agua x persona • Navaja multiuso
• ¿Estaba en Mendoza cuando ocurrió el • 1 lata de atún • Toalla
sismo? ¿Dónde? • 1 kg. de pan • Abrigo (frazada liviana)
• 3 pares de calzado x persona • Alimento para perro
• ¿Sufrió algún tipo de daño? • 1 pala grande • Medicamento de uso
• ¿Qué hizo durante el sismo? • 1 kg. de carne cotidiano de la familia
• Cosméticos • 2 litros de agua x persona
• ¿Cuánto tiempo pasó hasta que llegaron • Perfumes • Barras de cereal
los socorristas? • 1 paquete para hacer flan • Chocolate en barra
• 2 paquetes de galletas • Linterna
• 1 jabón blanco en barra • Botiquín pequeño (gasa,
c. Se sugiere una lectura -por ejemplo, • 1 enjuague de ropa algodón, cinta adhesiva, agua
• Silbato oxigenada, alcohol, calman-
capítulo 1 del manual Educación sobre ries- • Radio portátil tes)
gos ambientales. El caso de Cuyo (2015)- • Papel higiénico • Botiquín completo (gasa,
• Fotocopias de documentos algodón, cinta adhesiva, agua
para distinguir conceptos tales como: riesgo, • 1 juego de llaves oxigenada, alcohol,
catástrofe, emergencia, prevención, miti- • 1 lata de garbanzos antibióticos, antidepre-
cocidos sivos, calmantes, curi-
gación, resiliencia. • Fósforos tas, bisturí)
• Pala pequeña • Computadora
• Pilas portátil
d. El docente puede entregar una copia del • Celular
documento del INPRES, (2012) Terremotos

36
a. Cada grupo de alumnos decidirá 4. ¿Zona sísmica?
qué elementos va a colocar en su mochila y
cuáles va a desechar. Los elementos elegi- Nivel recomendado:
dos se introducirán en el sobre. Secundario y superior
En muchos casos la sociedad no contempla
b. Puesta en común. Una vez com- que su espacio de vida puede estar expuesto
pletada la mochila cada grupo mostrará al a situaciones de riesgo, más cuando se con-
resto de la clase los elementos incorporados sidera al mismo ajeno a la realidad local. Un
y explicará por qué los considera impres- ejemplo concreto es el caso de muchos sanlui-
cindible. El docente será un moderador de seños que consideran al riesgo sísmico como
las intervenciones de los alumnos y disipará parte del patrimonio propiamente sanjuanino
dudas. Finalmente entregará un dibujo con o mendocino. La poca frecuencia de eventos
la mochila bien armada. sísmicos lleva al mito de pensar que el hecho
de estar lejos de la zona cordillerana nos hace
c. El docente entrega copia del modelo inmunes a este tipo de riesgo.
de Plan Familiar elaborado por Defensa Civil
para que cada alumno lo lleve a su casa y Duración:
motive a su familia a completarlo. 2 módulos de 80 minutos cada uno

37
Objetivos nadas de latitud y longitud precisas. Se rea-
• Reconocer al riesgo sísmico como parte lizarán copias de la lista en base a grupos de
del sistema natural cuyano y de una parte alumnos. A cada grupo se le entregará un
importante de Argentina. mapa de Argentina para completar.
• Incorporar información y saberes en rela-
ción a este fenómeno e incluir los mismos d. Se les solicitará que, teniendo en cuenta
en el conocimiento del lugar donde se vive. el registro de eventos sísmicos de la lista
ubiquen con un punto en el mapa los mis-
Secuencia didáctica mos teniendo en cuenta su situación precisa
a. El docente iniciará su clase preguntando en base a latitud y longitud.
a los presentes qué saben acerca de sismos
en la provincia de San Luis o si éstos se e. Finalizada esta tarea se les pedirá que
encuentran presentes en el inventario de tracen una línea que una los puntos más ex-
riesgos de la provincia. ¿Es sísmico el suelo tremos localizados al este del territorio argen-
puntano? Evaluará el porcentaje de las res- tino y que zonifiquen pintando el área y que
puestas y se debatirá en relación a esto. respondan qué proporción del país ocupa.
¿A qué conclusión arriban?
b. Para confirmar o corregir La idea es que reconozcan la
la idea que se tiene al respecto zona donde habitan dentro
propondrá a los alumnos ir al de un área sísmica altamente
sitio web del INPRES e inda- peligrosa. Que elaboren con-
gar en la página. clusiones.

c. Se imprimirá la lista del cuadro que figu- f. La tarea puede complementarse pintando
ra en el sitio y que refiere a los sismos más los puntos de tres colores en función del im-
intensos registrados en el territorio argen- pacto vivido por la población. Para esto, debe
tino desde 1692. La lista incluye descripción utilizarse la descripción de cada uno que figu-
y localización geográfica mediante coorde- ra en la tabla.

Imagen del impacto producido por el terremoto del 10 de Junio de 1934 (VIII en escala Mercalli)
en la ciudad de Sampacho (Provincia de Córdoba) y localizada al este de la provincia de San
Luis. (33.5 Lat S – 64.5 Long O)

38
BIBLIOGRAFÍA INPRES (2012) Prevención sísmica. Ma-
nual de adiestramiento para docentes de
CAPITANELLI, R. y otros (2008) Riesgo nivel primario. Gobierno de San Juan, Mi-
de inundaciones en los piedemontes andino nisterio de Planificación Federal, inversión
y serrano 9-789879-126431, Zeta Editores, pública y Servicios, 10° edición, San Juan
Mendoza.
ROBLEDO, S. Y OTROS (2015) Educación
DEFENSA CIVIL MENDOZA Plan familia, sobre riesgos ambientales. El caso de Cuyo,
Gobierno de Mendoza ambiente.mendoza.gov. ISBN 978-950-774-258-3, en prensa.
ar/.../CUESTIONARIO_PARA_PLAN_DE_EME...
cuestionario para plan familiar STOLTMAN, J., LIDSTONE, J., DECHA-
NO, L. (2004) Internacional Perspectives
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA on Natural Disasters, Kluwer Aca
CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA, (2001)
Guía para la sensibilización y educación UNICEF, PNUD, (2012) Plan escolar para
pública sobre la reducción de riesgos de de- la reducción de riesgos de desastres, México
sastre www.ifrc.org
Ciudad sísmica www.youtube.com/watch?v=-
GUREVICH, R. (compiladora) (2011) Am- S0kUkl5Eke0
biente y educación, Paidos, Buenos Aires.

39
LOS RIESGOS TECNOLÓGICOS

La complejidad propia de las áreas ur- conocer los modos de potenciar su eficacia
banas nos expone a un sinfín de riesgos neutralizándolos.
provenientes de compartir la vida cotidiana Desde ámbitos informativos y educativos
con la tecnología, puesta al servicio y como- es sumamente importante generar cambios
didades del hombre. No siempre este com- de actitud ciudadana para hacer frente a esta
plejo y sofisticado utillaje juega a favor de la problemática y contribuir de este modo a
sociedad y es por esto que es necesario in- modelar una sociedad resiliente y respon-
cluir las precauciones en las rutinas diarias. sable, reduciendo la presencia de riesgos.
Cada vez más, las evidencias incitan a Aquí brindamos algunas actividades que
preparar a la sociedad a asumir los riesgos abran las puertas a trabajar el tema promo-
tecnológicos y gestionar sobre ellos; tanto viendo a la par de conocimientos científi-
como fuente primaria de riesgo de desastres cos y tecnológicos, saberes actitudinales
como consecuencia de desencadenantes na- que optimicen las rutinas del individuo y
turales en el sitio donde las tecnologías se potencien entre todos el bienestar común,
localizan. tan necesario a la hora de habitar los com-
Las emergencias de origen tecnológico plejos sistemas tecnológicos que conforman
tales como incendios; fugas de materiales las ciudades.
tóxicos; explosiones, etc. pueden llegar a
acarrear procesos muy graves en la socie- 1. ¿Qué me perdí mientras paseaba?
dad. Muchas veces se encadenan en com- Tengo que saber más de la zona en la
plejos que hacen del escenario urbano un cual transito
espacio vivido como multiamenaza.
Convivir con estas fuentes de riesgo se ha Nivel recomendado: secundario
convertido en vital en casi todos los espa-
cios humanizados, lo que obliga a recono- Es una actividad que permite rever y
cer su potencialidad riesgosa a la vez que reconocer el espacio de vida expuesto a nu-

40
merosos peligros. Asumiendo su presencia y
Vulnerabilidad: son las características
reconociendo las fuentes que generan estos sociales, económicas, institucionales de
peligros, se puede entender entonces el es- un grupo social (Natenzon, C., 2002). Es
pacio como fuente de calidad de vida. la probabilidad de que cualquier elemento
construido, económico o social, expuesto
Duración: a un peligro resulte destruido o dañado”
2 módulos de 80 minutos cada uno
b. Demarcar a partir de ambas localizaciones
Objetivo: Incentivar la capacidad de ob- un sector de 10 cuadras a la redonda. Se las
servación y análisis espacial para alcanzar puede pintar con un color suave.
conclusiones sobre el grado de vulnerabili-
dad del territorio en el que se desenvuelven. c. Localizar en el espacio demarcado la pre-
sencia de: instalaciones de bomberos; estable-
Materiales y herramientas: planos im- cimientos escolares; cisternas o tanques de
presos; cartografía en Internet; visita y reco- agua, edificios o casas con piscinas; estaciones
rridos al lugar; lecturas. de servicio; destacamentos policiales; insta-
laciones sanitarias (centro de salud, clínica,
Secuencia didáctica: Análisis del estado de vul- hospital, etc.); espacios verdes como parques;
nerabilidad en lugares de concurrencia habitual plazas; espacios vacíos (baldíos) y polidepor-
tivos o canchas deportivas. Se puede realizar
a.Solicitar a los alumnos conseguir planos la actividad ayudándose con planos abiertos
en los que se pueda ubicar su casa y su escuela desde Internet, mirando imágenes satelitales o
o establecimiento educativo al que concurre recorriendo la zona, preguntando a la comuni-
o confeccionarlos a escala. También se puede dad, por ejemplo ¿cuántas personas habitan en
trabajar desde la computadora, Google MAPS. este edificio?; ¿las cocheras son subterráneas?

Escuela

Hospital

área
aproximada

Menor
distancia a pie
desde Escuela
a Hospital
Menor
distancia en
vehículo desde
escuela a
Hospital

1.1.2- Con una línea color azul, marcar los trayectos más cortos para llegar desde la escuela y desde la vivienda a un
espacio verde, a un espacio abierto y a un centro de salud, respetando el sentido de las calles (como si se fuese en auto)
1.1.3-Deben realizar la misma actividad pero utilizando un color rojo, a través de las veredas (como si se fuese a pie).
Se debe respetar las escalas, por lo tanto si ya se conoce que una cuadra mide 100 m, se puede saber cuántos metros
miden estos trayectos

41
d. Proponer la confección de una Cartilla Modalidad y herramientas: taller; debate;
como si se fuese el encargado de la Defensa lecturas; observación directa; uso de sim-
Civil de la manzana en donde se habita e in- bología internacional; planos; computadora
cluir en su diseño, los teléfonos de utilidad y para dibujar o bien sobre planos de papel;
direcciones de los servicios que pueden ser de simulacros (con la participación de padres,
utilidad, por ejemplo dónde se atiende a los in- personal y autoridades del establecimiento)
toxicados; dónde se atiende a los quemados; a
dónde llamar ante un problema eléctrico; y si el Secuencia didáctica
agua viene sucia…. Agregar todos los datos que a. Sugerir algunas ideas para que chicos y
parezcan de utilidad para prevenir incidentes en chicas reconozcan en el espacio escolar -la
ese espacio y para ayudar a su familia o vecinos institución escolar- fuentes de riesgo. Orien-
ante posibles situaciones catastróficas. tar a los mismos en la tarea. Sobre un plano
de la escuela, marcar con simbologías con-
e. Comentar brevemente como actividad de sensuadas entre todas las fuentes de peligro
cierre: Qué se ha descubierto de nuevo en el es- (cableados; superficies vidriadas; ventana-
pacio observado, por ejemplo algo que estaba les; fuentes de gas; mamposterías expuestas
cerca y no se conocía y Dónde buscaría refugio entre otras)
en caso de presentarse las siguientes situaciones:
• explosión-incendio b. Sugerir las acciones a seguir ante un
• presencia de gases tóxicos suceso inminente: corredores de evacuación,
• constatación de aguas contaminadas lugares de protección y distanciamiento
• terremoto rápido de las fuentes de peligro).
• tormenta fuerte con aluvión
• alerta roja por fuerte viento zonda c. Establecer tareas a seguir luego del
evento: actividades solidarias.
2. Taller sobre identificación de fuentes
de riesgo tecnológico en la escuela. d. Simulacro de evacuación. En concordancia
con el proyecto anterior y, teniendo en cuenta
Nivel recomendado: secundario la vulnerabilidad edilicia y de la población es-
colar, proponer un plan de evacuación que
Riesgo se puede definir como una condición latente
involucre a autoridades, docentes y alum-
que capta las posibilidades de sufrir pérdidas en un
nos. Es conveniente la participación activa
futuro (Lavell, A., 2002)
de alumnos y alumnas en la propuesta, lo
Naciones Unidas (1984) define al riesgo como: “grado
que los involucra aún más y contribuye a una
de pérdida previsto debido a un fenómeno natural
fuerte concientización de los estudiantes en
determinado y en función tanto del peligro natural
la importancia de la tarea. Demarcar sobre
como de la vulnerabilidad”. Puede tener, también, un
la superficie, con flechas, los corredores a se-
origen antrópico. En realidad ya no es posible separar
guir y colocar carteles orientativos, distribuir
lo natural de las acciones humanas. Es decir que el
en grupos los alumnos estableciendo los lu-
riesgo implica una condición potencial que depende
gares a seguir cada uno si la escuela cuenta
del peligro y de la vulnerabilidad de todos los elemen-
con varias salidas con el fin de evitar acci-
tos expuestos en un momento determinado y de la
dentes y obstrucción de salidas. Es impor-
capacidad de la sociedad para enfrentarlo.
tante que la experiencia esté debidamente
Objetivo Preparar a los alumnos frente al planificada y que la experiencia se complete
tema implica definir el concepto y trabajar con un cierre en donde los participantes re-
identificando con ellos las posibles fuentes laten en grupo -verbalmente o de manera
de riesgo a las que se expone la sociedad. escrita- la experiencia vivida.

42
Comité Institucional para reducción de riesgos.
Algunas posibles funciones:
• Identificar las zonas más seguras y las menos seguras, así como las vías de evacuación o rutas de
escape o de salida, en coordinación con el Subcomité de Prevención y Mitigación.
• Señalar las áreas seguras y peligrosas, así como vías de evacuación, que se hayan definido de común
acuerdo con el Subcomité de Acciones de Prevención. Así como realizar la señalización y rotulación que
se requiera en el edificio.
• Enlistar personas que pueden presentar posibles situaciones de emergencias médicas, e identificarlas
físicamente y espacialmente, así como situaciones que se puedan presentar por incendio u otros de
peligro para el centro educativo.
• Estimular la instalación, uso y velar por el adecuado mantenimiento del botiquín de primeros auxilios,
en cada aula (si lo tienen) y conseguir el equipo de primeros auxilios (camillas, tablillas para tratamiento
de fractura, vendas).
• Realizar el adecuado estudio espacial y de necesidades de extintores, detectores de humo, alarmas,
rampas, entre otras. De la misma manera procurar que se dote al centro educativo de esos equipos y
entrenamiento para su uso.
• Identificar escenarios, para prever y evaluar tipos de rescate y acciones que una situación real nos
obligaría a realizar al respecto.
• Promover, programar y coordinar, sesiones de entrenamiento y capacitación para los miembros de la
comunidad educativa en general que se podrían involucrar en el manejo de una situación de emergencia.
• Identificar y promover la instalación de un sistema de alarma eficiente y audible.
Con la salvedad de que haya población que deba requerir de dispositivos visibles más que audibles. Pero
que sus códigos sean suficientemente conocidos e identificables por la comunidad educativa. Igualmente
prever la instalación de sensores de humo, escaleras contra incendios si se requirieran. Así como sistema
de aspersión en sitios donde se requieran.
•En caso de emergencia, simulada o real, debe contar con protocolos que permitan actuar sincroniza-
damente a todos sus miembros, en la realización de acciones destinadas a velar por la seguridad de las
personas y los bienes de la institución.*(Lic. Gomez Bolanos, Marzo2009)

e. Taller con padres. La escuela es un espa- 3. Juegos de simulación y destreza:


cio ideal para compartir conocimiento e ideas. “Héroe por un día”
Convocar a los padres a plantear y reflexionar
sobre el tema es importante. Darles cuenta 3.1-Nivel recomendado: Superior especia-
de la importancia que éste tiene y las acciones lizado en informática.
que se realizan en la escuela para disminuir la
vulnerabilidad genera conciencia a la vez que Los juegos de simulación son un medio
permite replicar la problemática en cada hogar. lúdico muy oportuno cuando se busca po-
Un panel con directivos, docentes a cargo de tenciar el aprendizaje de contenidos procedi-
proyectos escolares sobre riesgo y la poten- mentales y actitudinales. Generar situaciones
cial presencia de un experto prepararán a los a resolver permite aplicar lo aprendido con-
participantes. Un trabajo en grupos, donde ceptualmente en experiencias divertidas que
se proponen ideas y sugerencias para enfren- amenizan la clase.
tar riesgos (para un antes, un durante y un
después) será la devolución compartida entre Objetivo:
todos. Un experto contribuirá a consensuar •Incentivar la capacidad de programar el
y ordenar las propuestas para diseñar, entre armado de un juego digital para servicio de
todos, cartillas o material gráfico que concien- la comunidad educativa, que tuviere la fina-
tice sobre los riesgos tecnológicos y la creación lidad de lograr que los educandos memori-
de un Comité Institucional para la Reducción cen las acciones a seguir para disminuir o
del Riesgo, compuesto por personal del esta- anular la vulnerabilidad personal y colectiva
blecimiento y por padres de los alumnos. ante diferentes riesgos tecnológicos.

43
Modalidad y recursos: a. Se muestra un escenario para el juego:
Taller; debate; herra- mientas digitales (equi-
pamiento, software, programas, etc.) para la ESCENARIO:
Se ha declarado un incendio
elaboración de TICs **
en el sexto piso de un edificio
de 10 pisos. Esta anocheciendo.
3.2-Nivel recomendado: secundario. En dicho edificio viven
En este caso se trabajará manualmente, aproximadamente un
o sea, con materiales y movimientos de los porcentaje del 25% de ancianos y
25 % niños. El edificio posee
participantes del juego
ascensores y escalera interna.
Terraza y un subsuelo. No se
Objetivo: conoce la causa del siniestro.
•Aplicar conocimientos adquiridos sobre
el tema y desarrollar aptitud para b. Luego de las reglas de juego se brinda
•Enfrentar eficientemente una situación una situación hipotética de incendio en un
determinada edificio: Se deben realizar las acciones correc-
tas y en el orden correcto. Se consideran las
Modalidad y recursos: lecturas sobre la acciones que los alumnos propongan y de
temática, debates, búsquedas online mate- ser correctas suman 10 puntos. Si el orden
rial periodístico, resoluciones de situaciones de la acción o sugerencia no es correcto se
simuladas; escenificaciones. anula el puntaje.
Cartulinas o láminas para instalar las imá- Será Héroe por Un día quien obtenga el
genes y las acciones para ser movidas de mayor puntaje, terminando en menos tiem-
acuerdo a las decisiones tomadas. po. A las 3 acciones o sugerencias erróneas
corresponderá un llamado de atención (luz-
Secuencia didáctica: Héroe por un día. sonido) y la descalificación.

ACCIONES PRIORIDADES

Llamar a los bomberos


Cerrar puertas y ventanas
Socorrer personas
vulnerables
Subir a la terraza

Cortar suministro gas


No cortar electricidad

Aislar el foco de incendio

Utilizar matafuego Si prende mi ropa


rodar por el piso

10 puntos Acción correcta 0 puntos Acción incorrecta

44
4. Lo obvio a veces nos juega Secuencia Didáctica:
una mala pasada a. El docente hará una breve introduc-
ción sobre los elementos que nos ayudan
Nivel recomendado: secundario básico. a sofocar un incendio se investiga sobre los
Distintos elementos de seguridad con- tipos de materiales que pueden entrar en
forman la prevención dentro de los estable- combustión, cuáles son las sustancias que
cimientos educativos y en nuestros hogares ayudan a sofocarlos, ya que no todos los
y lugares de trabajo en general. Pero, ¿alguna matafuegos son iguales, y luego se hace un
vez tuvo que utilizar un matafuegos’’ o ex- simple ejercicio de memoria.
tintor de incendio?
b. Realizar una búsqueda de información
Duración: sobre tipo de extintores, sus usos y los me-
2 módulos de 80 minutos cada uno. jores lugares para ubicarlos en la escuela y
en el hogar de cada uno.
Modalidad y recursos: elementos de se-
guridad (extintor), gráfico en papel o digital, c. Realizar un ejercicio a modo de juego y
bibliografía. para reafirmar conceptos:

Unir con flechas el tipo de matafuegos


correcto para cada tipo de materia

Se produce sobre ciertos metales


como el magnesio, titanio, sodio,
vanadio, etc.

Son los que se originan en equipos


energizados, artefactos eléctricos,
transformadores, motores, tableros,
etc.

Nafta, gas oil, aceites, petróleo,


pinturas, derivados del petróleo,
gases butano, propano, acetileno,
etc.

Madera, papel, cartón, telas, pasto,


gomas, caucho, corcho, productos
celulosos, etc.

45
5. Análisis territorial para comparar Secuencia didáctica
vulnerabilidad en dos espacios a. Observar en mapas e imágenes sateli-
determinados tales ampliando la escala y nivel de resolu-
ción (Hacer zoom en la figura siguiente y
Nivel recomendado: Superior demarcar las principales zonas de influencia
de los parques y zonas industriales del Gran
Objetivo: Mendoza). Utilizando el Manual debes bus-
Incentivar la capacidad de observación y car en la referencias de las figuras 66 a 69.
análisis espacial para diferenciar tipos de ries-
gos tecnológicos y alcanzar conclusiones so- b. Señalar con un círculo, cual es a su juicio
bre el grado de vulnerabilidad del territorio. el espacio mas comprometido por la presencia
de estaciones de servicio en el Gran Mendoza.
Recursos Utilizados: Observar para ello imágenes satelitales, ten en
PC con conexión a Internet; imágenes cuenta los usos del suelo, las edificaciones, etc.
satelitales de Google Maps; planos de Goo-
gle maps; trabajo de campo; búsquedas de c. Como cierre, describir cuáles son los
información online; utilización de material principales tipos de riesgo tecnológico en
visual y teórico. Utilización del “Manual de cada aureola demarcada (incendio, explosión,
Educación sobre Riesgos Socio Ambientales¨ gases tóxicos, derrames peligrosos)

Las estaciones de servicio como fuente de riesgo


Fuente: Alegre, F. Grasso, C y Brega, V

46
6. Investigación para la concientización * Resiliencia: Proviene del latín, resilio que significa
volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. La
Nivel recomendado: resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad
Medio y Superior o sociedad expuestos a una amenaza para resistir,
absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de
manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preser-
Objetivo: Investigar para tomar concien- vación y restauración de sus estructuras y funciones
cia e incorporar el concepto Resiliencia básicas (UNAISDR, 2009).

Modalidad y recursos: obtención de datos sol, entre otros -en Mendoza es relevante
del Manual sobre Riesgos Socio Ambien- el Viento Zonda, y su precedente atmósfera
tales, el caso de Cuyo; búsquedas periodísti- seca para desencadenarlo y expandirlo-; ac-
cas y lecturas bibliográfica afines. cidentales: los que se originan por acción
o inacción del hombre, o sea tanto sin in-
Duración: 1 módulo de 80 minutos. tención de provocar la combustión como
por violación de las normas técnicas….)
Secuencia didáctica
a. Localizar en un mapa, los incendios y c. Averiguar las causas de los acontecimien-
explosiones que se registraron en los de- tos; si hubo víctimas fatales y si lo sucedido
partamentos del Gran Mendoza durante el se debió a fallas humanas.
2014 (para ello realizar una búsqueda perio-
dística en diarios on line) asignándole una d. Elegir un episodio en particular de los
referencia en cada caso. seleccionados y expresar como hubiera ac-
tuado de estar involucrado en ese suceso.
b. Utilizando el Manual clasificar los difer-
entes tipos de incendio según su ubicación e. Investigar qué expresa el término resi-
y causas de surgimiento (incendios estruc- liencia.
turales, para aquellos que se producen en
cualquier tipo de cons- trucciones, ya sean f. Realizar un gráfico conceptual sobre los
de madera, concreto o mixtas; incendios peligros tecnológicos de la localidad -Gran
forestales para un fuego que afecta combus- Mendoza; San Luis u otra- en la que vives.
tibles vegetales y se propaga rápidamente
en un bosque o monte; naturales: los que g. Realizar una tabla en la que insertes
se producen por la acción de la naturaleza dos tipos de accidentes tecnológicos; las ac-
o atmósfera, dentro de ellos descargas por ciones de prevención; manejo de situación y
rayos, radiación de los rayos enfocados del las de mitigación.

EVENTO PREVENCIÓN ACCIÓN MITIGACIÓN

Por ej.: incendio a. Evite la acumulación a. Evacuar el lugar a. No pase al área de


de basura b. ………….............. siniestro hasta que las
b. ……………................... c. ………….............. autoridades lo determinen
c. ……………................... b. …………………………..........
c. …………………………..........

a. .................................. a. ............................ a. ........................................


contaminación
b. .................................. b. ............................ b. ........................................

47
7. El observador crítico

Nivel recomendado: Medio y Superior presenta en su área de influencia mayor can-


tidad de establecimientos educativos.
Objetivo: Incentivar la capacidad de ob-
servación y juicio crítico sobre instalaciones b. Observar las figuras 65, 66, 67 y 68 del
peligrosas. Manual de Educación sobre Riesgos Ambien-
tales, el caso de Cuyo, pp.141 a 146, y demarcar
Duración: 1 módulo de 80 minutos los tramos de los cursos de agua naturales y
artificiales (canales) que en su opinión estén
Modalidad y recursos: trabajo grupal; ma- amenazados por alguna actividad o instalación.
terial de lectura; cartografía
c. Realizar un informe sucinto que describa
Secuencia didáctica la situación planteada.
a. Observar las figuras siguientes e indi-
car cuál de las zonas y parques industriales

Figura 65 Ampliación del Parque Eje Norte Figura 66 Parque Industrial Norte
Página 141 - Manual de Educación sobre Riesgos Ambientales Página 142 - Manual de Educación sobre Riesgos Ambientales

Figura 67 Parque Industrial Rodriguez Peña Figura 68 Parque Industrial Luján de Cuyo
Página 144 - Manual de Educación sobre Riesgos Ambientales Página 146 - Manual de Educación sobre Riesgos Ambientales

48
BIBLIOGRAFÍA ISSA Asociación Internacional Para la Segu-
ridad Social, En
BOLETÍN DE ESTUDIOS GEOGRAFICOS www.issa.int
VOLUMEN XX, N 78, 1981 Universidad http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio
Nacional de Cuyo, Fac. Filosofia y Letras,
Instituto de Geografia, INCA Editorial Hospitales seguros ante desastres, Bam-
baren Alatrista Celso Vladimir, Alatrista Gu-
CCMA. (2015) Manual de Educación sobre tierrez María Del Socorro. de San Marcos.
Riesgos Ambientales. Mendoza y San Luis. Lima, Perú Rev. Med Hered 18 (3), 2007 149,
En Google doc.PDF
Codes, I., Robledo, S., ‘’Alessandro, M et
al Educar para actuar. Actuar para educar, INDE-Peligros Tecnológicos, Tema 7, Pro-
SeCyTP- UNCuyo, Facultad de Filosofía y Le- grama de Capacitación para la estimación
tras. Geografia, Mendoza, 2005 del riesgo, pp. 7-28, en PD

Documentos digitales: La Gestión de Riesgo a Desastres Natu-


rales en el Sector Educativo en el Istmo Cen-
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTEC- troamericano
CIÓN CIVIL: Plan Básico de Autoprotección
para Establecimientos Educativos, SECRE- On Line: búsqueda de información sobre
TARÍA DE PROVINCIAS tipo de extintores, sus usos y los mejores
MINISTERIO DEL INTERIOR C.A.B.A. En: lugares para ubicarlos en las escuelas y en
PDF el hogar de cada uno

Dirección Provincial de Defensa Civil II Carta de Mendoza sobre la Gestión


Guías de Emergencia, Dirección de Planea- de Riesgo de Desastres, En: PDF II Carta
miento, Ministerio de Seguridad, (MOETES) de Mendoza sobre la gestión de Riesgo de
Gobierno de Mendoza Desastres. II Jornadas Internacionales sobre
Gestión de Riesgo de Desastres, Prevención
Guía para la valoración de riesgos en y Acción en Mendoza Internacional Center
pequeñas y medianas empresas. Riesgos for Earth Sciences. Regional Mendoza Pri-
por explosiones; determinación de medidas mera edición, Mendoza 2011.

49
CONSIDERACIONES FINALES

Las propuestas brindadas en esta guía educativo como en la conciencia cívica de


constituyen secuencias que buscan, más sus habitantes, los que asumen el problema
que aplicarlas directamente en el aula, mo- del riesgo a medias. No agota tampoco los
vilizar la creatividad y el ingenio para abordar riesgos que afectan la realidad de la región.
los riesgos naturales y tecnológicos tanto Busca ofrecer algunas herramientas bási-
desde lo cotidiano del aula y de la vida de cas, con las cuáles se puede trabajar libre-
los participantes sino también puestos en la mente, quitando o sumando ideas, de manera
mira de nuestras preocupaciones. Por eso, académica y también lúdica, garantizando de
el desarrollo de cada propuesta puede sonar este modo la comprensión del problema y
general o ambigua, pero en realidad apuesta generando conciencia social y cívica para res-
a que cada docente ponga lo suyo, modi- ponder de manera activa ante los riesgos na-
fique las mismas y enriquezca las sugeren- turales y tecnológicos.
cias encontradas en esta guía con sus ideas, Su lectura y consideración al momento de
experiencias y necesidades del grupo con el preparar una clase sobre el tema nos habrá
que trabaja y construye junto a él una idea permitido saber de su utilidad como medio
del tema más vivencial y crítica. y utilitario en la vida profesional de todos
No es una guía exhaustiva. Pretende se- aquellos que asumimos la tarea de enseñar
leccionar algunos recorridos posibles en sobre los riegos y educar en la formación
relación al tema de riesgos y posiblemente de una conducta cívica, siendo ésta última,
se sume a las experiencias ya desarrolladas quizá, la clave para mitigar los eventos na-
a las que los docentes realizan con éxito en turales y tecnológicos que acechan a la so-
sus clases. ciedad día a día.
Fue pensada para trabajar temas regio- A todos aquellos que se han tomado el
nales, centrados en el ambiente cuyano y trabajo de recorrerla y reflexionar sobre el
un vacío tanto en la currícula del sistema tema que ésta ocupa, muchas gracias.

50

También podría gustarte