Está en la página 1de 188

EL CASO DE CUYO

AUTORES
Directora
Prof. Esp. Silvia Robledo
Codirectora
Prof. Dra. Moira Alessandro
Geógr. Franco Bianco
Prof. Virginia Brega
Prof. Esp. Diego Espinosa
Lic. Carmen Grasso
Prof. Esp. Mónica Oliveira
Prof. Natalia Pucciarelli
Sr. Jonathan Charrón
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
Cartografía
Lic. Federico Alegre,
INSTITUTO DE
Sr. Andrés Lo Vecchio
GEOGRAFÍA CENTRO DE CARTOGRAFÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Diseño de portada: Romina Araya

AGRADECIMIENTOS
Municipalidad de la Ciudad de Mendoza
Honorable Concejo Deliberante-Ciudad de Mendoza
Sra. Presidente BLOQUE U.C.R. Concejal Lic. BEATRIZ MARTINEZ
Directora de Planificación Urbanística Arq. SILVANA BRAGAGNINI
Municipalidad de Maipú
Municipalidad de Las Heras
Ministerio de Seguridad-Gobierno de Mendoza
Sr. Director de Operaciones de Bomberos Comisario a/c JOSE L. CAPDEVILA,
Oficial Inspector PABLO ROMAGNOLLI y la auxiliar DANIELA AGUIRRE
Señor Director Provincial de Defensa Civil Crio. Insp MARCELO DAPÁS
Departamento General de Irrigación
Subdelegación de la Cuenca del Río Mendoza
Población de Mendoza y San Luis
Quienes colaboraron respondiendo las encuestas realizadas.

AUTORES

Directora Prof. Esp. Silvia Robledo


Codirectora Prof. Dra. Moira Alessandro
Geógr. Franco Bianco
Prof. Virginia Brega
Prof. Esp. Diego Espinosa
Lic. Carmen Grasso
Prof. Esp. Mónica Oliveira
Prof. Natalia Pucciarelli
Sr. Jonathan Charrón

Cartografía
Lic. Federico Alegre,
Sr. Andrés Lo Vecchio

Robledo, Silvia Beatriz


Manual de educación sobre riesgos ambientales, el caso de Cuyo/Silvia Beatriz Robledo y Silvia Beatriz Robledo;
coordinado por Silvia Beatriz Robledo. -1a ed.- Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
de Cuyo, 2015.
E-Book.
ISBN 978-950-774-258-3
1.Educación Formal. 2.Educación no Formal. 3.Resiliencia. I.Robledo, Silvia Beatriz II.Robledo, Silvia Beatriz,
coord. III.Título
CDD 577

Fecha de catalogación: 10/03/2015


ÍNDICE

4 INTRODUCCIÓN

6 MARCO CONCEPTUAL

14 LOS SISMOS:
del temor del mendocino a la apatía del puntano

41 VIENTO ZONDA Y TORNADOS:


Amenazas naturales ayudadas por las sociedades

74 INUNDACIONES, ALUVIONES y CRECIENTES:


un fenómeno recurrente, una débil conciencia y diversos actores sociales responsables

106 LOS INCENDIOS FORESTALES:


un riesgo siempre presente en el área urbana de San Luis

122 LOS RIESGOS TECNOLÓGICOS:


problemática escasamente abordada

178 RESILIENCIA:
un camino a seguir

187 CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo con incertidumbres


económicas, sociales, pero también ambienta-
les. La sociedad ha dejado su huella ecológica en
el planeta. La ocurrencia de hechos desastrosos
y catastróficos ha aumentado por intervención
humana, recordemos la catástrofe de Haití con
su caudal de factores humanos; rememoremos
la explosión de Fukushima por citar dos ejem-
plos emblemáticos de los últimos tiempos.
Una educación de calidad debe formar a las
personas para convertirlos en ciudadanos críti-
cos y con capacidad para mejorar su calidad de
vida.
El ciudadano común merece estar preparado Por ello, este equipo de investigación, se pro-
para una situación de emergencia. Se lo debe ca- puso:
pacitar para enfrentar dichas situaciones. Tiene • Elaborar un manual que constituya una
derecho a estar informado y con herramientas herramienta para la enseñanza, tanto formal
concretas para la acción. como no formal de los riesgos ambientales que
Por ello la educación formal y no formal deben pueden afectar tanto al aglomerado de Men-
garantizar el abordaje de esta problemática. Es doza como al de San Luis.
importante incluir en los currículos escolares • Contribuir a la difusión de la problemática
conocimientos sobre reducción de riesgo de de- de los riesgos y catástrofes ambientales entre
sastres y también encarar planes de educación los integrantes de la comunidad.
no formal sobre estas temáticas. Este manual es el resultado del proyecto de
El CCMA -Centro de Cartografía del Medio investigación denominado: Educación para pre-
Ambiente- tiene una larga trayectoria en el venir y mitigar catástrofes socio ambientales,
análisis de problemáticas ambientales, en la n° G-06/ G616 aprobado por SECyTP para el
elaboración de cartografía específica y en la ca- período 2011 -2013, dirigido por la Prof. Silvia
pacitación y difusión de estas cuestiones. Robledo.

4
La idea de construir un manual se basa en referencia a los incendios forestales; tomamos
numerosas experiencia de prevención y resi- el caso de San Luis y fue elaborado por Mónica
liencia llevadas a cabo en otros países, como Oliveira. El capítulo seis analiza los riesgos so-
Perú, Colombia, Costa Rica, etc., además de ciotecnológicos en las dos áreas de estudio;
las propuestas elaboradas por la ONU. Igual- en la elaboración de este capítulo participaron
mente nos pareció importante generar un Carmen Grasso, Virginia Brega, Silvia Robledo,
producto regional que aborde los riesgos de Diego Espinosa y Mónica Oliveira. El capítulo
desastre propios de estas latitudes. El manual siete introduce el concepto de resiliencia y es-
está dirigido a los docentes, a los agentes de tuvo a cargo de Franco Bianco. En cada capítulo
extensión que quieran capacitar a la comunidad tenemos en cuenta el peligro, la vulnerabilidad,
en el marco de la educación no formal y a la el riesgo resultante, ejemplos de las áreas con-
población, en general. A través de un lenguaje sideradas, propuestas educativas para la en-
sencillo y de ejemplos locales pretendemos señanza formal y no formal, sugerencias, etc.
llegar a un público amplio que, a partir de su La cartografía ha sido elaborada por Federico
lectura se informe, se ocupe y transfiera a otras Alegre y Andrés Lo Vecchio.
personas o grupos estos temas. No es nuestro
objetivo preocupar al ciudadano común, sino
más bien concientizarlo para que se “ocupe” de
su protección y pueda “despreocuparse” para
disfrutar de una vida plena.
Cabe acotar que el equipo tuvo grandes limi-
taciones en el acceso a la información para
construir este manual. En algunos casos, la do-
cumentación no existe, está fragmentada o no
compilada adecuadamente; en otros, se negó
o se obstaculizó su recopilación. Este hecho es
preocupante, ya que se vincula con el rol de los
actores sociales, generalmente dependencias
del Estado, que no han internalizado la impor-
tancia de una gestión adecuada de los riesgos
de desastre y de la educación como camino
hacia la resiliencia.
El texto está dividido en 8 capítulos donde
presentamos un marco conceptual general, la
sociedad cuyana ¿una sociedad vulnerable?;
riesgos socioambientales: sismos; inunda-
ciones; aluviones; vientos; incendios forestales;
riesgos sociotecnológicos: explosiones, incen-
dios, contaminación. Además hemos agregado
un capítulo sobre resiliencia con ejemplos de
Mendoza.
El capítulo uno fue redactado por Silvia Ro-
bledo, Diego Espinosa y Mónica Oliveira. El
capítulo dos aborda los sismos, fue elaborado
por Jonathan Charrón, Silvia Robledo, Diego
Espinosa y Mónica Oliveira. En el capítulo tres
analizamos el riesgo de inundaciones y aluvi-
ones; en la construcción del mismo trabajaron
Natalia Pucciarelli, Diego Espinosa y Mónica
Oliveira. En el capítulo cuatro investigamos
sobre el riesgo por viento zonda y tornados; es-
tuvo a cargo de Moira Alessandro, Mónica Oli-
veira y Diego Espinosa. El capítulo cinco hace

5
MARCO CONCEPTUAL

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

En el estudio de las catástrofes hay una pos- res responsables dentro de la sociedad.
tura tradicional o fisicalista que pone énfasis Si tenemos en cuenta el proceso es posible
en el fenómeno natural y otra intervenir para anticipar o disminuir las conse-
actual que subraya el contexto cuencias: prevención.
donde ocurre un fenómeno; las El riesgo identificado o unido a la anticipación
causas profundas de raíz social: del desastre se llama riesgo de desastre.
los valores, las percepciones, el El riesgo se puede definir como una condi-
grado de organización, las carac- ción latente que capta las posibilidades de sufrir
terísticas socioeconómicas, los pérdidas en un futuro (Lavell, A., 2002)
actores sociales, el devenir histórico, etc. Naciones Unidas (1984) define al riesgo
Un fenómeno de la naturaleza no es dañino como: “grado de pérdida previsto debido a un
por sí mismo, sino que sólo se concreta como fenómeno natural determinado y en función
catástrofe cuando existe una sociedad o parte tanto del peligro natural como de la vulnera-
de ella que está expuesta o propicia su ocu- bilidad”. Puede tener, también, un origen an-
rrencia. trópico. En realidad ya no es posible separar lo
Hay autores que seña- natural de las acciones humanas.
Catástrofe lan diferencias entre Es decir que el riesgo implica una condición
“Todo evento concentrado desastre y catástrofe; potencial que depende del peligro y de la vul-
en el tiempo y en el espacio éste último término se nerabilidad de todos los elementos expuestos
en el cual una comunidad utiliza cuando la socie- en un momento determinado y de la capacidad
sufre daños severos y tales dad se ha alterado de de la sociedad para enfrentarlo.
pérdidas afectan a sus tal modo que no puede El peligro identifica el potencial peligroso de
miembros y pertenencias seguir con sus activi- un evento natural o no: una inundación puede
físicas de tal forma que
dades diarias, reina el disparar una catástrofe y producir daños.
la estructura social se
caos social. El desastre El peligro se refiere a la “probabilidad de que
resiente y la realización
de los principales fines es de menor rango que se produzca en una zona dada y en un tiempo
de la sociedad también”. la catástrofe. determinado un fenómeno natural o antrópico
Naciones Unidas Un desastre o una potencialmente dañino”. (Naciones Unidas,
catástrofe tienen acto- 1984).

6
La vulnerabilidad son las características socia- Hay que distinguir entre el manejo de desas-
les, económicas, institucionales de un grupo so- tre y la gestión integral del riesgo.
cial (Natenzon, C., 2002). Es la probabilidad de El manejo de desas-
que cualquier elemento construido, económico tre focaliza su atención Momentos de la gestión
o social, expuesto a un peligro resulte destruido en la peligrosidad y en de riesgos de desastre
o dañado. el momento de la emer-
Calvo (1997) la define como el grado de efi- gencia. Se habla de un 1-Prevención y mitigación:
Tareas que buscan disminuir
cacia de un grupo social determinado para ade- ciclo del desastre: antes,
las potencialidades del daño,
cuar su organización frente a aquellos cambios durante y después. la mitigación se incluye en la
en el medio natural que supongan riesgos. La gestión integral del prevención (gestión de tipo
La vulnerabilidad es riesgo pretende apuntar compensatorio)
Aspectos que
un concepto complejo a las causas profundas 2-Preparación y respuesta:
involucra la vulnerabilidad y multidimensional que (sociales, políticas y eco- medidas tendientes a organi-
se compone entre otras nómicas) además de las zar, avisar y el salvamento de
Sociales: carencia de servi- cuestiones de las dimen- naturales. Es el conjunto la población (evacuación, res-
cios, acceso a la salud, edu- siones económicas, so- de elementos, medidas cate).
cación, etc. cial, cultural y política. y herramientas dirigidas 3-Recuperación:
Económicos: desempleo, po- Restablecimiento de las con-
Otros conceptos que a la intervención de la
breza, política económica. diciones aceptables de vida.
hay que tener en cuenta amenaza o de la vulnera- Incluye la rehabilitación y la
Culturales: redes familiares son: bilidad con el fin de dis- reconstrucción de bienes. En
y vecinales, conocimientos,
Exposición: Disposi- minuir o mitigar los ries- este concepto se encuadra el
pautas culturales.
Políticos: corrupción, ausen-
ción de las personas y gos. de resiliencia que permite sa-
cia de instituciones, superpo bienes en un territorio La gestión de riesgo lir y recuperarse para que no
sición de instituciones, etc. potencialmente suscep- se relaciona con las polí- vuelva a ocurrir.
tible de ser afectado por ticas de desarrollo y po-
un peligro. Puede inclu- ne énfasis en la participación de diferentes ac-
irse en la vulnerabilidad o no. tores sociales.
Incertidumbre: Todo aquello que no se puede
cuantificar, lo que no se conoce, vacío de infor-
mación, falta de conocimiento. LA SOCIEDAD CUYANA
Mitigación: Resultado de la aplicación de ¿UNA SOCIEDAD VULNERABLE?
medidas de acción dirigidas a reducir, princi-
palmente, la vulnerabilidad. Estas medidas se
deben de tomar antes del evento para reducir o La sociedad en Argentina es vulnerable en
eliminar su impacto en la sociedad. alto grado a los riesgos de desastres y catástro-
Emergencia: Situación generada por la ocu- fes. Numerosos ejemplos dan cuenta de esto.
rrencia real o inminente de un evento, que requie- Todos los años el número de víctimas y las
re de una acción de magnitud para su control. enormes pérdidas en bienes privados y públi-
cos demuestran que la sociedad en el país no
En los últimos años se asocia la degradación está preparada para responder ante catástrofes
ambiental con los riesgos. La degradación po- provenientes del mundo físico o de naturaleza
tencia los riesgos. Ejemplos son: la deforestación humana. San Luis y Mendoza no están exentos
y la inundación. Son factores de amplificación. en este aspecto.
Tanto individuos como familias, instituciones
Resiliencia: Proviene del latín, resilio que sig- a diferente escala y grado de gestión, sistemas
nifica volver atrás, volver de un salto, resaltar, educativos y gobierno, dan cuenta del escaso
rebotar. La resiliencia es la capacidad de un interés puesto en la temática, la cual advierte del
sistema, comunidad o sociedad expuestos a una riesgo general al que se expone todo el sistema
amenaza para resistir, absorber, adaptarse y re- social.
cuperarse de sus efectos de manera oportuna A medida que la sociedad se complejiza, las
y eficaz, lo que incluye la preservación y restau- modificaciones producidas en el espacio como
ración de sus estructuras y funciones básicas las basadas en una confianza extrema en las
(UNAISDR, 2009). nuevas tecnologías; en altos niveles de inversión

7
centrados en la producción masiva de bienes; en docina, es decir, el Gran Mendoza. (Fig.1) Esta-
una población en aumento y en gestiones efi- mos hablando así de la ciudad como fenómeno
cientistas centradas en economías especulati- geográfico y no como hecho estadístico: una
vas, ponen en peligro extremo a las sociedades aglomeración que suma casi un millón de ha-
que habitan el país. bitantes (880.000 habitantes, 2010). Es decir,
Este trabajo centra su interés en dos casos estamos hablando de la cuarta ciudad en orden
de análisis: las ciudades de Mendoza y de San demográfico de la Argentina y un centro de se-
Luis. Para ello se considera el concepto de ciu- gundo rango en la jerarquía urbana del país.
dad en términos de geografía urbana, es decir, Para el caso de San Luis, se toma en cuenta la
considerando las aglomeraciones basadas en la conurbación compuesta por San Luis, el munici-
forma y la función. La primera hace referencia a pio de Juana Koslay (localidades de El Chorrillo,
la malla urbana más allá de límites jurisdiccio- Las Chacras y San Roque) y la urbanización de
nales y datos estadísticos; la segunda, conside- La Punta. Constituye el Gran San Luis, un ejem-
rando la funcionalidad integral de sociedades y plo de ciudad intermedia, con una población
municipios que integran la aglomeración men- aproximada de 200.000 habitantes (Fig. 2)

Fig. 1
Área de estudio:
Gran Mendoza,
Lic. Federico Alegre,
sobre imagen Google Earth

Fig. 2
Área de estudio:
el Gran San Luis,
Lic. Federico Alegre,
sobre imagen Google Earth

8
Estas dos unidades de análisis cuentan ade- La unidad morfológica citada se encuentra
más con contextos espaciales distintos, donde surcada por una red de avenamiento densa, con
la naturaleza contribuye con lo suyo. Dos ciu- cauces que se originan en la montaña y que se
dades pedemontanas con ambientes diferentes alimentan con lluvias estivales de carácter irregu-
basados en condiciones morfoclimáticos parti- lar y desigual en tiempo, espacio o frecuencia.
culares. La primera, ciudad cordillerana, susten- Estos elementos, sumados a pendientes pro-
tado su sitio por un glacis y playa modelados por nunciadas que van desde un 5 % a 10 % dan
la erosión bajo un ciclo árido y con la partici- como resultado un fenómeno complejo, el de
pación del deshielo en alta cordillera. San Luis, las inundaciones y aluviones de alta peligrosi-
presenta un sistema serrano sobre un extenso dad, que ha producido en otras áreas próximas
piedemonte que pone en contacto el fondo de pero de igual naturaleza a la del espacio estudia-
una depresión con un bloque positivo –graben- . do, pérdida de vidas humanas y materiales sig-
Trabajos anteriores describen exhaustivamente nificativas. Según la zona, la pendiente y la can-
este aspecto. tidad de agua caída serán el poder erosivo que
demuestre y el transporte y acumulación de ma-
EL ESCENARIO EN SAN LUIS terial en las zonas más bajas.
La cubierta vegetal -en condiciones naturales-
Ya todos sabemos que un riesgo es “deto- se compone de un monte bajo arbóreo y arbus-
nado” por la sociedad: el sólo hecho de una lo- tivo que en área de contacto con las laderas
calización de una obra en un lugar escasamente serranas adquiere notoria densidad. Este tapiz
estudiado y analizado; el desconocimiento de vegetal sirve de manto protector a suelos de
los mecanismos y procesos naturales del lugar; textura franco arenosa, donde el modelado flu-
el sólo hecho de recorrer un camino poco se- vio - eólico da lugar a un espacio de topografía
guro o desconocido. Sólo hacemos poner en ligeramente ondulada. Estos suelos de poco
marcha riesgos, algunos evitables, otros inevi- desarrollo y débil estructura, presentan mate-
tables, pero mitigables. riales sueltos, compuestos de gravilla y arena.
Conquistadores y colonos que optaron por En este ambiente cuya altitud promedio oscila
el sitio que hoy detenta la ciudad de San Luis, entre los 500 y 550 metros, las condiciones son
muy sobredimensionada para la imaginación de propias de clima semiseco, con precipitaciones
sus primeros pobladores, vieron seguramente de 550 a 450 mm, que caen concentradas, en un
en éste, condiciones estratégicas de fundación 38%, en la época estival.
y los recursos básicos para subsistir, algunos El clima da lugar a condiciones singulares, en
suelos óptimos para la agricultura y el agua, que algunos casos violentos: el sector está expuesto
en esos tiempos fluía para nada escasa de su río a vientos fuertes, tornados, granizo y heladas.
principal, sostén vital para la vida. De vez en cuando, el invierno es el momento
De hecho, si bien San Luis ha sido partícipe ideal para la entrada del frente polar.
de la región cuyana, los componentes del medio Desde el frente serrano, el agua escurre por
natural, son bien distintos al resto del territorio: débiles arroyos y una escorrentía que, por la ac-
las condiciones que hacen al escenario sanlui- ción humana del desmonte y las construcciones,
seño o puntano difieren en relación a la tierra, genera una concentración de agua en forma de
a los volúmenes de agua manejables, clima y, torrentes violentos que ponen en peligro obras
finalmente la formación geológica, de distinto públicas y vidas humanas.
origen y dinámica. En su conjunto e interrela- Sin embargo, el escenario en cuestión se
cionándose, éstos modelaron un paisaje natural muestra como “un pago tranquilo y de buenos
muy distinto. Pronto, la cultura cuyana deven- amigos” parafraseando el folklore local, que
dría en serrana, adecuándose –organizando evoca la pasividad ambiental que percibe el san-
y adecuando en lo posible- lentamente a las luiseño. Pasividad ésta que genera un marco de
condiciones imperantes en el lugar. vulnerabilidad urbana cada vez más acentuado
La ciudad de San Luis se asienta sobre un ex- en la medida que estos espacios urbanos se ex-
tenso piedemonte –de unos 30 km de largo- que panden y se sueldan rápidamente.
se proyecta desde el contacto con el frente de El piedemonte serrano donde se localizan las
falla de la sierra de San Luis, un enorme bloque plantas urbanas de las ciudades de San Luis y
granítico, hacia el oeste. de La Punta, es una unidad que está muy vincu-

9
lada al conjunto serrano. Constituye una enorme de los Andes condiciona la sequedad de su clima
rampa morfológica que se extiende desde el y posibilita el desarrollo de vientos tipo föehn.
contacto con el macizo montañoso de la sierra Es su condición de desierto lo que convierte
de San Luis alcanzando una longitud prome- al agua en un elemento fundamental para la
dio de 30 km. Finalmente alcanza la Cañada vida de los oasis. El agua es limitante para la
de Balde, fondo de saco de la gran depresión sociedad mendocina por carencia, por exceso
- un vasto bloque fracturado y diferencialmente (aluviones) y por calidad (contaminación).
hundido - que separa el sistema serrano de San Cuando se trabajan los riesgos de desastre, el
Luis con la cuenca del Desaguadero. líquido elemento adquiere una dimensión fun-
Con respecto al complejo urbano que con- damental, ya sea porque puede ser el elemento
forma el Municipio de Juana Koslay, al este de la disparador de un desastre (aludes, aluviones)
ciudad de San Luis, es parte de un piedemonte o porque sea el factor más afectado si se pro-
más estrecho, pero muy expuesto a inunda- duce una catástrofe, independientemente de su
ciones, desprendimientos, avalanchas y flujos origen. La vida de los oasis y de su población
de tierra sobre los cursos de agua. depende del cuidado que se dé al agua. Así cual-
Como vimos, en breve párrafo se anuncian quier elemento que afecte la cantidad o calidad
los peligros -no percibidos como tales- que ace- de la misma puede ser un desastre o catástrofe
chan como riesgos socioambientales, en donde para sus habitantes.
la naturaleza actúa y el hombre potencia. Cono- La cercanía al área de subducción de la placa
cer la problemática del medio en sus procesos y de Nazca con la Sudamericana posiciona a Men-
mecanismos naturales es parte de este trabajo, doza en el área con mayor riesgo sísmico de
advertir de la acción tecnológica de la sociedad Argentina, junto con San Juan. A ello se suma
es otro aspecto vital, con el fin de atenuar del la presencia de fallas activas que aumentan el
mayor modo posible los peligros a los que se peligro sísmico. Sin lugar a dudas es el riesgo de
expone -desconociéndolos- la población de San desastre más internalizado por todos los acto-
Luis. res sociales, lo que no significa que sean eficien-
La exposición al riesgo tiene su raíz funda- tes los mecanismos de prevención y mitigación
mental en el desconocimiento general que la del riesgo sísmico.
sociedad manifiesta. Por su parte, las insti- La cordillera de los Andes tiene una serie de
tuciones de gestión, orientan sus políticas y volcanes activos que podrían llegar a producir
presupuestos a optimizar el territorio pero no erupciones. Las cenizas podrían llegar al Gran
a prevenir. Mendoza y producir serios inconvenientes. Este
Todo el espacio local es un inventario de ries- riesgo no fue incluido en este manual, porque
gos naturales. A ellos hay que sumar los riesgos entendemos que afecta, principalmente, a otras
de orden tecnológico y los de origen social. áreas de la provincia, fuera del Gran Mendoza.
El desconocimiento -y negación- al riesgo en Granizadas y heladas también se producen
la cultura local se evidencia en la recolección en el espacio urbano. Es recordada la tormenta
de datos obtenidos de encuestas, en donde la granicera del año 2010, localizada en un am-
gente expresa su escaso vínculo con el tema y plio sector de Godoy Cruz, cuyas consecuencias
evidencia así una elevada vulnerabilidad ante la fueron la rotura de techos, vidrios, vehículos,
potencialidad de una catástrofe. etc.
Su sitio entre el glacis y la playa, en el pie-
EL ESCENARIO EN MENDOZA demonte de la Precordillera la expone a los em-
bates de los aluviones.
La metrópoli mendocina se ubica al abrigo El Gran Mendoza, también, está expuesto a
cordillera de los Andes. Un inmenso conjunto olas de calor, sobre todo si consideramos la in-
montañoso terciario acompañado por cordones fluencia cada vez mayor del cambio climático.
paleozoicos rejuvenecidos. Más precisamente Entre las amenazas socio-tecnológicas la
la ciudad se halla sobre el piedemonte de la presencia de parques y zonas industriales, como
Precordillera. Es este sitio lo que le confiere la el Parque Petroquímico de Luján de Cuyo, Zona
posibilidad de tener diversas amenazas natu- Industrial del Carril Rodríguez Peña o el Parque
rales que se convertirán en riesgos socioambien- Industrial Eje Norte de Las Heras aumentan la
tales. Su ubicación a sotavento de la cordillera probabilidad de explosiones, incendios, emisión

10
de sustancias peligrosas con la contaminación GRADOS DE VULNERABILIDAD
consecuente. Además todo el tejido urbano
tiene industrias dispersas, estaciones de servi-
cios, depósitos, rutas con cargas peligrosas, etc. En secciones anteriores hemos explicado la
Las concentraciones de gente para eventos, importancia de la vulnerabilidad. Por ello con-
tales como recitales, partidos de fútbol, re- sideramos importante mostrar a través de algu-
uniones religiosas, etc. pueden traer peligro de nas variables sociales cómo es la vulnerabilidad
tumultos. en las dos ciudades seleccionadas.
La contaminación, tanto del aire como del En el trabajo dirigido por S. Robledo, (publi-
agua, puede ocasionar situaciones riesgosas cado en: Capitanelli, R. Et. Al., 2008) se llegó a
para los habitantes de la urbe. establecer para cada ciudad una zonificación de
Los mendocinos tienen en su imagen sobre la vulnerabilidad tomando para ello las siguien-
riesgos muy claro la alta probabilidad de ocu- tes variables: nivel de instrucción, edad de la
rrencia de un sismo, (71% de los encuestados población (más de 65 años y menos de 14 años)
considera que la probabilidad es alta y ningún nivel socioeconómico (hogares con NBI), den-
entrevistado la considera nula). Tal vez la influ- sidad de población, número de asentamientos
encia de lo que aprendieron en la escuela y de ilegales por distrito. Para San Luis se agregaron:
los medios de comunicación es decisiva en ese desempleo y analfabetismo.
aspecto. Lamentablemente no hemos podido actua-
Llama la atención la mayor percepción que lizar la información por carecer de los datos del
los mendocinos están teniendo con relación al Censo 2010 en este nivel de resolución. Igual-
riesgo por contaminación, (59% calificó de alta mente las cartas son indicativas del nivel de
la posibilidad de sufrir una catástrofe vinculada vulnerabilidad (Figs. 4 y 5)
a ella). Esto evidencia que la problemática de En la carta de Mendoza se observa que el
la contaminación del aire, del agua es seria en sur del área de estudio (distritos: Sarmiento
Mendoza y que la población la vivencia en sus y Ciudad de Godoy Cruz) presenta la mayor
actividades cotidianas; por ello, supone que vulnerabilidad social, junto con el noreste (El
puede ser causal de desastre. Plumerillo).
La probabilidad de ocurrencia de viento Los distritos del norte del área de estudio (El
zonda destructivo también fue considerada por Challao, El Resguardo y Ciudad de Las Heras
la mayoría de los encuestados, quienes califica- obtienen valores significativos.
ron esa posibilidad entre media y alta (47% y La ciudad de Mendoza queda calificada con
41%, respectivamente). vulnerabilidad media en casi todas sus sec-
En el caso de los aluviones los porcentajes ciones, con excepción de la 3º,10º y 9º que,
son muy similares entre quienes opinan que el junto con La Cieneguita obtienen los menores
riesgo es alto, medio y bajo, e incluso, un 1% valores.
lo consideró nulo. Esto demuestra la falta de En el caso de San Luis se identifican sectores
educación en este tema. de vulnerabilidad muy alta y alta hacia el no-
Los riesgos de tumultos, incendios y explo- reste, oeste, norte y centro oeste de la ciudad.
siones fueron calificados con una probabilidad Los mismos presentan elevada cantidad de po-
media (Fig. 3). blación y un alto número de personas con NBI.

Valoración del nivel de riesgo

100%
90%
80% No contesta
70% Nulo
60%
50% Bajo
40%
30% Medio
20% Fig. 3
Alto
10% Riesgos ambientales
0% identificados por la población
del Gran Mendoza
es

s
n
os

os
es

to
nd


on

ot
on
i

ul
nd

ac

Fuente: Silvia Robledo,


zo

m
i

m
i
uv

in
ce

os

rr e
o

Tu

sobre la base de las


am
al

nt
in

pl

te
ex
vie

nt

encuestas realizadas
co

11
Estos sectores, especialmente la fracción 8 han sufrido ya en las dos últimas estaciones lluvio-
sufrido serios inconvenientes por las lluvias: a- sas severos anegamientos. Son los sectores con
negamiento de calles e inundación de viviendas. mayor número de damnificados, un 84,5% de
Los mismos presentan elevada población y alto las personas atendidas y evacuadas entre diciem-
número de personas con NBI. Estos espacios han bre de 2005 y enero de 2006 y enero de 2007.

Las Heras

Capital Guaymallén

Vulnerabilidad
Muy Alto
Alto
Godoy Cruz Moderado
Bajo
Sin Datos Fig. 4
Vulnerabilidad de un sector del
Gran Mendoza frente a cualquier
evento natural o antrópico
Luján 2 0 2 4 Km.
Fuente: Robledo, S., Lizana, P.
En Capitanelli, R., Et. Al., 2008

Fig. 5
Vulnerabilidad en la
ciudad de San Luis
Fuente: Oliveira, M., Espinosa, D.,
Elissonde, M. En Capitanelli,
R., Et. Al., 2008

12
BIBLIOGRAFÍA

1-ALPIZAR MARÍN, M. E., Educación y reduc- 4-CODES, M. ROBLEDO, S. y ALESSANDRO,


ción de riesgos de desastres en Centroamérica, M. (2005) Educar para actuar, actuar para edu-
CECC/SICAISBN 978-9968-633-07-9,Costa Rica. car, Zeta ediciones, Mendoza.

2-CALDERÓN ARAGÓN, G., (1998), La cons- 5-ROBLEDO, S., OLIVEIRA, M. Y ESPINOSA,


trucción del espacio y los desastres, Pontificia D. (2013) Educación para prevenir y enfrentar
Universidad Chile, Santiago de Chile. catástrofes ambientales en Cuyo: Diagnóstico,
en XXII Encuentro Nacional de Profesores de
3-CAPITANELLI, R. Et. Al (2008) Riesgos de Geografía. XXII encuentro Nacional de Metod-
inundaciones en los piedemontes andino y se- ología de la Enseñanza de la Geografía y VII Jor-
rrano, ISBN 978-987-912643-1, Zeta editores, nadas Regionales de Turismo y Geografía.
Mendoza. www.isnsc.com.ar/.../EJE_04_02

13
LOS SISMOS
Del temor del mendocino a la apatía del puntano

Los sismos por ser im- Debido a la falta de predicción del suceso, y
previsibles son una de las más aún de sus consecuencias, es importante
principales causas de de- educar para conocer el fenómeno sísmico, sus
sastres y catástrofes en el alcances y posibles vías preventivas.
mundo; pensemos en el La población convive con esta posibilidad
caso del terremoto de Haití, y esto debe constituirse en el motor de una
2010, ¿Cuántas personas actitud colectiva. Los habitantes de Cuyo, es-
murieron? ¿Cómo afectó pecialmente de Mendoza, deben estar prepa-
dicho evento las actividades rados para una eventual catástrofe producto
y la vida cotidiana en ese país? ¿Qué capacidad de un sismo. Por ello el único método es el de
de recuperación tuvo ese país? informar y preparar a los actores sociales, dar a
Según el IMPRES, la mayor zona de contacto conocer los principales aspectos que encierra el
entre palcas tectónicas del mundo es el llamado fenómeno tanto en la esfera de lo físico, como
“Cinturón de Fuego del Pacífico” a la que se aso- en lo social. En el caso de San Luis esta proba-
cia el 90% de los sismos del planeta. Aquí han bilidad es menor, pero no está ausente, como
tenido lugar los mayores terremotos registrados veremos más adelante.
en los siglos XX y XXI (Chile, 1960; Alaska, 1964;
Chile, 2010; Japón, 2011). El 10 % restante se
producen en el Mediterráneo, Asia y las dorsales EL CASO DE MENDOZA
oceánicas.
Los sismos en la Región de Cuyo, y en todo En el reglamento IMPRES CIRSOC 103 el
el oeste argentino son fenómenos de ocurren- norte de Mendoza y el sur de San Juan están
cia común, afectan a una gran cantidad de clasificados dentro de la zona 4 de peligrosidad
habitantes. Su predicción es imposible hoy en muy elevada ( Fig. 6)
día, a pesar de los avances tecnológicos en La aglomeración de Mendoza está sujeta a
geociencias; sin embargo, en países de poder una realidad: se halla en una zona con fuerte
económico existen bases que monitorean los coeficiente sísmico y con gran probabilidad de
movimientos sísmicos y estudian las probabili- tener sismos entre VI y IX grados en escala Mer-
dades de ocurrencia de los mismos. calli modificada.

14
Fig. 6
Zonificación sísmica de la Rep. Argentina
Fuente: INPRES

15
PELIGRO SÍSMICO y corrimiento produce fracturas en las rocas in-
ternas, las cuales constituyen los focos sísmicos”
La corteza terrestre está dividida en placas (Becerra, A. y Prieto, E, 1997).
que se desplazan unas con respecto a las otras. Nuestros sismos se conocen como sismos in-
Se distinguen áreas de expansión y de subduc- traplaca, ya que, a diferencia de los que ocurren
ción. Las primeras corresponden a las dorsales en Chile, están más relacionados al sistema de
mesooceánicas, lugar donde la corteza oceánica fallas en la placa continental que a la subducción
se rompe para dejar fluir el magma que inme- interplacas, en sí misma.
diatamente se enfría y solidifica empujando la Por ello, tan importante como conocer la
corteza a ambos lados de la dorsal. En los borde tectónica de placas es analizar el protagonismo
de los continentes, en este caso en América del de las fallas activas en un terreno (Fig.9). En
Sur, la corteza oceánica se mete debajo de la Mendoza se observa el sistema de fallas, la may-
continental originando áreas muy inestables y oría con dirección norte- sur, aunque también
sísmicas ( Figs. 7 y 8 ). hay fallas en sentido oeste-este. Además hay
“La proporción del movimiento relativo de “fallas ciegas”, es decir que no se observan en
ambas placas a la altura de Cuyo es de aproxi- la superficie. La ingeniería, le otorga un papel
madamente 11 cm./año, basado en un promedio decisivo a este tema.
de 9,7 cm./año en dirección este para la Placa Cada falla activa tiene una franja de 15 km.
de Nazca y 1,4 cm./año en dirección oeste para a cada lado de la misma que se comporta de
la Placa Sudamericana. Este proceso de fricción una manera diferencial con relación al resto
del espacio en función del mecanismo de rup-
tura de la falla y la dirección de propagación de
dicha ruptura, es lo que se conoce como “Near
Faut”. De este modo las construcciones que se
encuentren en dicha franja son más afectadas
que las que están lejos de ella. ( Frau, C.s/f.)
Por esta razón presentamos en la siguiente
carta las principales fallas activas del Gran Men-
doza y su franja de 30 km. La carta contiene
además los epicentros de los sismos produci-
dos en el periodo 1929-2003. Se observa coin-
cidencia entre la localización de los epicentros
y las principales líneas de falla, pero lo que más
sorprende es que quedan pocos espacios fuera
de las franjas de influencia de las fallas (Fig.10 ).
Fig. 7 Fig. 8
Placa de Nazca y Sudamericana Comportamiento de las placas

16
Fig. 9
Fallas activas
Fuente: SEGEMAR, 2011

Fig. 10
Fallas geológicas y epicentros sísmicos
Fuente: Andrés Lo Vecchio

17
Otro elemento significativo en el análisis del noreste”( Fig. 11) Sin embargo, el estudio de este
peligro sísmico es la constitución del suelo. autor no encuentra evidencias que relacionen el
En los eventos sísmicos de envergadura daño producido en el terremoto de 1985 con las
se puede producir licuefacción. Se define el condiciones del subsuelo. (Castaño,:5)
fenómeno como: “la disrupción in situ del soporte
entre granos, generalmente por una sacudida sís-
mica, en la que se produce la pérdida total o par-
cial de la resistencia de cizalla de los materiales
afectados. En suelo sin cohesión la transformación
de un estado sólido a líquido es el resultado del au-
mento de la presión de los poros que disminuye el
coeficiente de fricción durante el terremoto” (Pe-
rucca, L. y otros, 2006) es decir el suelo pierde
toda su estabilidad y las construcciones, aún
aquellas sismoresistentes pueden ceder.
En muchos de los terremotos ocurridos en
el territorio argentino se registraron fenómenos
de licuefacción, principalmente en las planicies
fluviales de los valles en los que se ubica la
mayor parte de la población y donde las condi-
ciones son ideales para sufrir tales fenómenos.
Las provincias más afectadas fueron San Juan,
Mendoza y Salta, aunque también se registró
licuefacción en La Rioja, Santiago del Estero y
Tierra del Fuego.
Fig. 11
Estos autores señalan que en el terremoto de Características de la construcción del subsuelo
Mendoza de 1861 se produjo este fenómeno: Fuente: Castaño
“Buena Nueva y Las Ciénagas fueron las zonas
más afectadas por la licuefacción, con grandes fi-
suras y grietas, con eyección de agua y formación Continúa este autor explicando que los espe-
de volcanes de arena y derrames” (Perucca, L. y sores de los sedimentos limosos y arcillosos que
otros, 2006) se hallan sobre los depósitos aluvionales del río
En el terremoto de 1920 con epicentro en Mendoza no superan los 3 metros en el sur; en
Costa de Araujo: “En la localidad de La Central, el área de transición varían entre 5 y 20 metros y,
departamento San Martín se generaron numero- en el noreste superan esta cifra ( Castaño ). De
sas grietas y fisuras, de las cuales emergió agua acuerdo con esta información el área de la “anti-
con arena. La mayor tenía 2,5 m de ancho y 3 gua ciénaga” de Guaymallén podría ser afectada
m de profundidad. También se generaron cráteres con mayor grado de destrucción teniendo en
por los que salía agua y arena en la localidad de cuenta la constitución del suelo y subsuelo.
Tres Porteñas Se produjeron abundantes fisuras en A pesar de que faltan estudios más detallados
Costa de Araujo cerca del río Mendoza… Durante para confirmarlo, Perucca l. y otros sostienen
este terremoto, el agua subterránea rellenó cana- que “la mayoría de los valles en los que se asien-
les de riego e inundó calles complicando el tránsito. tan las principales ciudades del oeste Argentino
A partir de esa fecha, el nivel freático ascendió son susceptibles a sufrir licuefacción, ya que se
notablemente en Jocolí, Corralitos, San Martín y ubican principalmente sobre depósitos fluviales
Alto Verde”(ibídem) no consolidados. Es así que, aún cuando se cons-
Estos testimonios históricos obligan a con- truya bajo normas sismorresistentes, la falta de
siderar en el peligro las características de los estudios de los suelos en los que se asientan las
suelos. Según Castaño, J. “Dos unidades bien poblaciones, puede provocar grandes pérdidas
definidas están presentes en el área del Gran Men- económicas, no sólo en las edificaciones sino
doza: los depósitos del cono aluvial del río Men- también en las comunicaciones, pozos de agua,
doza (hacia el sur y sudoeste) y la planicie aluvial caminos, gasoductos, líneas eléctricas, etc.”(Pe-
compuesta por sedimentos finos hacia el norte y rucca, l. y otros, 2006).

18
VULNERABILIDAD de Mendoza (secciones 1º,2º,3º,4º,6º y 8º). Forma
un área casi continua que se conecta con la ciudad
La cuestión es ¿quiénes están más expuestos, de Godoy Cruz, Sarmiento y Bene- gas.
o mejor dicho, presentan mayor vulnerabilidad Hacia el norte el distrito El Plumerillo (Las
en las zonas donde el peligro puede ser de- Heras) se incluye en esta clase.
structor? Tienen densidades moderadas las secciones 7º
Para analizar correctamente la vulnerabilidad y 11º, ubicadas al oeste de Capital y un área que
se requiere de información actualizada sobre conforman el centro - oeste y centro- norte de Las
algunas variables del Censo Nacional de Po- Heras (Panquehua, El Resguardo y La Cieneguita).
blación. Lamentablemente dicha información Se han considerado con densidades bajas el
no está disponible. Igualmente intentaremos oeste y norte de Las Heras (distritos El Challao y
caracterizar la vulnerabilidad del Gran Men- Capdevilla), que se extienden superando el área de
doza. Para analizar la densidad de población estudio y las secciones 9º y 10º de Capital ubicadas
recurriremos a un trabajo anterior (Capitanelli, hacia el oeste” (Capitanelli R. Et. Al, 2008).
R., Et. Al., 2008),
“Se destaca por tener densidades muy altas el En síntesis, al analizar la variable densidad
área que conforman los distritos El Zapallar y Ci- de población, se puede afirmar que una amplia
udad de Las Heras, en el centro sur del departa- zona del área estudiada presenta alta exposición
mento homónimo y en Capital, la quinta sección de vidas humanas frente a la probabilidad de un
con densidad alta se halla gran parte de la ciudad evento sísmico. (Fig. 12)

Las Heras

Capital
Guaymallén

Habitantes/Km2
1 - 500
501 - 4000
4001 - 7000
Godoy Cruz 7001 - 8587
Sin Datos

2 0 2 4 Km.
Luján de Cuyo

Fig. 12
Densidad de población
Fuente: Alegre F. Lizana P. sobre
la base de datos de DEIE. 2001
En Capitanelli, R., Et. Al., 2008

19
Una variable fundamental es la calidad de Si consideramos, solamente, no sismoresis-
las viviendas, en este sentido analizaremos los tentes a los techos de caña y barro, cubierta de
datos disponibles sin establecer conclusiones cartón y otros, obtendremos que el 91% de las
certeras por falta de información. En el Censo viviendas son de buena calidad (Fig.14 ), pero
Nacional de Población 2010, se indagó sobre los la primera categoría: “techos con cubierta de
materiales de la vivienda, sin distinguir si son asfalto” puede tenerla tanto las viviendas sis-
sismoresistentes o no. Por ello consideraremos moresistentes como aquellas que no lo son. Por
la calidad de los techos que nos puede aportar lo tanto, el 9% hay que entenderlo como la esti-
un indicio del tipo de construcción (Fig. 13) mación menor de viviendas no sismoresistentes,
En Mendoza predominan los techos con cu- si le sumamos la categoría que predomina - te-
bierta de asfalto, seguido por techos de chapas chos con cubierta de asfalto - la situación en
y en tercer lugar de losa. Mendoza podría ser muy preocupante.

Fig. 13
Tipos de techo,
según cubieta externa.
Fuente: Silvia Robledo, Censo
Nacional de población 2010.

Fig. 14
Calidad de las viviendas
en Mendoza, según tipo de techos
Fuente: Silvia Robledo, sobre
la base de los datos del Censo
Nacional de Población 2010.

20
En un trabajo realizado en el 2009 (Hancev- Es decir el riesgo de derrumbe de una estruc-
ich, M. y Steinbrun, N, 2009) caracterizaron la tura ante un sismo dependerá del juego entre
vivienda urbano-habitacional de Argentina, to- peligrosidad del sitio (cantidad de energía que
mando como base la información del año 2006. puede liberar) y vulnerabilidad de la estructura.
Allí se consideran tres categorías de vivienda. La En Mendoza, en los últimos años se ha
primera son las casas que cuentan con todas comenzado a desarrollar la edificación en al-
las condiciones para ser habitadas; la segunda tura. El código de construcciones actual lo per-
reúne a las construcciones sólidas, pero que mite, ya que se considera más importante el
carecen de aislantes y terminaciones y la tercer análisis de la estructura en sí, que la altura de
categoría está conformada por las casas más la edificación. Igualmente podemos advertir un
precarias (Tabla 1) Según este estudio sólo el uso desmedido del vidrio en las nuevas edifica-
3% tendría condición de fragilidad. ciones; dicho material puede estallar en caso
En conclusión no hay suficientes evidencias de terremoto.
para evaluar el estado de las viviendas. Igual- El Prof. Miguel Castro señala todo el Gran
mente si consideramos que puede haber un 9% Mendoza como el área de mayor vulnerabilidad
de viviendas inconvenientes ya es un dato que (comunicación oral) (Fig.15)
nos debe alarmar. Además de los aspectos aquí evaluados,
Hay que advertir, también, que no siempre para analizar la vulnerabilidad se debe incluir
ciertas estructuras como el adobe son débiles, la condición socioeconómica de los habitantes,
depende de su combinación con otros materia- generalmente expresada con el indicador Hog-
les que le den flexibilidad, como las casas de ares con NBI, dicha variable la hemos incluido
adobe vigado o las casas de materiales mixtos, en el capítulo 3.
que dan posibilidades de escape para la energía.

Tabla 1
Tipos de vivienda según
calidad de su construcción
Fuente: Hancevich,M.
y Steinbrun, N, 2009

Fig. 15
Zonas de mayor vulnerabilidad.
Fuente: Prof. Miguel Castro, 2011

21
HISTORIA SÍSMICA DE MENDOZA
(Tabla 2) se detallan los más significativos ocur-
Grandes y pequeños sucesos le han hecho ridos entre 1561 Y 2011 con registro escrito. No
recordar a los mendocinos la vinculación per- se han incluido aquellos con epicentro en Chile,
manente con los sismos. En el siguiente cuadro pero con repercusión en Mendoza.

Tabla 2
Terremotos históricos en la República Argentina, INPRES, 2012.

22
EL PAPEL DE LOS ACTORES SOCIALES Los municipios son reticentes a actualizar
los códigos de la construcción que se van modi-
Una correcta gestión del riesgo implica que ficando con el tiempo, como demuestra el si-
todos los actores y agentes sociales incorporen guiente artículo:
el riesgo en sus acciones.
Sin lugar a dudas el Estado es un actor de “El presidente del Consejo Profesional de Inge-
relevancia por sus acciones de prevención, miti- nieros y Geólogos de Mendoza, Raúl Delle Donne,
gación, recuperación, etc. comentó que en Mendoza existe una tradición im-
En los últimos años Defensa Civil ha mostrado portante en materia de construcciones sismorre-
su preocupación y ha generado diversas acciones sistentes. En 1923 ya se pueden encontrar algunas
orientadas principalmente a la preparación in- recomendaciones y existe un código de 1970 que fue
dividual y colectiva para un evento desastroso. actualizado en 1987, que actualmente se aplica en
Se han realizado simulacros en lugares poco gran parte de la provincia.
comunes: hospitales, supermercados, Casa de En 2007, el Estado provincial adhirió por decreto
gobierno, etc. Dichas acciones deben ejecutarse a las normas nacionales que elaboraron en conjunto
sistemáticamente con el fin de incorporar el el Inpres (Instituto Nacional de Prevención Sísmica)
riesgo al imaginario colectivo. y el Cirsoc (Centro de Investigación de los Regla-
Menos loable es la labor de la Dirección de mentos Nacionales de Seguridad para las Obras
Escuelas que no capacita a las instituciones es- Civiles). Esto implica, apunta Delle Donne, que las
colares en la formulación correcta de su plan obras públicas provinciales tienen que ajustarse a
de contingencias. Además, existen numerosos este reglamento, pero la mayoría de los municipios
establecimientos escolares funcionando en edi- no lo ha adoptado para exigirlo en las construcciones
ficios poco aptos para estos eventos. privadas.
Los municipios priorizan, muchas veces los El año pasado, además, se terminó una actua-
intereses económicos, sobre la seguridad de la lización de este reglamento nacional, de la que
población. Por ejemplo, es inexplicable que se participaron especialistas mendocinos de la UTN,
autorice el funcionamiento de supermercados la UNCuyo, el Centro de Ingenieros y el Consejo
en espacios diminutos y sin distancias apropia- Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza.
das entre las estanterías. Actualmente, el Ministerio de Infraestructura de la
provincia está por incorporar estas modificaciones
a la normativa.
Delle Donne explicó que las construcciones sis-
morresistentes se diseñan para disipar la energía que
reciben del movimiento sísmico y si bien se espera
que sufran daños, la idea es que sean controlados
y no colapsen. El problema, planteó el ingeniero,
es que los reglamentos reflejan el avance del cono-
cimiento en la materia pero no siempre los munici-
pios adhieren a tiempo.
Esto, porque se cree, erróneamente, que cada
Instalaciones inadecuadas para el funcionamiento seguro de comercios
cambio en los reglamentos implica una mayor in-
Fuente: Silvia Robledo
versión. Sin embargo, Delle Donne resaltó que a par-
Espacios reducidos con mucha asistencia de público
tir de la última actualización de la normativa incluso
se pueden ahorrar costos con un buen diseño.
De ahí que considere importante capacitar a los
profesionales en estos avances, que las comunas se
asesoren sobre los cambios y actualicen los códigos,
y que los propietarios sean responsables y consulten
a especialistas. De hecho, manifestó que lo ideal
sería que el arquitecto y el ingeniero civil trabajaran
en conjunto desde el inicio del proyecto”.
( Conte, S. 2014)

23
Asimismo, hay una responsabilidad social de diferente tamaño. ( Fig.16). Históricamente el
los diversos actores sociales privados que no la diseño de la “ciudad nueva” estuvo asociado a la
asumen. Pocos comercios cuentan con el plano experiencia del terremoto de 1861. Lamentable-
de evacuación para el caso de una emergencia, mente, actualmente no se le da la importancia
por ejemplo. Son numerosos los carteles publi- que tienen en caso de un evento catastrófico.
citarios colgados en forma incorrecta y que pue- Hay amplios sectores del Gran Mendoza con
den caer durante un sismo. Muchas salidas de pocos espacios verdes. Si observamos la carta
emergencia están con candados y cadenas que se advierte que Luján carece de un espacio
impiden su habilitación inmediata. verde de gran tamaño; similar situación tiene
Éstos son datos simples que evidencian lo Las Heras.
mucho que todavía debemos avanzar para lo- En los últimos años, como resultado del au-
grar la resiliencia en materia de sismos. mento del vandalismo se ha decidido cerrar las
plazas con rejas y con ello se limita el acceso a
Importancia de los espacios abiertos en el estos espacios seguros en caso de emergencia,
diseño de la ciudad sobre todo si el evento se produce durante la
Los espacios verdes son fundamentales para noche; ejemplos de plazas o espacios verdes
resguardar a la población luego de un sismo. El cerrados son: Plaza Biritos, Plaza Uruguay,
Gran Mendoza cuenta con espacios verdes de Plaza Sarmiento.

Fig. 16
Espacios verdes en el Gran Mendoza
Fuente: Lic. Federico Alegre, sobre imagen Google Earth

24
EL RIESGO SÍSMICO Y •¿Qué sucede si la persona está atrapada?
LA PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN Tratar de conservar la estabilidad, mantener-
se despierto y no derrochar energía, es decir no
gritar a no ser que sea necesario o perciba a al-
Una de las herramientas más poderosas a la guien cerca que lo pueda ayudar. Durante el movi-
hora de prevenir y preparar a la población es la miento es conveniente colocarse debajo de una
educación, ésta permite ser articuladora entre mesa y aferrarse a ella.
los habitantes y las consultas sobre: ¿qué deben
hacer frente a un sismo?; ¿a quiénes se tiene que •¿Qué debe hacer la persona si está en un ve-
proteger? ¿cuál es el papel de cada actor social?; hículo?
¿cómo se debería actuar cuando un sismo se Detenerlo y salir de él si está cerca de construc-
convierte en una catástrofe?; ¿a quiénes se debe ciones, si el lugar es abierto puede permanecer
recurrir frente a un siniestro provocado por un adentro del vehículo. Evitar los tumultos y las con-
sismo?; ¿qué sucede si la persona es afectada gestiones vehiculares, una vez que el temblor ha
por un sismo? La educación permite conocer en cesado. Quizás por imprudencia bloquee a am-
profundidad las acciones individuales y grupales bulancias o camiones de bomberos que van en
correctas. ayuda de otros que lo necesitan.

•¿Qué se debe hacer frente a un sismo? Expuesto lo anterior, podemos decir que los
Primero, mantener tener la calma, es decir, sismos son fenómenos naturales que pueden
mantener los sentidos alertas y estar tranquilo. generar consecuencia para las poblaciones y sus
Permanecer en el lugar protegiéndose bajo un construcciones.
mueble fuerte, en el lugar más seguro de la edi- Las consecuencias pueden variar según cuán
ficación. Si es de adobe y hay una salida cerca, preparados estén los habitantes de los lugares
salir. Luego que termine el sismo, buscar zonas afectados por movimientos telúricos. También
seguras (plazas, veredas anchas, zonas despro- depende de los estudios que se realicen sobre
vistas de grandes edificaciones y cableados, des- el peligro y la vulnerabilidad de esos territorios.
campados) La gestión del riesgo es, también fundamental.
En el caso de Mendoza, como hemos visto,
•¿A quiénes se debe proteger? los sismos tienen una tendencia a afectar más el
Primero que nada a uno mismo, luego tra- Oasis Norte que el Sur. Diversos componentes
tar de ayudar al otro; si alguien está atrapado del riesgo deben tenerse en cuenta: las variables
procurar informar sobre la situación a bomberos geofísicas, la microzonificación, el tipo de cons-
o grupos civiles que estén trabajando en el lugar trucciones, las condiciones socioeconómicas de
del siniestro. Si la persona tiene personal a cargo la población, el grado de conocimiento y prepa-
debe llevar consigo una lista del personal y en un ración para afrontar situaciones riesgosas, entre
lugar seguro o zona de seguridad preestablecidas otros.
al siniestro debo pasar lista. La educación formal y no formal son las
En caso de catástrofe y de haber perdido a vías más significativas para encausar el cono-
alguien se debe recurrir a la autoridad del estado cimiento científico desarrollado y además gene-
pertinente presente en el lugar o no, con datos rar vínculos con el sentir de una población y su
reales y correctos de las personas que están de- pensamiento y formas de actuar ante situa-
saparecidas. ciones que pueden ser problemáticas.

•¿Cómo se debería actuar cuando un sismo se


convierte en una catástrofe? RIESGO SÍSMICO EN EL GRAN SAN LUIS
Ser cauto, observar el entorno, tranquilizarse.

•¿A quiénes se debe recurrir frente a un siniestro El área de estudio no escapa a la presencia
provocado por un sismo? del riesgo sísmico. La baja frecuencia en que
Recurrir al personal de Defensa Civil de la pro- las manifestaciones sísmicas se producen en el
vincia, bomberos o centros de ayuda señalados territorio sanluiseño confunde y producen una
(hospitales y escuelas). errónea percepción sobre el peligro.

25
El mapa de sismicidad emitido por el INPRES cuyo epicentro (32º60’ S - 66º 00’ W) estuvo
y que da cuenta en un registro de la cantidad localizado a algo más de 30 km de la ciudad de
de eventos sísmicos producidos entre el 31 de La Punta, en un sector central de la sierra de San
Agosto de 2011 y el 31 de enero de 2012 -medio Luis. Si bien, los efec-
año- da información de unos 30 eventos produci- tos se manifestaron en 22 de mayo de 1936,
dos en el territorio pro- localidades como San SAN LUIS:
vincial. En su totalidad Francisco, Las Chacras y un sismo produjo daños
son eventos producidos San Martín, entre otras, considerables en las
a baja profundidad (0 a el impacto del movi- poblaciones de San Martín,
70 km de profundidad) y miento se percibió en San Francisco del Monte
de 2 a 5 grados de Mw. un área amplia del terri- de Oro, Quines, Villa Praga
El área afectada en su torio. El mismo (de 6° y Las Chacras, ubicadas
totalidad corresponde a grados de magnitud) en el extremo norte de
la sección septentrional de la provincia, coin- está contemplado entre la Sierra de San Luis. El
cidiendo con el sector serrano, intensamente los 30 sismos más vio- sismo fue sentido en Cuyo
fracturado y fallado. lentos registrados en y Córdoba. Su intensidad
No escapa San Luis a manifestaciones vio- la historia sísmica del fue de VIII grados Mercalli.
lentas. El terremoto producido en el año 1936, país ( Fig.17) Fuente: (www.inpres.gov.ar)

Fig. 17
Los sismos
en San Luis
Fuente: Guillermo L.
Sagripanti et al
(año 2011)

26
El complejo urbano de San Luis y localidades tensiones a las que se encontró y actualmente
bajo el área de interdependencia de la ciudad se encuentra sometida la montaña. Por lo tanto,
capital es parte de un escenario que amerita ser la historia geológica de esta gran montaña es
explicado. compleja y, de ello, dan cuenta los estudios
La sierra de San Luis, montaña central y ge- que tratan de reunir información de la historia
nuinamente sanluiseña es parte del complejo sísmica local (paleosismología) para conocer el
geomorfológico conocido como Sierras Pam- potencial que la región norte de San Luis posee.
peanas. No sólo constituye este conjunto una El eje urbano San Luis – La Punta se localiza
unidad morfológica con su particular historia sobre un sistema de fallas inversas vital: la falla
geológica sino además una región geográfica de San Luis que recorre en dirección norte – sur
de rasgos auténticos, donde el sistema serrano el borde occidental serrano, el cual presenta un
opera de organizador espacial. notable escarpe de falla perceptible a simple
La sierra de San Luis replica la forma típica vista y que constituye el paredón serrano que
del sistema montañoso serripampeano. Consti- pone en contacto directo piedemonte y mon-
tuye en sí misma un enorme macizo de carac- taña; este fenómeno llegó a tener un rechazo
teres preponderantemente graníticos elevado que alcanzó en otros tiempos los 2000 metros.
en altura mediante un sistema de fallas. El gran Evidentemente, nos encontramos frente a una
bloque de esta montaña se elevó junto a la oro- falla activa.
genia andina, luego de haber experimentado Este escenario sismo - tectónico es el sitio
otras épocas geológicas que plegaron una anti- sobre el cual se localiza toda el área de estudio.
gua montaña, posteriormente arrasada por un Si bien las condiciones sismo-tectónicas no han
intenso período erosivo. manifestado variaciones en toda la región serri-
En tiempos modernos, la fuerza de la oroge- pampeana, los estudios cuentan con nuevas in-
nia andina reactivó el sector, volviendo a sobre terpretaciones (neotectónica) para entender el
elevar el terreno, ahora rígido y poco plástico, problema y la historia tectónica regional, a lo
que fracturó y se levantó mediante un com- que se suma un mejor y más completo estudio
plejo sistema de fallas. Fallas que indican las del problema sísmico.

27
La región se presenta intensamente fallada, la cultura del riesgo sísmico, al haber pasado
mostrando en general sistemas o complejos de más de una generación sin haber hecho una
fallas en reemplazo de fallas continuas. Lo que percepción significativa del problema.
puede hacer pensar que el impacto de la activi- Cabe destacar que, a modo de muestra, te-
dad sísmica puede ser más reducido y locali- niendo en cuenta la información del INPRES,
zado en caso de eventos sísmicos. No obstante, de los últimos 50 sismos registrados por el
la información narrada o cronicada, a la que se ente -utilizados para este análisis- correspon-
suma la actividad sísmica medida instrumental- dientes al período que va del 20 al 22 de marzo
mente, la región ha estado expuesta a sismos de del corriente año, 24
intensidad VI y VII en la escala Mercalli. Fuertes se encontraron locali- La vulnerabilidad de la
terremotos han sido citados o descriptos para zados -strictu censu- población frente al riesgo
San Luis (1849, 1880) a lo que debe sumarse la en la región de Sierras sísmico es desigual. Como
percepción de eventos producidos por sismos Pampeanas (48% de siempre, los más pobres
en otros puntos de las Sierras Pampeanas. eventos) sobre la base son los más expuestos
Cabe destacar que el sistema de Sierras Pam- de la información de pues sus viviendas no son
peanas occidentales tanto como orientales pre- todo el país. Tres de sismo - resistentes este dato
sentan una actividad sísmica algo más reducida ellos en San Luis, a fue verificado en Mendoza
que los territorios peri andinos y en relación a baja profundidad -10 cuando ocurrió el terremoto
nuevos rasgos neo tectónicos, sin embargo es km- y uno fuera de la de 1985. Castaño en 1994
de destacar que el sector occidental –donde se región. efectuó una encuesta a
ubica la sierra de San Luis- de las sierras Pam- Las encuestas reali- partir de una muestra de
peanas presenta mucha más actividad que el zadas a la población 9.306 viviendas. Resultó que
sector oriental, además está más expuesta a la demuestran que prác- el 63% de las construcciones
tectónica del oeste -sector Valle Fértil- con terre- ticamente no tienen son sismo - resistentes y 37%
motos potencialmente muy potentes, los cuáles en cuenta el problema no lo son. Salomón, Jean
pueden dejar su impacto en el oeste de San Luis y, una mayoría no con- Nöel, 2004,IGPA, Burdeos.
y la ciudad capital. sidera a las ciudades
La densificación del tejido humano en los bor- estudiadas y su territorio como sísmicos.
des serranos (urbanizaciones, carreteras, obras En síntesis, es el silencio sísmico (el cual se
de embalse, entre otras obras públicas) compro- extiende entre 60 y 100 años) para eventos de
mete cada vez más el espacio y ha llevado a una impacto 7-8 de magnitud, lo que aumenta el
mayor dedicación de instituciones especiali- riesgo a causa de la vulnerabilidad de la socie-
zadas (Universidad Nacional de San Luis; De- dad, la cual desconoce como este tipo de peligro
fensa Civil; Programa San Luis Solidario). Unas como componente del sitio geográfico del que
orientadas a conocer la neo tectónica local y la son parte.
historia sísmica, elementos importantes para
comprender el potencial sísmico del territorio; UNA CONSIDERACIÓN IMPORTANTE A
otras para obrar sociopolíticamente en conse- LA VULNERABILIDAD SOCIAL
cuencia.
En síntesis, estamos en un escenario sísmico, En el pasado, la posibilidad de reconocer un
con eventos que han llegado a magnitudes rele- escenario natural de condiciones sísmicas fue
vantes en el pasado. Toda el área está compro- un imposible. El reconocimiento de una región
metida bajo el efecto del choque de placas que de estas características se obtenía tarde, cuando
alcanza el centro de Argentina. ya toda una colonización del territorio estaba re-
Los sismos del pasado que han podido ser alizada. Un cambio de escenario y una relocali-
narrados y documentados, y en especial aque- zación son conceptos imposibles de sostener
llos eventos medidos, expresan que San Luis es en término de terremotos. A diferencia de este
un área potencialmente expuesta a sismos de tipo de riesgos, las inundaciones exigen muchas
magnitudes que van entre 6 y 7 grados. veces relocalizaciones pero con costos sociales
Es la frecuencia baja del fenómeno la que menores.
en realidad expone a la población a un peligro En este caso, la tarea fundamental es hacerlo
severo, ya que la distancia entre un evento y otro sobre la vulnerabilidad, que es alta en la me-
aleja la posibilidad de incorporar en el cotidiano dida que la sociedad no está preparada para

28
responder de manera lo más eficiente posible charlas a profesionales, docentes y abiertas a la
frente a un sismo de magnitudes severas. comunidad, pero cuya asistencia es limitada o
Mientras el campo científico dilucida las ca- específica de cierta profesión.
racterísticas sísmicas del territorio y evalúa en En los currículos escolares el tema se inscribe
términos de potencialidad la magnitud y la in- en espacios temáticos determinados (ciencias
tensidad que puede alcanzar un terremoto en naturales, geografía) pero mostrando el sismo
San Luis, sociedad y estado deben comprome- desde la perspectiva del peligro (aspectos físi-
terse en asumir una cultura sísmica. Para ello, cos del mismo) y mostrando a las sociedades
se debe instalar en el imaginario social el hecho como víctimas que poco pueden hacer frente al
de la potencial amenaza de sismos y la forma en riesgo y exponiendo el tema como exótico. Es
que debemos actuar ante la posibilidad, y en un decir, que no forma parte del acerbo cultural
caso luctuoso como responder de manera rápi- local. Lo que no contribuye a formar una cultura
da y efectiva a los fines de disminuir al extremo y conciencia sísmica.
las pérdidas sociales. Nadie recuerda o cuenta como anécdota ex-
La prevención es entonces, la actitud y la base cepcional la presencia en sus vidas del sismo. El
metodológica para actuar frente a un riesgo la- terremoto de 1936, intenso y destructivo no está
tente en San Luis y sus alrededores. registrado en el conocimiento de la sociedad, a
diferencia de los terremotos históricos de 1861
PREVENCIÓN SÍSMICA: UNA ACTITUD y 1944 para las sociedades mendocina y san-
COLECTIVA A CONSTRUIR juanina respectivamente, si bien entendemos,
que el número de víctimas y la magnitud de los
“Un cambio de actitud en las personas y las daños en esas ocasiones fueron terribles.
instituciones debe concretarse por medio de la El último terremoto que dejó secuelas en la
acción educativa permanente. Por lo tanto, la ciudad de San Luis fue el de 1977, el cual no
nueva cultura sobre los riesgos y los desastres ha tuvo epicentro en territorio puntano sino que
de fraguarse en la familia, la escuela, los centros de estuvo localizado en San Juan, provocando
trabajo y la sociedad en general, como contextos daños enormes y pérdidas de vida en la ciudad
educativos…” (INPRES) de Caucete (a unos 250 km de la actual ciudad
El gobierno debe tener en cuenta este com- de La Punta). Si bien en San Luis no provocó
ponente de las relaciones sociedad – naturaleza víctimas, dejó daños materiales. Sin embargo,
al establecer las políticas provinciales. Esto im- nadie reconoce a éste como en fenómeno de
plica, potenciar el control sobre la obra pública, implicancias locales. Quedó en el recuerdo
lo que implica no sólo respetar la legislación como el terremoto de Caucete. Esto debe dejar
antisísmica vigente; establecer en base a un en claro que la provincia es sísmica y hay riesgo
organismo o con la creación del mismo; un sísmico no necesariamente por epicentros en
acercamiento e intercambio fluido con el área territorio propio, sino también por ondas expan-
de geología vinculada directamente al tema del sivas peligrosas localizadas a gran distancia.
área universitaria (UNSL); contenidos curricu- La prevención es el arma que la sociedad y el
lares orientados a la prevención del riesgo para estado tienen para neutralizar los efectos de un
la construcción de conciencia ciudadana ante sismo. Hasta el momento, no se ha podido pre-
sismos y una difusión en materia de educación decir cuándo un sismo va a producirse, pero si
no formal que involucre comunidades barriales, se ha podido predecir riesgos, como potencia-
consorcios de edificios y ONG, entre otras ins- les situaciones. Todo riesgo de catástrofe tiene
tituciones, asociada a difusión adecuada a la un antes, un durante y un después. Creemos
comunidad en general. que la primera fase es fundamental para mitigar
Algunas instituciones han venido y vienen tra- las consecuencias de un evento sísmico y en ella
bajando en pos de atenuar los riesgos en San la concientización está entre sus mejores herra-
Luis. No todos han contemplado el peligro de mientas. El escenario sísmico constituye en rea-
la sismicidad. Consultas hechas nos han per- lidad un verdadero mosaico de situaciones para
mitido observar que entidades tocan el tema lo cual deben darse prioridades y soluciones di-
de soslayo sin profundizar en el mismo y sin ferenciadas: no es lo mismo una vivienda que un
ofertar alguna capacitación remarcable, salvo la edificio de departamentos; un espacio público
Universidad Nacional de San Luis, a través de cerrado a uno abierto; un espacio preparado

29
para multitudes que uno personalizado; un au- o sueltos (vajilla y cristalería, ornamentos de
tomóvil o la vía publica de peatones. A esto se bronce; libros pesados) en lugares distantes al
suman las condiciones edilicias que no siempre tránsito o en los estantes inferiores. La cristalería
están monitoreadas por especialistas. colóquela en gabinetes cerrados o protegidos.
¿Qué previsiones se deben tomar para sentirnos
preparados ante la posibilidad de un sismo? 3. Afirme el mobiliario con poco equilibrio
En San Luis, las ciudades analizadas están amurallándolo correctamente (estanterías; bi-
expuestas a riesgo sísmico si bien en diferente bliotecas; cristaleros) y aleje lugares de des-
situación. De las tres, la que se expone más es canso de ventanales vidriados (juegos de sillo-
la ciudad de San Luis, por su tamaño en espacio nes, camas)
construido, la carga demográfica y la antigüe-
dad de sus edificaciones. La Punta, se localiza 4. Tenga una lista de teléfonos y direcciones
en el mismo sistema de fallas y con suelos poco útiles y necesarias a mano (familiares, bombe-
seguros, pero constituye una ciudad nueva, con ros, policía, hospitales). En lo posible, adherida
un predominio casi exclusivo de viviendas uni- a una pared o superficie accesible y a la vista
familiares y construcciones de una planta. Se
suma el hecho de tener una trama abierta, con 5. Reconozca de qué manera, dónde y cómo
parquizaciones y espacios naturales. Por otra debe cerrarse el paso de servicios como electri-
parte, es una urbanización reciente (2003), con cidad, gas y agua.
construcciones nuevas y antisísmicas. Juana
Koslay es un municipio reciente, de viviendas 6. Siempre prever reserva de alimentos no
diversas: coexisten construcciones de alta cate- perecederos y una suficiente cantidad de agua
goría, con estructura antisísmica y viviendas potable que garantice la cobertura de su familia
antiguas, algunas mixtas con ladrillo y adobe, (según el número de componentes) como para
si bien predomina el primero. Estas viviendas cubrir un período de una semana.
-muchas de corte rural- por la época de cons-
trucción, no responden a normativas antisísmi- 7. Del mismo modo, tenga reserva de me-
cas. La expansión urbana ha tomado la zona dicamentos, en particular para aquellos pacien-
de contacto serrano, lo que expone a las edifi- tes con enfermedades crónicas y que requieren
caciones a derrumbes y desprendimientos de medicación periódica (diabetes, alergias, asma,
rocas. hipertensión)

Lugares y acciones a seguir 8. Incluya en la vivienda un botiquín de prime-


ros auxilios. Este debe estar al alcance ante emer-
La vivienda gencias y con los productos en buen estado y
Una gran responsabilidad nos toca en nues- calidad. Controle su vencimiento.
tro hogar, la vida de nuestros seres queridos y
la propia nos deben llevar a tomar medidas de 9. Instale en un lugar estratégico (cocina; pa-
precaución sin dejar cosas al azar o confian- sillo) una luz de emergencia con suficiente au-
do en nuestro destino. Muchas acciones sim- tonomía energética y tenga una linterna a pilas
ples pero recordadas y conversadas en familia al lado de la cama.
pueden constituir un plan de contingencia que
lleve a asegurarnos la integridad física de cada 10. Identifique lugares seguros en su vivienda
uno de nuestros integrantes. y salidas rápidas (de emergencia) a lugares abier-
tos (calle y vereda o patios internos alejados de
1. Asegúrese que los objetos sueltos y pesa- paredes de mampostería y con vidrios)
dos no corran peligro de deslizarse y caerse y
que los que pendan de paredes estén correcta- 11. Mantenga los corredores y pasillos libres,
mente sostenidos a la mampostería (cuadros; despejados de objetos para desplazamiento de
macetas; ornamentos; espejos; etc.) personas en caso de evacuación rápida.

2. Reordene estanterías y bibliotecas y reu- 12.No coloque objetos pesados que obstruyan
bique los elementos pesados no afirmados la apertura de puertas o el paso hacia salidas.

30
13. Intente llevar a cabo una práctica de si- En algunos casos, y en determinados eventos
mulacro para enfrentar un sismo y el modo de pueden sumar decenas de miles de asistentes
evacuar la vivienda. No sienta que es una ac- (un estadio frente a un evento deportivo o una
ción ridícula o inútil. De activa participación a actividad cultural masiva).
los niños en esta práctica, ellos se sentirán muy La situación ante un hecho sísmico puede
entusiastas en asumir roles responsables. No se dejar secuelas muy grandes, en muchos casos
confíe de que sólo es un riesgo. generadas por el pánico presente que por el
evento en sí. La conducta colectiva puede ser
14. Incluya un kit de emergencia -a mano- la verdadera trampa mortal que atente contra
que cuente entre otras cosas con: linterna; radio un público numeroso, al masificarse y perder el
portátil; extintor; silbato; copia de documen- control. Intentar buscar una salida de manera
tos importantes y de identificación personal; desesperada es la entrada a la catástrofe, en este
plástico y papel de diario. caso de naturaleza humana. Eventos similares
por causas diferentes han dejado una secuela
15. Si está en sus posibilidades, haga un de muertos contados por centenares y que han
control de la vivienda por especialistas (inge- sido debidamente registrados. La psicología co-
niero civil, arquitecto), con el fin de identificar lectiva tiene muchas veces una conducta y un
posibles daños estructurales o espacios vulne- recorrido muy distintos.
rables frente a un terremoto. Reconocer zonas Para quienes cohabitan en horarios prolonga-
seguras y zonas inseguras dentro de la casa le dos (funcionarios a cargo; empleados; conserjes;
permitirá hacer correcciones o evitar estos últi- porteros; responsables de mantenimiento):
mos ante una emergencia.
1. Asegúrese que el edificio cuente con los
16. En el caso de un suceso sísmico, colóquese siguientes elementos: luces de emergencia con
debajo de mobiliarios firmes y considerados se- adecuada autonomía; extintores dispuestos es-
guros (mesas, camas). tratégicamente; áreas y corredores de escape;
señalización correcta indicando salidas y reco-
17. Las llaves de la vivienda deben estar co- rridos de emergencia para evacuación; puertas
locadas en un lugar fijo y seguro, próximo a la y ventanas con aberturas que se dirijan hacia
salida y con acceso a todos sus integrantes. el exterior; mamposterías y objetos colgantes
pesados bien asegurados a muros y lejos de los
Con respecto a las residencias, en San Luis se espacios de desplazamiento; escaleras de es-
ha comenzado recientemente -unos diez años cape; instrucciones impresas ubicadas a la vista
aproximadamente- a construir en propiedad de todos.
horizontal. Ya muchos edificios cuentan con
más de 4 pisos. El riesgo es latente, y en este 2. Confirme que haya un número adecuado
tipo de construcciones no sólo se está frente de extintores por piso y que estén testeados
al riesgo de terremotos: tormentas violentas, periódicamente evaluando la fecha de control
incendios, son potenciales fuentes de desastre. que registra cada uno.
Para este tipo de edificaciones, se deben
tener en cuenta las mismas propuestas que para 3. Confirme el control periódico obligatorio
edificaciones públicas. El consorcio responsable estipulado para los ascensores del edificio si
deberá contribuir en la concientización colec- éste los tuviere.
tiva ante riesgos en edificios, mediante la ca-
pacitación obligatoria de todos los propietarios Para los visitantes ocasionales (invitados, cli-
y garantizar que el equipamiento fundamental entes, usuarios)
esté correctamente instalado.
4. Acuerde con sus acompañantes (conoci-
En edificaciones públicas dos, familiares) lugares en común dónde encon-
Las edificaciones públicas son espacios trarse en situaciones de emergencia.
que pueden albergar un número muy grande
de personas, el cual incluye visitantes ocasio- 5. Observe con detenimiento la presencia de
nales como personal empleado en las mismas. los elementos citados anteriormente.

31
6. Evite el uso de escaleras en presencia de un o abiertos (parque, plaza)
sismo y de ascensores durante y luego de que
éste haya ocurrido. 3. En el caso de encontrarse en un vehículo,
estacione o deténgalo de manera serena y retí-
7. No intente evacuar de manera precipitada rese del mismo si se haya estacionado próxi-
cuando se produzca un movimiento telúrico y mo a edificaciones. Si el lugar está despejado
colóquese rápidamente en lugares próximos a de mamposterías; postes de energía y árboles,
cajas de ascensores, muros estructurales y co- permanezca dentro del mismo.
lumnas.
Muchas muertes y lesiones por terremotos se
8. Manténgase distante de ventanas, mampa- producen a posteriori del evento. Conductas ina-
ras y objetos colgantes o no afirmados a muros. decuadas potencian el peligro luego del sismo
y exponen a muchas personas a otros sucesos
9. Evite el pánico. Su conducta contribuirá lamentables asociados.
a que otras personas obren del mismo modo.
Trate de mantener la calma y ubíquese en los Tenga en cuenta los siguientes consejos:
lugares antes indicados.
1. Cierre las llaves de gas, agua y electricidad.
En la escuela No encienda fósforos si no ha confirmado pre-
Si bien también constituye parte del esce- viamente que no hay fugas posibles, evitando de
nario público, el espacio educativo merece un este modo la posibilidad de un incendio.
tratamiento aparte. La población escolar es alta,
en particular en la ciudad de San Luis, donde el 2. En caso de cortocircuito, no utilice agua
aumento de la matrícula ha sido acelerado en para apagar focos de incendio y asegúrese que
los últimos años con relación a la creación de no haya conexión a electricidad.
establecimientos educativos. Estamos frente a
escuelas superpobladas. Por otra parte, los ha- 3. Aléjese de construcciones en riesgo (con
bitantes de Juana Koslay y de La Punta optan en daños estructurales producidos por el sismo o
muchos casos en registrar a sus hijos en esta- mamposterías y ornamentos sueltos)
blecimientos de la ciudad capital acrecentando
el problema. 4. No se desplace descalzo.
Las sociedades manifiestan una protección
especial con niños y adolescentes, parte impor- 5. Haga un plan de reencuentro familiar.
tante de la población más vulnerable. La nuestra Asegúrese que todos sus integrantes - en espe-
no deja de ser el caso. cial los niños- ubiquen con facilidad el lugar de
encuentro.
En la vía pública
La posibilidad de encontrarse en la calle o en 6. Recupere la documentación; el kits de
un espacio abierto disminuye drásticamente la emergencia y el botiquín de primeros auxi-
exposición al peligro pero no deja de implicar lios; los puede necesitar o contribuir a ayudar
riesgo. Siempre se requiere tomar medidas de a terceros. También garantice el acceso al agua
precaución: y alimentos que haya almacenado para tal fin.

1. Ante la presencia del movimiento sísmico 7. Sin embargo, no ingrese a su vivienda con
aléjese de muros en general; árboles, postes; el fin de rescatar objetos o hacer controles de
sistemas de cableado; avisos y carteles col- daños hasta asegurarse que la construcción es
gantes; fuentes de agua y cualquier otro ele- segura.
mento pendiente o que puedan estar en riesgo
de caer. 8. Si quedó atrapado bajo materiales y escom-
bros, mantenga la calma e intente comunicarse
2. Confirme con sus acompañantes (familia- haciendo ruido con algún elemento contun-
res, niños en especial, amistades) lugares de dente evitando gritar para preservar su energía
encuentro frente a una emergencia despejados hasta el momento del rescate.

32
CONCLUSIÓN No podemos evitar que se produzcan los sis-
mos, pero sí podemos construir una conciencia
La región de Cuyo, como hemos visto está colectiva que disminuya la vulnerabilidad. Como
afectada por el riesgo sísmico en diferentes gra- docentes debemos trabajar para generar hábitos
dos. Mendoza y San Juan tienen la probabilidad y conocimientos que le permitan al sujeto actuar
mayor que San Luis; sin embargo la negación o en forma correcta.
desconocimiento del peligro puede aumentar el A modo de síntesis ofrecemos el siguiente
nivel de vulnerabilidad en la sociedad puntana. esquema:

33
PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA Propósitos:
• Que los estudiantes puedan comprender
Los sismos son fenómenos naturales de la importancia y dimensión de los riesgos en
ocurrencia común en la región de Cuyo. Si bien, la vida cotidiana de cada uno y de la sociedad
en algunos lugares su frecuencia y ritmicidad donde habitan.
llevan a pensar que su presencia es atípica para • Que sepan aplicar acciones simples que les
el caso de San Luis. No obstante, tanto para permita protegerse y actuar solidariamente con
las sociedades que incorporan el concepto de la sociedad frente a eventos catastróficos.
sismicidad en su vida, como para las que no, la • Que se comporten como actores críticos y
preparación para responder ante estos eventos resolutivos frente a este tipo de eventos.
detonadores de situaciones que pueden llevar
a catástrofe, la preparación de la sociedad no PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN
es la esperable. FORMAL
La formación de una sociedad responsable
es indiscutiblemente, uno de los pilares funda- 1. Hacia la comprensión de la problemática a
mentales para disminuir la vulnerabilidad social través del análisis de casos
y con ello el impacto que en ella suscitan este
tipo de eventos potencialmente peligrosos. La utilización de ejemplos concretos que le
El riesgo sísmico requiere de un atento tra- permitan al alumno realizar una marcha induc-
bajo educativo a los fines de contribuir a la for- tiva en su aprendizaje es fundamental. A través
mación de conciencia sísmica en una sociedad de un caso el educando llega más fácilmente a la
y provincia donde los hechos de esta naturaleza conceptualización del tema. Además permiten
han quedado olvidados en el proceso histórico problematizar mejor el contenido.
social. Recuperar esta capacidad de aceptar la Sin lugar a dudas el terremoto de Haití del
condición sísmica de la provincia es vital con el año 2010 es un ejemplo aleccionador que ayuda
fin de minimizar el riesgo. al docente a presentar la problemática sísmica.
Son muchos los posibles recorridos que el Dependerá de la edad del alumno lo que po-
docente puede construir con sus alumnos para damos incluir en el caso. Proponemos extraer
fortalecer la imagen sísmica y saber conducirse diferentes textos cortos que muestren aspectos
en relación a ella. Por otra parte, este concepto relevantes de la catástrofe haitiana, a continua-
es de vital importancia para que se difunda en ción adjuntamos algunos ejemplos:
la sociedad y en el medio familiar.

En 2009, la economía de Haití era la más pobre del


continente americano y una de las más desfavore-
Cuatro años después, todavía hay retos signifi-
cidas del mundo, según datos del Fondo Mone-
cativos para que Haití siga en el camino hacia la
tario Internacional. El 55% de los haitianos vivía con
reconstrucción. Según Naciones Unidas 817.000
menos de 1.25 dólares al día. La renta per cápita
personas aún requieren asistencia humanitaria de-
anual era de 660 dólares.
bido a las precarias condiciones de vida y al alto
El 58% de los niños estaban subalimentados. El 58%
riesgo de ser desalojadas forzosamente de los 306
de la población no tenía acceso a agua potable.
campos de desplazados restantes. Asimismo, la
Según el Índice de Desarrollo Humano del último
inseguridad alimentaria, los altos niveles de desnu-
Informe del PNUD (Programa de Naciones Unidas
trición y la persistencia del cólera hacen que la po-
para el Desarrollo), Haití estaba en el lugar número
blación siga dependiendo de la ayuda humanitaria.
149 entre 182 países, y el lugar más bajo de todos
Concretamente el cólera supone una grave crisis de
los países de América.
salud pública, ya que Haití registra la mitad de los
La esperanza de vida era de 61 años.
casos sospechosos de cólera en todo el mundo.
El 40% de los hogares no tenía acceso adecuado a
www.oxfam.org › Inicio › Emergencies
alimentos. El desempleo era de más del 80%.
www.cruzroja.es › CRE › Microsite Haití

34
El 12 de enero de 2010, a las 21:53 UTC (16:53 Según denuncia el Observatorio de Políticas Públi-
hora local), el país caribeño fue golpeado cas y de la Cooperación Internacional de Haití, el
por un terremoto de magnitud 7 en la escala 95% del dinero donado por la Cooperación es-
Richter, siendo el terremoto más devasta- tadou- nidense ha regresado a EE. UU., porque ese
dor que afectaba al país en 200 años. dinero se ha quedado en las organizaciones y no ha
es.wikipedia.org/wiki/Terre- llegado al gobierno haitiano para que lo gestione.
moto_de_Haití_de_2010 François Kawas, responsable de Cooperación de
Haití, señala que a veces esta Cooperación con-
templa más los intereses políticos y económicos
A partir de estos pequeños textos y de lo
de los donantes que las necesidades reales de las
que los alumnos puedan indagar, pueden de-
poblaciones locales.
ducir si el evento telúrico ocurrido en ese país
.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Haití_de_2010
centroamericano debe ser considerado una
“catástrofe natural”. También es posible revisar
el papel y los intereses reales de los organismos de contenido. El docente debe partir conociendo
internacionales y las potencias mundiales. a modo de diagnóstico, esas ideas que movilizan
a la sociedad y a los chicos, para poder actuar
2. Incorporando los conceptos de sismo y en consecuencia: reorientar la tarea; replantear
sismicidad. ¿Cuánto sabemos? estrategias de enseñanza, entre otras cosas.
El docente deberá entonces incluir una serie
La conceptualización de los términos es clave de conceptos asociados a la sismicidad, tales
en la enseñanza. Activa los procesos cognitivos como intensidad; peligro; vulnerabilidad; riesgo
en el alumno, y contribuyen a conocer la dimen- sísmico. Un video corto puede contribuir a ilus-
sión de un problema, sus causas y aspectos trar el tema de abordaje.
característicos. Reconocer el concepto implica La tarea siguiente es establecer semejan-
buscar información bajo la orientación del do- zas y diferencias entre los conceptos desde la
cente (búsqueda bibliográfica), con lo cual se perspectiva recibida desde los alumnos y los
están aportando las bases para la investigación. bajados al aula desde diferentes fuentes de
Es bueno partir de las ideas y representa- información, cuya calidad deberá ser puesta a
ciones que del concepto traen los estudiantes. prueba por el docente.
Su mirada y significados, de hecho, están carga- Desde lo conceptual, es importante que el
dos y tamizados por lo experiencial y las marcas docente brinde diferentes definiciones, para
culturales que adquieren de su entorno familiar considerar las distintas miradas que brindan
y social. De hecho, esas representaciones son las fuentes y selección de la definición que res-
muy fuertes, pero muchas están cargadas de ponda a los criterios trabajados.
ideas confusas y mitos en relación al fenómeno.
Contribuir a reforzar o modificar esas ideas cons- Sugerencias: actualmente, existen en internet
tituye la tarea del docente, a la vez que potenciar una cantidad notable de videos de distinta du-
contenidos procedimentales que predispondrán ración, nivel de información y publicados con
a actuar convenientemente ante situaciones de diferentes objetivos. Es una tarea previa, como
sismo. No quedan exentos aspectos actitudina- parte de la planificación educativa, la revisión y
les, en la medida que hay que revisar y reforzar selección de éste material documental. No debe
valores importantes (res- ponsabilidad, solidari- descuidarse las fuentes en las que se basa la
dad, entre otros). información del video.
Algunas preguntas preparan la actividad áu-
lica: 3. Actividad de investigación
• ¿Qué es un sismo?
• ¿Cómo crees que se producen? La búsqueda de información usando la biblio-
• Cita algunas consecuencias que éste puede teca convencional o usando la información digi-
generar en la sociedad. tal en el aula - ya que en muchos casos los chicos
usan sus netbooks en la escuela- permite apren-
Si bien son preguntas muy sencillas y fáciles der sobre el tema a la vez que se introduce a los
de responder, no constituyen una banalización estudiantes en la investigación bibliográfica.

35
Esta actividad implica entonces una orien- avanzados pudiendo intercalar material escrito;
tación básica sobre qué y cómo buscar; cómo cortos de video e imágenes), lo que dependerá
recolectar datos; clasificarlos y seleccionarlos. del tiempo del docente en su orientación y el
Para ello, es fundamental enseñarles a selec- grado de alfabetización digital de los chicos.
cionar los datos de mayor significatividad, Una herramienta más artesanal pero muy
subrayando las ideas más relevantes e iden- rica, que puede promover el trabajo en equipo
tificando nuevos conceptos. El resumen y la (dos o tres participantes) es la construcción de
síntesis pueden ser un medio, pero en el cual infografías. Estas promueven una alta selección
debe entrenarse al estudiante para lograr textos de documentos (escrito y visual); brindan una
claros y con datos relevantes. Es importante en- idea dinámica del fenómeno estudiado e im-
señarle a buscar fuentes y sitios oficiales, con plica una capacidad artística de presentación.
información actualizada, precisa y segura. Tam- Todo a un solo golpe de vista.
bién a citar autores y fuentes de las cuáles se ha
reunido la información para la elaboración del Sugerencias: Una alternativa importante es
informe final. que el docente haya previamente consultado
El proceso de recolección y selección de datos y seleccionado textos de libros u obtenidos de
debe estar monitoreada por el docente durante internet. En el caso de ésta última fuente de
todo el proceso. Si la tarea se desarrolla de información, conocer o proponer cierto stock
modo extra clase, es preferible que el alumno de documentos en los cuáles el alumno pueda
recaude información pero que ésta finalmente “bucear” en la búsqueda de información.
se procese en clase, en compañía del docente No se debe olvidar que, si bien se ha enseñado
quien lo orientará a identificar el material de a seleccionar los contenidos más importantes,
base para su devolución posterior. esta parte de la actividad está siempre cargada
La fase final es la elaboración de un informe de subjetividad. Esto también es de utilidad para
sucinto pero relevante. El mismo puede tener el docente ya que le permite ver qué aspectos
distintos modos de expresión, desde los más son relevantes, interesantes o llamativos para el
gráficos y expresivos (pero muy importantes alumno. Puede ocurrir que un hecho anecdótico
pues ponen en evidencia la potenciación de as- sea de notable interés para el estudiante, y que,
pectos actitudinales: identidad, valoración, res- por lo tanto, si bien no deja de ser un hecho
ponsabilidad) tales como: dibujos alegóricos, eventual y particular es de significancia para
poesías o frases. Esto no significa que no haya promover actitudes y valores en él.
habido un proceso previo de profundización en
el contenido conceptual, sino, todo lo contrario. 4. Hacia la representación cartográfica
Otra manera de brindar la información la
constituyen la construcción de esquemas y Se propone a los alumnos construir una ma-
mapas conceptuales, que permiten una mirada queta utilizando el mapa de Riesgos sísmicos
holística y compleja de los eventos sísmicos que y magnitudes sísmicas -por ejemplo, de Men-
ponen de manifiesto la multidimensionalidad doza, 2011- Partiendo de la variable riesgos, se
de los mismos: procesos naturales; decisiones pide que elabore lo siguiente:
políticas; consecuencias económicas y pobla- • En una base rectangular firme, esbozar el
cionales; prácticas culturales, entre otras. contorno de la provincia -por ejemplo Men-
Un informe breve requiere de la capacidad de doza-.
expresar en lenguaje escrito la información re- • A continuación, dibujar las líneas que sepa-
cabada. El docente ayudará a seleccionar y con- ran por graduación el riesgo sísmico.
jugar convenientemente datos conceptuales, • Utilizando papel de diario adherir capas con
cifras y documentos gráficos (esquemas; fotos; agua y pegamento. Luego dejar secar. Las zonas
bloques diagrama). El texto debe ser sucinto; de de mayor riesgo deben mostrarse como las más
no más de tres o cuatro páginas, lo que incita a altas, es decir que en ellas habrá más capas de
seleccionar lo más relevante de la información. papel, para que sobresalgan del resto.
Otras alternativas interesantes, y todavía • Posteriormente, utilizando témperas o pin-
originales, son la construcción de secuencias turas colorear las zonas convenientemente. Uti-
en diapositivas (por ejemplo, presentación en lizar los mismos colores del mapa original o los
programas tales como PowerPoint u otros más que el docente indique.

36
Sugerencias: no olvidar colocar los elementos tener en cuenta para diseñar la grilla. La misma
que permitan hacer la lectura e interpretación debe acompañarse de algunas preguntas sobre
del mapa en 3D: agregar un título sugerente; monitoreo de la vivienda por un profesional; si
fuentes utilizadas; referencias y, en lo posible, se inspecciona el estado de los materiales perió-
señalar su escala. dicamente; cada cuánto se hace mantenimiento
El trabajo no estaría completo si no se elabora de la vivienda y en qué rubros; edad de la cons-
un comentario descriptivo en relación al docu- trucción, entre otras posibles.
mento. Si se agrega una reflexión, ésta enrique- El modelo será aplicado en las viviendas de
cería aún más la tarea. los propios estudiantes y a cargo de cada uno de
ellos. Los resultados podrán mostrar estadísti-
5. Asumir la condición sísmica en la comu- cas sencillas y reflexionar a partir de ellas, sobre
nidad cada vivienda.

Seleccionar un listado de los sismos más 7. El botiquín escolar y el familiar


fuertes registrados en la historia de Argentina.
El INPRES ha publicado una lista bien completa. Un útil desmerecido es el botiquín. Proponga
En ella figuran la provincia, la intensidad en dife- a sus alumnos partiendo de una bibliografía o-
rentes escalas y las coordenadas geográficas del rientadora que diseñen o actualicen el botiquín
epicentro. de primeros auxilios (traer los elementos a clase
Iniciar la clase preguntando a los alumnos si para su armado e inspección: revisar el estado
su localidad es una ciudad bajo riesgo sísmico. de medicamentos; fecha de vencimiento; in-
Por ejemplo, San Luis. También proponer llevar corporación de nuevos elementos ausentes; el
esta pregunta a sus familiares. Luego desarrollar envase que obrará de pack, etc.) Se hablará del
el tema con los conceptos básicos. cuidado y mantenimiento del mismo y del lugar
Después de recolectar las apreciaciones so- más adecuado para su localización -al alcance
licitadas, proponer a los alumnos volcar en un de adultos- en el hogar.
mapa todos los sismos publicados en la lista
del INPRES con una simbología utilizando Sugerencias: No olvidar que la manipulación
como ayuda las coordenadas geográficas dadas. de ciertos elementos que componen un boti-
Luego de identificados los sismos (con un punto quín debe estar bajo la supervisión de los adul-
o cruz) unir con una línea aquellos que se locali- tos. Una estrategia importante como ésta es
zan periféricamente. valiosa siempre que se lleven a cabo recaudos.
Finalmente, deben pintar el área que queda Los padres deben participar de la experiencia
dentro de la transecta realizada. Solicitar ahora mostrando voluntad e interés en el trabajo o
que describan en grupo la cartografía obtenida, sumándose a la experiencia.
y la situación para todas las provincias del país. La propuesta será más rica con el aporte
¿En qué lugar se ubica la localidad donde resi- de un especialista: para kits de emergencia, es
den los alumnos? ¿Era lo que esperaban? oportuna la presencia de un bombero, un per-
sonal de Defensa Civil. Para el botiquín escolar o
6. La vivienda, hábitat vital familiar, la presencia de un personal enfermero
podrá contribuir desde un aporte nuevo a los
Construir con los alumnos y a partir de ma- efectos de que la propuesta sea efectiva.
terial de lectura sugerido, una grilla de rele-
vamiento en base a las condiciones ideales PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN
de una vivienda antisísmica. Algunos sitios de NO FORMAL
Internet ofrecen textos claros y accesibles que
describen cómo debe ser una vivienda sismo - Propósito:
resistente. (Ver bibliografía correspondiente al • Que la sociedad civil incorpore y comprenda
tema). la dimensión del riesgo sísmico en sus vidas y
Partiendo de esa información o con la ayuda actúe responsablemente en su mitigación.
de un especialista amigo que pueda brindar • Que sepa prácticas preventivas.
una clase alusiva (arquitecto, ingeniero, maes- • Que adopte actitudes solidarias en situa-
tro de obra) se reconocerán las categorías a ciones de desastre.

37
1. Ideas para el trabajo grupal representando la escena o leyendo los roles de
En la educación no formal, las actividades los personajes. Es importante dejar en evidencia
en equipo o grupales, centradas en contenidos la vulnerabilidad que expone cada integrante en
procedimentales son vitales para el aprendizaje. la escenificación del evento.
Una capacitación debe tener en cuenta activi- • Al finalizar todos comentan y comparten
dades grupales y lúdicas, y preferentemente lo que debatieron en los grupos. Elaborar, con
bajo el formato taller. ayuda de un coordinador general, un afiche en
Una idea posible para una actividad sería: dónde quede graficada la experiencia y las im-
• Reunirse en grupos pequeños, de 4 ó 5 per- presiones de todos los participantes.
sonas.
• Dialogar previamente a partir de las expe- 2. El kit de emergencia y el botiquín familiar
riencias vividas ante los sismos, sus sentimien-
tos y sensaciones. Esto permitirá exteriorizar las Un trabajo de taller muy interesante y efec-
representaciones que cada uno ha construido tivo es el del armado del kit de emergencia y el
en torno al concepto. botiquín familiar. La experiencia replica la pro-
• Ir haciendo un registro de la charla gene- puesta hecha en educación formal -con alum-
rando un breve informe de la visión de los nos - pero en este caso con los integrantes de la
participantes. Palabras clave, expresiones, sen- comunidad. Es una propuesta muy rica si el tra-
timientos vividos son muy importantes en este bajo y la valoración de este tipo de tarea se hace
tipo de experiencia. con la participación de todos los integrantes del
• Proponer la construcción de un guión para grupo familiar.
una propuesta de teatralización, pautando per-
sonajes y roles que pongan de manifiesto los Sugerencias: la convocatoria en las comuni-
modos de actuar correctos e incorrectos ante dades barriales es muy útil para concientizar a
una situación de sismo, asignando los roles para la población.
cada integrante del grupo. En esta experiencia La presencia y participación de equipos de
es importante contextualizar el cuadro identifi- médicos, enfermeros y bomberos voluntarios
cando el espacio y ambiente: público, privado; entre otros especialistas garantiza la riqueza de
institucional en el que los personajes se desem- la actividad y la confianza de los miembros de la
peñarían (escuela, supermercado, banco, etc.) comunidad en proceso de capacitación.
cuando ocurre el “sismo” (simulación).
• Un dato importante
es el hecho de que existen
obras teatrales y libretos
útiles para su aplicación/
adecuación a la experen-
cia. Tanto para teatro infan-
til, escolar y para adultos.
(por ejemplo, Los consejos
de Don Tembleque, au-
tora: Olga Ballarini, en el
género teatro infantil)
• Luego de la drama-
tización del primer grupo,
debatir sobre las acciones
que desempeñaron y rea-
lizaron los personajes y dia-
loguen sobre lo que deberían
hacer ante un posible evento
sísmico.
• A continuación se ex-
ponen las producciones
de los grupos siguientes,

38
BIBLIOGRAFÍA

ALFONSO ÁLVAREZ MANILLA ACEVES KLARICA, STÉPHANIE. Introducción a la


(2003). Geofísica aplicada en los proyectos prospección geofísica, Grupo de Geofísica,
básicos de ingeniería civil, Secretaría de comu- Departamento de Física. Facultad de Ciencias,
nicaciones y transporte. Instituto mexicano del Universidad de Los Andes.
transporte. Publicación Técnica No. 229. San-
fandila, Qro. LORENZO, ENRIQUE Y CUÉLLAR VICENTE.
Geofísica de alta resolución en ingeniería civil.
CASTAÑO,J., Microzonificación sísmica del Estudios en estructuras de hormigón utilizando
Gran Mendoza geo-radar. Disponible en: http://revistas.ucm.es

CASTRO, R, ( 2011) Cartografía sobre riesgo MENA HERNÁNDEZ, ULISES (2002). Evalua-
sísmico, del Servicio de Sismología de Men- ción del riesgo sísmico en zonas urbanas, Univer-
doza, Mendoza. sidad Politécnica de Cataluña. Departamento de
Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica.
CONTE,S , Estudian fallas que causarían sis- Memoria de la Tesis de Doctorado en Ingeniería
mos, diario Los Andes, 6 de julio de 2014 Sísmica y Dinámica Estructural. Barcelona.

CONTE,S. La mayoría de los municipios no MOLINA, G Y OTROS. Procesamiento de


ha actualizado los códigos, diario Los Andes, 6 imágenes de Geo – Radar obtenidas en esce-
de julio de 2014 narios con múltiples reflectantes superficiales.
Disponible en: www.dsp.efn.unc.edu.ar/docu-
FRAU, C. S/F, Sismicidad regional. Estudios mentos/74_gpr.pdf
de riesgo sísmico y fallamiento local en 1° Jor-
nadas Internacionales sobre Gestión de Riesgos PÉRROT-MINNOT, SÉBASTIEN Y OTROS.
de Desastres, CeDeReTec, Universidad Tec- Prospección geofísica en la zona de cotzumal-
nológica Nacional, Mendoza guapa: resultados de la vi escuela centroameri-
cana de geofísica aplicada. Disponible en: www.
GEA, S. y OTROS (2011). Patrimonio histórico: famsi.org/reports/03101es/95perrot/95perrot.pdf
una propuesta metodológica para su conser-
vación en entornos urbanos cambiantes y si- PERUCCA, L., PÉREZ, A. Y NAVARRO, C
tios de peligrosidad sísmica 2do. Congreso (2006) Fenómenos de licuefacción ligados a
Iberoamericano y X Jornada “Técnicas de terremotos históricos. Su análisis en la evalua-
Restauración y Conservación del Patrimonio”. ción del peligro sísmico en Argentina Rev.de la
Laboratorio de Entrenamiento Multidiscipli- Asociación Geológica Argentina, Scielo, versión
nario para la Investigación Tecnológica. La electrónica ISSN 1851-8249
Plata, Argentina.
SAGRIPANTI GUILLERMO L. et al (2011)
GOBIERNO DE MENDOZA. Provincia de Fuertes paleosismos de intraplaca y sus retor-
Mendoza: monumentos históricos nacionales. nos vinculados a la falla Las Lagunas, Sierras
Disponible en:Http://www.monumentosysitios. Pampeanas de Cordoba. En: Revista Asociación
gov.ar/bienes/files/Mendoza.pdf Geológica Argentina vol.68 no.1 Buenos Aires
ene./mar. 2011
INPRES (1989), Conciencia Sísmica Nº 1, San
Juan, Argentina. SALOMÓN, JEAN NÖEL Y PRAT, MA-
RIE-CLAIRE (Dirección) (2004) El piedemonte
INSTITUTO GEOLÓGICO DE CATALUÑA andino argentino. Medio ambiente, Riesgos
Técnicas geofísicas Disponible en: www.igc.cat/ y expectativas, IGPA, Universidad Michel de
web/files/igc_f11_tg_es.pdf Montaigne, Burdeos.

39
PÁGINAS WEB

http://www.inpres.gov.ar

http://www.mapaeducativo.edu.ar

http://www.inpres.gov.ar/seismology/sismi-
cidad.php

http://www.laencontre.com/noticias/noticia/41/
que-debe-tener-una-vivienda-para-ser-antisismica

http://www.acerosarequipa.com/aprende-en-lin-
ea-manuales/manual-del-maestro-constructor/
causas-y-efectos-de-los-sismos/forma-adecua-
da-de-la-vivienda.html

http://academic.uprm.edu/laccei/index.php/
RIDNAIC/article/viewFile/151/146

Se han utilizado algunas imágenes de Google

40
VIENTO ZONDA Y TORNADOS
Amenazas naturales ayudadas por las sociedades

Reflexionar sobre la fragilidad del planeta


tierra y las posibilidades que tienen los seres
humanos -mujeres y hombres, niños y la juven-
tud- de organizarse para enfrentar las vicisitudes
de la vida, más que una necesidad, es un deber
ciudadano, pero también un derecho de cada
persona de conocer las raíces de los problemas
y prepararse para tomarlos en consideración,
cuando los eventos ocurren.
Los desastres -entendidos como la concre-
ción de una amenaza en una localidad vulnera-
ble-, ocurren muchas veces, sin un aviso previo
y por eso es importante que desde el nivel oponerse a las distintas manifestaciones del
geográfico local (micro) hasta el nivel nacional riesgo; la organización es una instancia nece-
y regional (macro), se propicien espacios orga- saria para enfrentar cualquier situación, sin
nizativos orientados a la prevención de riesgos embargo, la mayoría de las veces, no siempre
y desastres como también la atención de situa- predomina una actitud de previsión. (Alpízar
ciones ocasionadas por éstos. Marín, María Lorena, 2009).
Es importante resaltar que el riesgo a desas- Por lo dicho, los desastres deben mirarse
tres está conformado por condiciones de vulnera- desde una nueva perspectiva.
bilidad con respecto a distintas amenazas que, • No son naturales ni sinónimos de peligros
de no ser modificadas (reducidas o eliminadas), o amenazas.
terminan por ocasionar daños y pérdidas por • Se manifiestan cuando existen condiciones
afectar a seres humanos, a otros seres vivos y de vulnerabilidad.
al mismo ambiente. Las amenazas suelen ser • Son problemas no resueltos del desarrollo,
clasificadas en: naturales, socio naturales y tec- por ello deben solucionarse desde los procesos
nológicas. de desarrollo.
El ser humano debe estar preparado para • Afectan los procesos de desarrollo sostenible.

41
La década comprendida entre 1990 y 1999 fue de los umbrales de alerta y de los periodos de
conocida a nivel mundial como la “International retorno
Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR)” •La insuficiencia de las herramientas necesa-
o “Década Internacional por la Prevención de las rias para poder evaluar íntegramente el riesgo y
Catástrofes Naturales (DIPCN)”, con Secretaria- establecer los procedimientos para su reducción
do en Ginebra. En este marco se organizaron a • La necesaria implicación de todos los acto-
lo largo de todo el periodo diversas conferencias res sociales en la mitigación del riesgo
y congresos alrededor del mundo, los frutos de • Crecimiento de los daños producidos por
los cuales todavía se están recogiendo. Entre los riesgos naturales
estos congresos finales, con generación de con- • Así pues, un desarrollo eficaz de la pre-
clusiones y recomendaciones, hay que destacar vención y de las estrategias de atenuación
el celebrado entre el 12 y 14 de abril de 1999, en exige conocer las verdaderas razones de este
Grenoble, “Risques naturels en montagne: Con- aumento del riesgo.
férence internationale sur les risques naturels en http://www.rinamed.net/es/es_ris_main.htm
montagne”, en el que participaron 250 personas
originarias de diferentes países, principalmente
europeos. Además, se emprendieron otras ac- CARACTERISTICAS Y GENESIS
ciones como la creación de grupos de expertos DEL VIENTO ZONDA
en desastres naturales dentro de diferentes so-
ciedades (como la “European Geophysical Soci-
ety” o la International Association of Hydrological En las provincias de Mendoza y de San Juan
Sciences) o instituciones, o la consideración sopla un viento fuerte, cálido y seco propio de
en un lugar relevante del problema dentro del los sitios ubicados a sotavento de las altas mon-
nuevo informe del IPCC (International Pannel of tañas. Como tal constituye un riesgo para los
Climatic Change) o en los nuevos objetivos del que habitan y trabajan en ellas. Sin embargo,
World Climate Project-Water, ambas acciones pensamos que esta amenaza natural no debería
desarrolladas bajo el auspicio de la ONU, la U- ser anticipo de un desastre socio ambiental.
NESCO y la OMM entre otros, y con propuestas El viento Zonda se manifiesta en el Gran
y resoluciones concretas dirigidas a los gobier- Mendoza a 890 msnm como un fenómeno at-
nos y a la sociedad. mosférico originado en el anticiclón del Pacífico
En la Conferencia Internacional sobre los sur que evoluciona dejando la humedad (preci-
Riesgos Naturales en Montaña, celebrada en pitaciones níveas) en las laderas de barlovento
Grenoble, se presentaron gran parte de las (laderas chilenas) y cimas de la gran cordillera
políticas de actuación europea ante el riesgo de andina de una altura promedio de 4.000 metros
inundaciones, dónde Francia e Italia jugaron un sobre el nivel del mar. Allí también pierde tem-
papel importante. De hecho el congreso fue or- peratura pues, se supone que, al nivel del Pacífi-
ganizado por el “Pôle grenoblois” bajo los auspi- co tiene 16°C y, en la cima, a 4.000 msnm, -12°C,
cios de la ONU, el “Ministère de l’Aménagement en la que descarga su humedad. Una vez tras-
du Territoire et de l’Environnement”, el “Ministère pasada las elevaciones, baja a sotavento, muy
de L’Education Nationale, de le Recherche et de la seco, calentándose adiabáticamente llegando a
Technologie” y la “Plateforme Nationale Dangers subir la temperatura hasta 22°C, en la ciudad de
Naturels de la Suissa”, entre otros. Mendoza y alrededores, A veces, se registran, en
invierno, más de 30°C, cuando, normalmente,
La comunidad internacional reconoce la la media invernal es de 10°C. Mientras que la
necesidad de mejorar: humedad relativa baja a valores inusitados,
• La comprensión de los procesos físicos vin- desde 70 % a 7%, en tres cuartos de hora. La
culados con los diversos riesgos naturales presión atmosférica disminuye, en ocasiones, a
• El análisis de su impacto sobre las construc- 682 hp, valor crítico para Mendoza. La evapo-
ciones y su vulnerabilidad ración puede alcanzar en pocas horas a más
• La definición de medidas de protección ópti- de 30 cm. (Capitanelli, R. 1967:289).El proceso
mas que incluyen los sistemas rápidos de alerta habla de un viento que desciende lentamente
• La armonización de la cartografía de riesgos en la medida que pueda desalojar al aire frío de
• La estima de la intensidad de los fenómenos, la llanura.

42
La ciudad de Mendoza y todas las planicies nalidad. Aparecen el desasosiego psicofísico,
de la provincia, especialmente las pedemon- desgano y otros comportamientos. A otros, en
tanas tienen condiciones favorables para ser cambio, les produce menos impacto sicofísico
golpeadas por este viento terrible. Puede so- y, por último, un tercer grupo que se siente muy
plar en cualquier época del año, pero según las bien, eufórico con el viento.
estadísticas, la mayor frecuencia es entre mayo La vida vegetal y animal sufren la sequedad, la
a octubre, mientras que es menor entre febrero destrucción mecánica y otros efectos indirectos
hasta abril. como el adelantamiento de la maduración de
Puede haber años en que en ningún mes se los frutos. O los estados de inquietud.
haga presente, como ocurrió en el 1901 y 1920. Los efectos del Zonda se manifiestan tam-
Caso contrario se observó en los años 1912 y bién en toda la infraestructura urbana, a saber:
1914, en que se registraron en 11 y 10 oportuni- los árboles que se caen sobre automóviles,
dades, respectivamente. “Puede soplar varios transeúntes o cableados; las acequias que se
días en altura antes de llegar a la superficie y cesar tapan con hojas y ramas, las calles que se llenan
sin haber llegado a ella”. (Op. cit, 1967:286). Se de restos de ramas y cables sueltos o de restos
hace evidente cuando se puede observar al filo de carteles y mampostería; la cartelería suspen-
de la precordillera, nubes de tipo altos cúmu- dida o apoyada en las veredas, que se desploma;
los lenticulares, aire transparente, sequedad los cables telefónicos, los de TV por cable, los
en el ambiente juntamente con precipitaciones de luz, que se cortan por la violencia que el
níveas en la alta cordillera. También se puede viento ejerce sobre las ramas que los golpean y
notar rachas de aire frío alternando con otras rompen provocando serios cortes de luz. Daño
de cálido, lucha que entablan para desalojarse que ocasiona pérdidas en el sistema de segu-
mutuamente. Si el Zonda logra desalojar el frío, ridad de los edificios y casas, problemas en la
irrumpe violentamente, a cualquier hora del día circulación de los ascensores y puertas eléctri-
levantando torbellinos de tierra que impiden la cas y por ende en el resto de la infraestructura
buena visibilidad en superficie mientras que, eléctrica que sostiene la ciudad.
en la alta atmósfera, el aire es transparente. Por otro lado, los incendios que se originan y
Cesa cuando el campo bárico se redistribuye o se propagan por este evento originan verdaderos
cuando el aire acumulado en el frente chileno estragos en las viviendas y campos, mutilando
de los Andes se mueve hacia el sur y pasa por o matando a la población que no está atenta a
gargantas más bajas que le permiten ingresar las previsiones del caso. Lamentablemente, no
como viento frío y húmedo. La dirección pre- hay sistemas para neutralizar el Zonda pero, una
dominante es del noroeste, pero también puede buena educación no formal y obviamente formal
soplar del oeste y suroeste. La velocidad puede es necesaria para la prevención de los efectos
llegar a los 110 Km /h, siendo su intensidad pro- de este flagelo.
porcional al gradiente bárico. (Ibídem).
Se debe destacar que, en la ciudad, por la
disposición de los edificios, el viento de super- VULNERABILIDAD FRENTE
ficie, muestra diferentes microsistemas de cir- A LA AMENAZA
culación. A veces viene con dirección sur, otras,
del oeste o del suroeste.
La ciudad está inserta en un medio seco, ro-
EFECTOS DEL VIENTO ZONDA EN EL GRAN deada por un medio natural semidesértico, con
MENDOZA vegetación arbustiva xerófila muy abierta, en el
que el viento fuerte y desecante genera mucho
Se han recaudado observaciones personales, polvo ambiental. Vulnerabilidad mitigada, hace
informes suministrados por médicos, relatos de más de una centuria, por la creación del parque
agrónomos e informes de psicólogos. Todos lle- General San Martín, al oeste de la ciudad.
gan a la siguiente conclusión: la población reac- Creación avalada por una ley provincial que dice
ciona de forma variada a los estados del tipo que “se propende a la plantación de bosques resi-
Zonda. Algunos se sienten muy mal, les sube la nosos y de hoja permanente, considerando sólo
presión sanguínea, sienten irritabilidad excesiva la salubridad de la provincia…” (Ley N°39 de la
y les duele la cabeza. Puede aumentar la crimi- provincia de Mendoza. 25 de enero 1897). No

43
obstante, en la actualidad, la ciudad se ha exten- Los elementos estructurales urbanos que, para
dido tanto hacia todos los puntos cardinales que nosotros, presentan mayor vulnerabilidad ante
el parque ha quedado como una pequeña isla este viento violento, caliente y seco, son: el ar-
verde al oeste del conglomerado urbano. De tal bolado urbano, las viviendas precarias y el ca-
modo que su función sólo se ve cumplida en el bleado de la ciudad.
pequeño sector de su influencia como se puede La frecuencia del Zonda varía año tras año pero
observar en la imagen de Google Earth. (Fig. 18) sus consecuencias son nefastas cuando el viento
Como dijimos, entonces, la ciudad presenta sopla con intensidad. Causa muertes, incendios,
un importante grado de vulnerabilidad frente al voladura de techos, caída de carteles, corte de
fenómeno meteorológico. Es decir que muestra ramas y de troncos de árboles, reducción de la
debilidades estructurales que deberían tenerse visibilidad por la tierra, peligro en los vuelos y
en cuenta para ser mitigados. Existen planes de otros inconvenientes derivados como la inter-
contingencias a nivel local, como lo son reglas rupción de servicios y disminución del turismo.
de prevención en diferentes establecimientos Destacamos sintéticamente algunos de los
educativos, advertencias del Servicio Meteo- casos más recientes suscitados en el Gran Men-
rológico del posible evento, por diferentes me- doza, en los últimos años. La fuente periodística
dios de comunicación, directivas de Defensa fue obtenida de los diarios locales on line. Se
Civil, pero no advertimos una planificación a han incluido imágenes que “hablan” por sí y
nivel regional. valen más que mil palabras.

Fig. 18
Gran Mendoza y los espacios verdes. Parque General San Martín, enmarcado con una elipse amarilla.
Flechas indicadoras de la dirección predominante del viento Zonda.
Fuente: Google Earth. Año 2012.

44
13 de abril de 2011
26 de agosto de 2008 “SUSPENDIERON LAS CLASES,
“UNA ABUELA Y SU NIETA CON CAYERON ÁRBOLES Y HUBO
GRAVES QUEMADURAS POR CORTES DE LUZ”.
UN INCENDIO EN PALMIRA” Diario Uno, Mendoza
Los Andes, Mendoza

Un muerto a causa del viento


Fuente: Diario Uno, 13 de abril, 2011

Incendio en Palmira Mendoza. Año 2008.


Fuente: Diario Los Andes, Martes, 26 de agosto, 2008
08 de noviembre de 2011
“UN MUERTO, UN HERIDO, ÁR-
14 de agosto de 2009 BOLES CAÍDOS RUTAS CORTADAS,
“EL ZONDA DEJA UN TENDAL DE CLASES SUSPENDIDAS Y CORTES
INCENDIOS Y ÁRBOLES CAÍDOS”. DE LUZ DEJÓ EL ZONDA MÁS
Diario Uno, Mendoza FUERTE DEL ÚLTIMO AÑO”.
Diario Uno, Mendoza

Incendio y árbol caído. Año 2009.


Fuente: Diario Uno, Martes, 14 de agosto, 2009
Árboles caídos. Daños en vehículos, casas y rutas cortadas
Fuente: Diario Uno, 08 de noviembre de 2011

45
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES el escape al riesgo telúrico” (De Pascual Dora y
URBANOS VULNERABLES ANTE EL ZONDA Cutropia, Alberto, 2010)
A fines del siglo XIX se aplica un eficiente
EL ARBOLADO URBANO esquema de interrelaciones de flujos de energía
En la ciudad, la plantación de árboles responde y materia de intensa actividad fotosintética, de
a muchas finalidades como lo son: demarcar fisiología homeostática y derrame acondicio-
límites y zonas, proporcionar aislamiento o crear nado. La meta era un diseño ambiental urbano
barreras visuales, proteger del viento, del sol o autorregulado, ideal para el confort y la salud
del ruido, embellecer o dar sombra en espacios humana, por medio de una nueva ecuación
de recreo o esparcimiento, como parques, pla- ecológica de variadas y densas poblaciones de
zas y veredas. Por ello, es imprescindible el per- árboles, canales de riegos, acequias, fuentes y
fecto conocimiento de las especies que pueden lagos.
ser utilizadas, así como el entorno donde se ubi- Se ejecutan el Parque del Oeste, la refores-
carán (suelo, clima, contaminación, entre otras), tación del espacio urbano, de calles, caminos
pues de esta manera tendremos una mayor ga- y canales con árboles de amplia copa, probada
rantía de lograr los fines deseados. producción fotosintética y extensa longevidad, (el
Hoy en día se plantan árboles sin una debida Platanus acerifolia) se completaba esta ecuación
planificación, una correcta preparación del suelo introduciendo el bosque social y la sombra venti-
y sin una adecuada selección de especies. Tra- lada en cuanto espacio público existiese, gracias
yendo como consecuencia, árboles débiles y/o al pensamiento del Dr. E. Coni, al diseño del
enfermos, mal anclados al terreno que caen en Paisajista C. Thays y al político Dr. E. Civit.
cuanto se producen vientos fuertes, árboles Nacen entonces los principales espacios
podados drásticamente porque sus ramas es- verdes públicos de la ciudad, dispuestos de
torban a los edificios y viviendas colindantes, manera simétrica y equidistante entre sí. La
raíces que invaden conducciones de agua, le- Plaza Central Independencia (denominada en
vantan pavimentos o agrietan muros, proble- sus inicios Parque Independencia) y sus cua-
mas éstos que podían ser en su mayor parte tro plazas satélites, España, Italia, Chile y San
perfectamente previstos y subsanados con una Martín. La Plaza Independencia no sólo brinda
adecuada planificación. un espacio de recreación social sino que tam-
bién estructura la red urbana vial, con sus prin-
El arbolado urbano mendocino cipales ejes que vinculan tanto el este con el
oeste, como el norte con el sur.
El advenimiento del árbol en la ciudad de La distribución espacial de los ejemplares
Mendoza surgió por la necesidad de recrear presentes en el Gran Mendoza, según datos
la nueva ciudad, después de sufrir el devastador de la Dirección de Recursos Naturales Reno-
terremoto de 1861. vables (2006), es la siguiente: Capital cuenta
“El gobierno y la población contratan al agri- con 50.000 ejemplares, Godoy Cruz 100.000,
mensor Ballofet que perfila la nueva ciudad para Guaymallén 370.000, Las Heras 70.000, Maipú
la prevención y emergencia sísmica por medio 120.000, Luján de Cuyo 160.000 y Lavalle,
de una ordenada y balanceada estructura urbana 30.000. (Pucciarelli, Natalia, 2008)
de doble trama abierta de amplios y arborizados Los beneficios tangibles como los intangibles
espacios públicos, circunvalada axialmente por de nuestros árboles urbanos superaron dos as-
amplias avenidas de treinta metros y cuatro pla- pectos: el equilibrio ecológico, por su efecto
zas equidistantes peatonalmente. Completan el protector, regulador y mitigador del riesgoso
casco urbano calles de veinte metros de ancho. desierto y el bienestar físico y psicológico de la
En este modelo comienza a desarrollarse el sociedad mendocina, sobre la base de factores
espacio urbano en interacción con el sistema tanto objetivos como subjetivos.
de arbolado público como una original y es- El progreso trajo a Mendoza las nuevas tec-
tratégica coalición de interrelaciones sistémicas nologías urbanas de impermeabilización de sus
de espacios abiertos forestados, espacios viales calzadas preservando el rasgo característico de
públicos arborizados y su necesario sistema de convivencia en el espacio urbano de personas,
acequias de regadío. Germinó el ecosistema ur- veredas amplias, árbol en alineación con su
bano mendocino, para garantizar la seguridad y espacio de tierra o verde libre, acequias reves-

46
tida de piedra bola enterrada y calzadas para nado, espacio vital reducido y competencia con
los vehículos. En la actualidad este sistema ha estructuras civiles aceras pavimentadas, cor-
sido alterado por la proliferación de impermea- nisas, marquesinas, cartelería, fluctuaciones
bilizaciones de calzadas, acequias y espacios drásticas del clima, islas de calor e inversiones
verdes alrededor de los árboles alineados y de térmicas, alteración del fotoperíodo natural,
espacios públicos de plazas y parques, todo dada la iluminación artificial, cierta fauna ur-
esto conlleva al stress hídrico de los forestales, bana como gatos, perros, roedores, determina-
a una baja y contaminada recarga de acuíferos dos insectos y plagas.
y a riesgos de aluviones por la nula capacidad
del sistema de filtrar las aguas hacia las capas b- Agresiones por poda. Entre las agresiones
inferiores del suelo. que sufren los forestales, la poda inadecuada es
El sistema de arbolado público colocado la más recurrente en el espacio urbano. La poda
como mitigador de estos conflictos, también practicada inconscientemente es una actividad
se vio afectado reduciendo su capacidad de ab- totalmente perjudicial, que atenta contra integri-
sorber contaminantes y excretar oxígeno para dad de los ejemplares forestales, acortando su
purificar el ambiente. De esta forma la biosfera vida hasta cuatro veces. La poda excesiva de un
urbana queda comprimida bajo una capa de árbol año tras año conlleva un gasto energético
gases similares a los gases de efecto inverna- importante en la reconstrucción del ramaje,
dero que impiden la movilidad de los contami- situación que va debilitando al forestal y que
nantes. sumado a la pobre calidad de los suelos, la con-
El suelo desapareció en el ecosistema ur- taminación y la falta de riego, desembocan en la
bano y disminuyeron las funciones que éste muerte del mismo. Con relación a este punto es
cumple como: servir de nutriente a plantas y importante tener en cuenta que el crecimiento
animales, garantizar la renovación de las aguas urbano de la Ciudad de Mendoza en los últi-
subterráneas, constituir un sistema de filtrado mos 20 años generó que algunos ejemplares
y amortiguación vital, etc. En los ecosistemas quedaran insertos en un esquema desequilibra-
urbanos esta función queda restringida a los do. La mayoría de ellos tiene más de 50 años,
espacios abiertos (jardines, zonas verdes, etc.), y al momento de su plantación no existían las
mientras que, en las restantes zonas, la com- condiciones urbanas actuales, las construc-
presión y aislamiento del suelo, así como la ciones eran más bajas, los tendidos aéreos de
acumulación de residuos (que con frecuen- servicios menores en número, al igual que la
cia alcanzan niveles tóxicos), hacen disminuir cantidad de automotores. También produce he-
el número de organismos presentes en él. En ridas en los tejidos de la corteza, constituyendo
Mendoza, la compactación y falta de aireación una puerta de entrada a diferentes patógenos.
del suelo urbano se debe fundamentalmente a Si no se conoce la técnica de poda y se realiza
los procesos de impermeabilización y pérdida en forma errónea, normalmente se produce una
de los espacios verdes propios del sistema de pudrición descendente desde las ramas involu-
arbolado público. (De Pascual, Dora y Cutropia, cradas hasta el tronco provocada por hongos;
Alberto, 2010) proceso irreversible que conduce a la declina-
ción prematura y muerte del ejemplar.
Agresiones y mutilaciones del arbolado en el
ecosistema urbano c- Estrés por presión social como: años por
tránsito vehicular y peatonal, utilización antina-
Los árboles del ecosistema urbano están tural como exhibidores de mercaderías, fijar
sometidos a riesgos antrópicos al estar inmer- propaganda, sostener cables, diseño inadec-
sos en un ambiente artificial adverso propiciado uado de los contenedores naturales que oca-
por las constantes transformaciones urbanas sionan obstrucción para el crecimiento y daños
y el estrés causado por la presión social y el por vandalismo.
manejo incorrecto que se les da. Ejemplos de
ello son, a saber: d- Estrés por manejo incorrecto como riego
nulo, insuficiente o excesivo, costosas podas,
a- Un ambiente artificial y adverso que im- falta de podas formativas en los primeros años,
plica: suelo impermeables, sustrato contami- elección de especies inadecuadas para el eco-

47
sistema urbano, competencia entre especies multicausalidad que genera la inestabilidad de
por la cercanía de plantación, falta de desinfec- las especies como por ejemplo: poco riego o
ción, la disposición de los árboles con respecto exceso del mismo, copa muy ancha, veredas con
a los cauces de riego. El 90% de los ejemplares nichos muy cementados, poca extensión de las
de la ciudad se encuentra plantado al nivel de raíces, o muy superficiales, enfermedades en el
la vereda, ubicación desventajosa para la recep- tronco, interacción con el cableado, etc. Esto se
ción del agua que circula por las acequias y que ve reflejado en el caso del Zonda ocurrido el 25
genera serios inconvenientes como el levanta- de diciembre de 2012. Ese día cayeron 3.300 ár-
miento de veredas por parte de las raíces de los boles en la vía pública incluyendo a la ciudad de
árboles. Para solucionar este problema la Di- San Juan, en la vecina provincia. Situación que
rección de Recursos Naturales ha diseñado un obligó a desplegar un importante operativo para
modelo de plantación que ya está en aplicación. despejar las calles, mientras se avanzaba en el
También se debe resaltar que gran cantidad de restablecimiento del servicio eléctrico a miles
acequias se encuentran totalmente impermea- de usuarios afectados por el temporal.
bilizadas dificultando la absorción de agua por En un primer balance de los daños producidos
parte de los forestales. por el Zonda en Mendoza y San Juan, las fuentes
estiman que cerca de 4.000 ejemplares de ca-
Las especies vulnerables a la amenaza del rolinos, plátanos, eucaliptos, álamos y siempre
viento Zonda verdes, entre otras especies, fueron afectados
por el fenómeno. Habría hasta un 40 por ciento
En la ciudad de Mendoza vegetan aproxi- entre árboles viejos o con plagas incuradas” y
madamente 45.000 forestales, de ese total el consideraron que “sería el momento para hacer
40% son moreras, 30%, fresnos, 15%, plátanos un recambio plantando especies jóvenes que en
y 15%, otras especies (Acacias, paraíso, acer, el caso de un álamo tarda de 7 a 8 años hasta
entre otras) (Fuente: información de la, comuna hacerse adultos”. Eduardo Sosa, ambientalista
de la ciudad Capital, mayo de 2012). del grupo local Oikos, dijo que “el daño es im-
Cada vez que ocurre un viento Zonda de portante en tanto que el Zonda desnuda las
magnitud media a fuerte, son muchos los ár- falencias en el mantenimiento adecuado del
boles que se abaten ya sea con la pérdida de arbolado público.
sus ramas o incluso con la caída del fuste. Lo “Esta sería una desgraciada pero buena opor-
que se ha visto en los informes periodísticos tunidad para implantar en un plan de cinco años
recurrentes es que no hay un patrón de compor- otro millón de especies que vayan reemplazando
tamiento uniforme, es decir que caen, especies a las especies más antiguas”, agregó Sosa.
de gran porte como pequeñas. Predominando Otro de los perjuicios que causó el viento fue
los árboles mas viejos, enfermos o con mal la voladura de techos en viviendas y la rotura de
mantenimiento. vidrios de casas y vidrieras de locales comer-
Esta respuesta errática ocurre debido a la ciales, además de los incendios en 282 focos
de pasturas secas. Los metereólogos alertaron
sobre la fuerza y característica del viento que
se acercaba mientras los memoriosos dudaban
que los pronósticos se cumplieran y tuvieron
finalmente que aceptar que “hacía más de 15
años que no teníamos ráfagas tan fuertes”, alu-
diendo a los vientos de más de 130 kilómetros
registrados en zonas urbanas y suburbanas de
ambas provincias. El fenómeno fue calificado
como “inusual” por su duración y extensión,
que abarcó el centro y sur de San Juan y el cen-
tro y norte de Mendoza. “Fue sorpresivo porque
el Zonda suele molestar en verano y raramente
Consecuencias de un episodio de viento zonda de rango considerable se presenta en invierno tan fuerte”, dijeron
Fuente: www.dabomb.com.ar/woods/2006/07/13/estragos-del-viento-zonda los voceros de Defensa Civil. (Fuente: http://
en Pucciarelli, M.N., 2008 www.26noticias.com.ar/el-zonda-causo-desas-

48
tres-miles-de-personas-continuan-sin-luz-y-hay- que son muchas las especies, en la ciudad, que
mas-de-3000-arboles-caidos-17117.html) no están en su estado fisiológico óptimo.
Las especies que más cayeron fueron Entre los datos encontrados en las planillas
paraísos, álamos y tipas. En Godoy Cruz, Juan del Primer censo digital y georeferenciado del
Mercado, director de Servicios Públicos, explicó arbolado de la ciudad de Mendoza, - realizado
que se retiraron 60 árboles derribados, sobre por la Municipalidad de la Capital, en el año
todo en las zonas de los barrios Fuchs, Gráfico 2010-, se observó una variable denominada
y San Ignacio. “sustentabilidad”, para cada árbol censado. Las
Agregó que hay 100 que están en mal estado especies fueron calificadas como sustentables
o flojo, por lo que cualquier ráfaga puede provo- a largo, mediano y corto plazo. Categorías que
car nuevas caídas. tienen que ver con la duración de la vida útil
Los problemas mayores en este municipio se del árbol, y que se utilizaron para conocer su
dieron en la zona del carril Cervantes con los distribución.(Tabla 3)
plátanos, por su altura, ya que se hace difícil des-
ramarlos, además de que algunos tienen más
de cien años. Según estimaciones de Juan Mer-
cado, Godoy Cruz tiene 2.700. Mercado consi-
deró que las caídas de árboles se produjeron por
tres razones: la vejez de algunos ejemplares, la
altura de otros que hace difícil su poda, y cues-
tiones climáticas y de irrigación.

“En el clima, porque aún hay árboles que están


con plagas porque aún no ha helado. Y en el tema
del riego, porque el asfalto le ganó a la tierra,
además de las obras de colectores aluvionales, lo
que no permite un buen regado” (Fuente: Juan
Mercado en Diario Los Andes, 2012).

Por su parte, en Maipú, Francisco Molina, di-


rector de Servicios Públicos, dijo que los árboles
arrancados por el Zonda fueron 45, sobre todo
de las zonas del carril Perito Moreno y Rodeo del
Medio. “No tuvimos rutas cortadas y en general
derribados fueron cipreses y algunos plátanos
con 50 años de antigüedad que estaban en la
plaza departamental”. Hay que tener presente
que los árboles están alineados, en la ciudad
según la orientación de las calles. Disposición
que será favorable o no dependiendo de la di-
rección de los vientos predominantes. Es decir
que hay una interrelación entre la velocidad del
viento, la orientación de las calles y del estado
del arbolado. Esta interrelación hace que no
sea simple la dilucidación de los resultados
de los daños después de un evento de viento
Zonda. Esto agravado por un porcentaje mediano
de impredictibilidad de la ocurrencia de dicho
fenómeno a pesar de las nuevas técnicas predic-
tivas utilizadas por los meteorólogos.
Tabla 3
La impredictibilidad de la caída de los árboles Los grados de sustentabilidad vinculados con
durante un episodio de Zonda, es un hecho i- el número total de especies de la ciudad.
rrefutable. No obstante, es interesante destacar Fuente: Censo Arbolado de la ciudad Capital. Autor: Moira Alessandro, 2013.

49
Se cartografiaron las especies según sus gra- La especie que más se aleja de la sustentabi-
dos de sustentabilidad en el sector este de la lidad a largo plazo es el álamo blanco. En estos
ciudad (Fig. 19). Como se puede observar, tres estudios habría que tenerlo presente para indi-
son los sectores con predominio de especies car que es una especie peligrosa para cualquier
con sustentabilidad a corto y mediano plazo: amenaza tanto del Zonda como de las lluvias
una, en la zona de la Peatonal Sarmiento, otra, torrenciales.
en el sur de la Quinta sección y otra, al norte de En la segunda carta, se realizó un zoom del
la plaza Independencia y sus alrededores. área sur-oeste de la ciudad y se cartografió la
En las planillas censales no aparece ninguna distribución de las especies con sustentabilidad
variable que haga referencia al impacto recibido a corto plazo. (Fig. 20)
por fuertes vientos. No obstante, todo hace pen- Advertimos que hay ocho especies arbóreas
sar que, los de sustentabilidad a corto plazo, comprometidas ante un embate del Zonda, por
serán los más vulnerables a ser destruidos o su sustentabilidad a corto plazo, en un sector
derribados en su totalidad (o en parte), por el de la ciudad de Mendoza, a saber: acacia, olmo
Zonda. común, olmo bola, fresno europeo, fresno ame-
ricano, álamo blanco, paraíso y plátano.

Fig. 19
Tabla de los grados de
sustentabilidad vinculados con
el número total de especies de
la ciudad y la frecuencia de
sustentabilidad de cada categoría
Autor: Andrés Rodríguez, 2013.

50
Fig. 20

Si tenemos en cuenta otros datos encontra-


dos en las planillas censales, el corto plazo de Fuerte apoyo legislativo y multiplicidad de
sustentabilidad dependería de varios factores, actores en el cuidado del arbolado de los oasis
entre ellos: las enfermedades contraídas por los
árboles, la disponibilidad de agua y tipo de riego Si consideramos las leyes que apoyan el
y grado de cementación de sus nichos. cuidado y la gestión de los espacios verdes no
Esto no significa que, en otros sectores, de dudaríamos en aplaudirlas. Con sólo leer atenta-
los que carecemos de datos censales sean las mente la Ley 7873 del 11 de junio de 2008, sobre
mismas especies, las comprometidas, ni por Recuperación y mejoramiento del arbolado
las mismas causas antes mencionadas. (Fuente: quedaríamos satisfechos ante la tutela legal de
Primer censo digital y georeferenciado del arbo- nuestro patrimonio. Se exponen algunos artícu-
lado de la ciudad de Mendoza, realizado por la los para acompañar lo expresado:
Municipalidad de la Capital, 2010)

51
“Artículo 1º- La presente ley tiene por objeto, vincial a través de la Autoridad de Aplicación y el
en el corto plazo, proteger y mejorar el medio am- Consejo Provincial de Defensa del Arbolado Pú-
biente de la Provincia de Mendoza, a través de la blico.” Fuente: Ley 7873, Mendoza, 2008.
implementación de una gestión conjunta, racional
y sustentable, entre distintos organismos públicos Procedimiento necesario con el que alcanzará
y privados para la recuperación y mejoramiento un conocimiento del estado de situación del
de nuestro arbolado público priorizando el uso de arbolado tal que la autoridad de aplicación, en
especies adecuadas y la optimización del agua de cumplimiento del mandato de política ambien-
riego como recurso vital”. tal fijado por el artículo 5 de la Ley Nº 5.961, esté
en condiciones de decidir las acciones a realizar
“Artículo 2º - Las disposiciones de esta Ley esta- con las distintas especies de cada departamento
blecen un marco legal, técnico y financiero que le y oasis.
permita a las autoridades de aplicación y compe- Con el fin de conocer el estado del arbolado
tentes realizar una Gestión para la Recuperación actual, se procedió a solicitar los resultados de
y el Mejoramiento del Arbolado Público de la Pro- los relevamientos a las municipalidades del Gran
vincia de Mendoza (relevamiento, planificación de Mendoza. La respuesta a nuestras inquietudes
la estrategia de intervención, análisis científico por no quedó satisfecha. Algunas municipalidades
oasis y acciones a ejecutar).” habían realizado dicha gestión pero no tenían
presupuesto para ordenar los datos y otra que
“Artículo 3º - Se declara de Interés provincial la nos brindó los datos a la finalización de nuestro
gestión para la recuperación y mejoramiento del proyecto.
arbolado público, en concordancia con el artículo 2 Por lo que, en el presente no podremos apor-
y artículo 3 de la Ley Nº 5.961.” tar las verdaderas causas de los desastres provo-
Fuente: Ley 7873, Mendoza, 2008 cados por nuestro arbolado urbano a partir de
los embates del frecuente peligro que ofrece el
¿Qué ocurre entonces con la caída de cien- viento Zonda. No obstante, podemos afirmar
tos de árboles después de cada evento de un que el sistema del arbolado público está en es-
fuerte viento Zonda? Esta pregunta repica en tado de emergencia, como lo declara la Ley 7.875
nuestra mente, cada vez que aparece un auto del 11 de junio de 2008. Por lo que:
aplastado por un árbol o una persona herida
por sus ramas. ¿Es que las especies implantadas “La Secretaría de Medio Ambiente de la Provin-
no son las más acordes al clima de Mendoza?; cia, a través de la Dirección de Recursos Naturales
¿Es que los ejemplares ya están muy viejos, mal Renovables deberá realizar las acciones adminis-
irrigados o mal cuidados? trativas necesarias para evitar la tala, e- rradi-
La respuesta es afirmativa. Los motivos domi- cación y poda de especies del arbolado público en
nantes recaen sobre la deficiente gestión del ar- todo el territorio provincial por el lapso establecido
bolado. Situación que se desea revertir con la en el Artículo 2° de la presente Ley”.
aplicación de la Ley antes mencionada. Fuente: Ley 7875, Mendoza, 2008
Cabe mencionar los artículos 14, 15 y 16 donde
se hace hincapié en la intervención de las autori- Propuesta sobre la problemática del arbolado
dades de aplicación, representantes de las auto- urbano
ridades competentes y el Consejo Provincial de
Defensa del Arbolado Público. Como también Si bien no contamos con la información del
la ejecución de un relevamiento del arbolado último relevamiento de todo el Gran Mendoza
donde se detallará: es muy esclarecedor contar con la opinión de
especialistas en el tema. De allí que se ha trata-
“Especie, estado, tipo, cantidad y calidad de do de realizar una síntesis sobre algunas pro-
riego, tipo de suelo y cualquier otra información puestas para el mejoramiento del arbolado y su
pertinente. El trabajo deberá ser realizado por gestión.
los Municipios, Dirección Provincial de Vialidad, Generalmente, la toma de decisiones apre-
Dirección Nacional de Vialidad, Departamento suradas por parte de funcionarios municipales y
General de Irrigación e Inspecciones de cauce con público que termina con las posibilidades de ob-
el apoyo logístico y económico del Gobierno Pro- tener todos los beneficios posibles del arbolado

52
público y creando problemas innecesariamente. que ella recibirá directa o indirectamente el im-
La mayoría de estos derivan de las siguientes pacto del suceso. El grado de vulnerabilidad,
causas: como ya se expresó, dependerá de una serie
•Especies mal seleccionadas por: condi- de variables, vinculadas con los habitantes; se
ciones ecológicas inadecuadas, espacio vital pueden citar: cantidad de habitantes, nivel so-
disponible, características de la especie (hábito cioeconómico, tipo de vivienda en que viven,
de crecimiento, raíces, frutos, longevidad, etc.), conocimiento que tienen sobre el Zonda.
todos ellos causales de mala expresión vege- La densidad de población es un elemento
tativa posterior por “podas correctivas” o mal fundamental ya que determina qué cantidad de
crecimiento. personas está expuesta a sufrir daños en una
•Incorrecta infraestructura (acequias imper- catástrofe y qué áreas tienen la mayor vulnera-
meabilizadas, cemento hasta el tronco), que ob- bilidad en este sentido.
ligan a las raíces a explorar por cloacas, jardines, Para trabajar esta variable recurrimos a los
pérdidas de cañerías, etc., con los consiguientes datos del Censo Nacional de Población 2001,
daños en veredas y servicios. porque se carece de información distrital corres-
•Plantas mal conducidas, creando al cabo de pondiente al censo 2010. Se incluye la cantidad
pocos años problemas innecesarios a los servi- censada por departamentos para tener una idea
cios y edificaciones. del crecimiento en el período intercensal pero
•Deficiente mantenimiento (poda, riego, con- se utilizarán los datos procesados del censo an-
troles sanitarios, etc.) que afectan su función terior.
estética. Se ha trabajado la densidad de población por
•Plantación muy superficial, afectando luego distrito y, en el caso de la Capital, por secciones.
las veredas con las raíces laterales. Se destaca por tener densidades muy altas el
•Reemplazo de las especies proyectadas por área que conforman los distritos El Zapallar y
otras de aparente mayor valor y/o plantaciones Ciudad de Las Heras, en el centro sur del de-
fuera de línea (vecinos). partamento homónimo y en Capital, la quinta
•Exceso de instituciones con injerencia di- sección.
recta en asuntos que afectan el arbolado: Viali- Con densidad alta se halla gran parte de la
dad Nacional y Provincial, Dirección de Recursos ciudad de Mendoza (secciones 1º,2º,3º,4º,6º y
Naturales Renovables, Municipios, Irrigación, 8º). Forma un área casi continua que se conecta
empresas de servicios (gas, luz, obras sanitar- con la ciudad de Godoy Cruz, Sarmiento y Bene-
ias, TV, teléfono, etc.), empresas constructoras, gas. Hacia el norte el distrito El Plumerillo (Las
viveros, grupos de planificación variados, comi- Heras) se incluye en esta clase.
siones asesoras, etc. Todas ellas de difícil coor- Tienen densidades moderadas las secciones
dinación e individualmente carentes de recursos 7º y 11º, ubicadas al oeste de Capital y un área
por ser, el arbolado, función secundaria. que conforman el centro – oeste y centro- norte
•Falta de recursos de los organismos res- de Las Heras (Panquehua, El Resguardo y La
ponsables. Cieneguita).
•Proyectos de viviendas o complejos edilicios Se han considerado con densidades bajas el
que no contemplan la presencia de árboles. oeste y norte de Las Heras (distritos El Challao y
Como puede observarse, la problemática es Capdevilla), que se extienden superando el área
amplia y la sola decisión política de plantar árbo- de estudio y las secciones 9º y 10º de Capital
les en una calle, si bien es el primer paso, debe ubicadas hacia el oeste.
responder a una cuidadosa planificación inter- En síntesis, al analizar la variable densidad
disciplinaria que contemple también su mante- de población, se puede afirmar que una amplia
nimiento, garantizando resultados óptimos en zona del área estudiada presenta alta exposición
el corto, mediano y largo plazo. (Ing. Agr. Sergio de vidas humanas frente a la probabilidad de un
A. Carrieri, 1997, Inédito) evento de zonda
Actualmente la población total y variación in-
LAS VIVIENDAS PRECARIAS Y EL ZONDA tercensal absoluta de la provincia de Mendoza
es de 159.278 habitantes, es decir el 10.1 % más.
Uno de los actores más importantes en cual- Por departamentos, considerando el Gran Men-
quier riesgo que se estudie es la población, ya doza, el crecimiento ha sido diferencial, a saber:

53
Techos seguros e inseguros según composición - Maipú

en Capital, hay un aumento de 115.041 habitantes, Techos seguros e inseguros según composición - Maipú
es decir el 3.6 %, en Godoy Cruz, 191.903 hab., Techos seguros Techos inseguros
el 4,9 %; en Guaymallén, 32.464 hab., el 12,9%;
en Las Heras, 20.704 hab., 11,3 %; en Luján de 31%
Techos
Cuyo, 15.418 hab., el14, 8% y en Maipú, 18.732, el seguros e inseguros según composición - Godoy Cruz
12,2 %. Datos estos interesantes para comple- 69%
tar los datos del período intercensal 2001-2012.
Los que como se anticipara se carece de datos Fig. 22
Composición techos en Maipú, Mendoza.
distritales para comparar las densidades con los Fuente, INDEC, 2010
datos anteriores.
Si consideramos que la vulnerabilidad es la Techos seguros e inseguros según composición - Godoy Cruz
posibilidad de sufrir daños frente a un fenómeno Techos seguros Techos inseguros
natural o antrópico, un elemento importante a
considerar como vulnerable frente a los eventos 21%
del viento Zonda son los techos inseguros.
Se realizó un análisis de la composición exte-
rior de la cubierta de los techos de las vivien- T ec hos s eguros e ins eguros s egún c ompos ic ión -
das del Gran Mendoza, según los indicadores 79%
G uaymallén
del Censo Nacional, de Población, Hogares y Fig. 23
Composición techos en Godoy Cruz, Mendoza.
Viviendas, de 2010, INDEC, con el fin de ver la
Fuente, INDEC, 2010
proporción de techos seguros o inseguros ante
la amenaza del viento Zonda.
Techos seguros e inseguros según composición - Guaymallén
Se agruparon bajo la denominación de se- Tec hos s eguros Tec hos ins eguros
guros a los techos con cubierta asfáltica y con
baldosa, mientras que se catalogó de inseguros
a los techos con pizarra, chapa, caña, tabla, paja 24%
y otros, sin cielorraso. Techos seguros e inseguros según composición - Las
Se graficaron los resultados. Como se puede
Heras
apreciar, en el Departamento Capital, Mendoza 76%
se advierte un 67% de techos seguros y un 33% Fig. 24
de inseguros. En los departamentos de Godoy Composición techos en Guaymallén, Mendoza.
Cruz, 21% de techos inseguros, de Guaymallén, Fuente, INDEC, 2010
24%, Las Heras, 24%, Maipú, 31% y Luján, 39%.
Techos seguros e inseguros según composición - Las Heras
Mientras que el porcentaje de techos seguros es
entre el 60% y 70%. Ante la amenaza del viento Techos seguros Techos inseguros
Techos seguros
Zonda con e inseguros según composición
ráfagas fuertes, - Capital
el 33% de techos
inseguros constituye una vulnerabilidad mani- 24%
fiesta ya que muestran trayectorias azarosas
lo que aumenta aun más la aleatoriedad de losTechos seguros e inseguros según composición - Luján
efectos sobre los techos inestables. 76%
Fig. 25
Composición techos en Las Heras, Mendoza.
Techos seguros e inseguros según composición - Capital
Fuente, INDEC, 2010

33% Techos seguros e inseguros según composición - Luján


Techos seguros Techos inseguros

67% 39%

Fig. 21 61%
Composición techos en Capital, Mendoza. Fig. 26
Fuente, INDEC, 2010 Composición techos en Luján, Mendoza.
INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Fuente, INDEC, 2010

54
La situación socioeconómica de los hoga- guardo en el centro este del área urbanizada de
res determina la posibilidad que tiene cada Las Heras y Sarmiento al oeste de Godoy Cruz,
familia de recuperarse de un hecho catastrófi- presentan el mayor número de población con
co. Además, la población con menos recursos NBI y por lo tanto son más vulnerables, de acuer-
estará, de hecho más expuesta, porque puede do con esta variable.
tener viviendas en sitios inconvenientes o de Se han clasificado con alto número de per-
materiales inadecuados. Para esta variable se ha sonas en hogares con NBI el distrito ciudad de
considerado la cantidad de personas en hogares Godoy Cruz, localizado al norte del departa-
con NBI (necesidades básicas insatisfechas) por mento homónimo. Llama la atención la clase
distrito y sección. en que queda incluida la ciudad de Godoy Cruz;
Este ítem está estudiado en el trabajo sobre sin embargo si se tiene en cuenta el tamaño
“Riesgo de inundaciones en los piedemontes de este distrito, se llega a la conclusión que es
Andino y Serrano” de Ricardo Capitanelli y otros. muy grande y abarca áreas socialmente hete-
Fue elaborado sobre la base de los datos del rogéneas.
censo de 2001. A los fines de este trabajo sobre Esta sería la razón que explica el alto número
educación para prevenir desastres, nos pareció de habitantes en hogares con NBI, con relación
oportuno recordar los niveles de NBI señalados al total del área de estudio.
(Fig. 27). Presentan una cantidad moderada de po-
Un 10.8% de la población del área de estudio blación con NBI, los distritos El Challao y ciudad
son pobres estructurales. Del total de población de Las Heras, en el centro y oeste del área urbana
con NBI el 52,3% vive en Las Heras, el 27,5% en de Las Heras. Con baja cantidad de población
Godoy cruz y el 20,2% restante en Capital. con NBI se encuentran las secciones 7º,8º y 11º
Si analizamos su distribución por distrito y ubicadas hacia el oeste de Capital y los distritos
sección se concluye que El Plumerillo y El Res- Panquehua y Capdevilla, en el centro -norte del

Fig. 27
Fuente, : Población en hogares con NBI Fuente: Alegre F. Lizana P. sobre la base de datos de DEIE. 2001, En Capitanelli, R., Et. Al., 2008

55
área urbanizada de Las Heras. Se observa que Garnica además agregó que “no se puede iden-
hay muy baja cantidad de población con NBI tificar a una zona en particular como la más afecta-
en casi todas las secciones de Capital, con ex- da, ya que el viento azotó a todo el departamento
cepción del oeste; el distrito Benegas, ubicado en forma constante y uniforme. Pero si podemos
al suroeste del área de estudio; La Cieneguita destacar como los más complicados los distritos
y El Zapallar, localizados al suroeste y sur de de Chacras de Coria, Carrodilla, Centro de Luján,
Las Heras. Como ya se expresó, El Plumerillo, Potrerillos, Perdriel, entre otros”.
El Resguardo y Sarmiento son las áreas más vul- Fuente:“ht tp://w w w.l osan d e s.com. ar/
nerables de acuerdo con esta variable. notas/2011/11/9/lujan-arboles-derribados-diez-ca-
La vivienda es otro elemento fundamental sas-destruidas-voladuras-techos-tanques-agua-605431.
para determinar esta característica; en este caso asp
se han considerado la cantidad de asentamien-
tos ilegales que tiene cada distrito y sección. Si reparamos en esta noticia podremos ad-
La historia demuestra que las poblaciones que vertir que el Zonda es más peligroso cuando
viven en viviendas precarias son las primeras en las condiciones de vulnerabilidad son mayores.
sufrir el impacto de una catástrofe. De acuerdo Si leemos los porcentajes de techos inseguros,
con los datos del año 2001, el distrito Sarmiento veremos que Luján es el departamento que
de Godoy Cruz y la sección undécima de Capital tiene el mayor porcentaje de techos inseguros
tienen el mayor número de asentamientos ile- (39%). (Fig. 26)
gales. La segunda categoría está representada
por el distrito Ciudad de Godoy Cruz. (Capita- EL CABLEADO DE LA CIUDAD
nelli y otros, 2008)
Respecto a los cableados eléctricos de la ciu-
Ejemplo de un evento de viento Zonda del dad de Mendoza se realizó una entrevista a la
día 09 de noviembre de 2011, con voladura de Lic. Alejandra Schengfet, (EDEMSA, 2012) con
techos el fin de que nos pusiera al tanto del estado en
que se encontraban.
El fenómeno ocurrió el día 9 de noviembre. Se le solicitó que nos explicara las característi-
La ciudad de Luján fue la más afectada ya que cas del cableado y de las consecuencias negati-
fueron derribados 300 árboles. Las ráfagas vas, si las había, en caso de la ocurrencia de un
fueron de hasta 150 km/h. Se produjeron voladu- viento Zonda y su vinculación con el arbolado
ras de techos de galpones y viviendas muy pre- urbano. La licenciada nos explicó, entonces, lo
carias. siguiente:
“La Municipalidad de Luján de Cuyo, a través
de diferentes áreas sigue trabajando intensamente “La mayoría corresponde a cables de tecnología de-
en la limpieza del departamento luego del violento nominada preensamblado, lo cual significa que son cua-
zonda que azotó no sólo a Luján si no a toda la tro cables con alma de cobre o aluminio, recubiertos
provincia en general.” con aislamiento de polietileno reticulado y estos cuatro
”Por su parte, más de diez casas precarias que cables se “entretejen” de manera de contar con un solo
fueron prácticamente voladas por la magnitud del manojo de cables que es el que se tiende y el que habitual-
viento, que llegó a su máximo punto en el distrito mente vemos en las ciudades. Estos cables de “amarran”
de Potrerillos donde alcanzó ráfagas de 150 km en forma segura a un poste a través de un sistema de
por hora”. anclaje es su función permanecer anclados a la postación
Además hubo varios reclamos por voladuras de ante la ocurrencia de cualquier tipo de evento.”
techos, tanques de agua, cables y centenares de “Esta tecnología se utiliza masivamente y es más se-
luminarias caídas, que han dejado sin servicios a gura tanto para las instalaciones como para las personas,
vecinos de Luján de Cuyo. Por su parte, Gabriel ya que técnicamente en este conductor es muy difícil que
Garnica, manifestó que “dentro de los daños ma- se “rompa” alguno de sus componentes”.
teriales que sufrió el departamento hay que desta- “Para el caso de Mendoza, los tendidos comparten
car que lo positivo fue que no hubo lesiones de gran el espacio de “electroducto” con la arboleda. Para que
envergadura en personas, como si pasó en el resto esta convivencia sea lo más armoniosa posible, se tra-
de la provincia, donde se registraron dos muertes baja en forma conjunta con Dirección de Bosques, que
a causa del zonda”. determinan el período de poda de arboleda y son quienes

56
capacitan a los podadores en cómo podar los árboles. “Las reparaciones subterráneas de cables pre-
Además cada cuadrilla de poda debe contar con un inge- sentan un costo 4 veces mayor que las aéreas y
niero agrónomo”. además ante un desperfecto, es difícil ubicar el
“El principal problema de esta convivencia es que el lugar preciso de dónde se produce una avería. En
movimiento de las ramas de los árboles provoca un ro- cambio en el aéreo saben rápidamente dónde está
zamiento sobre la cubierta de los cables que con el tiem- el problema ya que es visible.”
po puede llevar a desgastarlo, es por ello que se utiliza
el cable preensamblado cuya resistencia al rozamiento “Específicamente ante un evento de viento
es mayor”. Zonda, debido a la ionización del aire, en teoría po-
“Para el trabajo de poda lo que se busca es construir dría provocar una alteración del campo magnético
un túnel de electroducto de manera que el cable ocupe en las estaciones transformadoras (no sobre los
este espacio y no interfiera con la arboleda. En teoría tendidos citadinos).” Entonces, concluye diciendo
es una buena sugerencia pero, en la práctica es difícil lo siguiente: “Te expreso en teoría, porque en la
porque si bien se guía dónde podar, los árboles respon- práctica jamás se ha visto y no se ha podido deter-
den a su mandato natural de crecer y no siempre lo hacen minar objetivamente por cuanto no tendrías cómo
respetando este túnel inicial. En la realidad, interfiere avalar esta afirmación. Así tampoco hay estudios
directamente sobre los tendidos eléctricos la ocurrencia serios sobre el caso”. Fuente: Comunicación oral
de los vientos; principalmente porque el viento lo que de la Lic. Alejandra Schegnfet. EDEMSA, 2012.
provoca es el movimiento pendular o intempestivo de
ramas sobre los cables y lo que pueden provocar es lo VALORACIÓN DEL PELIGRO
que técnicamente se denomina “desenganche” de un INHERENTE AL ZONDA
conductor, hecho que se produce cuando un cable pasa
por un aislador o cuando llega a un transformador (de Con respecto a la valoración de la población,
los que están habitualmente en forma aérea y en altura). la misma percibe los peligros de diferente
El viento, según la intensidad, puede provocar que los manera según su nivel educativo y de sus vi-
postes cedan, se quiebren”. vencias.
La provincia de Mendoza sufre las conse-
Ante esta situación se plantea la consulta de: cuencias del Zonda en forma periódica. Es
“¿Porqué los tendidos aéreos? ¿No sería mejor importante determinar qué lugar ocupa en la
subterráneo y evitar la poda excesiva de los ár- imagen popular. La importancia que se le dé al
boles?” tema repercutirá en el comportamiento de los
habitantes. Por ello se le pidió a los encuestados
Las respuestas son las siguientes: que le dieran un valor a los riesgos naturales de
acuerdo a la gravedad. De este modo fueron
“Los tendidos subterráneos demandan que se calificados en grave, moderado y leve.
construya una excavación que afecta a las raíces Si se analiza el resultado de las encuestas se
de los árboles, además puede interferir con otros aprecia que el 45% de la población lo considera
servicios que también están subterranizados como un fenómeno grave, el 23%, moderado y el 32%,
son: agua, fibra óptica, cloacas, gas, entre otros)” leve. (Schengfet, A. Encuesta a los pobladores,
en Capitanelli, R. Et. Al., 2008) (Fig. 28)

Fig. 28
Valoración de la gravedad del viento Zonda. Fuente: Schegnfet, A. Encuestas a los pobladores en Capitanelli, R. Et. Al., 2008.

57
PLAN DE CONTINGENCIAS LOCALES • Limpieza de acequias y conductos en los
NO INTEGRADAS techos que pueden haber quedado obstruidos
por la caída de hojas o materiales arrastrados
La prevención se refiere a una planificación por los vientos.
para un futuro no necesariamente inmediato, • Reiniciar las medidas de prevención como
dentro de los términos de sostenibilidad, gene- si no hubiera ocurrido.
rando medidas que han de tener una duración
prolongada bastantes años, es decir, con un Establecimiento educativo
cierto carácter estático en contraposición a la
predicción, más dinámica y que genera infor- El Personal del Colegio Universitario Central
mación y resultados en permanente actuali- de la Universidad Nacional de Cuyo redactaron
zación. un Plan de Contingencias para las emergencias,
La actuación inmediata se refiere a la gestión el año 2010, en que el viento Zonda es incluido
del desastre una vez desencadenado (tareas como PC_02. El mismo consta de una serie de
de seguimiento del fenómeno, de salvamento, actividades a realizar para actuar con el objeto
evacuación, coordinación de los cuerpos impli- de minimizar riesgos en el área del edificio del
cados como pueden ser bomberos o servicios Colegio. En el mismo se consignan como ob-
de Protección Civil, etc.). jetivos:
Algunas medidas de prevención y mitigación “Establecer las acciones y maniobras, que
son propuestas para enfrentar la amenaza. ejecutadas antes, durante y después del viento
• Eliminar los árboles secos o en mal estado. zonda, permita minimizar los riesgos, procu-
• Reforzar los carteles, letreros, antenas de rar protección al alumnado y personal que se
telecomunicaciones. encuentre en el establecimiento y controlar las
• Asegurar bien las tejas o chapas de las casas, posibles afecciones que resulten en el mobiliario
clavándolas, no colocando piedras o ladrillos como así también en el edificio.”
porque puedan ser arrastradas por el viento.
• Proteger vidrios. También están mencionados los riesgos que
• Contar con un botiquín (gasas, curitas, me- pueden sufrir, el efecto ambiental adverso, la
dicamentos, etc.) y un kit de emergencia necesidad de equipos y suministros, el manejo
• (Linterna, pilas, dinero, abrigo, herramien- operativo de la emergencia, el rol del brigadista,
tas, matafuego, etc.). tareas a desarrollar para docentes y adultos, las
• Cerrar las puertas y ventanas hermética- zonas de seguridad, precauciones a tener fuera
mente. del edificio, tareas para alumnos brigadistas,
• Aumentar la humedad del interior de las brigada de orden, de comunicación, de rescate
casas. Poner trapos o papeles húmedos debajo y de primeros auxilios.
de las puertas y aberturas, y de ser necesario
también humedecer pisos y paredes. Dirección de Defensa Civil
• Evitar el uso de materiales inflamables y ele-
mentos que provocan chispas o fuego para que La Dirección de Defensa Civil comunicó
no se produzcan incendios. No tirar colillas de las medidas a tomar por la población ante la
cigarrillos encendidas, ya que puede provocar posibilidad de que descienda el viento Zonda a
incendios por las grandes ráfagas de viento. nuestra ciudad. Así, pretende evitar accidentes
• No realizar esfuerzos, ni ejercicios físicos, o descompensaciones provocadas por este
no correr y eviten agitarse para disminuir las fenómeno.
consecuencias en la salud que este tipo de • Cierre su casa lo más herméticamente
fenómeno produce. posible, para evitar la entrada del aire seco y
• Evitar circular por las calles. Si está en la caliente del exterior. Cubra con trapos húmedos
calle buscar protección. todas las pequeñas aberturas, como marcos de
• No estacionar autos debajo de los árboles. puertas y ventanas.
• No salir de la casa a menos que sea inelu- • En casos extremos, trate de aumentar ar-
dible. Si sale, evite la inhalación de polvo en tificialmente la humedad del medio ambiente
suspensión, por ejemplo mediante el uso de interior de su casa rociando o regando el piso
un barbijo o pañuelo. y las paredes.

58
• Evite realizar esfuerzos y no se excite. Si es líderes de la comunidad para que puedan en-
hipersensible a este meteoro, consulte previa- frentarse con vientos de gran intensidad (más
mente al médico. de 100 Km./h) consiste de seis pasos:
• Trate de reducir al mínimo su permanencia • Preparar un inventario de las infraestructu-
en el exterior, evitando exponerse a la radiación ras vitales e instalaciones críticas;
solar por mucho tiempo. Suele ser aconsejable • Aprender la operación de estas infraestruc-
tomar duchas de agua fresca. turas e instalaciones y la posible interrupción
• Evite la inhalación del polvo suspendido en que pueda causar un tornado o viento fuerte.
el aire que arrastra el viento y protéjase los ojos. • Verificar la vulnerabilidad de las infraestruc-
Evite tocar objetos metálicos: su cuerpo puede turas vitales e instalaciones por medio de ins-
producir incómodas descargas de electricidad pección e investigación de campo;
estáticas. • Establecer una relación de trabajo efectiva
• Sea precavido cuando se encuentre lugares con los organismos y empresas que administran
descubiertos. Por momentos, las fuertes ráfa- las infraestructuras y los servicios de la comu-
gas del Zonda pueden arrancar chapas, tejas nidad;
u otros objetos de los techos y arrojarlos con • Inculcar una comprensión del riesgo total
fuerza a grandes distancias. que enfrenta la comunidad;
• Manténgase alejado de los árboles grandes • Formular una estrategia de mitigación.
y frondosos de madera frágil. La fuerza del Fuente: Estrategias para amenazas específicas
viento puede quebrar algunas de sus ramas y www.oas.org/dsd/publications/Unit/.../ch010.
arrojarlas sobre usted. htm
• No estacione su automóvil bajo los árboles.
Instale descargas a tierra. CONCLUSIÓN
• Si conduce, extreme sus precauciones
• Sea precavido con el manejo de materiales El estudio de las amenazas naturales relacio-
inflamables y elementos que puedan provocar nados con el viento Zonda ha conducido a las
chispas o fuego, ya que la sequedad del ambien- siguientes conclusiones:
te durante la presencia del viento Zonda eleva la Con respecto a la amenaza, ésta es real pues
posibilidad de incendios. Asegúrese de apagar es parcialmente previsible, se presenta en cual-
completamente las colillas de cigarrillos antes quier época del año y su intensidad es mediana-
de arrojarlas. mente predictible como lo es también el sitio de
• Planifique las construcciones en función ocurrencia y el tiempo de duración. Datos que se
de la ráfaga máxima estadística para su zona. calculan en porcentajes de probabilidad.
Prevea los equipos de aire acondicionado con Si vemos la vulnerabilidad de la ciudad de
humificadores de ambiente. Mendoza, ésta es mayor en los sectores cuyas
• Planifique la forestación en forma tal que viviendas son precarias, construidas con ma-
reduzca los efectos del Zonda. Existen estudios teriales inadecuados, donde la población tiene
micrometeorológicos sobre el comportamiento menores recursos (NBI más elevado).
del viento cercano a la superficie de la tierra. También el cableado de la ciudad en interac-
• En muchas regiones del mundo se poster- ción con las copas de los árboles producen
gan operaciones quirúrgicas ante la inminencia inconvenientes de cortes de luz, de Internet,
de este tipo de vientos. teléfono, alarmas monitoreadas, trolebuses,
• Evite volar, especialmente con aeronaves de con las consecuencias que ello implica para el
pequeño porte. Si lo sorprenden en vuelo las funcionamiento de la ciudad.
ráfagas, eluda las zonas sotavento de obstáculos El arbolado constituye un sistema bio-
orográficos, ya que la turbulencia puede ser se- climático que beneficia a la ciudad de Mendoza
vera y generar fuertes corrientes descendentes. por todos los beneficios que le brinda. Este es
Fuente: Prensa Gobierno, Defensa Civil. el más afectado por el viento Zonda. Sus ramas,
su fuste y sus hojas se caen. Los efectos de su
Proceso de capacitación para mitigar destrucción afecta la vida de los pobladores y
amenazas meteorológicas según la OEA sus bienes provocando severos daños. Es decir,
resulta dañado y a su vez provoca con su caída
Según la OEA el proceso de capacitación de grandes calamidades.

59
A pesar de que la población lo señala en sus • Que se comporten como actores críticos y
encuestas como peligroso, no hay un programa resolutivos frente a este tipo de eventos.
integral de prevención ni de mitigación de ries-
gos. Son propuestas parciales de organismos PROPUESTAS PARA SU ENSEÑANZA EN LA
gubernamentales o de colegios universitarios EDUCACIÓN FORMAL
que son dados a conocer a través de las radi-
oemisoras locales. Falta un Programa de pre- 1. El barrio frente al riesgo de zonda
vención y mitigación de amenazas con respecto
a los vientos de tipo Föhen. Además debería Proponer a los estudiantes la tarea de buscar
incluirse dentro de los proyectos de inversión y leer diversas noticias publicadas en diarios lo-
para que el planificador pueda comparar los cales (Diario Uno, Los Andes, El Sol) sobre el
costos de mitigación con el valor de las posibles impacto que ha tenido el zonda en su localidad
pérdidas en caso de que no se consideren los (ejemplo: el Gran Mendoza).
riesgos. Sobre la base del material documental leído,
Creemos que la educación es fundamental los chicos deberán realizar una tarea de rele-
para crear conciencia, conocimiento y hábitos vamiento sobre el estado del barrio o distrito en
de conducta para prevenir, resolver y mitigar los diferentes aspectos. Pueden asociar la misma
riesgos ambientales. a una encuesta para obtener más información.
Las variables de análisis deben incluir: el
estado del arbolado público; especies caídas
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA por acción del zonda; estado del cableado y de
carteles y marquesinas. Observar si los árboles
están bien enrizados o no (una evidencia puede
La región Cuyana no está exenta de riesgos ser su inclinación o si las raíces levantan veredas
de origen climático: granizo, helada; la entrada y cordones); detectar las especies de su barrio
ocasional de una “ola polar”, afectan la socie- o distrito, identificando las aborígenes de las
dad y en particular los circuitos productivos de exóticas.
base agraria. Pero algunos alcanzan peligrosas Consultar qué gestión ha realizado el gobier-
dimensiones de desastre cuando golpean con no municipal y otras organizaciones encargadas
fuerza en áreas completas y en particular, las del cuidado del arbolado según el criterio del
localidades. vecindario.
En las provincias de Mendoza y de San Juan En clase se podrá procesar la información
sopla un viento fuerte, cálido y seco propio diseñando cartografías temáticas en base a
de los sitios ubicados a sotavento de las altas éstos datos y comentar e intercambiar experien-
montañas. Como tal constituye un riesgo para cias en relación a las experiencias de campo.
los que habitan y trabajan en ellas. En mucha Por su parte, el docente recabará información
ocasiones, este fenómeno, denominado viento sobre qué política forestal y/o de uso del suelo
zonda, pone en peligro a la sociedad por su apoya el gobierno de tu provincia o región y
violencia y características, las cuáles cambian coméntaselo a tus alumnos. Que los mismos
drásticamente en el tiempo. Por el este, la redacten finalmente un informe donde se cite la
región queda expuesta a la entrada de tornados, información; relaten su experiencia y expresen
poniendo en peligro a la provincia de San Luis, el grado de responsabilidad en el lugar relevado
en particular. manifiesto por la comunidad; el municipio y el
gobierno provincial.
Propósitos:
• Que los estudiantes puedan reconocer la 2. Revisar las herramientas de gestión frente
dimensión de los riesgos en la vida cotidiana de a riesgo de zonda
cada uno y de la sociedad donde habitan.
• Que sepan aplicar acciones simples pero Se propone:
efectivas Lectura de documentos: leer y conocer todo lo
• Que les permita protegerse y actuar soli- relacionado con las propuestas de advertencias
dariamente con la sociedad frente a eventos dados por Defensa Civil de Mendoza, Colegio
catastróficos. Universitario Central –UNCuyo- y el Protocolo

60
sobre alerta temprana propuesto en el Senado A continuación, se propone profundizar los
provincial de Mendoza. conocimientos sobre las características edilicias
A partir del material leído, se propone a los del barrio o comunidad (tipo de edificación; ma-
alumnos opinar y debatir sobre los postulados de teriales de construcción; fuentes de energía…) y
seguridad dando una visión crítica al respecto. su predisposición a incendios y brindar sugeren-
Para ello, se sugiere analizar cada enunciado. cias de cómo mitigar esta situación.
Observar si está prevista la seguridad para Relacionar el estado ambiental de la ciudad
todos los niveles de concentración masiva de donde se habita con otras en donde también
población, como por ejemplo: colegios, hiper- ocurran vientos de tipo föhen (vientos fuertes,
mercados, universidades, estadios, hospitales, secos, cálidos y a sotavento de una montaña).
centros de comercio y bancos. Por ejemplo, comparar con otras ciudades cuya-
Agregar y modificar los que se considere nas: San Juan o San Rafael.
necesario y justificar la propuesta.
En el caso de las instituciones universitarias, 4. Reconociendo los conceptos de amenaza
Se propone a los docentes universitarios que y vulnerabilidad
implementen trabajos de investigación grupales
para desarrollar observación directa e indirecta, A partir de un texto periodístico y de la idea
análisis, síntesis y real diagnóstico de la situación de amenaza y vulnerabilidad brindados por el
planteada para tomar conciencia de la amenaza responsable a cargo de la experiencia recono-
que supone el viento zonda en Mendoza. cer los aspectos que caracterizan la amenaza y
aquellos que componen la vulnerabilidad de los
3. Zonda, responsable de incendios actores involucrados.
Elaborar dos listados que los diferencien. Se-
En esta propuesta se sugiere que el docente leccionar tres de cada concepto y brindar para
junto a los alumnos vincule la amenaza del cada uno de ellos una propuesta de solución.
viento Zonda con los incendios. Partir de hipóte- Reconocer los actores sociales que deben par-
sis para desarrollar la tarea. ticipar de las soluciones propuestas: organis-
Creadas las hipótesis de trabajo, utilizar mos públicos, sociedad.
como evidencia documentos periodísticos que Finalmente, revisar lo trabajado con la ayuda
describan situaciones de zonda tomando un de dos conceptos seleccionados desde la biblio-
período de tiempo. Actualmente los periódicos grafía.
cuentan con un registro o archivo fechado y por
tema que permite recabar información por un 5. De lo vivencial al aula
largo lapso de tiempo. Solicitar a los estudiantes
tomar los últimos 20 eventos de zonda que den Se plantea un relevamiento de daños compro-
cuenta de la magnitud de las consecuencias so- bados en un área de 1 Km de diámetro (aproxi-
cioeconómicas. madamente 10 cuadras) del domicilio de cada
Elaborar una tabla que permita registrar los participante en la experiencia, a partir de una
diferentes daños producidos por cada uno: situación concreta de zonda registrada.
voladura de techos; derribo de arbolado; daños Llevar la información recolectada a un croquis
en automóviles, obstrucción de la vía pública localizando dichas perturbaciones. Magnifica
(calles y verederas); personas heridas y per- con un valor cualitativo el daño. (Por ejemplo,
sonas internadas por problemas respiratorios establecer con colores en degradé la magnitud
y cardíacos); incendios; entre otras variables a de daños utilizando el amanzanamiento urbano,
elegir. Evaluar el cuadro, analizar los datos ob- asignando el color más intenso al número mayor
tenidos y contrastar la o las hipótesis. de daños identificado por manzana)

61
Luego, describir la distribución del fenómeno
mediante los daños registrados y asociar la in-
tensidad de los mismos con el tipo de materiales
y las condiciones socioeconómicas del sector
analizado. Constatar y comparar el suceso ocu-
rrido con la observación de fotos y con notas
periodísticas.
Redactar un informe de unas tres páginas que
incluya una serie de reglas propuestas con el fin
de que mitigar el riesgo. Proponer una reflexión
sobre cómo se debería actuar y agregar conclu-
siones finales.

EDUCACIÓN NO FORMAL

Propósito:
• Que la sociedad civil incorpore y comprenda
la dimensión del riesgo en sus vidas y actúe res-
ponsablemente en su mitigación.
• Que sepa prácticas preventivas.
• Que adopte actitudes solidarias en situacio-
nes de desastre.

En una Unión vecinal se pueden proponen paso de importantes masas de aire que provie-
reuniones para identificar los riesgos del viento nen de distintos puntos cardinales; algunas
Zonda. En las sucesivas, se sugieren juegos y afectan a nivel general el territorio, otras se ex-
actividades para que expresen qué harían para presan mediante vientos locales como el caso
revertirlas. Por último, se les propone que di- del Chorrillero, viento frio y seco, que predo-
fundan, en cartillas, las conclusiones, entre sus mina en los meses de agosto y noviembre.
vecinos. La provincia reúne condiciones especiales: el
Otra opción creativa y a modo de síntesis, es hecho de presentar una importante superficie
la elaboración de material infográfico a partir de de planicies en su sector central y meridional y
material gráfico y datos (explicativos; estadísti- localizarse en posición continental, lo que hace
cos; técnicos) aportados para el trabajo. Es un que este tipo de vientos violentos tenga para la
trabajo corporativo que sintetiza una experien- ciudad de San Luis un cierta frecuencia y con
cia de taller. fuerzas F0 y F1, generalmente (ligeros a mode-
rados)

LOS TORNADOS EN SAN LUIS Definimos a un tornado como un fenómeno meteo-


rológico que se produce a raíz de una rotación de
aire de gran intensidad y de poca extensión hori-
San Luis es parte de zontal, que se prolonga desde la base de una nube
la tierra de tornados madre, conocida como Cumulo nimbus. La base de
en Argentina. En esta esta nube se encuentra a altitudes por debajo de los
provincia se manifies- 2 Km y se caracteriza por su gran desarrollo vertical,
tan como tormentas en donde alcanza aproximadamente los 10 Km de
violentas acompaña- altura hasta la superficie de la tierra o cerca de ella.
das de fuertes ráfagas
que pueden superar
los 120 km por hora. CÓMO SE PRODUCEN LOS TORNADOS
En el caso de la
provincia de San Luis Los tornados se presentan en diferentes
ésta se encuentra en el tamaños y formas pero generalmente se mani-

62
fiestan como nubes en
embudo, cuyo extremo
más angosto toca el
suelo y suele estar ro-
deado por una nube de
desechos y polvo. La
mayoría de los torna-
dos cuentan con vientos
que llegan a velocida-
des de entre 65 y 180
km/h, miden aproxima-
damente 75 metros de
ancho y se trasladan
varios kilómetros antes
de desaparecer. Los más
extremos pueden tener
vientos con velocidades
que pueden girar a 450
km/h o más, medir
hasta 2 km de ancho y
permanecer tocando el suelo a lo largo de más dos masas de aire una fría y seca y, la otra, cálida
de 100 km de recorrido. Estos últimos no son y húmeda). Algunos de estos fenómenos duran
comunes en el territorio sanluiseño. pocos segundos, en cambio otros, más perdu-
La chimenea del tornado es una nube consti- rables pueden establecerse por más de media
tuida por gotitas de agua mezcladas con polvo hora.
y partículas de desechos, las cuales nacen en Los tornados se generan en zonas de tran-
las bases de las nubes y descienden hacia la su- sición entre los 20º y 50º de latitud, a ambos
perficie. En las proximidades del suelo, el polvo lados del Ecuador, siendo de muy baja frecuen-
y los desechos son muy abundantes debido a cia en latitudes mayores de 60º. Si bien pueden
la baja presión atmosférica existente que con- producirse a lo largo de casi todo el año, se ob-
tribuye a que el aire circule hacia dentro y ascienda. serva una marcada variación estacional.
En el interior, en las paredes que forma el ojo del Pueden originarse en cualquier hora del día,
tornado, normalmente se producen descargas con mayor frecuencia durante la tarde entre las
eléctricas. 14 y 20 horas. Esta situación se relaciona con
Los tornados, en su mayoría se producen el máximo calentamiento diurno de la super-
por inestabilidad atmosférica, debido al calen- ficie terrestre, ya que las altas temperaturas
tamiento diurno y la gran cantidad de humedad, contribuyen a la inestabilidad atmosférica y a
o por frentes fríos (línea de separación entre la formación de tormentas, que generalmente
conducen a la generación de
tornados.

Efectos usuales de un tor-


nado ocasionados sobre edi-
ficios
1. La presión del viento se
ejerce principalmente sobre las
ventanas, puertas y paredes
de los edificios.
2. El efecto de los trozos
de materiales arrojados por
el viento puede ser muy peli-
groso y ser la causa de las víc-
timas del mismo.

63
3. Produce el derrumbe de las partes altas del Existen escalas diferentes para clasificar
edificio (chimeneas, tanques de agua, mampos- la fuerza de los tornados que varía según los
terías frágiles y expuestas, etc.) países. Esto es importante ya que permite tener
4. Su efecto asemeja una “explosión” debido una dimensión de la fuerza y potenciales efectos
a la repentina diferencia de presión que se ejerce destructivos de los tornados.
cuando el “ojo” o “centro” del tornado pasa por Con relación a los daños ocasionados por la
el edificio. intensidad del viento máximo asociado con un
tornado, se creó la escala Fujita (F) 8) (Tabla 4)

Tabla 4
Características de los tornados

64
¿Aumentó la frecuencia de tornados en el Con lo cual, podría indicarse un aumento en
presente? la cantidad de días con eventos severos, como
consecuencia quizás del cambio climático.
Otra preocupación manifiesta en Argentina es Ahora, hay que notar que el gráfico no mues-
-además de adquirir mayor conocimiento sobre tra un aumento en la cantidad de tornados ya
el comportamiento genético de un tornado y de- que se muestra la cantidad de días con torna-
limitar su área geográfica y sus trayectorias- es dos. Es decir, en 1993 ocurrieron 300 tornados
la de saber si su frecuencia como riesgo natu- en una noche, pero el gráfico no especifica este
ral ha aumentado en nuestro país. A partir de valor.
Altinger (Altinger, María Luisa) y su análisis en la
presencia de tornados en nuestro país para los ¿Qué meses son los más severos?
tiempos recientes -desde los 70- muestra que Altinger (Altiger, M.L., CONICET, año?) re-
ésta ha aumentado significativamente. sume esta información en un gráfico donde se
En el siguiente gráfico (Fig. 29) tenemos la puede visualizar la distribución mensual de los
cantidad de días por temporada de tornados (es tornados ocurridos en nuestro país, en porcen-
decir, de octubre/noviembre de un año hasta tajes (Fig. 30)
marzo/abril del siguiente) en los que ocurren Vemos cómo resalta el mes de enero como
eventos de convección severa con y sin tornados el de mayor ocurrencia promedio, mientras que
asociados. le sigue el mes de noviembre. El invierno, como
Claramente observamos, del 2000 en adelante, era de esperarse, provoca un bajo porcentaje de
un aumento importante de los eventos de tiempo eventos de este tipo. El incremento es notable
severo y de tornados ocurridos por temporada. desde el mes de octubre.

Fig. 29
Días de convección
severa con tornados
y sin tornados

Fig. 30
Tornados en Argentina
Fuente: Altinger

65
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS fiestan más rayos que otras tormentas, ni los
rayos pueden ser causantes de tornados focali-
Los sonidos producidos por un tornado son zados.
provocados por múltiples mecanismos. A lo Por otra parte, los reportes de luminosidad,
largo del tiempo se han reportado varios soni- pueden ser causa de los rayos emitidos o la
dos producidos por tornados, frecuentemente misma presencia de luces urbanas o por explo-
comparados con sonidos familiares. Sonidos siones en instalaciones eléctricas.
que son reportados con frecuencia incluyen un
tren de carga, rápidos o cascadas, un motor a Una jornada de tornado en San Luis. El caso
reacción o combinaciones de éstos. Muchos tor- de 2012
nados no son audibles a gran distancia; la na- Durante el año 2012 se produjeron en la
turaleza y distancia de propagación del sonido ciu-dad de San Luis y sus alrededores en las
depende de las condiciones atmosféricas y la primeras horas fuertes tormentas -temporal- y
topografía. ráfagas de vientos que generaron sobre la ciu-
Ya que muchos tornados son audibles única- dad un escenario de tornado que determinó que
mente cuando están muy cerca, el ruido no es efectivos de Bomberos Voluntarios de distintas
una advertencia fiable de un tornado. Además, localidades; la división Bomberos de la Policía y
cualquier viento fuerte, incluso una granizada personal de San Luis Solidario así como de dife-
severa o el continuo tronar de rayos en una tor- rentes ciudades de la provincia debieran trabajar
menta eléctrica, pueden producir un estruendo en la madrugada para evitar que los daños cau-
similar al de los tornados. Pero hay manifesta- sados por la abundante caída de agua y el viento
ciones inaudibles: llamadas infrasónicas. Éstas sí trajera consecuencias mayores en esa jornada.
han podido ser aisladas debido a la propagación Hubo una serie de daños y anegamientos en
de las ondas sonoras de baja frecuencia. Si bien distintos sectores. En el barrio Tibiletti, locali-
esto no puede ser de utilidad para la población, zado sobre la ladera izquierda (norte) del río
son sumamente valiosas para el desarrollo de Chorrillo se produjo un desmoronamiento de
tecnologías que contribuyan a comprender sus tierra que impidió el drenaje normal del agua
características (morfología, dinámica y origen) en la zona del puente. El canal de Franco Pas-
y, a su vez, su predicción y detección. tore se desbordó en varios tramos. También
Algunos elementos confunden, y en el caso en muchos domicilios del Plan Lote Eva Perón
de tormentas tornádicas, propias de San Luis, Anexo II (norte de la ciudad) el agua ingreso en
suele asociarse éstas con gran emisión de rayos las viviendas. Allí trabajó personal de Defensa
y luminosidad. Este tipo de tormentas no mani- Civil Municipal.

66
Por su parte, personal de la División Bombe- Urbanos tuvo que asistir a numerosos damni-
ros debió realizar tareas de remolque de vehícu- ficados.
los atascados por anegamiento de calles de En el Barrio Cerros Colorados se socavaron
nuestra ciudad. Efectivos de esa dependencia cimientos y medianeras cayeron a la vez que
trabajaron sobre la ruta Provincial nº3; intersec- también debieron asegurar columnas de telé-
ción de rutas nacionales 146 y 147 (al norte de fono que ponían en peligro las viviendas del
la ciudad); avenidas Fuerza Aérea y Sargento lugar.
Baigorria y en la intersección de Avenida Sucre En Las Chacras Bajas ubicada en el límite con
y Martín de Loyola (centro –norte de la ciudad) Potrero de los Funes, la crecida de un arroyo
las cuales mostraron su vulnerabilidad a las inun- obligó a socorrer a dos familias. El agua ingresó
daciones. en sus viviendas.
En el Municipio de Juana Koslay, en los barrios Además, debieron prestar servicios en: Ruta
Cerros Colorados y Los Eucaliptos, hubo que Provincial Nº 20 antes de llegar a Cuesta del
socorrer familias por anegamiento de viviendas Gato (zona de El Volcán) por desmoronamiento
para socorrer familias por anegamientos al des- de rocas del cerro.
bordarse el canal colector. Personal de Servicios Esto pone en evidencia la dimensión de este
peligro que se cierne sobre las locali-
dades sanluiseñas. Si bien la frecuencia
y la intensidad no son de las más altas,
los daños suelen ser numerosos y le
cuestan a los municipios grandes pér-
didas en tareas correctivas. Los vientos
fuertes son típicos en San Luis, sin lle-
gar a alcanzar este carácter son suficien-
tes para causar víctimas, numerosos
inconvenientes y pérdidas materiales
(voladuras de techos, destrucción del
arbolado público, caídas de mediane-
ras). Es importante que la sociedad se
prepare para evitar inconvenientes y
sepa cómo actuar si se produce este
tipo de peligro de origen climático.

67
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONCLUSIÓN

Ante la alerta meteorológica de tornados Como hemos visto estos fenómenos natu-
tome en cuenta las siguientes medidas sugeri- rales pueden afectar seriamente nuestra área de
das: estudio. San Luis, al estar en el paso de diversas
masas de aire y por su extensa superficie de
1. Refúgiese junto a su familia en lugares se- llanura es susceptible a tener este riesgo.
guros, preferentemente en sótanos o en edifi- A modo de síntesis, ofrecemos el siguiente
cios con estructuras de acero o concreto. mapa conceptual que presenta sintéticamente
las problemáticas de Mendoza y San Luis con
2. Las cabañas, casas rodantes, casas preca- relación al viento.
rias son muy vulnerables a los efectos destruc-
tivos de un tornado, busque refugio en un lugar PROPUESTAS PARA SU ENSEÑANZA
firme. EN LA EDUCACIÓN FORMAL

3. Para refugiarse evite hacerlo en gimnasios Si bien la frecuencia de este tipo de eventos
cerrados, auditorios, salas de espectáculos o es baja para San Luis – La Punta – Juana Kos-
estructuras con techos de superficies muy am- lay, el suceso de 2012, nos recuerda que como
plias y frágiles. riesgo está presente y debe ser tenido en cuenta.
Las tormentas de violencia severa y los torna-
4. Mantenga abiertas algunas ventanas de la dos en San Luis – popularmente ambas se cla-
casa, preferiblemente al lado opuesto de donde sifican en la misma categoría- constituyen un
sopla el viento, pero aléjese de ellas. fenómeno que deja secuelas serias y da lugar
a otros sucesos que complejizan el problema:
5. Permanezca a importante distancia de las inundaciones, derrumbes, riesgos tecnológicos,
ventanas. incendios forestales…

6. Evite permanecer en habitaciones enfren- Propósitos:


tadas a la dirección de donde sopla el viento. • Que los estudiantes puedan comprender
la importancia y dimensión de los riesgos en
7. Si se encuentra dentro de un edificio es la vida cotidiana de cada uno y de la sociedad
conveniente permanecer en el piso más bajo. donde habitan.
• Que sepan aplicar acciones simples que les
8. En caso de no contar con sótanos, busque permita protegerse y actuar solidariamente con
protección bajo muebles sólidos y pesados en la sociedad frente a eventos catastróficos.
la parte central y planta baja, de no contar con • Que se comporten como actores críticos y
estos medios cúbrase con un colchón. resolutivos frente a este tipo de eventos.

9. En edificios públicos (escuelas, hospitales, 1. Tierra de tornados


oficinas), ubíquese en una habitación o en un
corredor del piso más bajo. Manténgase alejado Proponer a los alumnos el análisis del mapa
de superficies vidriadas, muy utilizadas en este de Argentina mostrando las características físi-
tipo de construcciones. cas del territorio, reconociendo también los
climas y los factores climáticos principales: la
10. En área abierta y en especial rutas, diríjase presencia de la llanura, la proximidad del mar;
inmediatamente hacia construcciones sólidas. los espacios mediterráneos afectados por la
De carecer de tiempo para refugiarse de modo continentalidad, entre otros, ubicando también
adecuado, arrójese a lo largo de una zanja. las áreas pobladas.
A continuación mostrar un mapa sobre
11. No permanezca dentro de un automóvil. tornados y obtener a partir de la correlación
Aléjese de él. conclusiones acerca de los riesgos presentes.
Identificar a San Luis en la distribución, recorri-
do y frecuencia de tornados.

68
69
a. ¿Qué áreas están más expuestas a la pre- EDUCACIÓN NO FOMAL
sencia de tornados?
b. ¿A qué características climáticas respon- Propósito:
den? • Que la sociedad civil incorpore y comprenda
c. ¿Dónde se encuentra localizada tu ciudad/ la dimensión del riesgo de tornados en sus vidas
comunidad en relación a la presencia de torna- y actúe responsablemente en su mitigación.
dos? • Que sepa prácticas preventivas.
d. Averiguar qué políticas están presentes en
Argentina para mitigar el impacto de los torna- Las organizaciones barriales pueden tener
dos. la iniciativa de capacitar a su comunidad para
que estén mejor preparados ante este tipo de
2. Recolectando vivencias fenómenos:

A partir de un suceso concreto: Diciembre de 1.Proponer, sobre la base de la información


2012, formular a los chicos la idea de recolec- del Censo Nacional de Población 2010 evaluar la
tar narrativas y datos en sus familias sobre los vulnerabilidad en función de los tipos de techos
sucesos vividos en ese momento (experiencias, en las localidades más afectadas por estos even-
daños sufridos, emociones). tos. Luego de esta toma de conciencia a partir de
Reunir información periodística del hecho y la información censal realizar un relevamiento
exponerla en clase. A partir de la misma, dar de las condiciones de viviendas particulares,
una clase sobre las características físicas de comercios, depósitos, talleres, industrias, etc.
los tornados y sus efectos en la situación so- que se encuentren en la zona.
cioeconómica del país. María Luisa Altinger es
una de las más relevantes investigadoras en 2-Realizar un microprograma para una radio
este tipo de riesgos: averiguar mediante Inter- comunitaria donde se haga hincapié en las con-
net sus aportes sobre esta problemática. Para el ductas correctas a seguir en caso de un tornado.
docente: un ejemplo es el artículo de Ventoso,
Juan C. http://www.pronosticoextendido.net/2013/01/
tornados-argentina-distribucion-estadisticas/
Evaluar las consecuencias del evento aso-
ciando la información reunida: vivencias y docu-
mentación científica.

3. Simulacro para resguardo

Buscar información sobre cómo enfrentar un


riesgo de temporal y tornados. Organizar una
estrategia de resguardo planificando con cole-
gas y autoridades educativas la tarea.
Indicar a los chicos los pasos a seguir identi-
ficando primero los lugares más seguros den-
tro del espacio escolar y reconocer con ellos los
corredores de desplazamiento. Evaluar luego
con ellos la experiencia vivida.
Proponerles que reproduzcan algunos aspec-
tos de la práctica en sus propios hogares: identi-
ficar lugares seguros y firmes; evaluar el estado
de las ventanas y los lugares distantes a ellas,
observar los materiales obsoletos y frágiles de
la estructura de la vivienda: estado de techos;
paneles poco seguros; materiales cortantes
sueltos; etc.

70
BIBLIOGRAFÍA

AGOSTA, E. y ALTINGER DE SCHWARTZ- 2001. España. Organizada por Centro Europeo


KOPF, M. L. (2012), Variabilidad del clima y los de Investigación Social de Emergencias de Di-
tornados/tiempo severo en la Argentina, Comi- rección de Protección Civil
sión Nacional de Energía Atómica, CONICET,
Bs. As. DE PASCUAL D. Y CUTROPIA, A. (2010) El
ecosistema urbano- verde urbano de Mendoza.
ALPÍZAR MARÍN, M. L.,(2009) Educación Paradigma de simbiosis entre el ecosistema hu-
y reducción de riesgos y desastres en Cen- mano y la naturaleza, en la Jornada Provincial de
troamerica : gestión del riesgo / María Lorena Arbolado urbano, 23 de Abril de 2010, Zapala,
Alpízar Marín. – 1ª. ed. -- San José, C.R.: Coor- Neuquén
dinación Educativa y Cultural Centroamericana,
(CECC/SICA), 136 p.; 28 x 21 cm. – (Colección DIARIO UNO Mendoza, Artículos e imáge-
Pedagógica Formación Inicial de Docentes Cen- nes varias. Martes, 08 de noviembre de 2011,
troamericanos de Educación Básica, n. 50) ISBN jueves, 14 de julio de 2011, 13 de abril de 2011,14
978-9968-633-07-9. de agosto de 2009

ALTINGER DE SCHWARTZKOPF, M. L. (1971) DIARIO LOS ANDES. Martes, 26 de agosto


Estudio de los tornados en la Argentina. Proyecto de 2008. Mendoza.
de Investigación, UBA, Bs. .As.
DINNEN, J., (1995), Desastres naturales, hu-
CAPITANELLI, R., (1967) Climatología de racanes y tifones, Editorial Aladdin Books
Mendoza, Boletín de Estudios Geográficos
N°54- 57- Vol. XIV- Enero-Diciembre 1967: 285. FALLAS S. J. C. Y OVIEDO, R. (1993),
Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático.
CAPITANELLI, R., Et. Al., (2008) Riesgo de i- En: Guía para el Docente. Editorial Jiménez y
nundaciones en los piedemontes andino y serra- Tanzi. Costa Rica, 1993
no, Mendoza, UNCuyo, CCMA y OEA. En CD,
ISBN 9789879126431. GOBIERNO DE MENDOZA, Defensa Civil, s/f
¿Medidas de prevención para el viento Zonda?
CARRIERI, S. A. (1997), Diagnóstico y Pro-
puesta sobre la Problemática del arbolado de INDEC. Censo Nacional de Población, Hoga-
calles de Mendoza, Cátedra de Espacios Verdes, res y Viviendas 2010.
Mendoza, Facultad de Ciencias Agrarias – UN-
Cuyo. Ley N° 39. Provincia de Mendoza, 1897.

CARRIERI, S. Y OTROS (1997) Arbolado de Ley Nº 7873. Provincia de Mendoza, 11 de


rutas y autopistas en zonas áridas. Propuesta junio de 2008.
para la provincia de Mendoza, Mendoza, Facul-
tad de Ciencias Agrarias. 105 p. LLAUGE, F., La Meteorología, Editorial Mar-
combo S. A., Madrid, 1976
CONFERENCIA de la “Risques naturels en
montagne: Conférence internationale sur les ris- PINTO CARRILLO, A. C., 2004 Técnicas de
ques naturels en montagne desde el 12 y 14 de recuperación del espacio público en el urba-
abril de 1999, en Grenoble, Francia. nismo moderno, Universidad Politécnica de
Cataluña, Centro de Política del Suelo y Valora-
CORTÉS TRUJILLO, E. ( 2001) La enseñanza ciones, Barcelona. CPSV Master en Gestión Ur-
de la gestión del riesgo mediante el uso de banística 2002 – 2004. Documento Resumen
ejemplos cotidianos, en Conferencia virtual
sobre Teoría y práctica de las Ciencias Sociales PUCCIARELLI, M. N. (2008) La gestión del
en situaciones de riesgos catastróficos desde 16 arbolado mendocino. Trabajo de Diplomatura,
de octubre de 2000 hasta el 16 de febrero de Mendoza, Inédito.

71
SCHEGNFET, A. , (2012) .Comunicación oral. B 8 Q Fj A A & ur l = h t t p%3 A% 2F % 2Fw w w.unis dr.
Mendoza, EDEMSA. org%2Ffiles%2F1037_finalreportwcdrspanish1.pdf&ei=-
6glOULyvC4i60AHg0oDABw&usg=AFQjCNFwVy-HjZ-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, (2010). 4PIZ0TsoLgGdW0FGNwcA
Colegio Universitario Central “Gral. José de San
Martín” Plan de contingencia para las emergen- Guiones radiales para enseñar sobre riesgos.
cias” Mendoza. http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=http:%2F%2F-
www.prmarg.org%2Fsectorprevencion.html&source=web&c-
Sitios de Internet d=1&cad=rja&ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.
etis.org.ar%2Fradio%2Fradioescuela.pdf&ei=RmNOUK7sI6X-
http://www.rinamed.net/es/es_ris_main.htm O0QHsooH4CQ&usg=AFQjCNEuRPaqvSKnQZql7ztgwIkWJjX-
jnw.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/9/lu-
jan-arboles-derribados-diez-casas-destruidas-voladu- Guiones radiales para enseñar sobre riesgos.
ras-techos-tanques-agua-605431.asp Autor: María Alejandra del Campo Colabora-
dores: Amalia Quiroga; Laura Romito y Lina
http://www.26noticias.com.ar/el-zonda-causo-desas- Ticheli.
tres-miles-de-personas-continuan-sin-luz-y-hay-mas-de- http://www.26noticias.com.ar/el-zonda-cau-
3000-arboles-caidos-17117.html) so-desastres-miles-de-personas-continuan-sin-
luz-y-hay-mas-de-3000-arboles-caidos-17117.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/9/lu- html
jan-arboles-derribados-diez-casas-destruidas-voladu-
ras-techos-tanques-agua-605431.asp AGROBIT S.A. “Parques y jardines”. Bit S.A,
Córdoba, 2000.
www.dabomb.com.ar/woods/2006/07/13/estra-
gos-del-viento-zonda ALESSANDRO DE RODRÍGUEZ, Moira.
“Problemas del medio ambiente de la provin-
www.oas.org/dsd/publications/Unit/.../ch010.htm cia de Mendoza”, Ecogeo, Mendoza, pp. 59-74,
Estrategias para amenazas específicas OEA, ISBN 1997.
0-8270-3007-S
BONELLS, Elías. “La gestión moderna del
http://www.mimeteo.com/blog/tiempo-y-clima/tor- arbolado urbano de las ciudades”. Servicio de
nados_argentin/ Parques y Jardines, Ayuntamiento de Sevilla,
Mayo de 2003.
http://www.24siete.info/nota
BUCHHALTER, Luis. “¿El fin de los árboles
http://tempoeclimasg.blogspot.com.ar/ de Buenos Aires?”. Buenos Aires, Asociación
Vecinal Amigos de los Árboles.
http://www.mimeteo.com/blog/tiempo-y-clima/tor-
nados_argentin/ CARRIERI, Sergio. “Diagnóstico y propuesta
sobre la problemática del arbolado en calles de
Mendoza”. Universidad Nacional de Cuyo, Fa-
FUENTES DE INFORMACIÓN cultad de Ciencias Agrarias, Mendoza, 1997.
PROPUESTAS PARA AMPLIAR
SOBRE EL TEMA CARTER, Jane. “El potencial de la silvicultura
urbana en los países en desarrollo: conceptos”.
Altinger, María Luisa. Tormentas severas y Departamento de Montes, FAO, Roma. Santia-
tornados. www.tornados.com.ar go de Chile, 1996.

Conferencia mundial de Hydogo: CHUECA ABANCÓ, Jordi. “Problemática aso-


http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=- ciada al arbolado existente en los parques ur-
marco%20de%20acci%C3%B3n%20de%20hyogo%20 banos y periurbanos de nueva creación”. IFPRA,
2005-2015&source=web&cd=1&cad=rja&sqi=2&ved=0C- Madrid, 1997.

72
CHAMBOULEYRON, Jorge. “El riego de los En: www.acepweb.org.ar/files/Article/106/08-Ges-
árboles en la ciudad de Mendoza”. En: II Jor- tin-de-los-recursos-naturales-desde-los-gobiernos-lo-
nadas Mendoza: la cultura del árbol, Facultad cales.pdf.
de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de
Mendoza, Mendoza, 1984. MONTAÑA, Elma. “Patrimonio cultural y
desarrollo urbano sustentable. El sistema ca-
CISNEROS, Maximiliano y otros. “Necesi- lle-acequia-árbol-vereda en la ciudad oasis de
dades en el manejo del arbolado urbano: parte Mendoza, Argentina”. CRICYT, Mendoza.
II. La importancia de las áreas verdes en la ciu- En: www.sympa.archi.fr/wws/d_read/amphi-sir-
dad”. Universidad de Guadalajara, México, 1998. chal/PUBLICATIONS/Cahiers_SIRCHAL/EMON-
TANA.rtf
CONY, Mariano. “Reforestación racional de
zonas áridas y semiáridas con árboles de múl- NAREDO, J.M. “Situación actual del eco-
tiples propósitos”. En: Interciencia, www.inter- sistema urbano”. Dirección General de Vivien-
ciencia.org.ve, 1995. da, Arquitectura y Urbanismo, España, 1998.

DALMASSO, Antonio y otro. “Silvicultura ur- PAPPARELLI, Alberto y otros. “Aporte del
bana: poda”. En: Boletín de extensión científica diseño bioclimático a la sustentabilidad de áreas
Nº 4, IADIZA. Mendoza, 1998. urbanas en zonas áridas”. En Boletín del Insti-
tuto de la Vivienda, Universidad de de Chile,
DIAZ ARAUJO, Edgardo. “Antecedentes Santiago de Chile, pp. 61-68, 2003.
histórico-políticos”. En: II Jornadas Mendoza:
la cultura del árbol, Facultad de Arquitectura SANCHEZ DE LORENZO CÁCERES, José M.
y Urbanismo, Universidad de Mendoza, Men- “Algunas consideraciones sobre el árbol en el
doza, 1984. diseño urbano”.
En: www.arbolesornamentales.com/Arbolur-
DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES bano.htm.
RENOVABLES. “Compendio de Leyes y Regla-
mentaciones”. Ministerio de Ambiente y Obras
Públicas, Mendoza, 1997.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANIS-


MO. “II Jornadas “Mendoza: la cultura del árbol”,
Universidad de Mendoza, Mendoza, 1984.

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVI-


DEO. “Cuántos somos y cómo vegetamos en la
ciudad”, Montevideo, Uruguay.

LACOSTE, Pablo. “Historia de Mendoza”,


Mendoza, UNO, 1996.

MÉNDEZ, Eduardo y otros. “Conozcamos


nuestros árboles. Cuadernillo para animación
de talleres afiches.”, Eureka, Mendoza, 2000

MÉNDEZ, Eduardo. “Biodiversidad del arbo-


lado público de los conurbanos de Mendoza,
Argentina”. CEIDER, Universidad Nacional de
Cuyo, Mendoza, 1997.

MOGGIA, Liliana y otro. “Gestión de los re-


cursos naturales desde los gobiernos locales”.

73
INUNDACIONES
ALUVIONES y CRECIENTES
Un fenómeno recurrente, una débil conciencia
y diversos actores sociales responsables

RIESGO ALUVIONAL EN MENDOZA

Las sociedades actuales poseen como carac- en la prevención y acción frente a catástrofes
terística relevante, en torno a la prevención de socioambientales se convierte en un elemento
catástrofes socioambientales, algo que puede indispensable.
definirse como desconocimiento en el mundo
del conocimiento. Vivimos una era paradójica, LA PROBLEMÁTICA ALUVIONAL
la disponibilidad de información es cada vez Lo expresado anteriormente se visualiza de
mayor tanto en manera clara en la provincia de Mendoza en
cantidad como torno a la temática “aluviones”. Desde hace
en calidad, pero casi 500 años se tienen registrados numerosos
ello no trae apa- eventos con consecuencias muchas veces sig-
rejado una dis- nificativas en pérdidas económicas y humanas.
minución de las Pero, a pesar de esto no se ha generado en la
situaciones de riesgos socioambientales a las provincia, un programa integral que focalice sus
que la población está expuesta. esfuerzos en la minimización real del riesgo. Las
En los países subdesarrollados la carencia acciones desarrolladas son de carácter puntual,
de información se hace más notable debido a desvinculadas entre sí y totalmente ajenas al
la combinación de múltiples factores. La po- ámbito educativo.
blación sólo identifica superficialmente algunos El abordaje de la problemática aluvional en
fenómenos naturales así como los aspectos Mendoza se realiza a partir de la aplicación del
que contribuyen a minimizar la vulnerabilidad esquema conceptual que sigue. Cabe destacar
ante los mismos. De esta forma los riesgos se que los organismos oficiales fueron reticentes
incrementan transformándose, en no pocos a brindar la información solicitada, convirtién-
casos, en catástrofes. Ante esta situación la edu- dose éste en el principal obstáculo de la inves-
cación ambiental, específicamente enfocada tigación ( Fig. 31).

74
Fig. 31
Esquema conceptual
Fuente: : Pucciarelli, N. 2013

EL PELIGRO ALUVIONAL Y SU GÉNESIS. Esas escasas precipitaciones -200 mm en


promedio- sugieren al ojo inexperto una baja
Los aluviones son un fenómeno natural muy probabilidad de aluviones e inundaciones, pero
complejo que se desarrolla principalmente en su característica de temporalidad, gran concen-
zonas con condiciones ambientales particulares tración en tiempo y espacio hace que se con-
en sus esferas climática, topográfica, hidrográ- viertan en el motor que activa estos temidos
fica, geológica, fitogeográfica y social. El clima procesos. Pueden registrarse de 25 a 30 días
es el motor que dinamiza este proceso. con precipitaciones destacadas, con un total de
Pueden ser definidos como un flujo local y 110 mm.
repentino o torrente, que cubre una zona re- Comienza la tormenta y con ella adquiere
ducida, de volumen relativamente grande y de protagonismo otro elemento muy importante
corta duración (American Geological Institute, del sistema natural mendocino, la red de de-
1950). sagüe. Los cursos por los que el agua discurre
El Gran Mendoza se presenta como un área se disponen de oeste a este, de forma sub-
sometida a un elevado riesgo aluvional debido a paralela, atravesando el piedemonte y llegando
la convergencia de factores naturales y antrópi- muchos de ellos a las planicies orientales (co-
cos dentro de los cuales el clima posee un rol lectores principales). Su escurrimiento es prin-
fundamental. cipalmente temporal, por lo que se denominan
El tipo climático zonal corresponde al tem- localmente “uadis”. Las lluvias torrenciales de
plado árido, con precipitaciones que varían verano (Ej. 105 mm. en 1 hora el 4 de enero de
entre los 190 y 230 mm anuales, distribuidas 1970) transforman rotundamente su fisonomía,
irregularmente en el año. El déficit hídrico se generando un aumento del caudal y como con-
explica a partir de la acción combinada de dos secuencia, de los materiales sólidos transporta-
fenómenos: 1- la existencia de la inmensa Cor- dos y luego depositados por ellos (sedimentos
dillera de los Andes, localizada perpendicular a de diferentes granulometrías, restos de veg-
la dirección de los vientos, que impide la llegada etación y materiales de desecho).
de los mismos cargados de humedad desde el En el piedemonte existe una gran cantidad de
Pacífico y los transforma en aire seco, y 2- la cauces temporarios o uadis destacándose las
gran distancia del Atlántico hace que las masas cuencas del San Isidro (160, 0 Km2), Papagayos
de aire húmedo lleguen con escasa humedad al (68,5 km2), Maure (55,05km2) y Frías (25,4km2).
territorio provincial. (Fig. 32).

75
Otro aspecto a considerar son las característi- alcanza el máximo en las laderas de la precor-
cas topográficas y geomorfológicas del espacio, dillera, con el agregado de chañares, coironales
ellas determinan condiciones específicas no y cortaderas en las surgencias, alcanzando el
sólo en cuanto a la influencia de la pendiente 50%. En los jarillales de los glacis, sobre cubier-
en la generación de los aluviones, sino también tas cuaternarias, la densidad es de 50 a 55%.
en cuanto a la disponibilidad de materiales de Sobre los materiales aluvionales modernos, en
arrastre por parte del agua. las riberas de los cauces y sobre las terrazas la
La unidad geomorfológica en la cual se ori- densidad es del 50%, por último, en los mis-
gina y evoluciona el fenómeno aluvional es el de- mos uadis, la cobertura es del 2% (CRICYT- FLA-
nominado glacis o piedemonte, extendido entre CAM, 1993).
el macizo montañoso del oeste (Precordillera o Si bien el déficit hídrico hace que la vegetación
Sierra de Uspallata) y el borde de la playa. Esta natural sea escasa en cuanto a cobertura y am-
rampa posee un desnivel de más de 600 m, por pliamente adaptada, la misma se convierte en
lo cual la pendiente del mismo es un dato no un elemento clave para la disminución del riesgo
menor que influye directamente en la velocidad aluvional. Los aspectos que contribuyen con ello
de escurrimiento. son las raíces amplias y profundas que se com-
En su tesis doctoral Raúl Mikkan expone las portan como elementos de fijación del suelo
características que hacen de la zona un espacio e infiltración del agua de lluvia, y el follaje que
óptimo para la generación de eventos aluvio- genera una reducción de la fuerza del impacto
nales. La gran heterogeneidad de pendientes se de las gotas de lluvia en el suelo. “Finalmente,
trata, el sector más occidental con un desnivel cada planta actúa como un pequeño dique de
superior al 30%, el intermedio con 7% y el orien- contención, como un obstáculo para el escurri-
tal, con 2%, hace que la velocidad de escurri- miento, obligándolo a dividirse en numerosos
miento sea diferenciada disminuyendo desde el brazos, retardando así la concentración violenta
oeste hacia el este. de las aguas. Se aprecia entonces la importancia
El tercer factor que influye, a la hora de la ge- de una cobertura vegetal densa para controlar
neración de aluviones, es la baja cobertura vege- aluviones” (Mikkan, R. 2007)
tal del piedemonte mendocino que varía del Si a las lluvias torrenciales (aspecto climático
7% al 30%. Se desarrolla entonces una estepa propio) en zonas con gran pendiente (carac-
arbustiva abierta, interrumpida en su homoge- terística destacada de la unidad de relieve) se
neidad sólo en los cursos secos por vegetación le suma una cubierta vegetal natural abierta
riparia más elevada y densa (Roig, F., 1989). Los muy degradada por acción antrópica se genera
jarillales dominan el espacio principalmente el contexto ideal para el desarrollo de las temi-
Larrea cuneifolia y Larrea divaricata, la primera das crecidas de agua y barro que en muchas
presente en zonas más bajas, mientras que la oportunidades ganaron las calles de la urbe
segunda lo hace por encima de los 1200 msnm. mendocina.
En orden decreciente el porcentaje cubierto A las características naturales antes descri-
tas se le suman otras de
tipo antrópico como: la
frágil ubicación del Gran
Mendoza en el límite
entre el glacis y la línea
de contacto con la playa,
y su consecuente creci-
miento urbano hacia el
oeste principalmente; la
gran alteración del eco-
sistema pedemontano,
visualizado en una no-
table disminución de la
cobertura vegetal, y la
Fig. 32
Forma y disposición típica de los uadis en el piedemonte mendocino. práctica de actividades
Fuente: Google Earth, 2013 económicas que impac-

76
tan negativamente en el sistema
natural como basurales a cielo a-
bierto, extracción de áridos, prác- N
LAS HERAS
ticas recreativas, cría de ganado,
entre otras.
En la siguiente carta (Fig. 33) se
puede observar la diferenciación GUAYMALLEN
CAPITAL
de áreas en función del peligro de
aluviones. Ellas se determinaron
a partir del análisis de imágenes
satelitales del año 1975 y 2003. Los GODOY CRUZ
aspectos que se tuvieron en cuenta
fueron no solamente los naturales
ya descriptos sino también uno
que hace a la vulnerabilidad que es
el crecimiento urbano. Claramente LAS HERAS MAIPU
se puede observar que en el 2003
la línea de la urbanización avanza
significativamente hacia el oeste y LUJAN
en el área clasificada con peligro
aluvional alto.
Peligro * Area Urbana 2003 0 2.5 5 Km
Alto Area Urbana 1975
UN POCO DE HISTORIA Moderado Imágen satelital Landsat ETM+
Bajo RGB321.Año 2003
s/d
Fuente: Pablo Lizana, sobre la base de: Imágen satelital Landsat.
Los aluviones no son fenómenos * Solo se muestra sobre avance Años 1975 y 2003. U. de Maryland. EE.UU.
urbano en área de estudio. http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp
de reciente data, su aparición es
precolombina, aunque de ello no Fig. 33
Relación entre crecimiento urbano y peligro aluvional
existen registros. Los primeros testimonios se
Fuente: Pablo Lizana, En Robledo, S., Et. Al., 2007
remontan al siglo XVI luego de la fundación de
la ciudad de Mendoza.
En diferentes documentos, se han asentado • 1716: una gran inundación destruye gran
numerosos eventos con disímiles consecuen- parte de los edificios céntricos, entre los que se
cias, pero todos explicados no sólo por las halla la iglesia de Nuestra Señora de Loreto y el
condiciones naturales sino, y con mucha impor- Colegio de los Jesuitas.
tancia, por las inadecuadas decisiones humanas
al ocupar el territorio. • 1788: debido a las numerosas y consecutivas
Mal situada desde el principio, la ciudad crecientes que afectan a la ciudad, se decide la
debió ser trasladada por Juan Jufré a la otra construcción del colector El Jarillal con el objeto
banda del Canal Zanjón (hoy Cacique Guay- de contener las aguas.
mallén), un poco al suroeste del asentamiento
primitivo, debido a las constantes inundaciones • 1856: el 12 de febrero el diario El Constitucio-
cuyo principal registro fue durante el verano de nal comunica un diluvio que había inundado la
1561-1562. ciudad dos días antes. “La intensa precipitación
Los episodios fueron sucediéndose con el hizo que los arroyos que atravesaban la trama
transcurso del tiempo de manera irregular, al- urbana, como el denominado Flores, se derra-
gunos con daños menores, mientras que otros maran y convirtieran a las arterias en torrentes
con serias consecuencias para la población y incontrolables... son incalculables los males
economía local. A continuación, y a modo de causados por la extraordinaria inundación del
reseña, se presentan los más destacados even- domingo a la noche que bajó de la sierra. Gran
tos aluvionales. cantidad de casas se han derrumbado y en calle
• 1662: el 11 de abril un aluvión destruye gran San Nicolás se ha cavado un zanjón destruy-
parte de la ciudad, inunda las casas del Cabildo endo todas las casas a la vera. La población de
y la cárcel. Mendoza ofrecía un espectáculo terrorífico. Por

77
la calle que bordea el Tajamar la corriente llevaba rros, arrastrando cuanto encontraba a su paso”.
árboles, arbustos, restos de casa y cadáveres Este episodio no produjo víctimas fatales pero
de hombres y animales. El cauce del Tajamar sí cuantiosas pérdidas materiales.
y del Jarillal desaparecieron nivelados a 0. Las
aguas se estrellan con gran violencia contra la • 1900: el 14 de febrero, una crecida en el
ciudad y se derrama por las calles del suroeste río Mendoza destruye parte del Dique Luján,
llevando a su marcha invasora hacia el noreste, hoy Cipolletti, y deja sin agua al canal Zanjón
para precipitarse en el zanjón, que es el desagüe que proveía a la ciudad. Dos días después, una
de todos los terrenos de la ciudad”. Los ahoga- fuerte lluvia caída en las serranías del oeste,
dos fueron 20 y todas las defensas aluvionales provoca una avenida torrencial que inunda
construidas hasta el momento destruidas. propiedades, viñas y casas, provocando grandes
pérdidas económicas.
• 1878: el 20 de enero, dos crecientes azotan
nuevamente a la ciudad, principalmente a los • 1912: en marzo una gran creciente destroza
vecinos de la calle San Nicolás y del Escarpe el edificio de la Escuela Alberdi. La ciudad vuelve
(hoy Alem). Ambas arterias se convirtieron en a quedar bajo el agua.
verdaderos ríos.
• 1920: el 18 de enero, una crecida en el Río
• 1895: el 8 de enero y luego de varios días Mendoza destruye parte de las obras de defensa
de lluvias que afectaron la zona cordillerana y existentes en La Toma. El hecho se repite el 31
la ciudad, cerca del mediodía, se desarrolla un de enero del mismo año, provocando nueva-
importante aluvión. El agua baja con gran fuerza mente pánico en la población. En esta última
desde el piedemonte, por el río Mendoza y sus oportunidad precipitaron 84 mm, se produjo
canales derivadores. En cuestión de minutos a- gran cantidad de caída de árboles y derrumbes
rrasa un vasto sector de la sección Oeste, más de construcciones. El 6 de febrero vuelve a pre-
precisamente sobre la calle Manuel Belgrano, sentarse el fenómeno generando el desborde
en dirección al norte. Fincas, casas y edificios de los canales Maure y Frías, inundando a gran
públicos, la estación y talleres del ferrocarril parte de Godoy Cruz y ocasionando numerosos
quedan inundados con una altura de varios derrumbes de viviendas.
metros. La fuerza de la corriente arrastra loco-
motoras y vagones. • 1930: el 26 de diciembre debido a las in-
El agua prosigue al centro de la metrópolis tensas lluvias se desbordan los canales Maure,
mendocina, en donde fueron alcanzados por Frías, Tajamar y Zanjón ocasionando serios in-
el torrente tiendas, cafés, restaurantes y alma- convenientes en el tránsito, derrumbes de vivi-
cenes. Muchas personas que transitaban por la endas y daños en el Parque General San Martín.
Avenida San Martín y sus calles aledañas, en su
desesperación, se trepan a los árboles. La masa • 1934: En la tarde del miércoles 10 de enero,
de agua y lodo toma rumbo hacia el este, por las después de varios días de intensos calores y
calles San Luis, Córdoba hasta Alberdi, lleván- como consecuencia del deshielo y fuertes tor-
dose en el camino muebles, ropas, maderas y mentas, se desencadena en la cordillera un alu-
por supuesto muchas personas. vión de terribles proporciones.
El agua precipitada en 40 minutos fue de La causa principal fue el desprendimiento
alrededor de 30 mm. Los daños fueron cuantio- de una enorme porción del glaciar llamado “El
sos, casas destruidas, árboles caídos y el saldo Plomo” que se precipitó sobre los ríos Tupun-
aterrador de 25 muertos, entre ellos varios niños. gato y Mendoza. Ese día a las 19:30, se comunicó
desde la estación Zanjón Amarillo que desde las
• 1897: el 4 de marzo, otra tormenta azota a Vacas el agua bajaba a una velocidad de 30 km
la ciudad y, según las crónicas del Diario Los por hora. A su paso, la enorme masa líquida
Andes: “un cuarto de hora después de cesar destruyó el camino y las vías del ferrocarril
la lluvia, empezó a percibirse un sordo rumor trasandino. También deja inutilizada la estación
hacia el oeste de la ciudad, semejante al ruido Zanjón Amarillo por varios días. Gracias al aviso
que producen las aguas de un caudaloso y tur- telegráfico, se alerta a las estaciones de Uspalla-
bulento río: era el aluvión que bajaba de los ce- ta, Potrerillos y Cacheuta de la creciente. Sin esa

78
medida preventiva, la consecuencia del desastre departamento de Tupungato, las pérdidas se
hubiera sido mayor. estiman en U$S 2.150.000.
Las aguas bajan a gran velocidad y el cauce
del río Mendoza, sube 7 metros del nivel del • 1970: el 4 de enero se produce uno de los
normal. A la medianoche, el torrente sigue mayores aluviones registrados en la historia
su iracundo paso hasta la central eléctrica de mendocina. Una calurosa tarde, luego de la
Cacheuta. lluvia estival en los cerros del sudoeste de la
La ciudad de Mendoza permanece completa- ciudad de Mendoza, se genera un fuerte alu-
mente sin electricidad por una hora, pero luego vión( foto 8). El primer llamado de emergencia
comienza a funcionar un generador eléctrico comienza en la zona del zanjón de los Ciruelos.
alternativo en Godoy Cruz. Las aguas llegan a Luego, el Canal dique Frías cede y el torrente,
Blanco Escalada y su fuerza se lleva el puente que se calcula en unos 300 metros cúbicos por
del ferrocarril. segundo, inunda parte del Palacio de Gobierno,
En la madrugada se teme que el dique Cipo- arrastrando automóviles, rompiendo los puen-
lletti ceda, pero resiste parcialmente y salva a la tes que cruzaban el canal. Las aguas siguen ba-
ciudad. La creciente del río Mendoza sigue su jando por la Avenida San Martín, llevándose a
curso y afecta a algunas zonas de Luján, Lun- su paso toda clase de elementos e inundando
lunta y Palmira. los negocios.
Días después, se efectúa un balance de los El dique antes mencionado no alcanzó a eva-
cuantiosos daños: el número de víctimas sobre- cuar el líquido que llego a él, el agua comienza a
pasa las 20 personas y los daños se estiman en sobrepasar el nivel de coronamiento y luego su
más de U$S 250.000. paredón se fractura liberando gran cantidad de
agua, y profundizando aún más el problema. Se
• 1954, 1956 y 1957: se producen considera- calcula que la pared de agua liberada superaba
bles crecidas en el río Mendoza que provocan los 15 metros de altura.
daños especialmente en las zonas de Cacheuta Los sectores más castigados son los de las
y Potrerillos. zonas aledañas al dique Frías. El torrente arrastra
las precarias casas y se lleva a varias personas.
• 1959: una intensa lluvia caída en las cerrilla- El aluvión afecta también gravemente a la zona
das del oeste y sobre la ciudad misma, provoca de Chacras de Coria, donde hubo evacuados,
inundaciones y daños en el centro de Mendoza. rupturas de puentes, e innumerables comercios
El comercio resulta muy perjudicado pero no de la villa fueron inundados.
se registran víctimas. Las pérdidas económicas En el Puente Olive (Godoy Cruz) la fuerza
fueron superiores a los U$S 220.000. del temporal arranca el puente e inunda todas
las zonas aledañas.
• 1968: el 4 de enero se produce otro evento Entre las consecuencias se puede remarcar la
de importancia en el departamento de Las destrucción del dique Frías, 37 víctimas fatales y
Heras. Las pérdidas ascienden a U$S 435.000. de 1500 a 2000 accidentados. Los daños mate-
El mismo día, otra avenida torrencial asola el riales superaron los U$S 23.0000.000. Se pro-
ducen pérdidas millonarias por inundaciones en
Chacras de Coria, Vistalba, Costa de Araujo y
Perdriel. Se producen también, graves daños en
las cosechas. Referente a la red vial, solamente
en reparación de caminos destruidos, debieron
invertirse más de U$S 790.000.

• 1984: el 19 de marzo se produce una intensa


precipitación. Los más de 111 mm registrados
generan que el Canal Cacique Guaymallén se
desborde, así como también el Maure. Hubo
Consecuencias de aluvión en la Usina Hidroeléctrica de Cacheuta. más de 500 evacuados, pertenecientes mayori-
Fuente: http://mendozantigua.blogspot.com.ar/2011/12/11- tariamente al departamento de Godoy Cruz.
de-enero-de-1935-aluvion-en-mendoza.html

79
• 1987: el 2 de marzo se desarrolla una intensa • 2007: en el verano de este año se registran
precipitación, más de 75 mm, que afecta prin- varias precipitaciones intensas. El 24 de enero
cipalmente a las zonas del Parque General San una de ellas afecta seriamente a la zona del El
Martín, Papagayos y Dique Maure. Se producen Challao La corriente arrastra numerosos árboles
numerosos derrumbes, inundación de calles y y corta varios tramos de caminos dejando aisla-
2 muertos. das a más de 10 familias. Las pérdidas económi-
cas fueron cuantiosas.
• 1992: se registran 2 intensan tormentas, una
el 23 de enero y la otra el 4 de febrero. Ambas • 2011: el 24 de febrero una precipitación im-
generan la inundación del Gran Mendoza en su portante afecta al oeste de la ciudad de Men-
área nuclear, y el desborde de los canales Caci- doza y del departamento de Las Heras, y a los
que Guaymallén, Maure y Frías. distritos de El Carrizal y Agrelo. Las calles que-

Consecuencias del aluvión de 1970 en el Puente Olive, departamento de Godoy Cruz, Mendoza.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2003/1/4/sociedad-58979.asp

Destrucción del Dique Frías en 1970.


Fuente:Departamento General de Irrigación

Histórico. El aluvión del 4 de enero de 1970


Consecuencias de las intensas lluvias en el
documentado por diario “Mendoza
distrito de El Challao, Las Heras, Mendoza.
Fuente: http://edimpresa.diariouno.com.ar/galeria.php?ima-
Fuente: http://videos.tn.com.ar/archives/2007/01/
gen=2010/01/10/imagenes_noticias/d24-25f2.jpg&id=233605
despues_del_aluvin.html

80
daron anegadas y las acequias céntricas se des- Chile estuvo cerrado por varios días hasta que
bordaron totalmente complicando el tránsito lograron despejar totalmente el camino. El Gran
vehicular y peatonal. Un hombre pierde la vida Mendoza en esta oportunidad no sufre direc-
en Rivadavia al caer a un canal y ser arrastrado tamente de los daños, pero la provincia debe
por la corriente. afrontar un elevado gasto en evacuación y re-
• 2013: a principios de febrero se registran construcción de redes viales.
en la alta montaña mendocina varios días con-
secutivos de precipitaciones. El 8 de febrero, Luego de analizar y presentar los principales
y ante ese panorama, se produce otra intensa sucesos aluvionales desarrollados en relación
lluvia que genera serios inconvenientes para con el Gran Mendoza se puede afirmar que
la población de varias localidades de la mon- todos ellos han generado graves complicaciones
taña mendocina. Si bien el fenómeno no posee para la provincia. Se han perdido millones de
idénticas características al aluvional es conse- dólares en reparaciones que podrían haberse
cuencia de las repentinas y torrenciales lluvias evitado, así como numerosas vidas se han apa-
y se dinamiza con la influencia de la pendiente. gado a su paso. Otro aspecto a destacar es, y
Sus secuelas fueron destacadas, más de 600 como anteriormente se dijo, la temporalidad de
personas quedaron varadas en distintas locali- las precipitaciones, la mayor parte de ellas se
dades, algunas rutas se vieron afectadas (ruta han desarrollado durante el verano, mayoritaria-
internacional 7 y provincial 89), y el paso hacia mente en los meses de enero y febrero (Fig.34).

. Inundación posterior a las intensas lluvias, 2011.


Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2011/2/24/mendoza-alerta-tormentas-552521.asp
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/2/8/diluvio-gran-mendoza-lluvias-seguiran-hasta-viernes-549553.asp

Consecuencia de los aludes Aludes en alta montaña


Fuente: http://www.lv12.com.ar/245522-rescataron-ilesas-a-94-personas-por-un-alud-en-mendoza.html
http://m24digital.com/2013/02/10/hay-660-personas-varadas-en-el-paso-a-chile-por-aludes/

Fig. 34
Principales aluviones
registrados en torno
al Gran Mendoza
Fuente: Elaborado por
Pucciarelli, N., 2013.

81
ACERCAMIENTO A LA mendocina en el período 1561/1991 ( Fig. 36).
VULNERABILIDAD Para poder entender la complejidad de la
actual ocupación del territorio por parte de la
población mendocina debemos remontarnos a
LA INTENSA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO situaciones y procesos ocurridos hace tiempo.
La ubicación inicial de la ciudad debe situ-
Los departamentos que integran el Gran arse más al este de la actual –Plaza Mayor, hoy
Mendoza han presentado un incremento en conocida como Plaza Pedro del Castillo- . Es a
la cantidad de población total según los datos partir de fines del S. XIX, y luego del terremoto
aportados por los tres últimos censos de po- de 1861, que ella empieza a perfilarse en relación
blación, gran parte de esa población se en- con la unidad geomorfológica pedemontana.
cuentra actualmente asentada en el oeste de la La primera obra planificada sobre el pie-
aglomeración( Fig. 35) demonte se realiza en el año 1896 a partir de
Paralelo al aumento de la población, y como la creación del Parque del Oeste, actual Parque
consecuencia del mismo, se ha incrementado General San Martín. Con el correr del tiempo
el proceso de urbanización, principalmente de- esta ocupación fue ampliándose, insertándose
sarrollado hacia zonas poco seguras desde el en él distintos espacios de uso militar, la peni-
punto de vista aluvional. La imagen que sigue tenciaría y hasta uno de carácter sanitario, el
muestra la evolución del área metropolitana Hospital Provincial.

Fig. 35
Población total por
departamento
Fuente: Pucciarelli, N. en
base a datos del INDEC

Fig. 36
Evolución de la mancha urbana.
Fuente: Gudiño de Muñoz, M. 2009

82
No obstante, la expansión de la ciudad hacia (Banco Hipotecario), Plan para erradicación
el oeste no reviste importancia sino hasta que de villas inestables (PPEVI) y Programa Hábi-
comienzan a aparecer barrios como San Igna- tat Básico. Surgen entonces barrios como: Los
cio, SUPE, Gráfico, Sanidad, Judicial a partir de Glaciares, Parque Sur, Sol y Esperanza, y Parque
1945. Victoria en el departamento de Godoy Cruz.
Paralelo a todo este proceso de ocupación Relacionado con el terremoto de 1985 y con
dispersa planificada debemos remarcar la exis- las sucesivas crisis económicas nacionales y pro-
tencia de manera puntual y aislada de puestos vinciales es que surgen también asentamientos
vinculados con la actividad ganadera, principal- inestables o villas miseria. Entre ellas se pueden
mente de caprinos. Esta forma de asentamiento citar El Juncal y Regalado Olguín (Las Heras),
se inicia aproximadamente en el siglo XVII, pero Dique Maure, La Cantera, Campo Papa, Urundel
en la actualidad son poco significativos en can- (Godoy Cruz), La Esperanza, Nueva Esperanza
tidad. Según datos proporcionados por de la y Cipolletti (Ciudad).
DOADU en 2003 sólo 3 continuaban existiendo. La población mendocina sigue aumentando
Luego de esto, y en concordancia con procesos y con ello se intensifica la urbanización hacia el
desarrollados a nivel nacional y latinoamericano, oeste ahora de población de clase media-alta.
comienzan a instalarse villas inestables o asen- Este fenómeno se visualiza principalmente a
tamientos marginales de carácter espontáneo partir del año 1990. Emprendimientos privados
en áreas ambientalmente desfavorables (cerca de gran categoría utilizan espacios de las ver-
de los murallones de los diques, en zonas de tientes con la misma irresponsabilidad ambien-
suelos sueltos –ripieras-, cerca de basurales, tal que en los casos anteriores. Estas nuevas
dentro o en las inmediaciones de uadis). Más ocupaciones se ven posibilitadas por la cons-
tarde, y como consecuencia del éxodo rural, apa- trucción masiva de nuevos caminos (Corredor
recen otros barrios como San Martín, Flores, del Oeste) y/o el mejoramiento de los existentes
Olivares, Favorita, etc. (Avenida Champagnat). A los ya instalados ba-
El terremoto de 1985 ocasiona otro impulso rrios como Dalvian, se suman otros como Con-
importante de ocupación del piedemonte, en dominios Dalvian, Balcones Dalvian, Palmares,
este caso es el Estado quién propicia las cons- Palmares Valley, y otros tantos de menores di-
trucciones a partir del Plan Reactivación Sismo mensiones en la zona de El Challao.

Vista panorámica El Challao, 1937


Desarrollo inmobiliario privado Dalvian sobre el glacis
Fuente:http://mendozantigua.blogspot.com.ar/2010/03/vista-panoramica-de-la-
villa-el-challao.html Fuente:Pucciarelli, N. 2013

Avance urbano sobre el piedemonte. El Challao.


Fuente: Pucciarelli, N. 2013

83
Fig 37 Evolución de la urbanización sobre el piedemonte. Secciones 10 y 11 de la capital mendocina. Años 2004-2012
Fuente: Google Earth

La penetración hacia la montaña ha alcan- Además, y como forma de ocupar intensa-


zado dimensiones alarmantes y día a día se mente determinados espacios de bajo costo
abren nuevos caminos en un espacio que debió inmobiliario, algunos organismos públicos
reservarse para obras de defensa aluvional y han desarrollado urbanizaciones riesgosas, en
reforestación con especies nativas. La urbani- cuanto a su ubicación, en los últimos 10 años.
zación del piedemonte se hace cada vez más Como ejemplo de lo dicho anteriormente se
difícil de detener porque ha sido impulsada por puede citar el caso de los barrios asentados en
distintos sectores, estatales y privados, y con la margen sur del río Mendoza en Perdriel (Luján
distintas finalidades, educativa (Centro Univer- de Cuyo) como el Terraza I, Sur Río Mendoza, 5
sitario, colegios estatales y privados), recreativa de Julio, Tejas Rojas, Portal Cordillerano, Trini-
(clubes, campings, locales de esparcimiento), dad, entre otros, emprendimientos mayoritaria-
religiosa (Iglesia del Challao), deportiva (estadio mente desarrollados por el IPV(Fig. 39)
provincial, velódromo), de investigación (CCT), Todos estos emprendimientos han generado
turística (Cerro de La Gloria, Zoológico provin- una heterogeneidad paisajística notable, convi-
cial)(Fig. 38) ven en un mismo espacio asentamientos mar-

Fig. 38
Diferentes usos del suelo en el
piedemonte capitalino, zona
Parque General San Martín.
Fuente: Google Earth

Fig 39 Expansión inmobiliaria en la margen del río Mendoza, Perdriel, Luján de Cuyo, 2002-2013.
Fuente: Google Earth

84
ginales, barrios “planificados” de clase media ginales, barrios “planificados” de clase media
y baja, loteos individuales de clase media y y baja, loteos individuales de clase media y
proyectos urbanísticos cerrados de clase alta, proyectos urbanísticos cerrados de clase alta,
estos últimos con una importancia cada vez estos últimos con una importancia cada vez
mayor en cuanto al tamaño de los mismos y a mayor en cuanto al tamaño de los mismos y a
los sitios en los cuales se localizan. Distintas los sitios en los cuales se localizan. Distintas
realidades socioeconómicas expuestas a los realidades socioeconómicas expuestas a los
mismos peligros naturales pero con capacidad mismos peligros naturales pero con capacidad
de resiliencia bien diferenciada. de resiliencia bien diferenciada.
Todos estos emprendimientos han generado La población asociada al riesgo aluvional en
una heterogeneidad paisajística notable, convi- el Gran Mendoza es entonces principalmente,
ven en un mismo espacio asentamientos mar- la que se localiza sobre el glacis o piedemonte,
cerca de las zonas más elevadas del oeste y en
los laterales de canales colectores o ejes de cir-
culación con sentido oeste-este. Hacia el este,
la parte más deprimida de la playa es también
un área con población expuesta. (Fig. 42)
Para el año 2009 la Dirección de Hidráulica
había notificado a 260 barrios públicos y
privados asentados sobre el piedemonte para
que realizaran las obras correspondientes de
defensa aluvional. Para ese mismo año dicho
organismo calculaba que alrededor de 70 mil
Publicidad emprendimiento Palmares Valley. Luján de Cuyo personas vivían en áreas con riesgo aluvional
Fuente:https://www.facebook.com/photo.php?fbid=132607226789237 en el Gran Mendoza (Fig. 43)
&set=a.103642613019032.2591.103642446352382&type=1&theater

Fig.40 Barrio La Estanzuela, Godoy Cruz. Construcciones sobre el piedemonte. Centro Universitario
Fuente:Google Earth, 2013 Fuente: Capitanelli, 2008

Fig. 41 Urbanizaciones sobre el piedemonte, departamentos


de Las Heras y Capital
Santuario Nuestra Señora de Lourdes, El Challao, Las Heras.
Fuente: Capitanelli, 2008
Fuente: http://www.tripadvisor.com.ar

85
Fig. 42
Cuencas hidrográficas en relación al área urbanizada
Fuente: Federico Alegre

La carta 44 (Fig. 44) muestra la relación entre Fig. 43


expansión urbana y vulnerabilidad. Robledo, S. Principales áreas de riesgo aluvional en el Gran Mendoza.
Et. Al (2007) analizando la relación entre la ex- Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2009/12/6/sociedad-460680.asp
pansión urbana y la vulnerabilidad. En este caso, remarcar que esta expansión ha estado acom-
las variables de la seleccionadas son netamente pañada por la ocupación irracional de espacios
sociales (condiciones socioeconómicas de la inestables, la modificación de geoformas, el
población, nivel de instrucción, edad, presencia desmonte desmedido y el cambio en la red de
de asentamientos ilegales, errores de la gestión escurrimiento superficial. Con el correr del tiem-
de riesgo). po, y por la necesidad de nuevas tierras para la
Pero conocer el crecimiento urbano hacia el urbanización, se ha cambiado la normal red de
oeste no es suficiente para entender el incre- drenaje, algunos cursos han sido directamente
mento del riesgo aluvional. Para ello debemos suprimidos, otros canalizados, reducidos en
tamaño e inclusive modificados en su dirección
de escurrimiento natural (Figs. 45 y 46)
N
LAS HERAS

CAPITAL GUAYMALLEN

GODOY CRUZ

Fig. 45 Embudo colector de aguas aluvionales. Loteo Palmares Valley.


LAS HERAS MAIPU
Fuente: Google Earth, 2013
Fig. 46 Loteo en el piedemonte lujanino en interferencia con uadis
LUJAN

Vulnerabilidad * Area Urbana 2003 02 .5 5 Km


Muy Alto Area Urbana 1975
Alto Imágen satelital Landsat ETM+
Moderado RGB321.Año 2003
Bajo
s/d Fuente: Pablo Lizana, sobrela base de: Imágen satelital Landsat.
* Solo se muestra sobre avance Años 1975 y 2003. U. de Maryland. EE.UU.
urbanoen área de estudio. http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp

Fig. 44
Relación entre crecimiento urbano y vulnerabilidad
Fuente: Pablo Lizana, en Robedo, S., Et. Al., 2007

86
Fig 47 Modificaciones de la pendiente y extracción de la cobertura vegetal por especulación inmobiliaria. Piedemonte de Luján de Cuyo.
Imágenes de comparación 2009-2013
Fuente: Google Earth

Fig 48 Modificaciones del curso natural de un uadis, canalización y expansión urbana aguas abajo.
Fuente: Google Earth

En función de lo presentado podemos e intencionales, prácticas recreativas de todo


aseverar que el piedemonte está sujeto a terreno y motocross, cacería, trampeo de aves
fuertes alteraciones antrópicas. Ellas se mani- y asentamientos humanos. La presión sobre
fiestan con distinta intensidad y en múltiples el ecosistema pedemontano es tal que, ante
formas: basurales a cielo abierto, extracción de una intensa y concentrada precipitación, segu-
áridos (ripio y tierra), tala excesiva de leñosas, ramente tendremos como resultado un evento
pastoreo indiscriminado, incendios naturales aluvional catastrófico.

Basural El Pozo, piedemonte godoycruceño


Basurales clandestinos en el piedemonte capitalino. Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2012/4/6/
Fuente: Pucciarelli, N. 2013. capacitan-evaluan-trabajadores-pozo-634476.asp

Fig.49 Extracción de áridos piedemonte de Luján de Cuyo Fig.50 Basural El Pozo, Godoy Cruz.
Fuente:Google Earth, 2013 Fuente:Google Earth, 2013

87
SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN ríos secos Agua del Medio, El Manzano y San
EN TORNO AL RIESGO ALUVIONAL Isidro, obra de tierra cuyo objetivo era disminuir
la velocidad de los torrentes y desviar las aguas
Obras de defensa aluvional. hacia el norte de El Challao.
En el año 1936, el ingeniero Alfredo Beltrán
El otro aspecto a considerar al analizar la vul- Ploss vuelve a estudiar el problema y aconseja
nerabilidad de la población mendocina son las la construcción de varios diques más de aterra-
obras de infraestructura generadas para la regu- miento en el río Papagallos, cuyas aguas se
lación y contención de las aguas que proceden conducirán hasta el canal de los Ciruelos, que
del oeste. desemboca en el canal Zanjón.
Como anteriormente se expresó el fenómeno Para seguridad del Parque, el cerro de la Glo-
aluvional no es nuevo y desde que se tiene regis- ria, cuarteles y hospitales ubicados al oeste de
tro, de una forma u otra, se han llevado a la la ciudad de Mendoza se construyeron varios
práctica diferentes trabajos con el objeto de kilómetros de endicamientos longitudinales en
minimizar el impacto de las crecidas sobre la los arroyos Papagallos y Frías, como así algunos
población mendocina. saltos en mampostería en los cauces para dis-
Hasta fines del siglo XIX las labores de de- minuir las pendientes y los arrastres. El canal
fensa y regulación se circunscribieron a la Zanjón y el Dique San Isidro fueron las obras
creación y/o ampliación de acequias, construc- más mejoradas para 1937, en ellas se invirtieron
ción de tapiales y diques de arena. enormes cantidades de dinero. En la actualidad
Es recién en 1890 cuando el visionario inge- el dique San Isidro ha desaparecido bajo el cre-
niero Cesar Cipolletti estudia el problema aluvio- cimiento urbano.
nal y aconseja que es necesaria la separación Posteriormente y como continuación del plan
absoluta entre los colectores de las aguas de de obras, la Dirección Nacional de Irrigación
las avenidas y los cauces de riego. Proyecta en- proyecta la construcción de los diques Frías,
tonces la ejecución de obras de mejoramiento Maure y Papagallos con el objeto de atenuar el
de canales de riego, sistematización y desvia- escurrimiento y minimizar su llegada a la ciudad
ción de algunos de los torrentes (Obras en el de Mendoza.
canal Zanjón, Pardo y Frías). El dique Frías se construye en 1939, el Papa-
Pero no es hasta 1931 que el gobierno de la pro- gallos en 1942 y el Maure en 1944, estos tres
vincia de Mendoza encomienda estas obras al diques son semejantes en cuanto a estructura,
ingeniero Francisco Anzorena, quien siguiendo pero de diferente capacidad de contención.
los lineamientos de Cipolletti, divide el proble- En el año 1968 se comenzó a construir el
ma en dos partes; una relativa a la retención de Colector de crecientes Las Heras, obra que fue
los materiales de arrastre en el tramo superior realizada en etapas y cuyo objetivo era evacuar
de los torrentes, y la otra a la conducción de las crecidas del arroyo seco El Challao y desviar
las aguas a los cauces de evacuación. Como sus aguas hasta el Campo Espejo.
consecuencia de este programa se rectifica el En el año 1971, y luego de que el aluvión de
canal Zanjón y se lo canaliza en varios sectores. 1970 lo destruyera, se construyó la nueva presa
En 1934 se construye el dique San Isidro con el del Frías.
objeto de interceptar las aguas de crecida de los

Fig.51 Vista satelital del dique Papagallos. Fig.52 Vista satelital del dique Frías
Fuente:Google Earth, 2013 Fuente:Google Earth, 2013

88
Fig.53 Vista satelital del dique Maure
Fuente:Google Earth, 2013

Vaso y torretas del dique Papagallos.


Fuente: Departamento General de Irrigación

Fig. 54
Cuencas hidrográficas asociadas
al gran Mendoza y sus respectivas
obras de defensa aluvional
Fuente: DGI, 2013

Fig. 55
Diques del piedemonte mendocino
y sus principales características
Fuente: INA, 2013

89
Luego de la década del 70 se realizaron dife- 2014 y 2015, no descarta la opción de la expro-
rentes tareas sobre las obras ya construidas, piación de los terrenos necesarios para llevar
pero no se generaron nuevos trabajos de con- adelante el proyecto.
sideración. Cabe destacar que vinculado con acciones de
Desde hace ya varios años se viene insistiendo minimización del riesgo, desde hace 10 años se
desde distintos sectores en la necesidad de re- ha implementado la denominada Red Hidrome-
sistematizar la red de desagüe y defensa aluvio- teorológica telemétrica y el Sistema de Alerta
nal. Desde 1981 se encuentra encajonado por Hidrológica del Gran Mendoza. Este proyecto
falta de presupuesto el denominado Proyecto se encuentra a cargo del INA-CRA y cuenta para
Chacras, el mismo consiste en un paredón de 21 su funcionamiento con más de 25 estaciones
metros de altura que se construiría al noroeste de medición y seguimiento en el piedemonte y
de la cancha de Charas de Coria con el objeto el Gran Mendoza. Ellas recogen la información
de contener las aguas que provienen del pie- detallada de cada tormenta con el objeto de
demonte. Esta obra sería completada también tener un registro temporal de las mismas a la
con una segunda presa sobre el colector Sosa. vez que constituyen una herramienta clave para
Ambas forman parte del Plan Maestro elaborado el sistema de alerta aluvional.
a mediados del siglo pasado para solucionar los El Sistema de Alerta Hidrológica conjuga para
problemas aluvionales. su funcionamiento acciones de varios organis-
Además se prevé realizar trabajos en el co- mos: Instituto Nacional del Agua (INA), Defensa
lector Viamonte, así como trasvases desde la Civil (DC), Servicio Meteorológico Nacional
cuenca del Papagallos a la del Frías, y de la del (SMN), Departamento General de Irrigación
Maure a la proyectada obra Chacras. (Fig. 56) (DGI) y los municipios. La secuencia de trabajo
Con respecto a estas obras, de tamaño con- y alerta es la siguiente: el SMN proporciona un
siderable y como ya se dijo muy discutidas en pronóstico diario de las posibles tormentas y
el ámbito científico, existen opiniones encon- emite, en caso de ser necesario una Prealerta;
tradas. La población que reside en el oeste, luego los radares, principalmente el San Martín
particularmente la propietaria de los terrenos monitorea el desplazamiento de las nubes y, en
en los cuales se ejecutarían los trabajos sostie- caso de ser necesario, emite una Alerta; dicha
ne que la mejor opción sería la construcción información llega al INA, quien lleva un regis-
de pequeñas obras sistemáticas como son los tro pormenorizado de las tormentas, y de ser
diques de gaviones y los pozos de absorción necesario informa a DC sobre la Contingencia
y contención. Por su parte el gobierno, ante la Aluvional para que despliegue el operativo junto
posibilidad de concretar estas presas entre el a los municipios correspondientes. (Fig. 57)

Fig. 56
Obras proyectadas sobre el piedemonte.
Fuente: Dirección de Hidráulica, 2008

90
Fig. 57
Funcionamiento del sistema de Alerta Hidrológica del Gran Mendoza.
Fuente: INA, 2013

En la carta que sigue se en-


cuentran, con puntos rojos,
cada una de las estaciones
de monitoreo de la red Hidro-
meteorológica Telemétrica.

Fig. 58
Estaciones de la Red Hidrometeorológica
Telemétrica del Gran Mendoza.
Fuente: INA, 2013

91
Manejo integrado de cuencas: la opción más degradación y rehabilitar las condiciones natu-
viable y eficaz rales. Entre los más utilizados y recomendados
se encuentran las trampas de agua y los diques
En la actualidad numerosos especialistas de gaviones. Las primeras están integradas
en temas hídricos insisten en la necesidad de por pequeños diques de tierra de escasa altura
cambiar la visión tradicional sobre la gestión (hasta 4 m) que se localizan estratégicamente
de cuencas. Ellos sostienen que deben reorien- sobre los cauces de manera transversal, con el
tarse los esfuerzos hacia la sistematización de objeto de frenar y retener el escurrimiento su-
pequeñas e integradas acciones sobre las mis- perficial. La mayor parte de ellas se construye
mas, minimizando las grandes obras, poco ope- en los primeros metros de los cauces primarios
rativas y muy costosas. y secundarios ya que es allí donde se producen
Se denomina manejo de cuencas al conjunto la mayor cantidad de sedimentos de la cuenca.
de acciones orientadas a conducir los elemen- Los segundos cumplen la misma función y se
tos variables que posee dicho sistema natural localizan de igual manera, su diferencia radica
con el objeto de mejorar la calidad de vida de en el material constitutivo, una malla alargada
las poblaciones a ellas asociadas. Teniendo en de forma rectangular en la cual se insertan can-
cuenta la importancia que revisten las cuen- tos rodados. Los diques de gaviones permiten
cas pedemontanas en torno a la generación de un escurrimiento relativamente mayor que los
aluviones es que esta actividad se convierte en de tierra, frenando la velocidad del mismo y el
estratégica. transporte de sedimentos.
El plan de gestión de cuencas, y su corres- La utilización de trampas de agua y diques
pondiente proyecto, debe ser encarado como de gaviones como mecanismo de regulación
un trabajo multidisciplinario que conjugue pro- de cuencas tiene varias ventajas: requiere de
fesionales capacitados en hidráulica, hidrología, bajos costos de inversión, puede ser realizado
fitogeografía, edafología, geomorfología, ries- con materiales del lugar por trabajadores con
gos ambientales, urbanismo, entre otros. A su escasa capacitación, y representa un impacto
vez es necesario, como punto central, el apoyo visual paisajístico mínimo, ellas se camuflan
gubernamental para que la tarea sea encarada fácilmente con el entorno.
en el marco de una Política de Estado. Existen otras tecnologías aplicadas a la regu-
En la provincia de Mendoza se viene tra- lación de crecidas, en este tramo de la cuenca,
bajando desde hace algunos años en el Pro- y con los mismos objetivos pero que requieren
grama de Investigación y Manejo Ecológico del de mayor inversión monetaria y capacitación
Piedemonte, en el cual participan diferentes del personal. Ellas son las denominadas barre-
profesionales pertenecientes a distintos organ- ras flexibles construidas con una red metálica
ismos científicos y gubernamentales. Dentro del de anillos muy resistentes que se disponen a
mismo se visualizan como necesarias acciones modo de mallas entre los extremos de un curso
de tipo intensivo y otras de tipo extensivo. de agua. Una condición esencial para su insta-
El conjunto de tareas puntuales u obras in- lación es que el curso posea márgenes bien
tensivas de corrección está integrado por dife- estructurados y elevados para el sostén de los
rentes mecanismos tendientes a revertir la extremos de la red, esta situación en Mendoza
ocurre con poca frecuencia.

Barreras flexibles para contener aluviones y crecidas


Dique de gaviones Fuente: :http://www.geobrugg.com
Fuente: Vich, A. 2009.

92
Además de las obras intensivas deben darse Art. 169°- La administración podrá mandar sus-
contemporáneamente obras de tipo extensivas pender las obras autorizadas en el artículo anterior,
o complementarias. Ellas se relacionan con los y aún restituir las cosas en su primitivo estado,
procesos de regulación de las actividades y usos cuando, por cualquier circunstancia amenacen a
del suelo que se dan en la totalidad de la cuenca, aquellas causar prejuicios, desviando las corrientes
así como con acciones tendientes a garantizar de su curso natural o produciendo inundaciones.
la conservación del ecosistema natural en toda
su complejidad, principalmente enfocándose al Art. 170°- Cuando las plantaciones u otras obras
mantenimiento de la cobertura vegetal. El pro- de defensa que se intenten, hayan de invadir, arroyo
grama incluye acciones como: forestación con o canal, no podrán efectuarse sin previa autorización
especies nativas, sembrado de plantas autóc- del Superintendente de Aguas.
tonas, clausuras experimentales, manejo del
pastoreo, establecimiento de corredores entre Art. 178°- Las penas por infracciones o abusos en
hábitat naturales, uso temporario de estructu- el aprovechamiento de las aguas, obstrucción de los
ras artificiales (nidos, breñales, etc.), y crías de canales, acequias o desagües y otros excesos, serán
especies nativas y repoblamiento. siempre pecuniarias; pudiendo solamente imponer-
También encontramos medidas que se rela- se penas corporales cuando el reo no presente
cionan con instrumentos de regulación como bienes para responder a las penas establecidas.
normas de manejo, reglamentación de activi-
dades humanas, control de prácticas extractivas Luego aparecen otras reglamentaciones, como
(áridos, fauna y vegetación), ordenación del uso la Ley N° 3596 de 1969 con la cual se busca regu-
de vehículos todo terreno, y plan de manejo de lar las obras de defensa aluvional y desagüe. Ella
áreas protegidas. expresa que en loteos que se fraccionen dentro
Como tercer arista del Programa se hace hin- de cauces aluvionales se debe generar un ade-
capié en la importancia del fortalecimiento de cuado sistema de defensas, alcantarillado y ace-
la educación ambiental tanto formal como no quias para lograr un libre escurrimiento de las
formal. aguas. Se obliga por ésta al propietario del loteo
a realizar las obras correspondientes a defensa
Legislación en torno al ordenamiento territo- aluvional y desagüe.
rial del piedemonte y su incidencia en la mini- Pero la más importante y urgente es la Ley de
mización del riesgo aluvional. Ordenamiento Territorial 8051/2009, que está
reglamentándose actualmente. Los artículos
Otra arista muy importante a la hora de eval- más representativos para el tema en cuestión
uar el riesgo aluvional es sin lugar a dudas el son:
marco jurídico. La existencia de leyes de reg-
ulación, ordenamiento y normativa sobre los Art. 1. - Objeto y Fines del Ordenamiento Ter-
usos del suelo y las obras de defensa aluvional ritorial
en el piedemonte garantiza la minimización de La presente ley tiene por objeto establecer el Or-
la vulnerabilidad. denamiento Territorial como procedimiento políti-
En nuestra provincia existen leyes en torno co-administrativo del Estado en todo el territorio
al uso del recurso hídrico alguna de las cuales provincial, entendido éste como Política de Estado
prevén medidas para la minimización del riesgo para el Gobierno Provincial y el de los municipios. Es
aluvional. La más antigua de ellas es la Ley de de carácter preventivo y prospectivo a corto, media-
Aguas 322/1905, que incluye en su Título IX –De no y largo plazo, utilizando a la planificación como
las obras de defensa- los siguientes aspectos: instrumento básico para conciliar el proceso de de-
sarrollo económico, social y ambiental con formas
Art. 168°- Todos los dueños de predios lindantes equilibradas y eficientes de ocupación territorial. Sus
con canales públicos o con canales de riego, tienen fines son:
derecho para poner defensa contra las aguas en sus • Asegurar una mejor calidad de vida para la
respectivas márgenes por medio de plantaciones, población de Mendoza, en congruencia con los
estacadas o revestimientos, siempre que lo juzguen principios de equidad social y equilibrio territorial
convenientemente, dado de ello previo aviso al ins- tendientes a lograr un desarrollo sostenible y sus-
pector del canal o a la autoridad de aguas inmediata. tentable.

93
• Valorar el territorio, y sus recursos como base rección General de Irrigación y los municipios
de la identidad cultural y de la competitividad provin- tienen en la actualidad la función de regular y
cial, reconociendo las potencialidades, restricciones, controlar las acciones que se desarrollan y que
desequilibrios y riesgos como elementos estratégi- pueden convertirse en perjudiciales para la po-
cos que deben ser controlados para lograr el desar- blación en torno al riesgo aluvional. Cada mu-
rollo provincial actual y futuro. nicipio asume la responsabilidad de ordenar el
• Conocer, caracterizar y comprender la dinámica territorio que le compete, hasta tanto finalice el
del medio natural de tal manera que se establezca proceso de regulación de la Ley antes mencio-
su aptitud, capacidad de soporte y las sinergias nada. En muchas oportunidades las decisiones
positivas y negativas para sustentar las actividades no sólo son insuficientes sino contradictorias,
antrópicas actuales y futuras. quedando así un vacío legal y generando un es-
• Detener, estabilizar y reorientar los procesos pacio en donde no existe nada claro, en dónde
de intervención espontánea y crecimiento urbano cada municipio actúa conforme a sus intereses
descontrolado, ordenando las áreas ocupadas para y sus puntos de vista.
reducir desequilibrios demográficos y espaciales de-
fectuosos, producto de las acciones especulativas SITUACIÓN DEL RIESGO ALUVIONAL
del crecimiento económico. EN MENDOZA
• Mejorar la toma de decisiones para el desarrollo
sostenible, que implica la utilización no depredadora A partir del análisis de los distintos aspec-
de los recursos, la disminución de las probabilidades tos expresados en torno al peligro y a la vul-
de riesgo para la población y la optimización de los nerabilidad aluvional en Mendoza, podemos
recursos disponibles. decir que el riesgo aluvional en el piedemonte
mendocino es notable. Las sucesivas oleadas de
Art. 7. - De Los Instrumentos y Procedimientos ocupación de carácter residencial, explotacionis-
del Ordenamiento Territorial. En este se explicitan ta, recreativo, entre otras, han generado nume-
las normas en torno a los instrumentos y procedi- rosas modificaciones en la cobertura vegetal,
mientos del Ordenamiento Territorial, más precisa- haciéndola desaparecer en muchos sectores y
mente su apartado “g” abarca el ordenamiento de con ello incrementando el riesgo. También se
áreas especiales (perilago, piedemonte, distritos han observado claramente algunas actividades
industriales, parques tecnológicos, sub-regiones, que acarrean serios cambios en el escurrimiento
entre otros). superficial, modificaciones en las geoformas e
instalaciones en lugares inadecuados.
En relación con el artículo antes mencionado La Dirección de Hidráulica establece una pri-
los municipios del Gran Mendoza han comen- mera clasificación del espacio en función del
zado hace varios años a delinear el Plan de Or- riesgo aluvional, distingue áreas críticas o con
denamiento Territorial del Piedemonte. Junto a riesgo alto por ejemplo como la zona del Cha-
ellos trabaja también, la Dirección de Hidráulica llao-San Isidro; seguida por la ubicada entre el
con un Plan de Obras de infraestructura previsto dique Frías y el Zanjón Maure, los barrios locali-
para minimizar riesgos y evitar problemas aluvio- zados en el piedemonte lujanino –loteo Pérez
nales. Paralelo a esto, y como complemento, Ghilou- y los espacios continuos a los cauces
la Agencia Provincial de Ordenamiento Terri- como el Bajo Luján. Asimismo, aguas abajo
torial, la Dirección de Desarrollo Territorial, la las zonas más problemáticas se encuentran en
Dirección de Hidráulica y la Municipalidad de parte de los distritos de El Bermejo, El Sauce,
Las Heras están trabajando en un área piloto Corralitos, La Primavera, Lagunitas y Puente de
ubicada en el distrito de El Challao, el foco en Hierro debido a las diferencias de pendiente y a
este análisis de caso lo tiene la problemática la orientación de la red de desagüe.
aluvional vinculada con la urbanización del pie- Con referencia a la probabilidad de que una
demonte. tormenta extraordinaria genere graves conse-
Sin lugar a dudas la consecuencia más evi- cuencias sobre la población mendocina en la
dente, de la aún inexistente aplicación de la Ley actualidad existen opiniones encontradas. El
de Ordenamiento Territorial, es la falta de delimi- Ing. José Papalardo de la Dirección de Hidráulica
tación de acciones y poderes dentro del espacio sostiene que la población mendocina no se en-
pedemontano. La Dirección de Hidráulica, la Di- cuentra en riesgo, él fundamenta su opinión en

94
las características de defensa del nuevo dique No es necesario realizar estudios muy profun-
Frías, en el aumento de la capacidad del canal dos y complejos para evidenciar la escasa con-
Cacique Guaymallén y en las mejoras en el ciencia en torno a los cauces. Lorenzo, Jefe de
sistema de contención aluvional del Colector la División Policía del Agua de la Subdelegación
Las Heras. Desde Hidraúlica sostienen que el del Río Diamante, estimó que son sacadas 14
sistema asegura protección por lo menos por mil camionadas de residuos de los cauces de la
otros 50 años. provincia durante el corte anual, agrega además,
Por otra parte investigadores como el Dr. a modo de ejemplo, que con esa basura podría
Alberto Vich sostienen que ni la población ni llenarse el estadio Malvinas Argentinas. Por su
la infraestructura están preparadas para un parte el Superintendente General de Irrigación
aluvión, él considera que existen muchos as- dijo al diario Los Andes lo siguiente: “el año pasa-
pectos débiles entre los que destaca el descono- do fueron retirados aproximadamente 369.000
cimiento de la población tanto en relación con m3 de material residual de los canales. Desde
las causas del fenómeno como de las medidas enero, y hasta el momento, hemos extraído otros
a tomar para disminuir sus daños. 192.000 m3 en el río Mendoza”, y agregó “ese
Resulta urgente entonces, como mecanismo esfuerzo, implica una importante inversión del
para la mejora de la problemática aluvional, in- Departamento General de Irrigación que podría
tensificar actividades relacionadas con el Plan utilizarse para realizar tareas de mantenimiento
de Ordenamiento Territorial, dentro de las y nuevas obras. Debemos seguir trabajando en
cuales se deberá poner el acento en sistematizar generar un cambio de actitud entre todos los
la información referida a padrones catastrales mendocinos para no contaminar los cauces”. Es
y dominio de terrenos, planificar hidrológica e por ello, que desde el DGI se han implementado
integralmente la unidad pedemontana, delimi- programas tendientes a revertir la actitud de los
tar líneas de construcción y ribera en los cauces mendocinos en torno al recurso hídrico como la
aluvionales, sistematizar la información para reconocida “Ciudadanía del agua”.
crear un sistema de información geográfico uni- En función de lo recabado de distintas fuen-
ficado, mantener y trabajar periódicamente en tes se puede establecer un plan de acción a
los distintos niveles de la red de drenaje natural seguir para minimizar el riesgo aluvional que
y artificial, profundizar en programas de edu- enfatiza en las medidas a tomar antes, durante
cación ambiental de la población mendocina en y después. Cabe destacar que el listado que in-
general, como medio para generar “conciencia”. cluimos no sólo contiene las medidas que se
proponen a nivel población en general, sino
también aquellas acciones vinculadas con los
LA EDUCACIÓN COMO AGENTE organismos a los cuales les incumbe directa-
DE CAMBIO mente la problemática aluvional.

Ante el panorama del


riesgo incierto pero real que
posee el Gran Mendoza con re-
lación a los aluviones debemos
reivindicar la importancia de la
educación ambiental como me-
canismo de generación y mo-
dificación de conductas, como
motor esencial de cambio. La
sociedad mendocina descono-
ce, en la mayor parte de los
casos, las consecuencias que
generan sus acciones particu-
lares y de conjunto, así como Basura en el Canal Cacique Guaymallén.
tampoco reconoce el riesgo Fuente: Diario Los Andes, 2013.
aluvional como importante.

95
• Realización de obras de regulación y protec- trucción sean muy vulnerables al flujo hídrico.
ción hidráulica. Busque un lugar interior, alejado de puertas y
ventanas.
• Mantenimiento de la cobertura vegetal natu-
ral, principalmente en las áreas pedemontanas • Si se encuentra en el exterior:
relacionadas con el Gran Mendoza. -Evite las zonas bajas y los lugares expuestos
a las grandes correntadas, respete los cauces
• Reglamentación sobre el uso del suelo en naturales.
las zonas del piedemonte. -Diríjase rápidamente al lugar alto más cer-
cano, fuera de la trayectoria del aluvión. De ser
• Zonificación de áreas de riesgo para la habi- posible lleve alimento y abrigo para poder esperar
tabilidad humana permanente o temporaria que la crecida disminuya.
(zonas de acampada). -No cruce una correntada cuando sus rodi-
llas son sobrepasadas por el agua, puede perder
• Confección de planes de contingencia. el equilibrio y ser arrastrado por ésta.
-Si las rocas o escombros están acercán-
• Análisis de las características de drenaje de dose, corra al refugio más próximo, como un
la zona de residencia con el fin de comprobar grupo de árboles o un edificio.
la posibilidad de crecientes y el grado de peligro -Si escapar no es posible, proteja su cabeza.
de las mismas. -No cruce con su vehículo grandes corren-
tadas, busque lugares alternativos o espere que
• Fortalecimiento de la educación para preve- disminuya el caudal de agua.
nir desastres que incluyan aspectos como: -Evite el contacto con el agua, la corriente
-Realización periódica de simulacros y ca- suele arrastrar todo tipo de alimañas (víboras,
pacitación arañas, alacranes, etc.) y también elementos
químicos que pueden hacerle daño a su piel.
• Recomendaciones para la población, por
ejemplo: • Realización de tareas de rescate y evacuación
1-No acampar en zonas bajas, puede sor- por parte de Bomberos y Defensa Civil.
prenderlo una creciente durante la noche.
2-Trabajar familiarmente para que todos • Recomendaciones para la población:
los integrantes conozcan como actuar ante el -Manténgase alejado de áreas de derrumbe,
evento. ya que pueden volver a producirse.
3-Contar con botiquín de primeros auxilios. -No beba agua sin antes comprobar su po-
4-Conocer el entorno cercano inmediato a tabilidad.
la vivienda, lugar de trabajo y/o estudio, con el -No consuma alimentos frescos, que hayan
objeto de reconocer áreas seguras en caso de estado en contacto con el agua de arrastre.
aluvión. -Ayude a las personas heridas o que han
quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida
• Puesta en funcionamiento del Sistema de ayuda de primeros auxilios a los servicios de
Alerta Hidrometeorológica. emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan fa-
miliares de edad, impedidos o niños pequeños.
• Evacuación de áreas peligrosas para la po- -Escuche radio o televisión para obtener no-
blación, en función de los datos proporcionados ticias de la emergencia, y posibles instrucciones
por el sistema antes mencionado. de la autoridad a cargo.
-Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y
• Recomendaciones para la población en ge- teléfono, tomando las precauciones indicadas
neral: en inspección de servicios básicos.
-Mantenerse al tanto de la situación a través -Verifique si hay daños en las líneas de los
de los medios de comunicación, se recomienda, servicios básicos. Informe a la compañía respec-
por seguridad, el uso de radio con baterías. tiva.
-Si se encuentra en el interior de un edificio, -Inspeccione los cimientos, las chimeneas y el
no lo abandone, salvo que los materiales de cons- terreno circundante a su casa para detectar daños.

96
-Si no es sumamente necesario no utilice las de la atmósfera en un clima semiseco como el
líneas telefónicas fijas y satelitales ya que son local se caracteriza además por su irregularidad,
un elemento indispensable para el socorro de y en ocasiones por su violencia y “agresividad”.
la población seriamente afectada. Esto conlleva la presencia de precipitaciones in-
tensas durante la estación estival. Durante los
CONCLUSIÓN meses de verano, las posibilidades de lluvias in-
tensas exponen a inundaciones y severos daños
La realidad socioambiental de la provincia de la planta urbana de las ciudades de San Luis y
Mendoza, en particular de los departamentos de La Punta.
que integran el conglomerado urbano, es muy El bosque natural -el monte xerófilo- que ca-
propicia para la generación de eventos aluvio- racterizó la cobertura vegetal del espacio norte
nales con consecuencias notables. En numero- provincial ha ido en franco retroceso. En el
sas oportunidades el paso del aluvión ha sido corredor norte-sur, entre las ciudades de La
muy percibido y sentido por los mendocinos. Punta y San Luis, la intervención humana lo ha
El accionar inadecuado de la población men- reducido a retazos que ya no le permiten actuar
docina sobre el frágil ecosistema pedemontano como intermediario entre los ciclos naturales y
se expresa visualmente en la modificación ro- la acción humana. Mientras que, sobre el muni-
tunda del paisaje, elemento que cada vez más cipio Juana Koslay, éste ha sido prácticamente
se aleja de su sentido natural para acercarse al reemplazado por vegetación introducida.
artificial, al profunda y desorganizadamente La densificación de actividades sobre el
modificado. borde serrano se ha intensificado de tal modo,
El asfalto gana la batalla, los incendios des- que el bosque ha quedado configurado en is-
truyen intensamente la cobertura vegetal, los letas, a la vez que profundamente agredido en
barrios -a modo de hormigueros- se amplían su diversidad vegetal original. Sólo en torno al
y ocupan diferentes zonas de esta vulnerable espacio edificado de la ciudad de San Luis y en
unidad geomorfológica. el corredor pedemontano entre éste y la ciudad
En tanto no se consoliden las acciones vin- de La Punta, a sólo 20 km de distancia, se han
culadas con la Ley de Ordenamiento Territorial instalado actividades recreacionales, barrios
y no se ponga el acento en la importancia de la privados, infraestructura vial, loteos privados,
educación ambiental como factor de cambio el parquizaciones, a la vez que el proceso de ocu-
riesgo aluvional para el Gran Mendoza seguirá pación humana ha urbanizado notablemente el
siendo elevado, con tendencia indiscutible al sector.
aumento. En espacios más distantes, el retroceso del
El trabajo interdisciplinario, consciente y manto vegetal original ha dado lugar a la insta-
desinteresado de cada uno de los agentes que lación de la ganadería y nuevas experiencias
intervienen en la apropiación y uso del pie- agrícolas altamente tecnificadas. Los incendios
demonte será la llave maestra en el proceso forestales, cada vez más frecuentes agravan la
de minimización de la vulnerabilidad de la po- situación. En estas condiciones el monte natural
blación mendocina ante los temidos aluviones. se encuentra profundamente degradado lo que
ha puesto al ambiente en situación de riesgo.
Es importante aclarar el rol que juega la vege-
RIESGOS HÍDRICOS EN SAN LUIS tación frente al peligro de las crecidas. La cubierta
vegetal densa atenúa profundamente el impacto
de la lluvia y en especial, las formas de arrollada
San Luis y las locali- que se ponen de manifiesto en torno a la ciudad
dades próximas forman de San Luis. Sobre suelos franco arenosos, el
parte de la denominada monte original no sólo obra de colchón frente a
diagonal árida sudame- lluvias de carácter torrencial, sino que facilita la
ricana. Las condiciones escorrentía superficial, tornándola difusa, lo que
de humedad son limita- favorece la rápida absorción del agua por parte
das como ya se expresó del suelo. La vegetación abundante, dispersa el
brevemente en la presentación del ambiente agua que baja por la pendiente al golpear en tallos
natural (capítulo 1). Sin embargo, la dinámica y troncos. Los suelos permeables hacen el resto.

97
La escorrentía difusa que caracterizaba el sec- un severo problema con el agua superficial de
tor antes de la desaparición de la cubierta vege- lluvias, que se ha tornado muy difícil de mane-
tal ha dado lugar a formas de arrollada. El agua jar (inundaciones, pérdidas de vidas humanas,
superficial encuentra los terrenos desnudos de daños materiales) (Fig. 59)
vegetación, altera la capa superficial de suelo y En todo caso, la vegetación ha sido degra-
la barre comenzando a la vez la formación de dada profundamente alrededor de la ciudad y
pequeños surcos de agua en movimiento en en todo el espacio urbanizado. El retroceso se
busca del nivel de base. acompaña de un profundo deterioro debido al
Escurren ligándose unos a otros, sin el obstá- retiro de especies leñosas y los incontables in-
culo natural de arbustos y árboles. Éstos confor- cendios producidos.
man violentos torrentes que marcan el terreno Este proceso de retiro y degradación del
con profundas zanjas que en casos extremos, manto vegetal sería probablemente el factor
alcanzan hasta dos metros de profundidad po- desencadenante de las escorrentías intensas
niendo en evidencia la capacidad modeladora a las que se encuentra sometida la ciudad de
del agua. San Luis. La rápida aparición de la cobertura
Si bien en algunos casos, como en La Punta, artificial de los suelos desnudos acentuó seve-
nueva urbanización al norte de la ciudad, se ha ramente la incapacidad de absorción de los
tratado de preservar la cubierta vegetal median- suelos aumentando el volumen de las crecidas
te espacios verdes en manchones, la misma (pavimento, embaldosados, espacios de esta-
corre en dirección de la pendiente y no colabora cionamiento, terrenos para recreación, etc.)
en atenuar el impacto hídrico. Donde la cubierta vegetal no está presente
En la ciudad de San Luis, el desmonte agre- para proteger los suelos, la escorrentía concen-
sivo en dirección NE, puso en contacto la ciudad trada inicia procesos de erosión mediante la
con la sierra, lo que provocó la total desaparición formación de canales de escurrimientos y acen-
de la cubierta de monte que separaba el espacio tuando viejos cauces que adoptan la forma de
urbanizado de la montaña. Esto ha generado barrancos encajonados.

Fig. 59
Características naturales que favorecen las inundaciones
Fuente: Espinosa, D., Oliveira, M.,Elissonde, M. En Capitanelli, R., Et. Al.,2008

98
El pavimento es una de las acciones en obra de desastre. En los últimos años, la evacuación
pública que más se ha manifestado junto a la de familias de los lugares siniestrados se ha
construcción de miles de viviendas unifamilia- vuelto un fenómeno social recurrente: Barrios
res. Si bien ésta es una obra muy esperada por 9 de Julio, 25 de Mayo, entre los carenciados.
los vecinos, asegura el aumento notable de las En el caso del Barrio Campaña del Desierto, la
aguas de escorrentía en días de lluvia y las in- situación ha sido dramática en varias oportuni-
deseadas inundaciones del espacio urbanizado. dades. Otros barrios anegados han sido Las
El impacto del agua en la ciudad de San Luis Américas, Jubilados, entre otros (Fig. 60)
deja daños severos que constituyen situación

Fig. 60
La problemática hídrica de San Luis
Fuente: Espinosa, D., Oliveira, M., Elis-
sonde, M. Em Capitanelli, R., Et. Al.,2008

99
QUÉ HACER PARA MITIGAR EL PROBLEMA g. Clasifique y ordene los objetos que puedan
dañarse por la humedad. Ponerlos a distancia
Enfrentarse a las crecidas es algo de todos los del suelo (indumentaria, frazadas).
años. En algunos, la situación se vuelve extrema. h. Cuente con espacios y muebles firmes,
El panorama no es alentador; cabe agregar que despejados de objetos, con el fin de utilizarlos
los factores descriptos anteriormente advier- para colocar aquellos elementos de valor que
ten que las crecidas de verano se volverán aún puedan perjudicarse con el agua: electro-
más violentas. Asumir esta condición propia del domésticos; indumentaria; documentación im-
emplazamiento de la ciudad y de localidades portante; alimentos.
aledañas es un punto de partida. Convivir con i. Prevea tener un botiquín de primeros auxi-
esta incomodidad debe ser parte de la identidad lios a mano y alejado de la humedad.
local y prepararse a situaciones a escala de de- j. Tenga en cuenta proteger las aberturas
sastre es una posibilidad muy alta. diseñando compuertas móviles para disminuir
Qué hacer para convivir con este riesgo y mini- el ingreso del agua a la vivienda hasta que haya
mizar el evento cuando éste se produce: en primer disminuido la escorrentía.
lugar, crear un hábitat menos vulnerable; en se-
gundo lugar, asumir actitud positiva reconociendo Qué actitud adoptar frente al riesgo de inun-
la probabilidad de inundaciones y conductas orien- dación.
tadas a reaccionar a tiempo, con el fin de disminuir a. En la medida de lo posible prevea la presen-
las pérdidas. Estos consejos son comunes para los cia de un adulto en la vivienda frente a escenarios
habitantes de las tres urbanizaciones en cuestión: de riesgo: anuncios de tormentas; declaración
San Luis; La Punta y Juana Koslay. de estado de emergencia meteorológica; cre-
Prever una vivienda en condiciones aceptables: cida del agua de escorrentía inminente.
a. Controle que los desagües de la vivienda b. Esté informado de dónde se encuentran los
estén limpios y sin obstrucciones. Del mismo miembros de su hogar ante un potencial esce-
modo de aviso a las autoridades si detecta obs- nario de emergencia meteorológica.
trucción de canales de desagüe barriales. c. Haga caso a las advertencias emitidas por
b. Observe las pendientes dentro de la vivien- especialistas y mantenga la calma.
da y sobre el lote donde ésta se emplaza. Es d. Apague y desconecte los aparatos elec-
preferible facilitar la evacuación rápida del agua trodomésticos, por más que la tormenta haya
que esforzarse en que ésta ingrese a la propie- amainado. Corte el circuito de energía eléctrica.
dad. e. Tenga un registro de sus bienes y un detalle
c. En el caso de que la vivienda no sea de de qué aspectos cubren los seguros (pólizas).
material o que no manifieste una estructura f. Prevea que los niños ingresen al hogar y
firme; revise de manera periódica los puntos y que se encuentren en lugares seguros y firmes.
lugares que considere más vulnerables. Incluya g. Sea solidario. En lo posible, esté en con-
un control sobre los techos y la forma en que tacto con sus vecinos y ayude a quien lo necesite.
están afirmados. No olvide que muchas veces h. Ante una situación de alerta, resguarde su
las inundaciones están asociadas a tormentas automóvil y retire de la calle cualquier objeto que
violentas. obstruya la circulación del agua.
d. Corrija y nivele el terreno lo mejor posible.
En el caso de creer necesario hacer canaletas CONCLUSIÓN
para facilitar el drenaje, que sean abiertas. Ase-
sorarse para ello, con el fin de evitar perjudicar Como hemos visto las inundaciones son un
al vecino o crear zanjas que acumulen agua y riesgo significativo para todo Cuyo. En el caso de
que compliquen la situación. San Luis a las condiciones naturales se le suma la
e. Asegúrese que la instalación eléctrica esté falta de planificación urbana. Los sucesivos des-
en buenas condiciones y lo más alejada del montes complican el escenario. El área oeste de
suelo. Tenga fácil acceso al interruptor de la la ciudad sufre con mayor crudeza las crecientes.
corriente eléctrica. Existe poca preparación para enfrentar situaciones
f. Cuente con una radio portátil a batería, problemáticas ocasionadas por las inundaciones.
linterna -controle su estado periódicamente- y A modo de síntesis incluimos un esquema
velas. conceptual sobre este capítulo:

100
101
PROPUESTAS EDUCATIVAS 2. ¿Qué pasa en nuestra escuela?

No sólo lo conceptual es importante para com-


PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN FORMAL prender la problemática del tornado. Una vez que los
alumnos han reconocido conceptualmente al riesgo
El ámbito escolar, luego del núcleo familiar, es aluvional y a todos los factores que influyen en él
el mejor espacio para crear conductas y hábitos se procede a que divididos en grupos, realicen una
en torno al medio ambiente. Si lo niños desde investigación sobre la localización de su escuela y el
pequeños reciben información sobre el riesgo riesgo que ella posee en relación con los aluviones.
aluvional y sus procesos asociados llegarán a Se divide al curso en grupos y se les otorga indi-
ser adultos productivos en cuanto a agentes de caciones referidas a los organismos y agentes - DGI,
cambio. DGH, INA - que pueden entrevistar también se
Proponemos entonces tres estrategias didác- ponen a disposición cartas y planos para la ubicación
ticas a modo de ejemplo sobre cómo se puede del establecimiento escolar.
abordar la temática en las aulas del nivel se- Una vez finalizada la recolección y análisis de infor-
cundario. Cabe destacar que las mismas se en- mación se procede a realizar una presentación grupal
cuentran secuenciadas y deben, para la correcta de conclusiones.
aprehensión de los saberes, realizarse en forma Luego se sistematiza la información presentada
consecutiva. por todos los grupos y se elabora un plan de con-
Propósitos:
• Que los estudiantes compren-
dan la importancia y dimensión del
riesgo de aluvión en la sociedad
donde habitan.
• Que se comporten activamente
como actores críticos y resolutivos
frente a este tipo de eventos.

1. ¿Sabemos de qué se trata?

Proponemos un trabajo inicial


de aproximación conceptual a par-
tir de la lectura del artículo: “El
aluvión del ´70”. Esta actividad
debe realizarse sin haber desarro-
llado anteriormente la temática y
tiene como objetivo medir los cono-
cimientos que los alumnos poseen
en torno a los aluviones. (Imagen:
Aluvión del ´70. Artículo para tra-
bajo en el aula. Fuente: “Cien años
de vida mendocina”, Diario Los
Andes, 1982)
Se les solicita a los alumnos
que lean el artículo y que compar-
tan opiniones y observaciones. Se
les interroga sobre el origen de la
catástrofe leída, sus causas y sus
consecuencias. Luego se elabora
en la pizarra un esquema concep-
tual sobre aluviones en el cual el
docente incorpora los conceptos y
procesos básicos del riesgo.

102
cientización para la escuela, integrado princi- ¿Los barrios se construyeron allí porque sus
palmente por charlas a los distintos cursos del habitantes no podían comprar terrenos en otras
establecimiento. áreas debido a los altos costos de los terrenos?
¿A qué clase social corresponden los habitantes
3. ¿Salimos a la vereda? de esos barrios? ¿Son barrios del IPV o privados?
¿Qué organismo es el que autoriza la construc-
Los alumnos conocen conceptualmente el ción de un barrio?
riesgo, han identificado el mismo en relación Luego de generar preguntas para iniciar la
con su establecimiento educativo y han gene- indagación, los alumnos pueden buscar infor-
rado un vuelco de conocimientos a los inte- mación sobre nivel socioeconómico de alguno
grantes de su comunidad escolar. de los barrios identificados; precio de los terrenos.
Se les propone entonces realizar, en el espa- Determinar si son barros “abiertos”, “cerrados” o”
cio público circundante al edificio escolar, por semicerrados. El docente puede completar la infor-
ejemplo, una campaña de concientización alu- mación hallada por los alumnos con bibliografía
vional. Para ello se les solicita que elaboren una científica sobre la ocupación del piedemonte,
guía con acciones a realizar para prevenir y en- proponer una salida didáctica, etc. El objetivo es
frentar aluviones pensando en el antes, durante identificar el rol del municipio y de los empresa-
y después de un aluvión. Ellos trabajarán con rios a la hora de concretar la construcción de un
afiches y folletos para la difusión de la infor- barrio y si en la decisión se tienen en cuentan
mación. los riesgos socioambientales.
En la experiencia con la gente, también con-
sultarán qué sabe y cómo se previene ante la 5. Una vivienda segura sobre sitios de segu-
posibilidad de un aluvión. ridad dudosa.
Luego de esto y nuevamente en el aula se
expondrán las situaciones vividas en torno a la Abordar el tema desde un estudio de caso.
actividad, tratando de establecer entre todos el Este es muy impactante y emotivo y contribuye
grado de conocimiento e interés de la población a asumir una actitud responsable y crítica frente
ante los aluviones. al problema. Seleccionar algún caso emblemá-
Ir a la acción es una práctica que vincula el tico de Argentina -Santa Fé (2003); Mendoza
aprendizaje de conceptos de manera integrada (1970)- estudiando particularidades y causas.
con la experiencia y de un modo efectivo. Esto Desarrollar los conceptos clave que se hayan se-
no significa que se dependa de un cuadro de leccionado de manera articulada mostrando la
emergencia para educarnos como actores ac- complejidad de la realidad a estudiar: por ejemplo:
tivos. Algunos ejemplos pueden mostrar cómo emergencia meteorológica; fenómenos meteo-
trabajar desde la clase con el riesgo hídrico: las rológicos; dinámica climática; peligro de inun-
inundaciones. Los mismos se organizan se- dación; vulnerabilidad, actores sociales.
cuencialmente en función del antes, durante y Posicionar a San Luis, La Punta y Juana Koslay
después de un fenómeno de desastre. ante este tipo de riesgo. Detallar eventos simi-
lares en relación al escenario local.
4. Identificando actores sociales Llevar a cabo una técnica de relevamiento, plan-
teándose como objetivo conocer la vulnerabilidad
El docente puede aprovechar la presencia de presente en la vivienda y hogar. Proponer la cons-
las netbooks en el aula para realizar una captura trucción -entre todos- de una ficha que evalúe las
de una imagen satelital del Google Earth que condiciones de la vivienda ante una situación de
muestre el proceso de urbanización en el área inundación. Luego de haber diseñado un modelo,
del piedemonte de Vistalba y Las Compuertas proponer que apliquen la ficha técnica en el hogar,
Luján de Cuyo. El alumno podrá observar este dando participación a miembros de la familia.
avance urbano. Puede comparar esa imagen Recolectar con los alumnos la información ob-
satelital con otra del año 2000. Observar los tenida y obtener así estadísticas para reconocer
cauces naturales que atraviesan la zona. cuál es el grado de preocupación social así como
Generar entre todos preguntas sobre porqué el estado de las viviendas para hacer frente a una
se construyeron esos barrios allí y quién autorizó inundación. Hacer juntos un análisis crítico de la
su construcción, como las siguientes: situación.

103
6.El aporte del especialista actúe responsablemente en su mitigación.
• Que sepa prácticas preventivas.
Convocar a un profesional (ingeniero civil, • Que adopte actitudes solidarias en situa-
arquitecto; especialista hidráulico; bombero) re- ciones de desastre.
lacionado al tema. Previamente definir el proble-
ma seleccionado a tratar. No es necesario que La educación ambiental no formal cumple
el profesional sea especialista ante este tipo de un rol muy importante en términos de la dis-
riesgo, ya que la idea es compartir ideas, hipóte- minución de la vulnerabilidad ante cualquier
sis y revisar propuestas, pero sí que esté adver- riesgo socioambiental. Muchas de las personas
tido del problema que deberá abordar. posibles de educar mediante mecanismos no
La exposición debe dar lugar a una entrevista. formales poseen estructuras educativas tradi-
Los chicos tendrán una batería de preguntas que cionales, el sistema educativo en el cual ellas
pueden ser respondidas a criterio del invitado. se formaron no priorizaba como temática a los
Diseñen en pequeños grupos un reporte de la ex- riesgos. Nos encontramos entonces con un
periencia, identificando debilidades; fortalezas; gran desafío, lograr que internalicen la impor-
propuestas de mejora. tancia de la prevención.
El trabajo educativo no formal mediante talle-
7.La experiencia como fuente de información. res es muy efectivo ya que permite trabajar de
manera solidaria; compartir experiencias y apren-
En muchas ocasiones se ha vivido situaciones der desde acciones prácticas propuestas por el
dramáticas o próximas a ellas. Inventariar junto capacitador.
a los alumnos las manifestaciones de un evento Se propone como actividad no formal un ciclo
que recuerden o de las cuáles se tenga evidencias. de talleres de capacitación en el ámbito barrial.
Proponer recolección de datos, lugares y relatos Cada distrito de los municipios que integran el
de experiencias vividas por familiares y conocidos. Gran Mendoza, y que posee riesgo aluvional
Clasificar la información y elaborar junto a los alum- alto, coordinará con referentes barriales, -por
nos una guía de prevención sobre la base de esas ejemplo, responsables de uniones vecinales- la
experiencias. Diseñar afiches que incluyan ilustra- asistencia a encuentros de aprendizaje y recono-
ciones; frases, consejos y sugerencias. cimiento. En cada una de las reuniones, a los
asistentes se les preparará en la cultura de la
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA prevención, por medio de videos, charlas, imá-
NO FORMAL genes y salidas al campo. Una vez logrado esto
se propiciará el ambiente necesario, tanto físico
Propósito: como financiero, para la realización de jornadas
• Que la sociedad civil incorpore y comprenda barriales, donde los capacitados se convertirán
la dimensión del riesgo sísmico en sus vidas y en capacitadores.

104
BIBLIOGRAFÍA Argentina”. En: Tiempo y Espacio, AÑO 18 Vol.
21/2008, Pp. 47- 57.Depto. Ciencias Sociales,
ABRAHAM, E. y otros. “Planificación y gestión Universidad del Bío-Bío, Chillán – Chile.
del piedemonte al oeste de la ciudad de Mendoza.
Un asunto pendiente”. En publicación digital: ROBLEDO, S.B. (2007) El riesgo de inunda-
Conflictos socio-ambientales y políticas públi- ciones desde el punto de vista crítico. El caso
cas en la provincia de Mendoza. Observatorio de piedemontes andino y serrano. Proyecto
regional de Conflictos Ambientales. OIKOS. 06/6379, SECyTP UNCuyo, Mendoza
2005. Pp. 267-294.
ROBLEDO, S. “Estudio comparativo de la
ALVAREZ, A. y otros. El agua en Mendoza y su calidad de vida entre villas inestables y barrios
problemática ambiental. Trabajo elaborado por modestos estables”. En: Geografía para el Medio
el Centro Regional Andino y el Instituto Nacional Ambiente. Mendoza, Centro de Cartografía del
del Agua para el Ministerio de Medio Ambiente Medio Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras.
del Provincia de Mendoza. 2009. 1995. Pp. 53-120.

BALDASSO, R. y otros. Proyecto presa Chac- SALOMÓN, JEAN NÖEL Y PRAT, MARIE-CLAIRE
ras de Coria y obras complementarias año 2008. (Dirección) (2004) El piedemonte andino argen-
Dirección de Hidráulica. Gobierno de Mendoza. tino. Medio ambiente, Riesgos y expectativas,
En publicación digital del VI Congreso Argentino IGPA, Universidad Michel de Montaigne, Bur-
de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. deos.
2010.
VICH, J. Manejo del piedemonte mendocino.
BARBEITO, O. y otros. “Geomorfología y En: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/
alerta temprana en la prevención de crecientes PNBM/file/Llop%20Piedemonte.pdf
repentinas. Comunas del Río Anizacate. Cór-
doba”. En: publicación digital del XXIII Congreso Sitios de Internet
Nacional del Agua, Resistencia, Chaco, Argen-
tina. 2011. http://www.ina.gov.ar/cra/index.php?cra=6

CAPITANELLI, R.G. (Director) (2008), Riesgo http://www.correveidile.com.ar/2013/04/29/pedemon-


de inundaciones en los piedemontes andino y te-y-riesgo-aluvional-por-ahora-no-habra-obra-hidrauli-
serrano, CCMA, OEA-IPGH-Universidad Nacio- ca-en-chacras/
nal de Cuyo, Mendoza.
http://www.losandes.com.ar/notas/2013/8/25/atra-
CENAPRED ¿Qué hacer ante una inundación? so-polemica-diques-antialuvionales-chacras-734103.asp
Sección de Salud, en www.esmas.com
http://www.ciudadanodiario.com.ar/component/con-
DIARIO LOS ANDES. Cien años de vida men- tent/article/3770-el-10-de-las-casas-del-gran-mendoza-en-
docina. Libro conmemorativo del centenario del riesgo-aluvional.html
diario. 1982. Pág. 174.
http://www.infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.
GUDIÑO, M.E. Expansión urbana hacia el php?id=1230
piedemonte. Estrategias para mitigar el riesgo
aluvional. Presentación multimedia para las Pri- http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2010/01/10/
meras Jornadas Internacionales sobre Gestión nota233605.html
de riesgo de desastres, UNCuyo. 2009.
http://www.mdzol.com/mdz/nota/221358
MIKKAN, R. Aguas Salvajes. Mendoza, Edi-
torial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2007.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, M. “Riesgo en el pie-


demonte del gran Mendoza por avance urbano.

105
LOS INCENDIOS FORESTALES
Un riesgo siempre presente en el área urbana de San Luis

PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES: la expansión urbana se vieron afectados. En


CAUSAS Y EFECTOS general, la lucha contra el fuego es sumamente
precaria y muestra que el Municipio de Juana
Dentro de los peligros que Koslay no cuenta con los medios para resolver el
se destacan como posibilidad problema ni una política orientada al mismo. En
de ocurrencia en la ciudad de 2011 otro incendio puso en peligro viviendas de
San Luis, Juana Koslay y La Cuchi Corral y Barrio Los Eucaliptos, la unidad
Punta son los incendios fores- barrial más grande de la localidad.
tales. Estos son frecuentes es- Es importante aclarar que para que se origi-
pecialmente en invierno, otoño ne un incendio forestal es necesaria la existen-
y verano en las áreas rurales y cia de combustible y que la vegetación esté en
las zonas cercanas a los cita- condiciones de arder con lo cual se produzca un
dos centros urbanos. Miles punto de ignición que desencadene el proceso
de hectáreas de vegetación natural; cultivos; que dará origen al fuego.
animales; infraestructura y vidas humanas se Si bien en torno a la ciudad hay vegetación
han perdido por los incendios en la provincia introducida, ésta se combina con especies y
de San Luis.
En distintos puntos la ciudad son vulnerables
a los mismos. Numerosos barrios colindan con
terrenos con malezales o cubiertos de monte.
Al norte, oeste y suroeste las edificaciones se
hayan expuestas al peligro de incendio.
Juana Koslay y la ciudad de La Punta tienen
mayor peligro. En Juana Koslay, en diversas opor-
tunidades los incendios provocaron daños en
propiedades y viviendas; es el caso del incendio
de 2009 que adquirió proporciones enormes.
Barrios como Cerros Colorados y muchas vivien-
das aisladas entre lotes desocupados debido a

106
manchas de bosque xerófito -monte- propio por ello conocer cuál es el momento en que
del dominio fitogeográfico chaqueño y el dis- nuestros ecosistemas corren peligro de incen-
trito chaqueño serrano. Las especies arbustivas dios permite tomar las medidas de precaución
jarillas entre otras- y arbóreas, leñosas y resino- para un uso responsable del fuego, sin conse-
sas estimulan como combustible que los focos cuencias nefastas. Por otra parte, es evidente la
de incendio se propaguen. importancia de la cubierta forestal para la reali-
En La Punta la situación se agrava ya que la zación de una serie de procesos naturales como
ciudad está concebida con corredores verdes evitar la erosión del suelo, frenar escorrentías y
que respetan la vegetación original y espacios hasta la disminución de la propagación de los
abiertos cubiertos de monte. En 2011, un incen- incendios.
dio de grandes dimensiones puso en peligro el La UNESCO cuenta con cierta experiencia en
Barrio Los Lapachos y otros complejos vecinos. este tema, tanto desde una perspectiva técnica
En los ejemplos citados el viento se conjugó como operacional. Esta experiencia se basa en
con el incendio generando focos dispersos. Este el estudio de grandes superficies quemadas
es un problema en San Luis, ya que la atmós- en todo el mundo, poniendo en alerta a los or-
fera ventosa juega a favor del incendio forestal. ganismos competentes para unificar criterios
En general, los fuegos son intencionales, como para solucionar esta problemática que produce
práctica delictiva o con el fin de desmalezar los enormes pérdidas de todo tipo en el mundo
campos. entero.
En condiciones naturales los incendios consti-
TIPOS DE FUEGO tuyen un fenómeno predecible con alto nivel de
precisión, con una anticipación de nueve meses
Se identifican tres tipos de incendios fores- o incluso de un año, lo que permite formular
tales: los fuegos de suelo, los fuegos de super- medidas preventivas y tomar precauciones de
ficie y los fuegos de corona o copa, cada uno seguridad. Pero en proximidades urbanas la par-
con características particulares. ticipación de la sociedad es decisiva y da lugar
Fuego de suelo o subsuelo: a situaciones riesgosas.
El fuego se propaga por la materia orgánica en En San Luis, las causas de incendios infaus-
descomposición y las raíces. Casi siempre se que- tos han sido intencionales en algunos casos y
man despacio y en combustión incandescente por descuido en otros: los terrenos linderos a
(poca o ausencia de llama) al no disponer de su- barrios son lugar ideal para arrojar basura, la
ficiente oxígeno. cual intenta ser incinerada por vecinos cuando
Fuego de superficie: ésta se acumula; con el fin de quemar maleza y
El incendio se propaga por el combustible que alejar alimañas y mantener “limpios” los espa-
encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, cios libres.
hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa Otro efecto nocivo es el humo de los in-
en la hojarasca en descomposición. cendios de vegetación. Éste está compuesto
Fuego de copas: principalmente por macropartículas que se en-
Se produce mediante a) antorcheo, es decir el
fuego se pasa por las copas -a nivel de dosel- de
los árboles y arbustos; b) de copas pasivo, es el
fuego que avanza por las copas de los árboles
acoplado y dependiente de un fuego de super-
ficie, si se extingue este se detiene el de copas.
c) de copas activo: es el fuego que avanza por
las coronas de los árboles independientemente
de la superficie. Sólo se puede atacar de forma
indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30
km/h y proximidad de copas (alta densidad apar-
ente de copas y largas copas).

Es muy importante la prevención contra este


peligro, para así evitar pérdidas innecesarias,

107
cuentran en el aire que respiramos y, en menor FASES DEL INCENDIO
grado, por monóxido de carbono e hidrocarbu- Un incendio posee tres fases distintivas: ini-
ros lo que causa graves problemas respiratorios ciación, propagación y extinción.
de larga duración. • Iniciación: es el comienzo del incendio pro-
Se deben tomar en consideración los aspec- ducido por causas naturales o en la mayoría de
tos medioambientales y sanitarios, las relaciones los casos por la acción del hombre.
causa-efecto, el transporte de la contaminación • Propagación: es la expansión del fuego por
de largo alcance, etc. Asimismo, se deben exa- la vegetación cercana.
minar los estudios acerca de los efectos sobre • Extinción: es la finalización del incendio por
la salud de los grandes incendios forestales, causas naturales (lluvia o falta de vegetación)
pasados y actuales, para la toma de decisiones o por la acción humana (labores de extinción)
aunadas. La propagación del fuego dependerá de las
Diversos factores desencadenantes tienen condiciones atmosféricas, de la topografía del
lugar en San Luis. El clima templado seco en que lugar en el que se produzca y de la vegetación
se instala las ciudades de San Luis, La Punta y presente en el mismo.
Juana Koslay es el escenario ideal para incendios En el caso particular de San Luis y las otras
forestales. Quemas de bosques degradados o de localidades es abundante la vegetación que se
residuos del desmonte, previo a la preparación encuentra en los alrededores de las mismas y en
del terreno para la agricultura, la reforestación particular la ladera de la Sierra, si bien ésta está
de especies exóticas o para la implantación de siendo desmontada para proyectos inmobiliarios
pasturas. de particulares. Los incendios normalmente se
El calor solar provoca deshidratación en las ocasionan en climas secos o semisecos, como
plantas, que recuperan el agua perdida del sus- es actualmente en el área de estudio, donde la
trato. No obstante, cuando la humedad del terreno vegetación sufre estrés hídrico y además se en-
desciende a un nivel inferior al 30% las plantas cuentran algunas especies vegetales como los
son incapaces de obtener agua del suelo, con lo pinos o jarillas que contienen resinas que ayu-
que se van secando poco a poco. Este proceso dan a que el incendio se propague mejor y sea
provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un más rápido en expandirse y difícil de apagar.
compuesto químico presente en la vegetación y
altamente combustible. Tiene lugar entonces un
doble fenómeno: tanto plantas como el aire que
las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con
lo que el riesgo de incendio se multiplica.
En el verano se suma a estas condiciones la
existencia de períodos de altas temperaturas y
vientos fuertes o moderados. Esto hace que la
posibilidad de que una simple chispa provoque
un incendio se vuelva significativa.

Causas de incendios en San Luis


• Quemas del bosque con el fin de obtener leña
seca eludiendo reglamentaciones restrictivas.
• Incendios producidos por cazadores furtivos con
el fin de hacer salir las presas de sus madrigueras.
• La acción de los incendiarios que expresan su des-
contento o resentimiento a las medidas de gobierno
vigentes.
•Negligencia de transeúntes o turistas en el encen-
dido y/o apagado dehogueras, fogones y cigarrillos.

108
La responsabilidad del control y el combate MEDIDAS A TOMAR
de los incendios en la República Argentina cor-
responde en primer grado a las provincias pues Qué acciones seguir contra el fuego. Para la
como políticamente este es un país federal, la na- extinción de un incendio forestal se tratará de
ción no tiene superficies de bosques en sus ju- romper el triángulo del fuego eliminando alguno
risdicciones con excepción de la Administración de los componentes que intervienen en la com-
de Parques Nacionales que sí tiene bosques. En bustión (un elemento combustible; oxígeno y
segundo grado de responsabilidad se encuentra calor). Al inhibir uno de estos componentes el
la Secretaría de Recursos Naturales y Ambien- fuego se extinguirá. Aunque existe un cuarto
te Humano que depende de la Presidencia de factor el cual es necesario para que un incendio
la Nación, a nivel nacional es quien atiende el se sostenga y expanda: es la reacción en cadena
problema. A su vez, bajo su jurisdicción se en- al entrar en contacto el combustible y el agente
cuentra la Administración de Parques Nacionales. oxidante atrayendo moléculas de oxígeno y ali-
Como en toda sociedad cada actor debe cum- mentando el fuego. Mientras exista suficiente
plir un rol, cuando se habla de prevenir incen- combustible y oxígeno y mientras la tempera-
dios los propietarios del espacio amenazado tura se mantenga, la reacción en cadena propa-
son los primeros que deben intervenir acondi- gará el proceso de combustión
cionando sus propiedades de forma tal que de
producirse un fuego los caminos de acceso
estén transitables, los cortafuego estén limpios
de todo combustible y los combustibles muer-
tos yacentes se encuentren reducidos lo máxi-
mo posible, al igual que los combustibles de
continuidad vertical.
Sabemos que de los límites de la propiedad
hacia adentro cada propietario debe estar prepa- Cómo eliminar el calor
rado para resolver el problema cuando el mismo
se presenta y su estado es de pequeñas dimen- Se debe suspender la reacción exotérmica re-
siones. Y cuanto mejor esté preparado en el in- trasando la emisión de gases inflamables, esto
terior de la propiedad mejor podrá aprovechar se consigue aplicando una serie de productos
la ayuda externa cuando el siniestro por su en- retardantes sobre el combustible. El retardante
vergadura deba ser controlado por una organi- más común es el agua que se utiliza de dos
zación local, provincial o nacional. maneras:
• Arrojándola bruscamente sobre el fuego, o
RIESGO DE INCENDIO • lanzándola sobre combustible que no ha
ardido para aumentar el contenido de humedad.
Los sistemas de evaluación de riesgo de incen-
dios forestales son herramientas muy útiles para
la prevención de incendios. Los sistemas de eva- Niveles de gravedad
luación de riesgo y/o peligro de incendio se com-
ponen de índices; cada uno de los cuales es un • Nivel 0: Puede controlarse con los medios inme-
indicador de la contribución de un determinado diatos y no hay peligro para bienes ni personas.
factor a la probabilidad de que ocurra un incendio.
• Nivel 1: Se necesitan más de 12 horas para poder
Desde el Plan Nacional de Manejo del Fuego, Se-
cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de ser controlados, peligran masas forestales de más
la Nación, se ha fijado como objetivo primordial, de 30 ha o impacto ambiental pasajero o permanente.
la consolidación del Sistema Federal de Manejo • Nivel 2: Situaciones graves de riesgo de personas
del Fuego integrándose en éste a todas las juris- y bienes, cortes en carreteras, ferrocarriles, líneas
dicciones de responsabilidad en la protección de eléctricas o simultaneidad de incendios de nivel 1.
los recursos naturales y el ambiente. San Luis está • Nivel 3: Situaciones de emergencia declaradas de
adherida a este Plan Nacional teniendo en cuenta interés nacional.
sus particularidades espaciales, poblacionales y
las actividades económicas que desarrolla.

109
El uso de este procedimiento depende de la (azadones, hachas, etc.) y con motosierras. En
disponibilidad del agua que suele ser escasa en este método de trabajo lo más habitual es hacer
el caso de incendios internos en el monte y lejos una línea de defensa lo suficientemente ancha
de fuentes de provisión. para que el fuego no consiga traspasarla.
Otro modo es la eliminación del comburente
por sofocación. Su eliminación total es imposible Ataque paralelo: Parecido al ataque indirecto,
aunque se realiza a muy pequeña escala mediante en que se realiza a una distancia de seguridad
dos procedimientos: del incendio. Para determinar esta distancia
• Recubriendo el combustible: lanzando tierra sólo se tiene en cuenta el tiempo necesario para
con pala, uso de extintores, etc. realizar los trabajos y no que el medio sea apro-
• Golpeando el combustible: bate fuegos, piado. Es decir, que el medio es homogéneo.
ramas, etc. Se suele usar líneas de defensa reforzadas con
• Finalmente está la eliminación del combus- quemas de ensanche.
tible, para ello deben hacerse líneas de defensa,
y sobre éstas se pueden hacer contrafuego o Los trabajos que deben realizarse están rela-
quema de ensanche. cionados a la construcción de líneas de defensa
que promueven la eliminación del combustible
Estrategias de ataque forestal hasta suelo mineral, creando así una
discontinuidad al avance del fuego. Cuando se
Ataque directo: El ataque directo a un incen- usan en ataque indirecto, debido a que su an-
dio consiste en atacar el fuego en el borde o base chura, que viene determinada por la altura del
del mismo. El ataque sobre las llamas se hará combustible, suele ser insuficiente para detener
con herramientas de sofocación (bate fuegos por si misma el incendio, debe ir acompañada
principalmente), con palas echando arena sobre de una quema de ensanche o un contrafuego.
las llamas, mochilas de agua (muy poco prác-
ticas, ya que sólo traen 16 litros y cuando se a.Los tendidos de mangueras a través de mo-
acaba el operario queda totalmente inutilizado), tobombas o vehículos contra incendios requiere
y con agua a través de las puntas de lanza de las que se realice el tendido de mangueras desde
mangueras o medios aéreos. Este método de los mismos y se ataque el fuego en forma directa
trabajo es menos seguro que el indirecto pero o indirecta y se controle o extinga el fuego. En la
se tiene la ventaja que se quema menos monte. operación del tendido habrá que evitar los roces
Si se tiene agua suficiente y buenos accesos es y arrastres que puedan deteriorar la manguera.
el mejor, pero si se acaba el suministro de agua
el personal que esté trabajando en primera línea b. El contrafuego: Es la utilización de fuego
se encontrará con una desagradable sorpresa. para sofocar el incendio, pero no es una quema
Las herramientas de sofocación se utilizarán si de ensanche. Es decir es el fuego promovido
la longitud de las llamas lo permiten. Esta es- voluntariamente, apoyado en una línea de de-
trategia se acompaña con el vertido sobre las fensa suficientemente segura, que se propaga
llamas de grandes cantidades de agua, a la que en dirección contraria al avance natural del in-
a menudo se le añaden una serie de aditivos cendio que se combate y que se intenta detener
retardantes de la combustión que dificultan la en la zona quemada por el contrafuego. Al cho-
propagación de las mismas (como el polifosfato car los frentes del incendio y del contrafuego se
de amonio), así como fertilizantes orientados produce un chasquido característico producido
a la pronta regeneración del terreno y la lucha por el brusco acercamiento de dos masas de
contra la erosión. aire. Cuando chocan el contrafuegos impedirá
por un tiempo el aporte de oxígeno, debilitando
Ataque indirecto: El ataque indirecto consiste al incendio.
en realizar una línea de defensa a una distancia
de seguridad en un lugar con ventaja estratégica c. La quema de ensanche: Se utiliza princi-
para ser realizado (por ejemplo: cambio de pen- palmente con el ataque paralelo. La finalidad
diente o vegetación). Esta distancia será la su- es reforzar las líneas de defensa al quemar el
ficiente para trabajar con total seguridad con combustible situado entre la línea de defensa
las herramientas manuales de corte y raspado y el incendio.

110
Las unidades intervinientes son los medios materiales especiales que permiten hacer ram-
de extinción que se dividen, tradicionalmente, ificaciones en los tendidos de mangueras para
entre medios terrestres y medios aéreos. optimizar el uso de las mismas.
Los medios aéreos son aviones destina-
a. Medios terrestres: Los medios terrestres dos a la observación extinción de incendios y
se organizan tradicionalmente en brigadas, gru- transporte de personas y maquinarias. La gran
pos organizados de alrededor de una decena capacidad extintora de los medios aéreos en
de bomberos que se caracterizan por conocer cualquier punto del incendio por inaccesible
de primera mano la demarcación que les corre- que estuviere, unido a la versatilidad que pre-
sponde preservar. sentan para transportar dotaciones humanas y
materiales hicieron de los medios aéreos una
b. Los medios aéreos: se conforman de avio- herramienta ineludible en la lucha contra el
nes anfibios (llamados a veces hidroaviones) y fuego. San Luis ya cuenta con dos helicópteros
helicópteros preparados para la realización de destinados para este fin. Sus ventajas son, la de
tareas de extinción. Este tipo de unidad está es- poder descargar el agua en cualquier parte, ex-
pecializada en realizar un primer ataque y con- cepto en los focos más virulentos del incendio.
tención del incendio forestal hasta la llegada “El Plan Nacional de Manejo de Fuego de la
de medios terrestres. Por su parte las brigadas Nación envió a la provincia aviones para com-
terrestres tienen como objetivo el control del batir los incendios. “Este año llegó por primera
incendio y su posterior extinción. vez para quedarse toda la temporada el equipo
completo, integrado por un Air Tractor, que es
Los bomberos forestales deben ser profe- un avión hidrante grande con una capacidad
sionales altamente cualificados y con una gran para 3200 litros. También tenemos un Cessna
preparación teórico-práctica, física y psicológica. que es vigía y un helicóptero Bell UH-1H”, (Jorge
Deben seleccionarse y formarse dominando Heider, Jefe de Programa Biodiversidad)
primeros auxilios, cartografía, orientación, En San Luis se encuentra la Unidad Provincial
maniobras técnicas con material de montaña, de Manejo del Fuego
comunicaciones, manejo de herramientas ma- Es el organismo de la provincia de San Luis
nuales y mecánicas tales como moto sierras y que analiza los índices de peligro de incendios
moto desbrozadoras, conceptos de hidráulica forestales, muchos de los cuales han afectado
para el manejo de bombas, instalaciones de las áreas adyacentes a los centros urbanos selec-
mangueras, etc. cionados como base para el estudio de peligros
El equipamiento ideal para la extinción del urbanos.
fuego implica maquinaria pesada como las que Este organismo establece las causas o fac-
lanzan agua (autobombas) y por otro la ma- tores desencadenantes del fuego, el índice de
quinaria pesada propiamente dicha que retira peligro de estos eventos y así predecir y hacer un
combustible (bulldozers). También las moto- seguimiento del comportamiento de los incen-
bombas y vehículos contra incendio que sirven dios forestales. Para ello cuenta con la asisten-
para llevar el agua hasta las proximidades del cia de la Coordinación de Desarrollo Técnico del
fuego y lanzarla a presión a través de mangue- Plan Nacional de Manejo del Fuego, mediante
ras sobre el mismo o en zonas cercanas, bien la implementación del Sistema Canadiense de
solas o combinadas con productos retardantes. Evaluación de Peligro de Incendios Forestales,
La motobomba debe instalarse próxima a algún que consiste en una serie de ecuaciones basa-
depósito, aljibe, acequia, etc., desde donde se das en la observación de incendios forestales
tomará el agua. y mediciones de la humedad de combustibles
Entre ellas se pueden mencionar el bate forestales, ajustado al Hemisferio Sur para Ar-
fuegos es una herramienta destinada a apagar gentina. El sistema canadiense de evaluación,
el fuego. La pala , el extintor de explosión, la an- predice las tasas de propagación y la inten-
torcha de goteo, el hacha-azada (Pulaski), el ras- sidad de los incendios, utilizando datos meteo-
trillo-azada (Mc Leod), el extintor de mochila, la rológicos, sobre combustibles (vegetación) y
moto sierra ,la moto desbrozadora y elementos topográficos. El mismo fue adaptado a nuestro
complementarios como mangotes, mangueras, país y provincia por tener condiciones naturales
lanza, racores, bifurcaciones y derivaciones, diferentes.

111
De este estudio se origina un índice denomi- La utilidad del mismo es importante por su
nado Índice de peligro de Incendios forestales gran flexibilidad, el Sistema de Información de
(IPIF) que permite estimar la probabilidad de Peligro de Incendios Forestales permite una
ocurrencia de incendios en áreas rurales. amplia gama de aplicaciones: Toma de deci-
La clasificación de colores depende única- siones tácticas para la extinción de incendios;
mente de las lecturas tomadas de la tempera- planificación previa a la supresión de incen-
tura, humedad relativa, velocidad del viento, y dios; planificación estratégica; prescripción del
lluvia (en caso de haberse producido), todos los uso del fuego en áreas rurales; manejo forestal
días al mediodía. Las categorías del índice son: basado en los ecosistemas; planificación de la
bajo, moderado, alto, muy alto y extremo. utilización de terrenos aptos para el uso del
fuego; e investigación.
Hay que tener en cuenta qué condiciones
tiene la provincia y especialmente los sectores
destinados al análisis del trabajo que hacen que
sean proclives los incendios cercanos a la ciudad
constituyéndose en un peligro potencial ya que
es un fenómeno con importantes grados de re-
currencia en toda la zona serrana y las planicies.
Los tipos de coberturas vegetales predomi-
nantes en San Luis y proclives a incendios son:
Bosque: es una agrupación vegetal en la que
predominan los árboles junto a otra vegetación
leñosa y cuya cobertura es de al menos el 20%
de la superficie.
Bosque nativo: es un bosque que ha evolu-
cionado a partir de organismos que ya estaban
en el lugar (predominio de especies autóctonas)
y cuya cobertura es de al menos el 20% de la
superficie y con árboles de fuste y altura medios
en cuya madurez alcanzan los 4 metros aprox-
imadamente.
Bosque cultivado: es una plantación forestal
obtenida mediante la implantación de árboles
o estacas.
Pastizal: terreno de pastos, en el que el com-
bustible principal es hierba, sin importar su altura.

112
Arbustal o matorral: unidad vegetal com- nisterio de Medio Ambiente conjuntamente con
puesta de plantas bajas de tallos persistentes y técnicos informáticos de la Universidad de La
leñosos tendencia a ramificarse desde la base y Punta.
con alturas inferiores a los 4 metros.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

La Prevención es nuestro mejor combate ya


que los incendios forestales son uno de los prin-
cipales causantes de la pérdida de biodiversidad
y de la contaminación del agua que tomamos y
del aire que respiramos. Debido a que el 80 % de
los incendios de la provincia son ocasionados
por un mal uso del fuego por parte del hombre,
se ha elaborado un Plan de prevención de incen-
dios forestales en el marco del tratado de paz
entre Progreso y Medio Ambiente que incluye
el Control para que se efectúen las picadas cor-
tafuego. Para fiscalizar el cumplimiento de las
mismas por intermedio del uso de imágenes
satelitales. Su incumplimiento, en el marco de
la Resolución Nº112-2010, devendrá en impor-
tantes multas y sanciones dados los terribles
incendios que azotaron nuestra provincia en los
últimos años.

LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES


DE LOS INCENDIOS

La negligencia: fuego
provocado por des-
cuido. Ejemplo: fogón
mal apagado, o inten-
cional, con el fin de
obtener un beneficio:
desmonte para culti-
vos; favorecer el desarrollo de pasturas o limpieza de
malezales por asociarlo a la presencia de alimañas.
Causas naturales: fuego provocado por las se-
quías, altas temperatura, tormentas eléctricas.
El índice de peligrosidad mide diariamente
la probabilidad de que se origine un incendio
forestal, estima su comportamiento y los daños
que éstos causarían. Para ello se divide a la pro-
vincia en zonas de peligro, debido a que la diver-
sidad de condiciones climáticas, topográficas y
de vegetación existentes determinan diferentes
índices de peligro de incendio.
Como se puede observar toda la provincia está
sometida a índices elevados en la estadística. La
Punta y la ciudad de San Luis tienen índices
altos de posibilidad de este peligro. Este índice
fue elaborado por ingenieros forestales del Mi-

113
Es importante que cualquier habitante en-
tienda: ¿Qué son las picadas? Es una franja sin
vegetación de 6 a 50 metros de ancho situadas
en el perímetro de los inmuebles rurales para
evitar que se propaguen los incendios.
Educar desde la escuela es el primer paso.
Los equipos de capacitación del ministerio dic-
tan talleres en las escuelas y enseñan a los chi-
cos cómo prevenir los incendios. Entender lo
que no comprendimos los grandes, se logrará
desde la escuela, ya que los chicos entienden
los daños que sufre el planeta y demuestran un
mayor compromiso. La segunda y más importante es la negligencia
Saber cuál es el momento en que nuestros o mala intencionalidad del hombre.
bosques corren peligro de incendios nos per- Dadas estas condiciones se encuentra termi-
mitirá tomar las medidas de precaución para un nantemente prohibida la ejecución de quemas
uso responsable del fuego. Para ello se difundirá de residuos de cualquier tipo y magnitud, tanto en
un índice de peligro de incendios y demás me- áreas rurales como periurbanas. Esta prohibición
didas preventivas en rutas y medios de comu- se mantiene, por lo menos, hasta octubre, cuando
nicación. Este índice de peligrosidad mide la cambien las condiciones.
probabilidad de que se origine un incendio fo- “Las acciones de concientización y prevención
restal, estima su comportamiento y los daños que ha llevado adelante en los últimos tiempos
que éstos causarían. en Gobierno de la Provincia han dado resultado
También controlar las quemas rurales y asistir y están logrando un cambio de conciencia”, des-
al productor. Entender que cuando las quemas tacó Todone.
se realizan con autorización y con asistencia de Como primer medida se creó, conjuntamente
los bomberos voluntarios, dejan de ser causan- con el programa San Luis Solidario, la Resolu-
tes de incendios para transformarse en una he- ción Nº01-PSLSyPRN-2010. Esta norma tiene el
rramienta preventiva. objetivo de regular el uso del fuego en el sector
rural, estableciendo los períodos de veda de
CAUSAS DE INICIO DE INCENDIOS quema de forma estratégica y la obligatoriedad
EN LA PROVINCIA de contar con autorizaciones previas y un con-
trol total de las tareas por parte de personal de
El Ministerio de Medio Ambiente realizó una Bomberos.
investigación sobre el origen de los incendios en Para ello se elaboró un Protocolo de Actua-
la provincia y los resultados fueron claves para ción para la implementación de esta técnica,
encarar acciones tendientes a cuidar la flora sil- que tiene como objetivo complementar la
vestre, el suelo, el aire, la fauna y a los propios norma, difundiendo la problemática de los in-
puntanos. El estudio arrojó que la incorrecta cendios forestales y brindando las herramientas
aplicación del fuego para la quema de pastizales técnicas necesarias para la correcta realización
y matorrales es causal del 80% de los incendios. de una quema prescripta. Su implementación
Para prevenir incendios es necesario quemas permite a los productores ampliar sus cono-
controladas: teniendo en cuenta el profundo cimientos técnicos a fin de conseguir mejores
arraigo al fuego como práctica cultural en la planteos productivos a la vez que se minimiza el
provincia, el Ministerio optó estratégicamente impacto sobre el suelo, el aire, el agua, la flora y
por permitir su uso pero bajo un régimen regu- la fauna. Este concepto forma parte del espíritu
latorio de control y asesoramiento técnico, in- del “Tratado de Paz entre Progreso y Medio
corporando las nuevas técnicas disponibles a Ambiente” como la búsqueda de una solución
nivel mundial. integral que garantice un equilibrio entre estos
En San Luis existen, básicamente, dos cau- dos derechos humanos.
sas de incendios: una son los rayos, que se dan
típicamente en el sur de la provincia, con las tor- Picadas contra fuego: Las picadas son una
mentas eléctricas que llegan antes del verano. franja sin vegetación de más de 6 metros de

114
ancho que deben hacer todos los dueños de los • No genere fuego para desmalezar campos
campos en sus límites para evitar que se propa- próximos a su vivienda. Solicite la intervención
guen los incendios y facilitar el acceso de los de las autoridades para tal fin.
medios de control. • Evite quemar basura depositada en terrenos
Mediante imágenes satelitales se fiscaliza baldíos.
el cumplimiento de las picadas cortafuego en
cada inmueble rural de la Provincia, cuyo in- Actuaciones en caso de que se produzca un
cumplimiento, deviene en importantes multas fuego
y sanciones dado los grandes daños que históri-
camente causa el fuego forestal. A su vez, la Pro- • Llame a los servicios de emergencia. Tenga
vincia otorga beneficios fiscales para aquellos en su casa y a mano teléfonos de Bomberos.
productores que cumplan, equivale al 50% de • Si el fuego es pequeño, intente apagar las
los costos invertidos en la apertura de picadas llamas con ramas verdes y tierra, pero no se
y se aplica al pago del impuesto inmobiliario. exponga innecesariamente.
“La aplicación de este conjunto de medidas • Tenga prevista una zona de evacuación y
impulsadas por el Ministerio de Medio Ambi- vías de escape.
ente logró disminuir el promedio histórico de • En pendientes, aléjese de las llamas del
superficie anual afectada por incendios fore- fuego dirigiéndose hacia terrenos bajos ya que
stales en San Luis, 121.000 hectáreas, en un el fuego tiende a desplazarse hacia ladera arriba.
75% durante 2010 y en un 85% durante 2011”, • No intente cruzar las llamas sin saber lo que
comenta el responsable del Centro de Investi- hay detrás. Si se viera obligado a hacerlo, prime-
gación Forestal, Franco Todone. ro debe mojarse la ropa y protegerse el rostro.
“En esta época del año –invierno- se dan dos • Trate de alejarse por las zonas laterales del
clases de condiciones que propician los incen- foco de fuego y por sectores desprovistos de
dios. Unas son las climáticas, ya que ingresamos vegetación.
en la temporada de vientos, con una baja hume- • Tenga presente que un cambio en la direc-
dad en el ambiente y una tendencia al aumento ción del viento puede hacer que el fuego se dirija
de la temperatura. Otras son las condiciones hacia usted o su vivienda. En caso de incendios
de la vegetación, técnicamente denominado próximos esté alerta. Muévase siempre en sen-
combustible forestal, que normalmente para tido contrario a la dirección del viento.
esta época del año se encuentra muy seca y con • No se dirija hacia barrancos u hondonadas.
mucha acumulación”, (Franco Todone) • Si se viera atrapado por el fuego debe inten-
tar situarse en arroyos o en zonas ya quemadas,
MEDIDAS A TOMAR echado en el suelo detrás de alguna roca o cu-
bierto de tierra. Siempre tumbado, porque el
La ciudadanía debe responder con cautela y aire más puro queda próximo al suelo.
saber cómo actuar frente a este tipo de riesgo. • No haga uso de vehículos si está rodeado
de fuego.
Medidas preventivas contra incendios • Si actúan los medios aéreos en la lucha con-
tra el fuego o los bomberos con camiones cister-
• No tire botellas ni objetos de cristal o latas nas, protegerse del impacto del agua.
en carreteras o lotes baldíos ya que pueden
provocar un incendio. Acciones ciudadanas y solidarias
• Apague bien fósforos y colillas de cigarros y
no los tire mientras conduce. • Cuando perciba la iniciación de un foco de
• No sobrecargue las instalaciones eléctricas. incendio de la voz de alarma avisando a sus ve-
• Tenga precaución con el uso y almace- cinos y autoridades más cercanas.
namiento de solventes y combustibles. • Reúna a su familia y cerciórese de mandar-
• Tenga precaución con el uso de veladoras, los a un lugar seguro.
cerillos y artificios pirotécnicos. • Protéjase del humo y asegúrese de que
• Deshierbe las zonas próximas a su vivienda. todos los integrantes de su familia tengan como
• Controle el estado de extintores si los posee cubrirse nariz y boca con telas húmedas.
y asegúrese de saber manipularlos. • Organícese con sus vecinos.

115
• Retire los tanques de gas a un lugar seguro. La extinción de los incendios de copa general-
• Ayude a combatir el incendio pero sin a- mente requiere un ataque indirecto abriendo
rriesgar tu vida. Cuando lleguen las autoridades líneas de defensa, cortafuegos, contrafuegos,
obedezca las instrucciones que brinden a la co- etc. Si es necesario dar contrafuego, la decisión
munidad. corresponde al responsable o jefe de extinción.
• Obedezca a las autoridades si le piden de- Si existieran varios focos de orden similar,
salojar su casa. siempre se dará prioridad al más próximo. No
Las medidas frente a la prevención han per- obstante, si uno de los focos lejanos amenazara
mitido reducir el área en riesgo y minimizar la a poblaciones o bienes importantes, su extinción
posibilidad de la recurrencia de este peligro. El pasaría a ser prioritaria. Si se producen varios
Ministerio de Medio Ambiente a través de in- incendios simultáneos y están muy próximos se
fracciones, estudios de terreno, capacitación y procura confinarlos.
educación a la comunidad así como la incorpo- Vigilar de forma continua los tramos recién
ración de infraestructura para apagar incendios extinguidos y los focos secundarios para evitar
La elaboración de picadas corta fuego y lim- rebrotes y nuevas situaciones de peligro.
pieza de rutas, cercanas a los barrios, propie- Si el personal resultara insuficiente y hasta que
dades rurales, también contribuye a reducir los llegaran refuerzos se debe actuar en el lugar donde
factores que propagan el fuego que consiste en los trabajos de extinción sean más eficaces.
determinar áreas de discontinuidad del mate- Los bordes con tramos de fuego contenido son
rial. Desde la puesta en marcha del sistema de más fáciles de apagar por lo que es conveniente
control, da una nueva utilidad a las rutas y au- hacerlo antes de que puedan incrementar su in-
topistas de la provincia, dando un claro aprove- tensidad.
chamiento a las virtudes del progreso a favor del Las mejores horas para llevar a cabo las labores
ambiente, dado que sumando probable que el de extinción son las de noche y mejor aún las del
fuego traspase de un lado a otro. amanecer, pues las corrientes de aire frío y hume-
La participación de todos es importante para dad del ambiente ayudan a contener las fuerzas
que se reduzcan las probabilidades de incendios de las llamas y además, el personal que trabaja en
en las áreas asignadas para el estudio y en toda la extinción no está fatigado por el calor del día.
la provincia.
CONCLUSIÓN
Normas generales de extinción de incendios
Los incendios forestales han generado enormes
Si es personal responsable de extinguir incen- pérdidas económicas a la provincia y ha costado
dios o participa solidariamente tenga en cuenta numerosas vidas. Las dimensiones del riesgo abar-
estos consejos. Si colabora en la tarea no expo- can la totalidad del territorio y pone en peligro los
nga su vida ni dificulte los procedimientos. asentamientos humanos. El impacto en la biodi-
• Acuda cuanto antes al lugar del incendio, versidad es indiscutible.
manténgase a distancia y espere que el personal Si bien tienen como escenario el medio natural,
le indique de qué modo colaborar. con su dinámica propia (masa vegetal, vientos), el
• Actúe enérgicamente en los primeros mo- origen de los mismos es en su casi totalidad, res-
mentos, pues si se controlan las llamas al prin- ponsabilidad del hombre, por descuidos o actos
cipio será más fácil y rápido extinguir el incendio. fuera de la ley.
• Evite grandes riesgos. Para ello se buscarán Es tan relevante el problema que el gobierno
sitios abiertos o con posibilidades de evacuación ha obligado a incluirlo en las nuevas currículas
segura. escolares y difundir el problema mediante dife-
• De ser necesario atravesar las llamas para rentes instituciones y por educación no formal.
alcanzar la zona quemada. Las labores de extin- Es hoy tema prioritario de la política provincial
ción de incendios de superficie poco intensos, y se debe trabajar en pos de disminuir su impacto
pequeños o de propagación lenta se llevarán a nocivo en la sociedad sanluiseña.
cabo de forma directa en el borde del incendio. A modo de síntesis, incluimos un esquema con-
Las labores de extinción en incendios de gran enver- ceptual del capítulo; además, la carta de la figura
gadura o propagación rápida se iniciarán por la cola 61 resume los riesgos socionaturales de San Luis
para pasar a continuación a trabajar en los flancos. que se han analizado en las páginas anteriores.

116
117
Fig. 61
Los riesgos
socioambientales
de San Luis

118
PROPUESTAS DE TRABAJO y meteorológicas del medio (dirección gene-
PARA LA ENSEÑANZA ral de los vientos; frecuencia de los mismos;
características de la cobertura vegetal nativa,
Abordar el tema de incendios forestales es cualidades de la aridez o sequedad del medio
generar conciencia ambiental y preservar la vida durante las diferentes estaciones del año, con
en sociedad. diferentes simbologías en base a un color. En
San Luis sufre incendios forestales a menudo otro, consignar las prácticas agrícolas tendi-
encontrándose entre las provincias más expues- entes a producir fuego con diferentes razones
tas a incendios de este tipo. No solo dañan la (potenciar la capacidad productiva del suelo,
economía sino atentan contra la diversidad bio- limpieza de malezas para arar; incendios de
lógica de distintos ambientes: el ámbito serra- bosques para ampliar las áreas de cultivo; áreas
no, las áreas pedemontanas y los pastizales de turismo debido a la presencia de campings y
pampeanos de planicies se han visto expuestos espacios abiertos donde acampar entre otros).
a voraces incendios, que han cobrado vidas y La superposición de los componentes elegidos
bienes. sobre el mapa permitirá ver “la densidad” de
Las ciudades de La Punta, San Luis y Juana estos elementos combinados y poder marcar
Koslay se localizan en sitios de alto riesgo. Más, áreas potencialmente peligrosas. Comparar con
en zonas de contacto cuyo “ecotono” es frágil un mapa de algún sitio oficial en Internet. Anal-
debido a la conducta humana: despojarse de izar la situación, hacer comparaciones y elab-
basurales; acabar con alimañas, abrir nuevos orar un informe sucinto y crítico de la realidad
terrenos para urbanizaciones. Estas prácticas observada. (por ejemplo, un área periurbana en
-descuidadas o a veces malintencionadas- mues- San Luis)
tran un alto grado de ignorancia o indiferencia
frente a este fenómeno. Trabajar en el tema en la 2. La periferia urbana.
escuela es prioritario. El tema involucra a todas
las disciplinas ya que aborda cuestiones de con- La dimensión que adquieren los incendios
ducta y ética de una sociedad y un ambiente forestales alcanza a las ciudades. Ya hemos
natural frágil y predispuesto a incendios. dado ejemplo de ellos en una urbanización
analizada (San Luis – La Punta – Juana Koslay)
Se brindan algunas ideas generadoras de las Sobre una cartografía a escala -plano- tomar
tantas posibles para trabajar sobre el tema. una de las localidades como estudio de caso. In-
dagar en fuentes periodísticas los eventos suce-
Propósitos: didos en los últimos diez años (hoy hay registros
• Que los estudiantes puedan comprender en Internet que lo permiten) y hacer encuestas
la importancia y dimensión de los riesgos en breves a vecinos de los barrios de sectores en
la vida cotidiana de cada uno y de la sociedad contacto con áreas de cobertura de monte.
donde habitan. Preguntar sobre casos concretos y sobre las
• Que sepan aplicar acciones simples que les causas posibles de esos incendios y conocer la
permita protegerse y actuar solidariamente con valoración de esos terrenos libres para el ve-
la sociedad frente a eventos catastróficos. cino encuestado, lo que permitirá saber sobre
• Que se comporten como actores críticos y posibles conductas orientadas a producir focos
resolutivos frente a este tipo de eventos. de fuego confiadamente controlados (quema de
basura; limpieza de terrenos aledaños, etc.)
PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN FORMAL Marcar con línea de diferente grosor el
perímetro edificado según la presencia de casos
1. Localizando en el mapa. detectados. Hacer una evaluación del trabajo
impreso.
Seleccionar un área de estudio. Una carto-
grafía realizada a escala adecuada puede ser 3. Integrando información.
el medio sobre el cual evaluar la dinámica del
ambiente frente a este tipo de riesgo en el lugar La búsqueda bibliográfica sobre temas espe-
elegido. Para ello, se sugiere al docente indagar cíficos y a nivel de detalle y escala se ha facilitado
e investigar sobre las condiciones climáticas de gran manera con la presencia de Internet.

119
Diseñar junto a sus alumnos un mapa con- en sus vidas y actúe responsablemente en su
ceptual -simple y claro- sobre el tema en San mitigación.
Luis: se pueden organizar grupos para trabajar el
tema a escala urbana; regional y provincial- que • Que sepa prácticas preventivas.
contenga categorías como causas; consecuen-
cias en la biodiversidad; en el daño a personas • Que adopte actitudes solidarias en situa-
y bienes; legislación que controle, etc. ciones de desastre
Buscar información y debatirla en clase. No
olvidar identificar las fuentes y garantizar los Como en los casos anteriores es importante
sitios. La información sintetizada -documen- complementar la educación formal con la no for-
tal- (fotos, mapas; textos y paratextos, entre mal con el fin de lograr cambios en las actitudes,
otros) organizarla en el diseño de una infografía. aptitudes y, principalmente, en los valores.
Esta será llamativa, ilustrativa de la realidad y Es conveniente seleccionar barrios o comuni-
reveladora de la dimensión del problema. Por dades que estén en riesgo y realizar un proceso
otra parte, permitirá difundir la información de capacitación. Aquí algunas propuestas:
obtenida y construida colectivamente a toda la Observar un video sobre los incendios fores-
comunidad educativa. Proponer, si se tiene la tales y sus consecuencias, se puede recurrir a
posibilidad de hacerlo una muestra colectiva de las filmaciones de los incendios de Córdoba, de
los trabajos realizados. fácil acceso en Internet.
A partir del video identificar actores sociales
PROPUESTAS PARA LA y responsabilidades de cada uno.
EDUCACIÓN NO FORMAL Posteriormente hacer un análisis de la locali-
dad o barrio donde se realiza la capacitación.
Propósitos: Reconocer factores de peligro y vulnerabilidad.
• Que la sociedad civil incorpore y comprenda Implementar un juego para aprender acciones
la dimensión del riesgo de incendios forestales correctas para afrontar un siniestro.

120
BIBLIOGRAFÍA

ALPIZAR MARÍN, M. E., Educación y reduc- MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGU-


ción de riesgos de desastres en Centroamérica, RIDAD SOCIAL. Combatiente de Incendios Fore-
Costa Rica, CECC/SICA ISBN 978-9968-633-07-9. stales. Certificado de Competencia, Buenos Aires.

DIARIO LA NACIÓN, 9 de Marzo de 2013. MOSCOVICH, ET AL. Manual de Manejo de


Artículo: Varios focos de incendio en San Luis. Fuego y Control de Incendios Forestales IN-
TA-Ministerio de Asuntos Forestales, Gob. de
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Gobier- Misiones.
no de la Provincia de San Luis. Prevención de
Incendios Forestales Sitio de Internet
http://www.infobae.com

121
LOS RIESGOS TECNOLÓGICOS
Problemática escasamente abordada

Entendemos que la dinámica Fukushima, Japón y donde este incidente se ha


de las ciudades cada día es más calificado como el más grave desde el accidente
compleja y se puede vislumbrar de Chernóbil.
otro escenario, el del Riesgo Tec- Esta realidad hace cada vez más difícil distin-
nológico Urbano. guir la frontera que comúnmente se establece
Si bien es cierto que la ten- entre desastre de origen natural y desastre de
dencia dominante es la de aso- origen tecnológico e invita a su vez a involu-
ciar los eventos naturales como elementos crarse en el tratamiento de escenarios urbanos
desencadenantes de desastres, cada vez surgen multiamenazas.
más elementos que invitan a considerar los ries- Hoy es fundamental, empezar a reconocer
gos tecnológicos como un factor que debe ser que en nuestras ciudades existen flujos muy
considerado en cualquier iniciativa destinada a importantes de materiales que, sin dejar de
la gestión integral del riesgo de desastres en reconocer su peligrosidad, son a su vez insu-
espacios urbanos. mos vitales de algunos procesos económicos
Un aspecto que es fundamental tener en que en esa ciudad se gestan, de allí la necesidad
cuenta a la hora de justificar la necesidad de de desarrollar esfuerzos permanentes destina-
trabajar en la caracterización y el tratamiento dos a conocer cuáles son los niveles de riesgo
del riesgo tecnológico urbano surge al ponerse tecnológico propios de cada espacio urbano y
en evidencia la frecuencia con la que eventos que mecanismos deben ser implementados a
de origen natural (terremotos, inundaciones, fin de propiciar la reducción de los mismos.
movimientos de masa, etc.) desencadenan En este caso, el término riesgo tecnológico
emergencias de tipo tecnológico (incendios, urbano se refiere según Liñayo (2009), “al aná-
fugas de materiales tóxicos, explosiones, etc.) lisis de potenciales escenarios de afectación ur-
que pueden llegar a acarrear en el nivel urbano bana asociados a fallas que pudieran ocurrir en
local consecuencias tan o más graves que las ins- talaciones en las que se almacenan materiales
que pudieran asociarse al evento “disparador” peligrosos (inflamables, explosivos, tóxicos o ra-
inicial. Un ejemplo de esto lo vimos en marzo diactivos)”.
de 2011, donde un sismo y tsunami ocasiona- Según La EIRD (Estrategia Internacional para
ron fallas en las plantas de energía nuclear en la Reducción de los Desastres), RIESGO TEC-

122
NOLÓGICO es “la probabilidad de que un objeto, bles como: historial de eventos en la zona o en
material o proceso peligroso, una sustancia tóxica la fuente de riesgo, condiciones de seguridad en
o peligrosa o bien un fenómeno debido a la interac- que funciona el sistema que posee la amenaza,
ción de éstos, ocasione un número determinado de grado de interacción de la amenaza con los
consecuencias a la salud, la economía, el medio sistemas amenazados. La amenaza en sí no
ambiente y el desarrollo integral de un sistema”. está determinada por el desarrollo tecnológico
o el uso de sustancias químicas, sino más bien
Recordemos que la tecnología surge como por la forma en que el hombre interactúa con
consecuencia de la aplicación de conocimientos los diferentes agentes de amenaza.
del hombre para la obtención de elementos útiles De esta forma, la amenaza tecnológica se en-
para la vida y el desarrollo de sus actividades. marca en el contexto de las amenazas de origen
antropogénico (por la acción del hombre):
Al referirnos a este tipo de riesgos resulta
conveniente destacar que en las ciudades las • “Antrópico contaminantes”: originadas por
personas conviven diariamente con gran diver- el vertido de materiales y productos peligrosos
sidad de instalaciones -elementos o conjunto de en ríos y acequias así como la contaminación de
elementos que tienen por finalidad prestar ser- mantos acuíferos por el uso indiscriminado de
vicios útiles a la comunidad como los puentes; sustancias químicas peligrosas.
caminos; edificios; redes de agua, gas; fábricas; • “Antropico-tecnológicas”: Derivan de la exis-
hospitales; bancos; plazas; aeropuertos- que tencia y manejo inadecuado de instalaciones
han sido diseñadas y fabricadas mediante técni- industriales complejas u otras actividades que
cas que muchas veces siguen lineamientos de puedan generar un factor de inseguridad a la po-
normativas internacionales. blación. Debe tenerse claro que la presencia de
Sin embargo, a raíz de muchas causas puede un desarrollo industrial en un entorno determi-
producirse la falla de estos sistemas y, como nado no necesariamente es sinónimo de influ-
consecuencia de ello, la ocurrencia de los lla- encia de la amenaza, la condición de amenaza
mados “accidentes tecnológicos”. tecnológica está estrechamente relacionada
Los riesgos tecnológicos, según la variedad con la forma en que la actividad se desarrolle
de la amenaza, pueden ser: en términos de la seguridad de los procesos
• Riesgo por Incendio o explosión. Presente productivos y manipulación de los materiales.
sobre todo en plantas industriales y áreas de El proceso de evaluación de amenazas tec-
almacenamiento. nológicas, depende de una serie de variables
• Riesgo por escapes o derrames. Más común dentro de las que se incluye el tipo de agente, de
en plantas industriales y transporte de materia- modo tal que se pueden identificar amenazas
les peligrosos (sea por medio de tubería o por por agentes:
medio de vehículos automotores).
• Riesgo de intoxicación y exposición a radia- Químicos: Por la presencia de materiales y
ciones ionizantes. En procesos industriales y productos tóxicos o peligrosos, o bien equipos
manejo inadecuado de desechos.1 peligrosos cayo principio de funcionamiento
esté basado en el uso de sustancias tóxicas o
¿QUÉ ES UNA AMENAZA TECNOLÓGICA?2 peligrosas. Comúnmente estas condiciones de
amenaza se localizan en:
Las amenazas se identifican por la presencia • Bodegas y planteles de almacenamiento.
de un agente que pone en peligro al hombre, • Procesos industriales complejos.
sus obras y su medio ambiente, dada la posibi- • Centros hospitalarios.
lidad que se generen accidentes tecnológicos. • Gasolineras.
Partiendo de esta definición queda claro que • Transporte de materiales peligrosos en ve-
la evaluación de la amenaza tecnológica no de- hículos.
pende solamente de la presencia de un agente • Tuberías para trasiego de productos tóxicos
determinado, sino que contempla otras varia- o peligrosos.
Módulo de capacitación- Desastres y Emergencias Tecnológicas. http://helid.digicollection.org/fr/d/Jcne05/1.4.html
1

Modulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas COMISION NACIONAL DE EMERGENCIADIRECCION DE EMERGENCIAS PREPARADO
2

POR: Departamento de Prevención y Mitigación.)

123
• Manipulación de gases comprimidos. (Oxí- determinada por la insuficiencia que tenga ese
geno, acetileno, hidrógeno) sistema, un sujeto o una comunidad, para hacer
• Manipulación de gases licuados. frente al cambio que produce un accidente tec-
(Gas de cocina) nológico. Ello se identifica por la forma en que
• Laboratorios de análisis químico. las ciudades o las comunidades se han organi-
• Fumigación en áreas agrícolas. zado para enfrentar un evento destructivo y no
• Sistemas de refrigeración. tanto por el evento en sí.
• Otras fuentes específicas.

Biológicos: Presencia de microorganismos DESASTRES Y EMERGENCIAS


patógenos tales como: Virus, bacterias, o bien TECNOLÓGICAS
cualquier sustancia clasificada en la categoría 6,
división 6.2 (sustancias infecciosas) según el
reglamento para la clasificación del riesgo de Los términos desastre y emergencia tec-
las sustancias peligrosas Decreto Ejecutivo nológica se refieren a situaciones en las que se
24867-S. Comúnmente este tipo de agentes de puede ver inmerso un sistema, dada la ocurren-
amenaza se localizan en: cia de un evento, inesperado, o no; que altera
• Laboratorios microbiológicos. el funcionamiento normal de dicho sistema, es
• Hospitales. decir un accidente tecnológico. Los accidentes
• Manipulación de fluidos de tipo tecnológico se originan en procesos pro-
corporales. ductivos complejos o
• Industria de carne. durante el transporte y ¿Qué son los
• Industria del cuero. comercialización de los Desastres Tecnológicos?
• Bodegas de almacenamiento materiales y productos
El desastre tecnológico se
en industrias y aeropuertos. peligrosos, independien-
• Industria alimenticia. temente del proceso en define como una situación,
• Manipulación inadecuada de alimentos. el que ocurran, estos derivada de un accidente
• Vertederos de basura. accidentes derivan de en el que se involucran
• Ríos contaminados. accidentes laborales o sustancias químicas
• Otras fuentes muy particulares. como consecuencia de peligrosas o equipos
eventos naturales. Las peligrosos; que causa
Físicos: Presencia en el ambiente de efectos características del evento
daños al ambiente, a la
físicos tales como: Ruido, temperaturas ex- ocurrido y la capacidad
tremas (altas o bajas), producto de fallas en el integral que posea el salud, al componente
funcionamiento de equipos, sobre-exposición sistema para hacer fren- socioeconómico y a la
a radiaciones electromagnéticas del tipo ioni- te al cambio que se infraestructura productiva
zante (rayos X, radiación gamma, radiaciones produce son los facto- de una Nación o bien de
cósmicas, partículas alfa, partículas beta). Nor- res determinantes del un sistema, siendo estos
malmente este tipo de agentes de amenaza se grado de afectación. daños de tal magnitud
localizan en: La diferencia entre un
que exceden la capaci-
• Hospitales. desastre y una emer-
• Cámaras de esterilización. gencia es la capacidad dad de respuesta del
• Procesos industriales complejos. (control de respuesta de dicho componente del afectado.
de calidad). sistema.
• Clínicas dentales.
• Centros de radiodiagnóstico. CLASIFICACIÓN DE LAS
• Áreas de calderas. EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS
• Otras no especificadas.
En un sentido general las emergencias tec-
La vulnerabilidad nológicas se pueden clasificar de tres formas:
a. Según la actividad: Las emergencias
Se define como el grado de exposición de pueden ocurrir a nivel doméstico, industrial,
un sistema a los efectos de la amenaza y está comercial, sector servicios, en transporte, etc.

124
b. Según el tipo de accidente: Derrames de • Son previsibles y prevenibles: La identifi-
productos líquidos o sólidos, escape o fuga de cación temprana de actos inseguros, condi-
productos gaseosos, incendios donde se invo- ciones inseguras, mal mantenimiento, procesos
lucren sustancias u objetos peligrosos, explo- riesgosos, etc., permite prever y evitar la ocurren-
siones, intoxicaciones masivas y exposición a cia de un accidente, que podría causar grandes
radiaciones ionizantes. consecuencias. La realización de auditorías de
c. Según el producto involucrado: Se agrupan seguridad y la implementación de programas
en: Emergencias por hidrocarburos, plaguicidas, adecuados de prevención de riesgos en el tra-
corrosivos, radiactivos productos altamente reac- bajo, posibilita la eliminación de la mayoría de
tivos, productos pirofóricos u oxidantes, y por las condiciones de amenaza tecnológica.
productos con riesgo biológico.
• Resulta más fácil prevenirles que mitigar sus
Otra forma de clasificar las emergencias tec- efectos: Gracias a la detección temprana de las
nológicas es por la duración de sus efectos, en condiciones de amenaza se pueden adoptar
este sentido se definen dos tipos: una serie de medidas para evitar que el evento
Emergencias repentinas o agudas: Son los ocurra. Debido al potencial lesivo de los agen-
que ocurren por accidentes repentinos ya sea tes involucrados y el efecto destructivo que
durante el proceso productivo en una fábrica suelen presentar estos accidentes, las obras de
o durante el transporte de productos u objetos mitigación resultan altamente costosas y poco
peligrosos, sus efectos son inmediatos y se les efectivas.
da gran cobertura por los medios de comuni-
cación, normalmente se presentan por la ocurren- • Sus efectos suelen manifestarse en el largo
cia de accidentes como derrames, incendios, plazo: Debido a las propiedades tóxicas, can-
escapes de gas, explosiones, etc. cerígenas, mutagénicas o teratogénicas de
Mundialmente se reconocen varios acci- sus agentes; los efectos sobre los seres vivos
dentes de este tipo: Explosión del reactor en expuestos y el medio ambiente se continúan
Chernobil (URSS, 1986), contaminación del Río presentando aún muchos años después de
Rhín Basilea (Zuiza, 1986), explosión en Guada- ocurrido el accidente. Lo anterior es el factor
lajara (México 1992), Explosión por gas licuado principal del error en la cuantificación real de
de petróleo, San Juaníco (México 1984). las consecuencias.
Emergencias de desarrollo progresivo: Se pre-
sentan por la acción continuada de un agente de • Las Víctimas sufren el mismo efecto tóxico:
riesgo en un ambiente determinado, se incluye Todas las personas expuestas a un accidente
la contaminación paulatina de suelo aire o agua, tecnológico presentan el mismo efecto tóxico,
muchas veces con influencia sobre la cadena lo que cambia es la magnitud del daño sobre los
alimenticia; de ahí los efectos sobre el ser hu- órganos blanco.
mano. Normalmente este tipo de situaciones
no son detectadas a tiempo y sus efectos son • Los pacientes se convierten en fuentes de
irreversibles, esto hace que la determinación de contaminación adicional: Las personas expues-
las consecuencias reales se torne difícil. tas en un accidente tecnológico constituyen un
Mundialmente se reconocen accidentes riesgo para el personal sanitario y de rescate,
de este tipo, tales como: contaminación por así como para familiares y vecinos, por ello es
mercurio en la bahía de Minamata Japón, con- necesario aplicar procedimientos estrictos para
taminación del lago de Managua también por la descontaminación.
mercurio y la contaminación de varillas de con-
strucción con Cesio 137 en México. • Requieren de una respuesta especializada:
Los equipos de rescate comunes no son apropia-
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMERGENCIAS dos para enfrentar este tipo de situaciones, nor-
Y DESASTRES TECNOLÓGICOS malmente se requiere la intervención de personal
especialmente entrenado, el uso de equipos sofis-
Las situaciones de emergencia y desastre tec- ticados, la asesoría de profesionales expertos en el
nológico, poseen características muy particu- campo y quizá hasta la asesoría y colaboración de
lares, dentro de las que se mencionan: agencias internacionales asistencia humanitaria.

125
Factores que determinan la ocurrencia de “La mitigación significa actuar antes de que
este tipo de accidentes ocurra un desastre, para reducir el mínimo de
las pérdidas humanas y materiales” (OPS Bo-
Entre los factores pueden ser fallas en el pro- letín N° 66)
ceso, falla de equipos, fallas humanas, diseños in- La prevención de los desastres tecnológicos
seguros, interacción de la amenaza tecnológica consiste en la aplicación de medidas dirigidas
con fenómenos naturales (sismos, inundaciones, a evitar que un riesgo determinado provoque
huracanes, avalanchas, deslizamientos, etc.). una situación de emergencia o desastre. De ahí
Es importante tener presente que muchos de que se hayan definido diferentes “campos para
los accidentes no están determinados por una la acción preventiva”:
sola fuente de amenaza, si no que en ocasiones
más bien son el producto de la interacción de • Diseños y Controles de Ingeniería: La apli-
una serie de factores, lo que aumenta las con- cación de medidas de seguridad en el trabajo,
secuencias del evento principal. el diseño seguro de instalaciones y equipos, así
Están determinados por la interacción del como los eficientes controles de ingeniería apli-
uso inapropiado de la tecnología, un desarro- cados a los procesos industriales, suelen reducir
llo no sostenible y la existencia de elementos substancialmente el riesgo.
vulnerables. Muchos de los accidentes ocurri-
dos pueden constituir verdaderos desastres • Aspectos de Construcción: El uso de materia-
tecnológicos, mientras que otros no han pasa- les de buena calidad y el apego a los códigos de
do de significar una situación de emergencia construcción para las instalaciones de riesgo,
fácilmente manejable en nuestro medio y con mejoran notoriamente las características cons-
nuestros recursos. tructivas en las zonas expuestas a amenazas
tecnológicas.
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES TECNOLÓGICOS • Procesos Tecnológicos: La identificación de
procesos de alto riesgo y la aplicación de pro-
La “reducción de los desastres incluye aquellas cedimientos de seguridad en cada una de sus
medidas diseñadas para evitar (PREVENCIÓN) fases es una herramienta fundamental para la
o limitar (MITIGACIÓN Y PREPARACIÓN) los prevención de accidentes en las instalaciones
impactos adversos de los peligros naturales y de riesgo mayor. Un ejemplo de la intervención
de los desastres ambientales y tecnológicos rel- sobre estos procesos son las inspecciones
acionados con ellos. periódicas y los permisos para tareas peligro-
sas como trabajos en caliente u operaciones en
La PREVENCIÓN, es el conjunto de medidas espacios confinados.
cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos
naturales o generados por la actividad humana • Transferencia Tecnológica: Por nuestra condi-
causen desastres” (OFDA/UNIDISOR). En este ción de país en vías de desarrollo, somos dados a
sentido, la prevención expresa el concepto y la importar tecnología ya desechada en otros países
intención de evitar por completo los posibles y que no se adapta a nuestro medio. Eliminar
impactos adversos mediante distintas acciones esta práctica puede contribuir a la prevención de
que se toman con anticipación. Con frecuencia, accidentes y emergencias tecnológicas.
no es posible evitar por completo las pérdidas
y las tareas se transforman en aquellas relativas • Sistemas de Seguridad: El uso de dispositivos
a la mitigación. de detección y alarma, sistemas de alerta tem-
prana, control de flujo, pérdida de presión, ins-
La MITIGACIÓN, es la disminución o la lim- talaciones fijas de protección contra incendios
itación de los impactos adversos de las amenazas. y otros contribuyen a la prevención y mitigación
“Es el resultado de la aplicación de medidas o de los efectos de los accidentes tecnológicas.
acciones de intervención dirigidas a reducir la
vulnerabilidad. Medidas tomadas antes de que • Planeación del Uso del Suelo: Es quizá uno de
el desastre ocurra para reducir o eliminar su im- los problemas más comunes de América Latina
pacto sobre la sociedad y el ambiente” (ONEMI). y por ende el factor agravante de más relevan-

126
cia en la mayoría de los accidentes ocurridos. la respuesta y rehabilitación en la localidad afec-
El establecimiento de zonas específicas para tada.
ubicar: Industrias peligrosas, urbanizaciones, • Determinar cuál es la capacidad de reac-
actividades comerciales, actividades agrícolas ción de los equipos de respuesta existentes en
y otras más de modo tal que estas no interac- el área.
túen en un mismo contexto geográfico, permi- • Definir estrategias de evacuación, traslado
tirá una mayor calidad de vida y seguridad de la de personas y movimiento de vehículos.
población. • Establecer los mecanismos de alerta y alarma,
así como los canales a utilizar, lo anterior con el
• Educación Ciudadana: La carencia de una afán de que toda la población reciba a tiempo la
cultura preventiva en nuestra sociedad hace información.
más difícil la puesta en marcha de programas • Fortalecer la coordinación interinstitucional
de prevención y mitigación de accidentes tec- para la respuesta ante emergencias tecnológicas.
nológicos. De ahí la importancia de informar
y educar a la ciudadanía para la prevención y Operaciones de Respuesta ante Accidentes
mitigación de estos. Tecnológicos

PREPARACIÓN PARA CASOS DE Las acciones de respuesta ante este tipo de


EMERGENCIAS Y DESASTRES eventos requieren la intervención de especia-
TECNOLÓGICOS listas en diversas disciplinas, el uso de equipos
especiales para el control y participa gran can-
En la reducción de los efectos tidad de personas.
La respuesta puede ser inmediata (acciones
en caso de accidente, cumple un rol
de emergencia), o bien consistir en actividades
fundamental la preparación y planificación
de limpieza y descontaminación a largo plazo.
para situaciones de emergencia que se hayan El personal encargado de la respuesta ante
llevado a cabo, tanto en la instalación de accidentes tecnológicos debe tener presente
riesgo como en la comunidad vulnerable. las siguientes actividades durante el proceso
de atención.

La preparación consiste en planificar y organi- Reconocimiento: Se debe llevar a cabo un


zar las acciones, así como establecer la estrate- reconocimiento de la totalidad del área de in-
gia para hacer frente a posibles situaciones de fluencia y de sus puntos vulnerables, además
emergencia y desastres. debe identificarse el agente involucrado (equipo
Parte de los preparativos necesarios para si- o material peligroso) y su riesgo potencial.
tuaciones de emergencia, incluyen: el reporte Evaluación: Determinar el posible efecto
de investigación de eventos y análisis de ries- que el accidente (según sus características y
gos; elaboración de planes de emergencia; es- el agente causal) puede tener sobre la salud
tablecimiento de planes de ayuda mutua en los pública o el medio ambiente.
niveles nacional, regional, local e institucional; Control: Definirlos métodos para eliminar o
entrenamiento y comunicaciones. reducir el impacto del accidente.
Una adecuada preparación en este sentido Información: Conocimiento adquirido regis-
debe por lo menos debe contemplar lo siguiente: trado y transmitido, relacionado con las carac-
• Identificar los organismos locales de inter- terísticas y condiciones imperantes en la escena
vención. de emergencia. La información adecuada posibi-
• Identificar las áreas de riesgo potencial. lita la toma de decisiones.
• Determinar la situación de la comunidad en Seguridad: Deben implementarse las medi-
lo que respecta a la planificación y coordinación das necesarias para garantizar una efectiva pro-
para emergencias tecnológicas y asegurarse de tección contra daños tanto a quienes responden
que no exista duplicidad de funciones. al accidente como a la población en general.
• Identificar interlocutores en la comunidad y Todas las acciones tendientes a disminuir los
definir sus responsabilidades. efectos y evitar la propagación del riesgo, se in-
• Identificar y listar el equipo disponible para cluyen en esta variable.

127
NORMAS Y ORGANISMOS QUE COLABO- GANIZACION CONTROL DIRECCION DEFENSA
RAN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CIVIL OPERACIONES EMERGENCIAS CREACION
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES SERVICIOS CIVILES DEFENSA CATASTROFES
EN NUESTRA PROVINCIA RESPONSABILIDADES INTENDENTES MUNICI-
PALES ASISTENCIA PROTECCION SERVICIOS;
Marco Normativo 07117 MODIFICACION CODIGO PROCESAL
CIVIL AGREGADO ARTICULO 4 COMPETENCIA
* LEY 379/726: contempla el marco regulato- TRIBUNALES PROVINCIALES JUZGADOS IMPRO-
rio para Defensa Civil y de Bomberos sobre la RROGABLE PRORROGAS CONTRATOS GARAN-
“coordinación de recursos para dar respuesta, TIAS HIPOTECARIAS HIPOTECAS PRENDARIAS
minimizando los riesgos de la población” y otras PRENDAS LEY 24240 DEFENSA CONSUMI-
sucesivas leyes y decretos modificatorios, entre DORES PROTECCIN IGUALDAD PARTES; 07229
otros LEY 7083 MENDOZA, 23 DE DICIEMBRE MODIFICACION CODIGO FALTAS UTILIZACION
DE 2.002, DECRETO N° 1416, DECRETO N° SANCIONES LLAMADAS EMERGENCIAS POLI-
2647/76, DECRETO N° 2649/76 y en el caso es- CIAL BOMBEROS DEFENSA CIVIL SALUD LEY
pecífico de Bomberos por la Ley Nacional 19.587 3365; 07499 GV INCORPORACION CUERPO ES-
correspondiente a HIGIENE Y SEGURIDAD EN PECIAL LEYES 6721 6722 DIRECCION BOMBEROS
EL TRABAJO. /72. VOLUNTARIOS DEFENSA CIVIL SINIESTROS
CERTIFICADOS.
* LEY 6835: (DECRETO REGLAMENTARIO
558/02, B.O. 23/05/2002) Plan Emergencias * Entre otras.
Médicas y Catástrofes.
Principales Organismos de Control
* LEY 5961 “Preservación, conservación, de-
fensa y mejoramiento del ambiente”: tiene por En nuestra provincia intervienen en la pre-
objeto la preservación del ambiente en todo el vención de riesgos y atención de emergencias
territorio de la provincia de Mendoza, a los fines los siguientes organismos:
de resguardar el equilibrio ecológico y el desa- * ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear)
rrollo sustentable, siendo sus normas de orden * Bomberos Voluntarios (Las Heras, Maipú,
público. Palmira, Luján, Villa Atuel)
* Cuerpo de Bomberos de la Policía de Men-
* LEY 5917 de “Residuos Peligrosos”: adhiere doza4 (con sede en todos los departamentos de
a la Ley Nacional N° 24.051 de Residuos Peligro- la provincia)
sos y tiene por fin controlar la gestión de resi- * Dirección provincial de defensa Civil5
duos peligrosos. * Departamento General de Irrigación
* Dirección de Saneamiento y Control Ambien-
* En el sitio web3 de la Honorable Cámara tal del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas.
de Senadores de Mendoza, se puede consul- * ENERGAS (Ente Nacional Regulador del Gas)
tar el contenido textual de las siguientes leyes: * EPAS (Ente provincial del Agua y Saneamiento)
03796 GVCM PLANIFICACION ORGANIZACION * EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico)
CONTROL DIRECCION DEFENSA CIVIL OPERA- * Gendarmería Nacional
CIONES EMERGENCIAS CREACION SERVICIOS * Ministerio de Desarrollo social y Salud (hos-
CIVILES DEFENSA CATASTROFES; 01906 RATIFI- pitales, centros de salud)
CACION DECRETO 1222 CREACION DIRECCION * ORSEP (Organismo regional de Seguridad
DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD PUBLICA de Presas)
PROTECCION CIVIL; 01907 LEY ORGANICA DI- * Policía de Mendoza
RECCION DEFENSA NACIONAL PROVINCIA SE- * Recursos Naturales Renovables
GURIDAD PUBLICA PROTECCION CIVIL; 07083 * SEC (servicio de Emergencias Coordinado)
MODIFICACION LEY 3796 PLANIFICACION OR- * Otros
3
http://www.legislaturamendoza.gov.ar/?page_id=13
4
El Cuerpo de Bomberos es un grupo de RESCATE, de personas y de bienes, y lucha contra el fuego. (Derrumbes, accidentes de tránsito, accidentes de
ahogados en lagos, ríos, personas en riesgo en edificaciones altas, en explosiones, en desbarrancamientos, etc.)
5
Tiene como objetivo planificar prevenciones en temas referidos a emergencias naturales y producidas por el hombre.

128
RIESGO DE DESASTRES O
CATÁSTROFES POR INCENDIOS

Un Incendio es un fuego de grandes propor-


ciones que se desarrolla sin control, el cual
puede presentarse de manera instantánea o
gradual, pudiendo provocar daños materiales,
interrupción de los procesos de producción,
pérdida de vidas humanas y afectación al Estos tres elementos forman el triángulo
ambiente. Es la oxidación rápida de los mate- del fuego, de tal forma que cada uno de sus
riales combustibles con desprendimiento de lados está siempre en contacto con los otros
dos. La eliminación de cualquiera de sus lados
luz y calor y la generación de gases y humos.
o del contacto entre cualquiera de los vértices
impide la producción del fuego. Ahora bien, una
vez producido el fuego, hay un cuarto elemento
De acuerdo a los datos brindados por el de- a tener en cuenta: la reacción de los gases de
partamento de Bomberos y Defensa Civil, los la combustión entre sí y con el propio oxígeno
incendios en la provincia de Mendoza combinan del aire (reacción en cadena).(Universidad Men-
diferentes factores: sociales, épocas del año y doza, 2013)
lugares. Por ejemplo: De esta forma, como resultado de la misma
combustión, el triángulo del fuego se trans-
• Los terrenos baldíos en el piedemonte son forma en un tetraedro del fuego, que permite su
vulnerables ante la presencia del viento zonda. propagación. Si falta alguna de sus cuatro caras,
•Agosto y setiembre son meses de alerta por la combustión no tiene lugar o se extingue rápi-
la factibilidad de ese mismo viento. damente.
•En invierno, la calefacción es un factor de La prevención y lucha contra incendios con-
riesgo, sobre todo asociado a la pobreza, con los siste, pues, en arbitrar medidas de control o
consecuentes incendios o muertes por asfixia eliminación sobre los diferentes elementos
(monóxido de carbono). que posibilitan la generación y propagación del
•Detectan Incendios por cuestiones cultura- fuego. Así, por ejemplo, un almacenamiento
les (los días 7 de cada mes un festejo) adecuado impide el contacto combustible-calor,
•Incendios intencionales de fin de año para una atmósfera inerte (echar arena) sofoca el
alterar o desaparecer balances en empresas. fuego por falta de oxígeno, el agua puede rebajar
la temperatura del combustible de forma que el
Noticias destacadas: fuego desaparece, determinados productos de
extinción evitarán la reacción en cadena.
*Tragedia familiar: 5 muertos
por monóxido de carbono, 02-08- Combustible Comburente
2010 consultar link: (Oxigeno)
http://www.diariouno.com.ar/edim-
presa/2010/08/02/nota249569.html)

*“Se incendió el edificio de la Energía de


bodega Filippini en Godoy Cruz”, Reacción en activación
consultar link: http://www.mdzol.com/nota/378753) cadena (Calor)

Como explicamos en el capítulo de incendios Materiales Combustibles


forestales, para que se inicie un fuego es nece-
sario que se den conjuntamente tres componen- Un “combustible” es toda sustancia que
tes: (Wikipedia,2013) bajo ciertas condiciones es capaz de arder. Se
pueden dividir en:

129
• Combustibles sólidos: Los materiales só- CLASES DE FUEGO Y EXTINTORES
lidos más combustibles son los de naturaleza
celulósica, tales como: madera, papel, cartón,
los compuestos basados en fibras y los textiles, En nuestro país, los fuegos se clasifican en cuatro
especialmente los de origen vegetal. Cuando clases, y le asigna a cada clase un símbolo
el material se halla finalmente subdividido, el especial. Estos símbolos aparecen en
peligro de iniciación y/o propagación de un los extintores, y permiten determinar
incendio es mucho más grande; por ejemplo,
si el extintor es apropiado para el tipo
cuando se encuentra en forma de aserrín, polvo
de fuego al que se desea aplicarlo.
o pelusa.

• Combustibles líquidos: Los Líquidos infla- Fuego clase “A” Los fuegos clase A son aque-
mables son muy usados en distintas activi- llos que se producen en materias combustibles
dades, y su empleo negligente o inadecuado comunes sólidas.
provoca muchos incendios. El símbolo que se usa es la letra A, en color
Los líquidos no arden; los que arden son los blanco, sobre un triángulo con fondo verde
vapores que se desprenden de ellos. Tales va- Fuego clase “B” Los fuegos clase B son los que
pores son, por lo general, más pesados que el se producen en líquidos combus-
aire y pueden entrar en ignición a considerable tibles inflamables, como petróleo,
distancia de la fuente de emisión. Existe una gasolina, pinturas, etc. También
gran variedad en líquidos inflamables, utiliza- se incluyen en este grupo el gas
dos hoy en día en distintas actividades. Los más licuado de petróleo y algunas gra-
comunes son: nafta, bencina, kerosene, alcohol, sas utilizadas en la lubricación de
soluciones celulósicas y thinners. máquinas. Estos fuegos, a dife-
Los combustibles líquidos más pesados, rencia de los anteriores, no dejan
como los aceites, no arden a temperaturas ordi- residuos al quemarse.
narias, pero cuando se los calienta, desprenden Fuego clase “C” Los fuegos
vapores que en forma progresiva van favore- clase C son los que comúnmente
ciendo la posibilidad de la combustión, la cual identificamos como “fuegos eléc-
llega a concentrarse una temperatura suficien- tricos”. Son aquellos que se pro-
temente alta. ducen en “equipos o instalaciones
bajo carga eléctrica”, es decir, que
• Combustibles gaseosos: Los gases inflama- se encuentran energizados.
bles más comunes son el hidrógeno, el ace- Su símbolo es la letra C, en
tileno, el butano, el propano, etc. Todos ellos color blanco, sobre un círculo con
arden a una atmósfera de aire o de oxígeno. Sin fondo azul.
embargo, un gas no inflamable, como el cloro, Fuego clase “D” Los fuegos
puede entrar en ignición en un ambiente de hi- clase D son los que se producen en
drógeno. Inversamente, un gas inflamable no polvos o virutas de aleaciones de
arde a una atmósfera de anhídrido carbónico o metales livianos como aluminio,
de nitrógeno. magnesio, etc. Su símbolo es la
Entre los gases no combustibles hay dos letra D, de color blanco, en una
clases: los que actúan como comburentes, es estrella con fondo amarillo.
decir, que posibilitan la combustión, y los que Fuego Clase “K” Es aquel fuego que se pro-
tienden a suprimirla. Los gases comburentes duce y se desarrolla en los extractores y filtros
contienen distintas proporciones de oxígeno y de campanas de cocinas, donde se acumula la
los que suprimen la combustión reciben el nom- grasa y otros componentes combustibles que
bre de gases inertes, siendo los más comunes al alcanzar altas temperaturas produce com-
el nitrógeno, el helio, el anhídrido carbónico y bustión espontánea. Su símbolo es un hexá-
el argón. gono negro con una K en su interior.
Al margen de lo expuesto, es oportuno hacer Como se ha visto en párrafos anteriores, el
notar que el fuego también produce gases, concepto de clases de fuego es, en cierto modo,
muchos de los cuales son combustibles. una derivación de los materiales combustibles.

130
De esta forma, lo que se hace es tratar de clasi-
ficar los diferentes tipos de fuego según su na-
turaleza, para luego utilizar el extintor adecuado El humo y los gases tóxicos matan
en cada situación. más personas que las llamas

Los productos destinados a apagar un fuego La asfixia es la causa principal de muertes


se llaman agentes extintores, éstos pueden ser: por incendio, excediendo a las quemaduras,
*Líquidos: Agua y espuma
en una proporción de tres a uno. El incen-
*Sólidos: Polvos químicos secos.
*Gaseosos: Dióxido de Carbono, derivados dio consume el oxígeno que usted necesita y
halogenados. Dióxido de Carbono (CO2) produce humos y gases venenosos que matan.
*Otros agentes extintores: -Arena seca: Proyec- El respirar aunque sea pequeñas cantidades de
tada con pala sobre líquidos que se derraman humo y gases tóxicos puede provocar mareos,
por el suelo, actúa por sofocación del fuego. desorientación y falta de respiración. Los humos
Se utiliza igualmente para fuegos de magnesio. incoloros e inodoros pueden sumirlo a usted
Es indispensable en los garajes donde se pre-
en un sueño profundo antes que las llamas
senten manchas de gasolina, para impedir su in-
alcancen las puertas. Es posible que usted
flamación. -Mantas: Son utilizadas para apagar
fuegos que, por ejemplo, hayan prendido en los no pueda despertar para escapar a tiempo.
vestidos de una persona. Es necesario que estén
fabricadas con fibras naturales (lana, etc.) y no
con fibras sintéticas. -Explosivos: Sólo se utilizan En casa siempre es preferible tener extintores
en casos muy particulares: fuegos de pozos de ABC (se puede consultar en la siguiente página
petróleo, incendios de gran magnitud en ciu- web los “Pasos Básicos Para el Uso de Extin-
dades. El efecto de explosión abate las llamas, tores” http://www.tplaboratorioquimico.com/2008/11/
pero es necesario luego actuar con rapidez para pasos-basicos-para-el-uso-de-extintores.html#.U1stSV
evitar que el fuego vuelva a prender. V5P5M)

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo mínima
eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y
capacidad del extintor, tendría que haber sido formado previamente sobre los conocimientos
básicos del fuego y de forma completa y lo más práctica posible, sobre las instrucciones de
funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.
Como se ha visto anteriormente, en la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y
las precauciones a tomar. Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia
sería muy difícil asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato.
Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del agente
extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y
daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas.
Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del
extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la
posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

Fuente: UM Incendio Edificios. PDF UNIVERSIDAD DE MENDOZA Facultad de Arquitectura y Urbanismo


CONSTRUCCIONES 3 “A” y “B”3er. Año – Carrera Arquitectura Ciclo Lectivo 2013
UNIDAD N° 2: Servicio Contra Incendio-pp 65 a 70

131
doza es relevante el Viento Zonda, y su prece-
Cómo utilizar un extintor portátil correctamente dente atmósfera seca para desencadenarlo y
expandirlo.
Accidentales: los que se originan por una ac-
1. Descolgar el extintor asiéndolo por la ción o inacción del hombre, que no tuvo como
maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo
intención provocar la combustión; por violación
en posición vertical.
de las normas técnicas (se refiere a los que se
producen al violarse determinados parámetros
del proceso tecnológico o régimen de trabajo
2. Asir la boquilla de la manguera de un equipo; por negligencia (tiene poca dife-
del extintor y comprobar, en caso
rencia con el anterior, valorándose en ésta, si
que exista, que la válvula o disco
de seguridad (V) está en posición
poseía o no los conocimientos para poder evi-
sin riesgo para el usuario. Sacar tar el surgimiento de la combustión) y premedi-
el pasador de seguridad tirando de tado o intencional (son provocados por una
su anilla. acción premeditada que puede tener diferentes
móviles, de acuerdo con el caso específico que
se investigue.
3. Presionar la palanca de la cabeza
del extintor y en caso de que exista
apretar la palanca de la boquilla rea-
Recomendaciones ante Riesgo de Incendio
lizando una pequeña descarga de
comprobación. Prevención en su casa
• Tenga un plan de evacuación, que se prac-
tique al menos dos veces al año.
4. Dirigir el chorro a • Asegúrese que todos los miembros de la
la base de las llamas familia o grupo conozcan las rutas de escape
con movimiento de desde cada cuarto, estas deben practicarse con
barrido. En caso de
los ojos cerrados.
incendio de líquidos
proyectar superficial- • No deje al alcance de los niños fósforos, en-
mente el agente ex- cendedores, velas, pólvora ni líquidos inflamables.
tintor efectuando un barrido evitando que la propia presión • Revise los cables eléctricos utilizados en las
de impulsión provoque derrame del líquido incendiado. instalaciones y verificar su buen estado.
Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproxi- • Disponga y conozca el lugar donde está ubi-
mado de un metro. cado el extintor, su uso y especificidades.
• Disponga de los elementos mínimos para
TIPOS DE INCENDIO apagar un fuego (arena, pico, pala, etc.).
• No realice fuegos, en especial cerca de sitios
Existen muchas formas de clasificarlos, las con combustibles.
más utilizadas son: • Enchufe cada aparato doméstico eléctrico
directamente en el enchufe de la pared y evite
• Según su ubicación pueden ser: usar cables alargadores o extensiones.
Incendios estructurales, para aquellos que se • Haga que un electricista le instale interrup-
producen en cualquier tipo de construcciones, tores contra posibles fallas de contacto a tierra
ya sean de madera, concreto o mixtas. en los cuartos donde pueda haber agua.
Incendios forestales, para un fuego que • Esté alerta en el momento de cocinar, man-
afecta combustibles vegetales y se propaga rápi- tener las manijas de las cacerolas hacia adentro,
damente en un bosque o monte (ver capítulo no caliente demasiado la comida (especialmente
anterior). grasas y aceites) y mantenga limpias las superfi-
cies donde se cocina si tiene que salir de la cocina,
• Por su surgimiento y causas pueden ser: use un marcador de tiempo o llévese una agar-
Naturales: los que se producen por la acción radera o una cuchara de madera para recordarle
de la naturaleza o atmósfera, dentro de ellos se que usted está cocinando.
encuentran las descargas por rayo, radiación de • Deje un metro más o menos de espacio, en todas
los rayos enfocados del sol, entre otros; En Men- las direcciones alrededor de los calentadores portátiles.

132
• No conecte aparatos que se hayan hume- de hormigón o madera y hierro). Diseño de las
decido y cuide que no se mojen las clavijas e construcciones e instalaciones con buenos ma-
instalaciones eléctricas. teriales (materiales aprobados por normas de
• Revise periódicamente que los tanques, tu- laboratorio o ”normalizados”, por ej: así como
berías, mangueras y accesorios de gas estén en las IRAM, hay normas para materiales eléctri-
buenas condiciones. cos, para cañerías de gas, etc. o sea, materiales
• En caso de fuga de gas, no encienda ni apa- certificados.
gue luces y ventile al máximo todas las habita- • Solicite que periódicamente revisen la insta-
ciones. lación eléctrica.
• No deje que los niños jueguen junto a la es- • No sobrecargue los enchufes con demasia-
tufa, ni les pida que cuiden alimentos que estén dos aparatos; distribuya las cargas o solicite la
sobre el fuego. instalación de circuitos adicionales.
• Guarde los líquidos inflamables en recipien- • No fume en zonas restringidas, ni dentro
tes irrompibles con una etiqueta que indique de los elevadores.
su contenido; colóquelos fuera de la casa, en • Evite la acumulación de basura.
áreas ventiladas y fuera del alcance de los niños. • Debe conocer la ubicación de los extintores,
Nunca fume en estos lugares. equipo contra incendio y alarmas y aprenda a
• Apague perfectamente los cerillos y las coli- utilizarlos.
llas de cigarros. • Identifique las rutas de evacuación, las sali-
• Antes de salir de su casa revise que los das de emergencia y los puntos de revisión.
aparatos eléctricos estén apagados y de prefe- • No obstaculice las salidas de emergencia, ni
rencia desconéctelos. Si sale de viaje cierre las los lugares donde se encuentra el equipo contra
llaves de gas y desconecte la energía eléctrica. incendios.
• No sobrecargue los enchufes con demasia- • Sugiera que se realicen ejercicios y simu-
das clavijas, distribuya las cargas o solicite la lacros de evacuación y participe responsable-
instalación de circuitos adicionales. mente en ellos.
• Tenga especial cuidado con parrillas eléctri- • Solicite, sino los hay, que se instalen detec-
cas y aparatos de mayor consumo de energía, tores de humo.
como planchas, lavadoras, radiadores, refrigera- • Pida información a la unidad de Protección
dores, hornos y aparatos de calefacción, ya que Civil de su centro de trabajo, sobre el plan de
la instalación puede sobrecalentarse. emergencia en caso de incendio.
• Antes de cualquier reparación de la insta- • Antes de salir de su lugar de trabajo, cer-
lación eléctrica, desconecte el interruptor gene- ciórese de que no haya encendidas cafeteras,
ral y compruebe la ausencia de energía. parrillas, ventiladores y otros aparatos eléctricos.
• Siempre debe tener a la mano los números
telefónicos de los Bomberos, Cruz Roja, Protec- Recomendaciones durante el evento
ción Civil y Brigadas de auxilio.
• Si se detecta fuego, calor o humo anor-
Prevención en su centro de trabajo y edificios males, dé la voz de alarma inmediatamente
• Las estructuras (construcciones) consti- • Evacuar el lugar, es primordial para salvar
tuyen la PROTECCION PASIVA: los edificios se vidas.
deben construir con materiales resistentes al • Cierre puertas o aberturas para que no se
fuego, para evitar que el mismo se propague a propague
otros ambientes. Incluye el diseño de MEDIOS • No abra puertas ni ventanas, porque el
DE EVACUACION, Y SALIDAS DE EMERGEN- fuego se extiende con el aire.
CIAS que sean expeditas, libres de humo y gases • Corte los servicios desde el exterior, corte los
de combustión. Por ejemplo, las escaleras deben suministros de energía eléctrica y de gas, la familia
ser interiores aisladas con materiales resistentes debe conocer dónde están las llaves de cierre.
al fuego (no quiere decir que sea incombustible, • Tenga y utilice extintor de incendio, recomen-
sino que detendrá por más tiempo el paso del dable tipo ABC, polvo químico. En casos como
humo y llamas durante determinado tiempo). A quirófanos o salas de computación se usan
partir del 6* piso deben ser presurizadas para otros extintores con Agentes Limpios, que es
que no entre humo y gases (es como una caja un gas inerte que no deja residuo.

133
• Si el fuego es de origen eléctrico, no intente • No vuelva a congelar los alimentos que se
apagarlo con agua. hayan descongelado
• Conserve la calma: procure tranquilizar a
sus familiares o compañeros de trabajo. RIESGO DE DESASTRE O CATÁSTROFE
• Los fuegos pequeños producidos por aceite POR EXPLOSIÓN
o grasa ocurren generalmente en la cocina; en
este caso sofóquelos con sal, con polvo de hor-
near o con bicarbonato. Si lo que se inflama es Una explosión es una reacción súbita
una sartén, póngale una tapa. de oxidación o descomposición con
• Si el fuego tiende a extenderse, llame a los elevación de la temperatura, de la presión
bomberos o a las brigadas de auxilio y siga sus
o de ambas simultáneamente.
instrucciones.
• En caso de evacuación, no corra, no grite, Es la liberación simultánea de energía calórica,
no empuje. luminosa y sonora (y posiblemente de otros
• No pierda tiempo buscando objetos personales. tipos) en un intervalo temporal ínfimo.(www.Isat)
• Diríjase a la puerta de salida que esté más
alejada del fuego.
• Si hay gases y humo, desplácese a rastras y En nuestra provincia, en el año1977 una vio-
de ser posible tápese nariz y boca con un trapo lenta explosión arrasó con la planta de Gas del
húmedo. Estado situada en el departamento de Godoy
• Ayude a salir a los niños, ancianos y perso- Cruz, este desastre provocó lamentables pér-
nas con capacidades diferentes. didas humanas y materiales. Si bien no existe
• Antes de abrir una puerta, toque la perilla o documentación disponible sobre sus causas y
manija, o bien la superficie de la puerta; si está reales pérdidas, es necesario tener en cuenta
caliente no la abra, el fuego debe estar detrás que hechos como éste pueden suceder y debe-
de ella. mos por lo tanto, tomar conciencia y comprome-
• No use los elevadores. ternos a trabajar en la “reducción de desastres”.
• Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso
y ruede lentamente, de ser necesario cúbrase Orígenes de las Explosiones
con una manta para apagar el fuego.
• En caso de que el fuego obstruya las sali- Se suelen dividir en dos clases:
das, no se desespere y aléjese lo más posible de
las llamas, procure bloquear totalmente la en- *Físicos: mecánicos (choques de móviles),
trada del humo, tapando las rendijas con trapos electromagnéticos (relámpagos) o neumáticos
húmedos y llame la atención sobre su presencia (presiones y gases).
para ser auxiliado a la brevedad.
• Al llegar los bomberos o las brigadas de au- *Químicos: de reacciones de cinética rápida.
xilio, infórmeles si hay personas atrapadas.
• Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más El efecto destructivo de una explosión es
que pueda para no obstruir el trabajo de las precisamente por la potencia de la detonación
brigadas de auxilio. que produce ondas de choque o diferencias de
presión subyacentes de duración muy corta, ex-
Recomendaciones luego del Incendio tremadamente bruscas.

• No pase al área de siniestro hasta que las


autoridades lo determinen. Para que se produzca una explosión
• Haga que un técnico revise las instalaciones tienen que estar presente una sustancia
eléctricas y de gas, antes de conectar nueva- inflamable (gas Hidrógeno); vapores, por
mente la corriente y de utilizar la estufa y el ejemplo de líquidos inflamables o polvo,
calentador. un medio de oxidación (por ejemplo el
• Deseche alimentos, bebidas o medicinas oxígeno del aire) y una fuente apropiada.
que hayan estado expuestas al calor, al humo o
al tizne del fuego.

134
ma de expansión de los gases es la velocidad
Hay una gran cantidad de fuentes del sonido en tal ambiente. En este caso puede
diferentes de ignición que pueden encender ocurrir la combustión.
potencialmente una mezcla de sustancia
La sobrepresión generada a partir de una ex-
inflamable y aire. Fuentes típicas de ignición son
plosión, puede alcanzar valores elevados y provocar
superficies calientes, llamas y gases calientes,
daños destructivos en las edificaciones y personas.
chispas producidas mecánicamente (al lijar o Existen métodos que los especialistas deben
cortar), chispas eléctricas y electricidad estática. poner en práctica para calcular la propagación de
Otras fuentes de ignición son relámpagos, determinada onda expansiva en el ambiente y en
campos electromagnéticos y reacciones químicas. consecuencia actuar para salvaguardar las estruc-
turas y las personas potencialmente afectadas.
El siguiente cuadro contiene algunos valores
TIPOS DE EXPLOSIONES de sobrepresión característicos de daños a las
estructuras.
Se hará referencia a las explosiones accidentales e
incidentales (generalmente se asocia las explosiones
con una imagen de destrucción. Sin embargo hay
explosiones controladas, tales como las que hacen
funcionar un motor, las de las industrias de la mine-
ría, etc.) Por eso nos referiremos a las accidentales,
estas pueden producirse en espacios cerrados o en
espacios abiertos, o en recipientes (como gas com-
primido, gas licuado y algunos químicos). Las explo-
siones accidentales pueden ser de:

*vapores confinados, de nubes de vapor no


confinadas (representan uno de los mayores En el transporte de químicos y combustibles,
peligros de la industria química) Se producen hay un accidente denominado bola de fuego,
si el polvo es combustible, suficiente oxigeno que involucra efectos térmicos y mecánicos y
y una fuente de ignición que inicie la reacción. conjuga sobrecalentamiento más despresuri-
zación, ocurre en el transporte en cisternas de
*de recipientes, por defectos en su construc- butano, cloro, éter, naftas, amoníacos, etc.
ción o por corrosión. Los gases y vapores inflamables y tóxicos
pueden producirse en muchos sitios. Para tra-
*por ignición de polvo combustible en sus- tar con los riesgos tóxicos y de explosión - sirven
pensión, algunos materiales que pueden oca- los sistemas de detección de gases. Cualquier
sionar este fenómeno parecen inofensivos, tales gas es potencialmente peligroso, si está licuado,
como la harina, azúcares, lino, fibras, plásticos, comprimido o en su estado normal - lo impor-
pigmentos orgánicos, pesticidas, carbón. tante es conocer su concentración.
(www.gobernación.gob.mx)
Debe destacarse que en la provincia de Men-
Las explosiones se diferencian de acuerdo al doza, la Dirección Provincial de Defensa Civil ,
origen y evolución del proceso en: del Ministerio de Seguridad, Gobierno de Men-
doza, brinda toda clase de información y for-
*Detonación: es un tipo de explosión en el mación a quien la solicitare, o bien se puede
que la transformación química se produce muy ingresar a su página web www.seguridad.men-
rápidamente, con una velocidad de expansión doza.gov.ar, que contiene los Planes Provinciales
de los gases muy superior a la velocidad del Operativos Para el Manejo de la Emergencia,
sonido en tal ambiente (en el orden de Km/s), y por ejemplo sísmica,(M.O.E.S.) aluvional, etc.
Y diferentes documentos en PDF destinado a
*Deflagración: presenta una transformación las familias urbanas, a las zonas de campo, y en
química mucho más lenta y la velocidad máxi- especial a los establecimientos educativos, fa-

135
briles, etc. Por ejemplo para las temáticas Incen-
dio y Explosiones poseen sendos documentos, implementar las acciones para rehabilitar el
P.E -04 y P.E. -05, respectivamente. establecimiento en el menor tiempo posible.
Proceder a:
• Eliminar escombros y resto del incendio.
• Rehabilitar servicios ( gas, agua potable,
PE-04: PLAN DE
electricidad)
EMERGENCIA DE INCENDIO
• Asegurar protección en seguridad.
INCENDIO AFECTA EL
• Reubicar el mobiliario.
ESTABLECIMIENTO
• Acondicionar y limpiar el edificio.
• Articular acciones con el nivel superior.
1.0 INFRAESTRUCTURA AFECTADA:
Docentes, alumnos y otras personas, edificios
e instalaciones
2.0 EMERGENCIA: Calcinación y colapso Algunos ejemplos que han tenido
parcial del edificio. lugar en el Gran Mendoza:
3.0 OBJETIVO: Establecer las acciones y
maniobras que ejecutadas, una vez conocida
la generación del foco de incendio, permitirá
su extinción.
4.0 RIESGO: Calcinación de todo elemento
o instalación combustible con generación de
humo y calor. Asfixia y quemaduras a do-
centes,alumnos u otras personas.
5.0 NECESIDAD DE EQUIPOS Y SUMI-
NISTROS: Matafuegos de polvo químico
triclase (ABC) o similar de 5 Kg y de 10 Kg-
Botiquín de primeros auxilios.
6.0 ACCIONES A DESARROLAR: El res-
ponsable del establecimiento deberá coordinar
e instrumentar la ejecución de las siguientes Domingo, 17/04/2011 | 09:51 hs
tareas: Explotó un depósito químico en
6.1 Generar la alerta. Mendoza y dejó al menos 12 heridos
6.2 Dar aviso a los bomberos.
6.3 Aplicar principio de sectorización. Un tanque que contenía anhídrido sulfúrico,
6.4 Cortar servicios de luz, gas y agua. estalló esta madrugada dejando una nube tóxi-
6.5 Ordenar la extinción con personal del ca que provocó malestar y temor entre los ve-
establecimiento. cinos de la zona.
6.6 Ordenar la evacuación del personal no
involucrados en el combate y los alumnos, http://www.elintransigente.com/notas/2011/4/17/explo-
hacia la zona de seguridad. to-deposito-quimico-mendoza-menos-heridos-79078.asp
6.7 Implementar acciones de primeros
auxilios.
7.0 PROVEER SEGURIDAD PARA EVITAR Explosión y llamarada en Maipú por
EL ROBO: Evitar el ingreso de extraños al edi- la ruptura de un caño de gas.
ficio.
8.0 NECESIDAD DE PERSONAL: Una retroexcavadora de la municipalidad
• 1 persona por cada matafuego. dañó una importante tubería cuando trabajaba
• 1 grupo para rescate. sobre la calle Tropero Sosa. Un operario quedó
• 1 grupo de primeros auxilios. internado en observación.
• 1 grupo de seguridad.
9.0. REHABILITACION DEL ESTABLECI- http://www.losandes.com.ar/notas/2008/8/14/un-375061.
MIENTO: Una vez controlada la situación, asp

136
Una bomba de tiempo Palabras más, palabras
Derrame de ácido peracético en Guay- menos, así definen algunos vecinos de las torres
mallén alertó al vecindario de Barrio Santa
ubicadas en las calles San Juan y República de
Ana y Clausuran una fábrica de químicos
Siria la situación que se vive en todo el consorcio
a raíz de las condiciones de la infraestructura, y
Mendoza: Derrame de ácido peracético
no dudan en aventurar que “si no ha pasado algo
alertó al vecindario de Santa Ana
como lo que pasó en Rosario (donde la explosión
en un edificio dejó 21 muertos, ver página 12), ha
Fue luego de que se derramara un bidón
sido de milagro o pura casualidad”.
de 30 litros de una potente sustancia. Queja
En el lugar viven más de 3.000 personas
de los vecinos de la zona. La Municipalidad
distribuidas en seis torres y en los cimientos
de Guaymallén clausuró ayer una fábrica de
del complejo hay obras que están próximas a
productos químicos ubicada en el barrio Santa
cumplir 40 años y jamás han sido revisadas o
Ana. Se llegó a esta instancia luego de que se
mantenidas; hay columnas y vigas que están ce-
produjera el derrame de lo que sería ácido
diendo ante la humedad (y el agua que a diario
peracético (utilizado para la desinfección de
circula por el lugar); y, lo que es más grave, las
bodegas).
redes de gas, cloacas y agua potable coexisten en
http://terratoxnews.wordpress.com/2011/03/10/mendo-
un mismo lugar con parches y filtraciones.
za-derrame-de-acido-peracetico-alerto-al-vecindario-de- En el medio, demoras administrativas y judi-
santa-ana/ ciales impiden que los dos administradores de
todo el consorcio (designados por la Justicia)
También se puede consultar: unifiquen las seis torres bajo una misma gestión
*Cortan la ruta 40 por derrame de sustancia y que sea posible, de una vez por todas, encarar
tóxica MENDOZA los trabajos de reparación y mantenimiento nece-
http://www.jornadaonline.com/Mendoza/97063 sarios.”…
*Un derrame de Cloro generó alarma en una
empresa de Godoy Cruz. http://www.losandes.com.ar/notas/2013/8/13/polemi-
Lunes, 3 de Setiembre de 2012: 11:04 ca-estado-torres-juan-siria-731756.asp Polémica por el
http://www.jornadaonline.com/Mendoza/87288 estado de las torres de San Juan y Siria-Ignacio de la Rosa .

EL GRAN MENDOZA: UN ESCENARIO cendios, emisión de sustancias peligrosas con


CON AMENAZAS TECNOLÓGICAS la contaminación consecuente. Además todo el
tejido urbano tiene industrias dispersas, esta-
ciones de servicios, depósitos, rutas con cargas
Entre las amenazas antropogénicas, la pre- peligrosas, etc.
sencia de parques y zonas industriales, se con- El Gran Mendoza, por su condición de ciu-
vierten en amenazas socio-tecnológicas como el dad oasis concentra 53 % la población total (Fig.
Parque Petroquímico de Luján de Cuyo, la Zona 62). Se trata de la más importante aglomeración
Industrial del Carril Rodríguez Peña o el Parque del oeste argentino, en la que sus habitantes
Industrial Eje Norte de Las Heras, los cuales se encuentran expuestos a diversas amenazas
aumentan la probabilidad de explosiones, in- tecnológicas.

137
República Argentina

Gran Mendoza:
Capital,
Godoy Cruz,
Guaymallén,
Las Heras,
Luján de Cuyo y
Maipú

Fig. 62
Gran Mendoza

Su sitio, hace de este territorio un espacio teriales peligrosos, hospitales, centros de radio-
propicio para que estas amenazas se conviertan diagnóstico, aeropuerto, entre otros.
en un riesgo de desastre: la topografía, entre el
piedemonte, en glacis y la playa; el clima seco
con episodios de viento tipo föen (zonda) y con INDUSTRIAS
frecuentes inversiones térmicas, como así tam-
bién eventos aluvionales y sísmicos, constituyen
un escenario preocupante que los distintos ac- En lo que se refiere a la Industria, la locali-
tores sociales minimizan en comparación con zación de estos establecimientos en nuestra
el valor que asignamos a los riesgos sociona- provincia se encuentran distribuidos en todo el
turales. territorio, aunque presenta una fuerte concen-
En el espacio considerado las posibles fuentes tración en los oasis productivos, principalmente
de amenaza están asociadas con instalaciones en la zona del Gran Mendoza, alcanzando un
industriales (bodegas, aserraderos, petroquími- 66%. Dentro de este oasis, el departamento que
cas, cueros), estaciones de servicio, depósitos, posee mayor cantidad de industrias es Guay-
basurales y micro basurales, transporte de ma- mallén con un 16% del total (Fig 63)

Distribución geográfica industrial por Distribución geográfica industrial por


Regiones de Mendoza. Año 2010 Departamento y por zona en Mendoza.

Fig. 63 Distribución de la actividad industrial en Mendoza, Fuente: IDITS6

6
IDITS Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios. (2010) Relevamiento Industrial. Provincia de Mendoza, PDF. P: 6.

138
En el Gran Mendoza, existen Parques Industriales, tran los establecimientos fabriles, aunque se detectan
Zonas y Áreas (Tabla 6 y figs. 64 y 64.1) que concen- numerosas instalaciones dispersas en la trama urbana.

PARQUE INDUSTRIAL: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento de industrias cuyo espacio físico
e infraestructura están definido de antemano. Cuentan con servicios comunes a todas las industrias radicadas y
reglamento interno, existe un ente administrador organizador y con funciones de control. Este ente puede ser de
carácter gubernamental, municipal, mixto o privado. Los servicios son aquellos que colaboran con el desarrollo de
las actividades industriales como ser: tratamientos de efluentes, captación y distribución de agua, sala de primeros
auxilios, servicios bancarios, correos, comunicaciones, etc. Los parques industriales a su vez pueden ser de dos
tipos: temáticos generales

ÁREA INDUSTRIAL: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento industrial, cuyo espacio físico se
organiza de antemano en función de los establecimientos a radicarse, con servicios de infraestructuras básicos y
comunicaciones que garanticen el desarrollo de actividades industriales. En las áreas industriales coexisten además
otras actividades relacionadas con la industria y aun con el comercio. El asentamiento de las empresas está regulado
por los municipios, no siempre con reglamentación homogénea entre sí, como es el caso de áreas industriales
del Gran Mendoza, que se extienden a lo largo del territorio de varios departamentos (Área Rodríguez Peña, Área
Acceso Sur).

ZONA INDUSTRIAL: está constituida por extensiones de terreno donde se ha ido desarrollando el asentamiento in-
dustrial. Esto puede responder a diversas razones, por ejemplo: calles importantes de acceso o de tránsito; cercanía
a grandes establecimientos; concentración temática o cercanía a la materia prima (zona alcoholera, fraccionamiento
de GLP, etc.). Se caracteriza por no estar previamente delimitada y no contar con organismos formales de admin-
istración conjunta de servicios. Es posible que existan cámaras empresarias u otros organismos de tercer orden
que atiendan intereses comunes de las empresas nucleadas. En las zonas industriales es común la coexistencia de
empresas industriales, de servicios, comerciales, viviendas particulares, establecimientos educativos, etc.
11*fuente IDITS

Tabla 6
Clasificación
parques, zonas y
áreas industriales

Fig. 64
Parques, Áreas y Zonas
Industriales en el
oasis norte

139
Fig. 64.1
Parques, Áreas y Zonas
Industriales en el
oasis norte7

A continuación se realiza una descripción y acercar las industrias a otras instalaciones de


análisis de los Parques, Áreas y Zonas Indus- servicios que hay en el lugar: Planta de trata-
triales del Gran Mendoza con la finalidad de miento de líquidos cloacales General Espejo,
determinar áreas de influencia de los posibles donde, como su nombre lo indica se realiza el
eventos tecnológicos, para tal fin se han demar- tratamiento de los efluentes cloacales del Gran
cado tres anillos de 1 km cada uno, que repre- Mendoza; Planta de tratamiento de residuos
sentan del centro a la periferia la disminución domiciliarios y Planta de tratamiento de Resi-
de los riesgos. duos Patológicos( Fig. 65).
La accesibilidad del Parque es óptima ya que
PARQUE INDUSTRIAL Y MINERO EJE NORTE. se ubica cerca del Acceso Norte -Ruta Nac. 40-,
DEPARTAMENTO DE LAS HERAS distante sólo a 3 km del centro urbano más pró-
ximo -Ciudad de Las Heras-, a 12 km de distan-
Se localiza al norte del área urbana de Las cia en ruta y 7,45 en línea recta, de la Capital
Heras, entre Ruta Nacional nº 40; Calle Santa mendocina, y solamente 1 km lo separa del
Rita, Calle Álvarez Condarco, Ferrocarril y Ac- Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli.
ceso Norte; está administrado por la Munici- Su posición es estratégica con relación al
palidad de Las Heras (originariamente se creó Corredor Bioceánico -ruta Nac. 7-, a 120 km del
como un Parque Minero, pero luego el munici- Paso Internacional Argentina-Chile: Los Liber-
pio permitió la instalación de otros rubros in- tadores.
dustriales). El municipio lo define como Parque Posee infraestructura ferroviaria en desuso,
de industrias de apoyo no contaminantes. que corresponde al Ferrocarril General Bel-
Actualmente la comuna de Las Heras está grano. ( Fig. 66)
realizando una ampliación de este predio, prin- Las empresas encuentran en este parque te-
cipalmente hacia el norte. La ampliación implica rrenos baratos y amplios, servicios, accesibilidad

7
IDITS Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios(2010), Parques, Áreas y Zonas Industriales Provincia de Mendoza, PDF. P: 4 y 8

140
por la cercanía y la utilización del Acceso Norte, que las empresas descarguen efluentes.
ruta 40; aeropuerto, ruta de altas cumbres, etc. El parque tiene seguridad. En su momento los
Se instalan allí las empresas expulsadas de la empresarios debían hacerse cargo de los resi-
ciudad. Tienen luz, agua de pozo. duos, no se ha podido constatar si actualmente
De acuerdo con la legislación vigente todos es así. Según los datos de IDITS la cantidad de
los establecimientos deben estar conectados a empresas radicadas es de 87 de las cuales 52
la red cloacal principal. No nos consta vertido están activas, 25 empresas en la etapa de cons-
alguno dentro del Desagüe Moyano, ubicado en trucción de la infraestructura y 10 han iniciado
el borde este del predio, sin embargo se observa los trámites para acceder al parque.
contaminado; es necesario incentivar controles Entre los tipos de industrias instaladas se
y análisis periódicos. La Municipalidad niega encuentran: metalurgia, carpintería de madera,
de aluminio y metálica, textil, mueblería, pin-
tura, plástico, depósito de productos químicos,
depósitos varios, procesamiento, embalaje y
distribución de alimentos, procesamiento de
vinagres.
Esta área industrial está Localizada en la
planicie, en una de las zonas más deprimidas
del Gran Mendoza (690 m. aproximadamente),
con pendiente hacia el noreste. Una primera mi-
rada a la dirección de los vientos predominantes
(SE - S), permitiría afirmar que la ubicación del
mismo es apropiada ya que una posible emisión
de sustancias peligrosas a la atmósfera, llevaría
Estado del Desagüe Moyano en el sector del Parque los contaminantes hacia el NW, afectando so-
Industrial Eje Norte. Fuente: A. Schegnfet lamente los Barrios Matheu y Yapeyú. Sin em-

Fig. 65 Ampliación del Parque Eje Norte


Fuente: Lic. Federico Alegre

141
Fig. 66
Parque
industrial
Eje Norte
Fuente:
Alegre, F.,
Grasso, C.,
Brega, V.,
Robledo, S.

142
bargo, las masas de aire del NE suelen tener y vehicular, por estar ubicada cerca de la capital
mayor permanencia en el Gran Mendoza; du- mendocina (8,5 km desde autopista). Se accede
rante esta situación meteorológica una eventual a esta zona industrial a través de su principal eje:
nube tóxica se desplazaría hacia el sur afectando Av. Costanera -Carril Rodríguez Peña, pero, tam-
el área urbana de Las Heras y gran parte de bién a través del Acceso Sur y Acceso Este. Su
Capital. principal arteria -carril Rodríguez Peña- enlaza
Con la finalidad de determinar áreas de con la ruta Nac. N° 7. Al sur existe una línea de
posible influencia de los eventos tecnológicos, ferrocarril del Gral. San Martín.
se ha demarcado tres anillos de 1 km cada uno, El centro urbano más cercano es General
que representan del centro a la periferia la dis- Gutiérrez, del departamento de Maipú, a 1,5
minución de los riesgos, como ya se explicó. km. Otras distancias a tener en cuenta son al
De la observación de la carta ( Fig. 66) se aeropuerto internacional Francisco. Gabrielli, en
deduce que en el primer anillo quedan compren- el departamento de Las Heras, a solo 17 km por
didos barrios de bajo nivel socioeconómico, ruta, y el paso internacional bioceánico a 200
del distrito Capdeville, entre otros Matheu-Es- km. A todos estos puntos clave del tráfico se
pejo, Matheu-Yapeyú, Colombia I, Belgrano, 26 accede por los llamados justamente “Accesos,
de Enero y COVIPOL, entre otros, y parte de Norte y Sur,” que cumplen la función de auto-
la localidad de El Borbollón. También incluye pistas (Fig. 67).
el norte del aeropuerto y un gran tramo de la De acuerdo con los datos disponibles en esta
ruta 40. Es decir que a la vulnerabilidad dada zona industrial se hallan 278 empresas.
por la exposición se suman las condiciones so- Si tomamos en cuenta los tipos de empre-
cioeconómicas de la población posiblemente sas autorizadas para instalarse, la zona ha sido
afectada. clasificada como: ”sin restricciones”, por lo que
El segundo anillo comprende también el Ac- se han asentado desde industrias metalúrgicas,
ceso Norte, el aeropuerto, y los barrios de los algunas de gran envergadura como IMPSA, y
distritos El Resguardo y Panquehua. La den- otras más pequeñas. Entre los rubros presen-
sidad de población es moderada. tas se pueden mencionar: plástico y madereras,
Por último, en el tercer anillo contiene a la grandes talleres, depósitos de garrafas, venta y
cabecera departamental, incluye parte de los acopio de materiales de construcción, grandes
distritos El Algarrobal, El Plumerillo y Ciudad empresas de transporte de carga y de personas
de Las Heras. con sus respectivos talleres, distribuidoras au-
En el sector demarcado, de 3 km, se obser- tomotrices, frigoríficos, bebidas, etc.
van establecimientos educacionales y sanita- De la observación de la carta nº62 podemos
rios (mayormente centros de salud y salitas de afirmar que existe una gran cantidad de lo-
primeros auxilios), por lo que es conveniente calidades densamente pobladas en el área de
destacar que las instituciones sanitarias de posible influencia de un evento de desastre: for-
mayor capacidad de respuesta ante un evento mando parte del primer anillo, entre ellas: Jesús
se localizan fuera de la delimitación analizada, Nazareno, San Francisco del Monte y Luzuriaga.
se destacan el Hospital “Héctor Elías Gailhac”, Un ejemplo de la exposición de la población y
y Hospital “Ministro Ramón Carrillo” de la superposición de usos del suelo lo consti-
tuye el Barrio Chavanes en el sur de Guaymallén.
ZONA INDUSTRIAL RODRÍGUEZ PEÑA Este municipio considera que está ubicada en
una zona mixta, aunque en la carta elaborada
Está ubicada entre los departamentos de con datos del IDITS estaría en zona industrial.
Godoy Cruz, Guaymallén y Maipú, Limitada al Una calle separa al barrio del límite departamen-
norte: por la calle Progreso, San Francisco del tal (San Francisco del Monte). En Godoy Cruz
Monte, Curupaití, Av. Acceso Este (Guaymallén) el área es netamente industrial. Las familias
y al sur las calles: Alsina y Morón (Godoy Cruz) que viven en dicho barrio hace más de 20 años
Dorrego Monteagudo (Maipú) sufren, en primer lugar por vivir en una calle
Abarca una superficie de 200 ha, con una limítrofe. El estado de abandono de la misma
ocupación del 80 %. evidencia que ninguno de los municipios se
La zona está íntegramente comprendida en hace cargo de ella. Además la población queda
terrenos planos de alta densidad de población expuesta a cualquier accidente tecnológico.

143
Fig. 67
Parque
industrial
Rodríguez
Peña
Fuente:
Alegre, F.,
Grasso, C.,
Brega, V.,
Robledo, S.

144
En el segundo anillo, quedan comprendidas de estudio parques o espacios verdes cerca-
las populosas barriadas de los distritos Dorrego, nos, pero sí espacios baldíos y antiguas áreas
Las Cañas, Capilla del Rosario, Rodeo de la Cruz de cultivo que pueden convertirse en espacios
y km 11 hacia el norte. Estos .sectores se verían de contención
afectados en una eventual emergencia, si con-
sideramos la dirección de los vientos predomi- PARQUE INDUSTRIAL PROVINCIAL Y
nantes (SE - S); estas localidades se hallan a PARQUE INDUSTRIAL MUNICIPAL
uno o dos kilómetros de la zona industrial. En LUJÁN DE CUYO
el tercer anillo se hallan ciudad de Godoy Cruz
y Villanueva, ambas cabeceras de departamen- Estos parques se localizan en departamento
tos. Hacia el sur comprendería Los Corralitos y de Luján de Cuyo, en el denominado: Distrito in-
General Gutiérrez, Maipú. Por otro lado en este dustrial. Se halla a una distancia de 10 km de la
espacio se localizan gran cantidad de estaciones cabecera departamental, limitado por las rutas
de servicio (combustibles líquidos y GNC, gas Provincial nº 82 al N, y ruta nacional nº 7 al S,
natural licuado) y concentra muchos estableci- sobre una superficie de 574 ha aproximadamente
mientos educacionales. Su ubicación es en el piedemonte, al sur del
Sin embargo, y como mencionamos en la río Mendoza y vinculado directamente con el
carta nº XX, “las masas de aire del NE se des- Corredor Bioceánico - ruta nac nº 7, a108 km.
plazan más lentamente y su permanencia es del límite internacional. Esto lo convierte en un
mayor, por lo que un eventual evento puede parque susceptible de producir peligros. Se halla
poner en riesgo a las localidades ubicadas al sólo a 27 km. de la capital mendocina. Un ramal
sur, afectando distritos de Maipú como Gral. del ferrocarril llega hasta la zona ( Fig. 68)
Gutiérrez, Luzuriaga, Gral. Ortega, Coquimbito; El parque provincial es administrado por el
y el departamento de Godoy Cruz, cuyo casco Ministerio de Agroindustria y Tecnología (ex
urbano se ubica en el tercer anillo. Ministerio de Economía del Gobierno de la
Esta zona industrial está atravesada por el Provincia de Mendoza) y el municipal por la
Canal Pescara, que sirve como colector parcial comuna de Luján de Cuyo.
de efluentes industriales. El parque municipal conforma su límite
No se ubica ningún centro sanitario de impor- al norte: Ruta Provincial 87 y Calle Brandsen;
tancia en el espacio demarcado, encontrándose Límite sur: Corredor Bioceánico; límite oeste: ac-
en la cabecera del departamento de Maipú, el ceso entre las dos rutas; límite oeste: terrenos
Hospital Provincial Diego Paroissien, por lo que de Repsol YPF.
el centro asistencial que debería responder sería Las empresas radicadas en ambos parques
el Hospital Central. Se suman numerosos cen- (12 en el municipal y 22 en el provincial) son
tros de salud hacia el exterior de los anillos. de base minera, metalúrgica, química, servicios,
Hacia el E, los departamentos de Godoy Cruz petróleo y gas, aunque el provincial está enmar-
y Guaymallén cuentan con Hospitales Privados cado en la categoría “sin restricciones”.
de alta complejidad, como así también clínicas Muchas de estas empresas manejan mate-
y sanatorios, localizados también fuera de los riales peligrosos; hay depósitos de sustancias
anillos inflamables y tóxicas, compatibles con grandes
Si dividimos en sentido meridiano el sector incendios y, sobre todo, explosiones, con las
demarcado, con una línea imaginaria que una la consecuentes nubes de humo y tóxicas, la zona
localidad de Villanueva al norte y la de Gutiérrez es potencialmente peligrosa. Aunque, por sus
al sur, advertimos una fuerte urbanización en la características el área cuenta con planes espe-
porción occidental, mientras que hacia el este ciales de manejo de riesgos coordinado entre
de dicha línea predominan parcelas y lotes, dado las grandes empresas.
que lentamente la urbanización avanza sobre Las características de las industrias ubicadas
las granjas, huertas y viñedos. en estos parques determinan que en este caso
La cercanía de los accesos Este y Sur puede los anillos de influencia ante un posible hecho
representar una ventaja si pensamos en una catastrófico se ampliaran, identificando dos ani-
vía de circulación rápida, pero, ambas arterias llos de 5 kilómetros cada uno.
suelen estar atestadas de vehículos, sobre todo En el primer anillo quedan comprendidas las
en determinados horarios. No hay en el área localidades de Las Compuertas, Blanco Enca-

145
Fig. 68
Parque
industrial
Luján de
Cuyo
Fuente:
Alegre, F.,
Grasso, C.,
Brega, V.,
Robledo, S.

146
lada, hacia el norte y hacia el sur, principalmente ESTACIONES DE SERVICIO
Agrelo; hacia el oeste el anillo toma parte de
Caheuta. De los distritos mencionados, los del
norte tienen un fuerte proceso de urbanización En cuanto a las Estaciones de Servicio, la
en los últimos años, ya que coinciden con la localización de éstas entraña aspectos contro-
Panamericana, vía de acceso rápida que permite vertidos cuando se pretende llevar a cabo en
a los habitantes de estas barriadas conectarse el corazón mismo de las ciudades, donde los
con Chacras de Coria, Luján de Cuyo y Mendoza. usos del suelo previstos por el planeamiento ur-
En el segundo anillo queda comprendido: banístico pueden no encajar bien con el desa-
Agrelo, Pedriel, Luján de Cuyo, Vistalba, Cha- rrollo de este tipo de actividades económicas.
cras de Coria, La Puntilla, etc. Es decir una de En ocasiones, la ubicación originaria de las
las áreas más dinámicas de los últimos años por gasolineras, se ha tenido que enfrentar al cre-
su acelerado proceso de urbanización. cimiento urbano que nuestras ciudades han
Si tenemos en cuenta la dirección de los vientos experimentado paulatinamente, lo que las ha
predominantes SE - S, cualquier emanación tóxica dejado en una situación comprometida.
podría afectar el piedemonte de los departamen- Las estaciones de servicio constituyen un
tos de Las Heras, Godoy Cruz. Pero, si se conside- claro ejemplo de actividad molesta y peligrosa,
ran los datos del antiguo observatorio del Parque los principales riesgos que involucran estos
General San Martín, en realidad los vientos son establecimientos son los derrames o fugas de
del sudoeste con lo cual una posible emergencia líquidos combustibles que pueden ocasionar la
podría derivar en consecuencias gravísimas para contaminación de sitios donde se encuentran
Luján de Cuyo, Godoy Cruz, e, incluso Capital. Es los tanques de almacenamiento (que son de
decir el núcleo urbano del Gran Mendoza. tipo enterrado) o zonas aledañas, la inflamación
No se observan muchos establecimientos del material, e inclusive explosiones, en casos
escolares en el primer anillo, situación que se en que el mantenimiento de las instalaciones o
modifica drásticamente en el segundo. el manejo de las sustancias se lleve a cabo de
Si observamos la ubicación de hospitales y forma inadecuada.
centros de salud, quedan comprendidos varios En la ciudad de Mendoza se han producido
nosocomios en los anillos. Los hospitales más explosiones en estaciones de servicios que han
cercanos, fuera del área de influencia, son: Hos- quedado en la memoria colectiva, como las
pital El Carmen (Godoy Cruz) y Hospital Diego siguientes:
Parossien (Maipú).

Sábado 26 de enero de 2002 | 14:32

Mendoza: muere un obrero tras una explosión en una estación de servicio


Durante el hecho también sufrieron daño varios vehículos que circulaban por el lugar.

Un obrero que estaba trabajando en una estación de servicio de Mendoza murió este mediodía al
producirse una explosión en un tanque de gasoil, generada presuntamente por una chispa de una
moladora.
La policía informó que la detonación se produjo en una estación de servicio ubicada en la avenida
San Martín y Lavalle, en el barrio Godoy Cruz, en las afueras de esta capital, cuando se encontraba
abierta al público y varios vehículos circulaban por el lugar, que también sufrieron daños materiales.
La explosión se habría producido como consecuencia de una chispa generada por la máquina, que
hizo volar un tanque de gasoil, lo que a su vez provocó el desprendimiento de concreto que dañó
a varios vehículos.

http://www.lanacion.com.ar/369582-mendoza-muere-un-obrero-tras-una-explosion-en-una-estacion-de-servicio

147
Edición Impresa: jueves, 30 de diciembre de 2010

La explosión que “algún día” iba a suceder


Una ex estación de servicios funcionaba como depósito de nafta, aunque aseguran que era clan-
destino. El saldo de la negligencia fue un muerto, un herido en estado crítico y dos quemados.

Horas después de la explosión en el predio ubicado en Bandera de los Andes y Concordia, de Rodeo de la
Cruz, lucía gris y con olor a nafta. (Marcos García / Los Andes)
http://www.losandes.com.ar/notas/2010/12/30/explosion-algun-dia-suceder-542333.asp

En el Gran Mendoza hay un total de 74 esta- A continuación se mencionan algunos casos:


ciones de servicios, muchas de ellas localizadas • Guaymallén: En Bandera de Los Andes y Pe-
en zonas densamente pobladas, muy cercanas llegrini una YPF tiene al colegio Fénix enfrente,
a establecimientos educativos, hospitales públi- la escuela de Administración y Producción Ani-
cos y otros edificios de concentración masiva mal a menos de 50 metros y en la esquina ante-
de personas como pueden ser bancos, iglesias, rior al colegio Hermanas Domínicas. el Colegio
peloteros, etc. (observar carta , Fig. 69) N 4-136 tiene enfrente a la estación de GNC TAC.
Según los especialistas de Defensa Civil, que • Capital: La pared del Colegio Norbridge linda
una estación de servicio esté ubicada a menos con una Shell ubicada en la esquina de Mitre y
de 100 metros de un lugar de gran concurren- Barcala. El San Luis Gonzaga está a menos de
cia pública es un riesgo tanto por un posible 100 m de la Shell de Colón y España. Algo simi-
derrame de líquidos, como también por una lar sucede con la Videla Correa, ubicada en la
probable explosión. esquina de Paso de los Andes y Manuel A. Sáez,
No todos los municipios del Gran Mendoza en la Quinta Sección de Capital, justo enfrente
tienen un marco regulatorio para este tipo de funciona una estación de servicio, sin bandera,
instalaciones, en otros en cambio existe una or- de nombre Palau.
denanza que desde 1998 prohíbe la instalación • Godoy Cruz: A menos de 50 metros del
de escuelas en las cercanías de las expendedo- Nicolás Avellaneda hay una estación de servi-
ras de combustible, por ejemplo en Godoy Cruz. cio. Desde la Municipalidad aseguran que no
Un ejemplo de aplicación de esta ordenanza lo pueden clausurar ninguno de los dos porque
constituye la clausura del Colegio San Bernardo ambos fueron construidos antes de la orde-
de Claraval, ubicado en la calle San Martín, a 50 nanza que impide su convivencia.
metros de una YPF (año 2005). Hay que des- • Las Heras: La escuela General Las Heras
tacar que sólo éste departamento y Las Heras está frente a una estación de servicio YPF. No
cuentan con ordenanzas al respecto. pueden clausurarlo porque la norma es anterior
y no es retroactiva.
ESCUELAS Y ESTACIONES DE SERVICIOS: Estas características de localización sumadas
VECINOS PELIGROSOS a la falta de ordenanzas regulatorias -en muchos
de los municipios provinciales- y las característi-
En los principales departamentos del Gran cas del sitio de nuestra provincia (expuestas al
Mendoza, se observa que existen al menos comienzo de este capítulo), hacen de este espa-
10 casos de establecimientos educativos que cio un lugar muy vulnerable, aumentando así el
tienen de vecinos a estaciones de servicio. riesgo de producirse un desastre tecnológico.

148
Fig. 69
Las estaciones
de servicio
como fuente
de riesgos
Fuente:
Alegre, F.,
Grasso, C.,
Brega, V.,

149
RIESGO DE DESASTRE CATÁSTROFE ¿POR QUÉ LA CONTAMINACIÓN PUEDE
POR CONTAMINACIÓN CONVERTIRSE EN UN RIESGO DE DESASTRE
O CATÁSTROFE?

Se entiende por La contaminación acompaña la vida cotidiana,


contaminación “la tanto de quienes habitan áreas rurales, como
introducción direc- urbanas, pero a veces, suceden hechos que por
ta o indirecta en la su magnitud pueden poner en riesgo a muchas
geosfera, atmósfe- personas. Son, generalmente acontecimientos de
ra, hidrosfera o contaminación aguda, vinculados con cualquiera
biosfera de sustan- de las causas antes mencionadas y que pueden
cias, materiales o relacionarse con el agua, el aire, el suelo, etc.
formas de energía, Generalmente se incluyen dentro de los riesgos
generalmente an- tecnológicos.
tropogénicas, que Numerosos ejemplos a nivel mundial ilustran
no forman parte o están en concentraciones sobre ello. Una explosión nuclear como la ocurri-
anormales en dichos ambientes y que produ- da al finalizar la segunda guerra mundial es un
cen un efecto perjudicial inmediato o futuro ejemplo de catástrofe producida por la guerra. El
para uno o más componentes de los mismos” caso reciente de Fukushima se vincula al desarro-
(Martín, A. y Santamaría, J. 2000). llo urbano e industrial asociado a un fenómeno de
La contaminación ambiental tiene tres causas, origen natural: un tsunami.
según S. Olivier (1986) que son: el crecimiento La catástrofe de Londres de 1952 se relaciona con
urbano industrial, el subdesarrollo y pobreza y, el desarrollo urbano y con la contaminación del aire,
por último, las acciones bélicas. A la propuesta las emisiones de dióxido de azufre desde las calefac-
de este autor habría que agregar el crecimiento ciones domésticas unidas a condiciones atmosféri-
de la población, ya que más personas ocupan cas particulares produjeron el desastre. Entre 3.000
más territorio, consumen más recursos y au- y 4.000 muertes se adjudicaron a este hecho.
mentan la huella ecológica sobre el planeta. Y, El subdesarrollo genera también catástrofes.
por último, la riqueza basada en el crecimiento Las hambrunas de África son buenos ejemplos;
económico. La pobreza genera efectos nocivos el recordado episodio de la llamada República
para el medio ambiente y para quienes viven de Biafra, actual región oriental de Nigeria, entre
en esa situación, pero la riqueza está asociada 1967 y 1970, la que fue conocida mundialmente
a un modo de vida con muy altos consumos y por registrar casi un millón de muertes producto
desperdicios innecesarios de recursos. de la guerra, las enfermedades y las hambrunas.

El crecimiento urbano-industrial como causa de contaminación El subdesarrollo y la pobreza como como causa de contaminación

Las acciones bélicas como causa de contaminación El consumo como causa de contaminación

150
¿MENDOZA PUEDE TENER UN DESASTRE
O UNA CATÁSTROFE POR CONTAMINACIÓN?
“Tras la crisis provocada por los cortes de agua, el Go-
bierno decidió suspender a la empresa Kegharts SA
Mendoza presenta un ecosistema caracteri-
porque habría volcado clandestinamente residuos de
zado por la fragilidad; su condición de desierto
mercurio en un efluente cloacal que, finalmente, llegó
le otorga esta característica. al canal Cacique de Guaymallén. Sin embargo, la de-
Sin lugar a dudas que por tratarse de un eco- nuncia del Gobierno también dejó algunas dudas: la
sistema seco, el agua y la posibilidad de que supuesta demora de OSM en alertar sobre la situación,
la misma se contamine puede considerarse un ya que detectó los primeros indicios de contaminación
riesgo de desastre o catástrofe. En los agro- casi una semana antes de los cortes de agua en el Gran
sistemas los canales llevan agua no apta para Mendoza.
este uso. Las acequias de los geosistemas ur- Esta es la primera vez que en el Gobierno apuntan sin
banos tienen aguas servidas, botellas, basura, miramientos a la empresa ubicada entre la calle Besares
y el carril Cervantes, de Luján, ya que hasta el momento
etc. Hay salinización de las aguas subterráneas
se trataba de una fuerte sospecha que se manejaba en
que afecta a más del 40 % de los pozos.
reserva.
Sin embargo el riesgo mayor se relaciona con Según las pruebas, no se encontraron registros de mer-
la posibilidad de que se genere un accidente que curio aguas arriba de esta empresa. Pero sí en un pre-
produzca una contaminación aguda de los cur- dio ubicado junto a la Kegharts una alta concentración
sos de agua y que esto pueda poner en riesgo de mercurio en suelo: 0,028 miligramos por litro. Así
de catástrofe a la población. mismo, la empresa no tiene permiso para volcar ese
tipo de residuos en esa zona, lo que lleva a pensar que
Sustancias peligrosas: Todo material nocivo o lo habrían hecho clandestinamente.
perjudicial que, durante su producción, manipu- Este vuelco ilegal, según Carmona, se habría producido
lación, almacenamiento, transporte o uso, puede por varios días seguidos desde el 9 de abril, según el re-
generar o desprender humos, gases, vapores, polvos gistro de OSM, por el colector que pasa por la empresa.
o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, También se descartó que haya habido un accidente.
inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, irritante o Fuente: Mdz on line
corrosiva en cantidades que tengan la posibilidad
de causar lesiones y daños apersonas, animales,
Más recientemente, otro episodio sorprendió
plantas, instalaciones y/o el medio ambiente. a la población:
Fuente: Desastres tecnológicos
“Aguas Mendocinas informó que debido a las manio-
bras realizadas en el dique Potrerillos, que fueron infor-
madas durante la mañana de este lunes, han producido
un aumentoimportante en la turbiedad del agua que
trae el Río Mendoza. Por esto la producción de agua po-
table se ha visto disminuida y puede haber baja presión
o falta de agua en algunos sectores del Gran Mendoza.
…de los 950 litros por segundo que tratan en Luján,
ahora únicamente pueden tratar 300 litros por segundo,
debido a la gran cantidad de barro que tiene el agua….
Debido a la turbiedad del agua, hay un corte en Maipú.
También en diferentes lugares de Luján de Cuyo, Godoy
Canal Cacique Guaymallén:
miles de botellas Cruz, Capital y Las Heras.”
producto de la falta de …Como consecuencia de la falta de previsión, los tras-
educación de la población. tornos fueron numerosos. El sector más afectado fue
Fuente:
el gastronómico, ya que los restoranes, bares y cafés
www.losandes.com debieron cerrar sus puertas la noche del lunes y buena
parte del martes; algunos continuaban con problemas
Algunos ejemplos ocurridos en los últimos este miércoles. Hospitales públicos y privados debieron
atrasar cirugías y reprogramar la elaboración de los ali-
tiempos pueden ilustrarnos sobre este riesgo:
mentos para el almuerzo del martes”
Recordemos el episodio de contaminación Fuente: El sol online, 25 de febrero de 2013
en el canal matriz Cacique Guaymallén por una
empresa de lavandina:

151
Si observamos la distribución de la red de
riego y, dentro del Gran Mendoza, la mayor
posibilidad de accidentes o caídas a cursos de
agua pueden estar en Guaymallén y Maipú por
la densidad de la red de riego. (Fig. 70).
Con relación a la contaminación del aire la ci-
udad de Mendoza se ve afectada por las fuentes
móviles y por las fijas.
Hay factores naturales que favorecen la con-
taminación: la sequedad del aire, la presencia de
Sedimentos en el agua potable en el Gran Mendoza. calmas, que impiden la disipación de los con-
Fuente: El Sol online, 2013
taminantes, las inversiones térmicas, estados
En ambos casos se visualiza la vulnerabilidad del tiempo, etc.
del oasis frente a un hecho de contaminación Si analizamos la dirección de los vientos,
por mercurio en el primer caso y por sedimentos tomando la información de la estación meteo-
en el segundo caso. El río Mendoza es la prin- rológica de El Plumerillo, se aprecia una direc-
cipal fuente de agua para todas las actividades ción predominante de los cuadrantes sureste,
del oasis Norte y provee de agua a la población sur y suroeste (Fig.71) Igualmente, Mendoza se
del Gran Mendoza, de allí la importancia que caracteriza por el número de días sin vientos
estos sucesos pudieron tener. (513 0/00, según datos tomados por Capitanelli,
También las fuentes móviles pueden oca- R., 1978).
sionar un desastre cuando éstas transportan Dentro de los factores antrópicos están el
sustancias peligrosas. Por ello en la carta 70 parque automotor numeroso y obsoleto, las
se identifican las principales rutas de tráfico conductas sociales (costumbre de ir en auto a
peligroso. cualquier lado, formas de manejar), la presencia
Éstas coinciden normalmente con los princi- de fábricas o comercios peligrosos.
pales accesos: Norte, Este, Sur. También con el Según la Dra. Moira Alesandro de Rodríguez
Carril Rodríguez Peña y otros carriles ubicados (2004) la contaminación del aire se produce
cerca de áreas industriales. En un reporte sobre por partículas y por gases. Entre las primeras
el tema a nivel nacional se señala al Departa- se encuentran las inorgánicas transparentes
mento de Luján de Cuyo y al Corredor Biocéani- (minerales) provenientes de las emisiones in-
co como uno de los “caminos Peligrosos en dustriales y del tránsito y las orgánicas (polen,
materia de accidentes con sustancias peligro- esporas, restos de vegetales, microorganismos)
sas. Mucho más si se advierte la cercanía del río y las antropogénicas no transparentes como el
Mendoza a la ruta nac. 7 (corredor bioceánico). hollín, ceniza volátil proveniente, por ejemplo,
del desgaste de los neumáticos. Entre los gases
se destaca el dióxido de nitrógeno.

Fig. 71
Rosa de
los vientos
Identificación de las sustancias peligrosas que deben llevar los medios Fuente:
de transporte. Puliafito, 2011

152
Fig. 70
Red de riego
y rutas
Fuente:
Alegre, F. sobre
la base de
datos del DGI

153
Con relación a las mediciones del mate- etc. De acuerdo con esta fuente, los accesos a
rial particulado, las partículas negras de gran la ciudad registran una densidad media diaria
tamaño son abundantes en el microcentro entre 5.000 y 30.000 vehículos.
(producen cáncer de garganta) las de menor Hay coincidencia entre estas zonas y la pre-
tamaño, también abundantes son las que más sencia de monóxido de carbono y óxidos de ni-
se aspiran (calle san Juan y Alem: 3 microgramos trógeno, destacándose los accesos principales
a 12 microgramos por m3). de la ciudad y el microcentro. Cabe aclarar que
Entre las fuentes que pueden producir con- estas cartas corresponden a un modelo construi-
taminación y generar riesgo de desastre se do sobre la base de diferentes variables, tales
mencionan las fuentes móviles. La cantidad de como: emisión de contaminantes según can-
vehículos en el Gran Mendoza presenta un incre- tidad de vehículos, tipo, velocidad promedio,
mento notable a partir del año 2003 (Puliafito, combustible utilizado y tipo de calle.(Figs.73 y
E. y otros, 2011).Tanto el transporte individual 74)
como el colectivo aportan contaminantes, por La presencia de contaminantes como el CO y
ello se consideraron las rutas de alta densidad NOx varían según la hora del día: “El pico máxi-
de tránsito. ( Fig.72) mo ocurre entre las 9 y 10 de las mañana, donde
Como se aprecia en la carta elaborada por coinciden las altas emisiones con un dispersión
Puliaffito, E. (2011) las áreas de alta densidad de todavía pobre de la mañana. A medida que el
tránsito vehicular corresponden a los accesos a sol calienta la ciudad, la capa de inversión se
la ciudad: Acceso Este y su prolongación hacia levanta y se disipa más fácilmente las emisiones
el oeste en las calles José V. Zapata - Colón - de contaminantes. A la caída del sol, con el “re-
Arístides Villanueva, Av. Acceso Sur, Av. Acceso greso al hogar” vuelve a aumentar los niveles de
Norte, Calle Regalado Olguín, Av. San Martín, contaminación”.(Puliafito, E. y otros, 2011, p: 39).

Fig. 72
Densidad de flujos vehiculares medios diarios
Fuente: Puliafito, E. y otros, 2011

154
Fig. 73 Emisiones de óxidos
de nitrógeno en kg./día
Fuente: Ibidem, p:29

Fig. 74 Emisiones de
monóxido de carbono
por kg./día probables
Fuente: Ibidem, p:28

155
La presencia de contaminantes como el CO y Mendoza, 2013) Igualmente se ha considerado que
NOx varían según la hora del día: “El pico máxi- la dirección de los vientos favorecería la dispersión
mo ocurre entre las 9 y 10 de las mañana, donde de los contaminantes en un amplio sector de G.
coinciden las altas emisiones con un dispersión Cruz, si se produjera una emisión riesgosa.
todavía pobre de la mañana. A medida que el El basural de El Borbollón está ubicado al norte
sol calienta la ciudad, la capa de inversión se del área urbana de Las Heras Tiene 1.240.000 m2,
levanta y se disipa más fácilmente las emisiones (según estimación del Lic. Alegre sobre la base
de contaminantes. A la caída del sol, con el “re- de imagen satelital) Se practica rellenamiento
greso al hogar” vuelve a aumentar los niveles de sanitario. Este basural estaría mejor ubicado con
contaminación”.(Puliafito, E. y otros, 2011, p: 39). relación a la dirección de los vientos, afectando
Según la misma fuente “el transporte de carga los barrios del norte de Las Heras (Fig.75)
es el principal responsable de las emisiones de El tercer depósito de basura considerado es el
PM10, SO2 y NOx aún cuando la cantidad de llamado: Puente de Hierro, que se halla al nores-
vehículos en esa categoría solo representa un 7 % te de Guaymallén. Tiene 240.000 m2, (según
del total” (Ibídem ,p:23). estimación del Lic. Alegre sobre la imagen sateli-
Los basurales pueden ser otra fuente de con- tal) es un basural a cielo abierto. La dirección de
taminación que en determinadas circunstancias los vientos llevaría cualquier sustancia contami-
genere un riesgo. Por ello se ha considerado la nante hacia el noroeste afectando a Las Heras,
localización de los principales basurales del y Lavalle. (Fig. 76).
Gran Mendoza, su área de influencia en caso En la carta 77 se visualizan las áreas de influen-
de producirse una emisión de contaminantes y cia de los tres vaciadero.
la dirección de los vientos.
El basural, denominado El Pozo está ubicado
al oeste de Godoy Cruz y tiene una superficie
estimada en 19.000 m2,(según estimación del
Lic. Alegre sobre la base de imagen satelital).
Según datos oficiales ocupa 67 ha. Y recibe por
día 220 tn. De residuos. Allí se realiza enterra-
miento sanitario incorrecto. A partir de la actual
gestión provincial se intenta dar una solución
integral a la población. Por ello se disminuye el
ingreso de camiones con basura a medida que
la población se va adhiriendo a la propuesta del
gobierno, derivándose los residuos y basura a El
Borbollón. Éste último está sumando entre 15 y 20
camiones más que vuelcan sus residuos en la planta Fig. 75 Localización del basural El Pozo, Godoy Cruz
de Las Heras en lugar de Godoy Cruz( Gobierno de Fuente: F. Alegre, sobre la base de imagen Google Earth

Imagen de El Pozo Fig. 76 Basural Puente de Hierro


Fuente: Google Earth Fuente: F. Alegre, sobre la base de la imagen Google Earth

156
Fig. 77
Los basurales
del Gran
Mendoza:
posible área
de influencia
ante un hecho
catastrófico
Fuente:
Alegre, F.,
Robledo, S.

157
Otra fuente que puede originar riesgo de de- tos potencialmente peligrosos hasta los con-
sastre por contaminación son las áreas, parques troles que se deben realizar para garantizar la
y zonas industriales, como ya se vio en otras seguridad tanto de los trabajadores como de la
secciones de este capítulo. Mendoza cuenta con población, en general.
diversos establecimientos industriales, muchos También el control estricto de los medios de
de ellos concentrados en estas áreas, pero tam- transportes públicos y privados. La exigencia de
bién otros dispersos en la trama urbana, como una revisión técnica anual evitaría accidentes de
ya se expresó. tránsito y al mismo tiempo, reduciría la contami-
nación producida por las fuentes móviles.
¿EN QUÉ SITUACIONES EL GRAN Tener un sistema de alerta temprana, sería
MENDOZA ESTARÍA EN RIESGO? muy conveniente, debería monitorearse en forma
permanente la calidad del aire y del agua y, ante la
Además de las situaciones descriptas, habría mínima sospecha, tomar las medidas necesarias.
riesgo de desastre si se produjera una falla en Con relación a las fuentes fijas que producen
algún establecimiento industrial, como ocurrió contaminación del aire, se deben erradicar los
en el Parque Industrial de Luján en 1995. En esa basurales a cielo abierto, controlar los incendios
oportunidad se debió a una negligencia en la espontáneos en los mismos. Realizar un control
operación de las chimeneas de la destilería YPF estricto de los usos del suelo. La urbanización
que liberó una nube tóxica compuesta por anhí- no puede acercarse cada vez más a las zonas
drido sulfuroso y ácido sulfhídrico. Esta nube industriales, como ocurre en la zona de litigio
afectó el oeste del Gran Mendoza, produciendo entre Las Heras (Sierras de Encalada) y Luján
intoxicaciones en niños de varios establecimien- (Chacras del Piedemonte) en Mendoza( Fig. 78).
tos escolares. Con relación a la contaminación del agua se
En todos los casos, cualquiera sea la fuente debe planificar y controlar el tránsito de sustan-
emisora es importante considerar las condi- cias peligrosas. Monitorear en forma perma-
ciones del tiempo, como ya se expresó, ya nente la calidad del agua. Controlar el vertido
que siempre se produce un sinergismo entre de sustancias peligrosas.
las sustancias contaminantes y determinadas
condiciones atmosféricas, así por ejemplo, un ¿EN QUÉ PODEMOS AYUDAR
aumento inusitado de partículas o gases o com- LOS CIUDADANOS?
binación de los mismos, causado por una fuente
fija (parques industriales, basurales) o por las Tratar de mantener en condiciones óptimas
fuentes móviles (parque automotor) combinado nuestros vehículos. Reemplazar el vehículo por
con inversiones térmicas, podría constituirse en transportes livianos, cuando se pueda (bicicletas).
un riesgo de desastre.

¿Qué se puede hacer para prevenirlo?

Con relación a la contaminación, la gestión


ambiental tiene un papel decisivo. Desde la
planificación de la ubicación de establecimien-

Fig. 78 Posición geográfica de la Destilería Luján de Cuyo


con relación a los barrios de Las Compuertas Imagen
satelital muestra la cercanía de los barrios al Parque industrial
Estado del transporte público en Mendoza Fuente: Google Earth

158
No exponerse en días de viento zonda donde Otras recomendaciones para tener en cuenta:
el material particulado aumenta. No arrojar
residuos y basura a los cauces públicos. Evitar • El contenido de los recipientes corroídos debe reen-
el derrame de fluidos peligrosos a las acequias vasarse y etiquetarse con claridad.
(aceites de autos, insecticidas, etc.) • Nunca guarde productos peligrosos en envases de co-
Denunciar cualquier irregularidad en el fun- mida.
cionamiento de un establecimiento industrial, • Nunca mezcle productos químicos o desechos peli-
comercial, etc. grosos domésticos con otros productos. Las sustan-
No estimular la formación de basurales a par- cias incompatibles, como el blanqueador de cloro y el
amoníaco, pueden reaccionar, arder o explotar.
tir de la generación de pequeños vaciaderos no
• Siga las instrucciones del fabricante respecto al uso
autorizados. correcto del producto químico para uso doméstico.
• Nunca fume mientras usa productos químicos domés-
¿Cómo actuar en una situación de catástrofe ticos.
por contaminación? • Nunca use laca para el cabello, soluciones de limpieza,
productos de pintura ni pesticidas cerca del fuego.
• En casos graves utilizar barbijo. • Si derrama un producto químico, límpielo inmediata-
• No usar el auto mente, use para ello trapos, guantes y protección para
• Permanecer en la casa los ojos. Deje que las emanaciones en los trapos se eva-
• Cerrar puertas y ventanas. poren afuera y luego deséchelos envolviéndolos en papel
periódico y colocándolos en una bolsa de plástico sellada
• No beber agua de la canilla
en el recipiente
• Si se sospecha de contaminación hervirla
• Tener siempre una reserva de agua en casa
• Consultar al médico CONCLUSIÓN

¿Qué hacer ante un accidente El riesgo tecnológico, como ha quedado de-


con sustancias peligrosas? mostrado es significativo para el Gran Mendoza.
En este sentido no solo hay que considerar los
• Manténgase informado y siga
las indicaciones de la Defensa Civil (DC).
parques y zonas industriales como fuentes de
peligros, sino que también existen otros desen-
• Manténgase alejado del lugar del cadenantes de este tipo de eventos, dispersos
incidente para reducir el riesgo de en el espacio.
contaminación. Recuerde que algunos Estos episodios potenciales siempre son
químicos tóxicos son inodoros.
previsibles, por lo que la educación en sentido
• Evacue el lugar inmediatamente. amplio es una herramienta fundamental de la
gestión de riesgo de desastre.
• Trate de alejarse por lo menos 8-10 cuadras del Es más productivo invertir en acciones de
área de peligro en dirección transversal al viento. prevención y mitigación que en acciones de res-
• Evite el contacto con líquidos
puesta.
derramados, vapores en el aire o depósitos El manejo de información y las entrevistas
de sustancias químicas sólidas condensadas. mantenidas con funcionarios de distintos nive-
les de gestión de riesgo, sumado a las encues-
• Evite ubicarse cerca de zanjas u otros accidentes tas realizadas por nuestro equipo de trabajo
del terreno por donde pueda correr un líquido.
nos permiten vislumbrar momentáneamente
• No fume y menos tire colillas en el suelo. el siguiente escenario:

• Si no puede salir: Los sistemas de ventilación •Si bien existe un organismo oficial, La Direc-
tanto en instituciones, la casa o ción Provincial de Defensa Civil, y un Comité de
los vehículos deben cerrarse. Emergencias Provincial dependiente del mismo
(COEP, con representantes de todas las áreas
Vaya a la habitación preseleccionada como refugio.
Esta habitación debe estar sobre el nivel representativas de estado, civil, militar, áreas de
de la tierra y tener el menor número posible servicios, de salud y de comunicaciones),debería
de aberturas hacia el exterior. optimizarse la articulación entre los integrantes
para que funcione con la eficiencia que se requiere.

159
Cabe acotar que durante la presente gestión •La currícula debería incluir el tratamiento
de gobierno, la Dirección Provincial de Defensa de riesgos y catástrofes desde la óptica de la
Civil ha realizado importantes acciones de per- prevención, en los niveles primario y secunda-
feccionamiento de su personal, y de concien- rio que permita el desarrollo de actitudes y
tización de la población mediante información aptitudes para hacer frente de adecuada a una
on line, a través de la realización de simulacros emergencia.
programados sobre eventos sísmicos e incen-
dios, en lugares de mucha concurrencia como Esperamos a partir del tratamiento de la infor-
en hospitales, supermercados, oficinas públicas mación obtenida, contribuir en planes de miti-
y en escuelas, entre otros, y ha brindado su gene- gación y transferir a formadores herramientas
roso apoyo a nuestro proyecto. para que nuestros habitantes no sean vulnera-
bles ante posibles eventos como los descriptos.
•Los municipios deberían incentivar a todos
quienes debidamente capacitados quieran con-
tribuir a divulgar esta temática en los distintos RIESGOS TECNOLÓGICOS EN SAN LUIS
niveles socioculturales, y con las técnicas comu-
nicacionales aptas en cada caso (empresas, es-
cuelas, obreros, público en general). El escenario sanluiseño ha manifestado en las
tres últimas décadas una transformación inu-
•Los mecanismos de acción ante posibles sual. El tejido antrópico se densificó sensible-
eventos catastróficos no parecen ser fluidos, y mente con la presencia de nuevas actividades
debemos tener en cuenta que cualquier plan e- y obras públicas articuladas a la vez por una
xistente debe actualizarse debido al crecimiento importante red de comunicaciones.
poblacional, y al incremento de tráfico terrestre Acompañó esta mutación del espacio geográ-
(calles colmadas), por cuestiones de circulación fico un crecimiento demográfico acelerado mo-
y vías de escape. tivado especialmente por la promoción industrial,
a mediados de la década del ochenta. El modelo
•De acuerdo con los datos obtenidos en las neoliberal, en tiempos de globalización completó
entrevistas realizadas a distintos funcionarios el escenario, introduciendo nuevos actores con
existe deterioro de las instalaciones de dife- elevados niveles de inversión. La tecnología fue
rentes servicios: redes de agua y gas envejecidas un claro exponente del profundo cambio.
y extintores en la vía pública inutilizados. El plazo de tiempo en equipamiento tec-
nológico -un período breve- es otra característica
•A pesar de las acciones de Defensa Civil pro- notable: el gradiente evolutivo tecnológico ha
vincial y de la tarea docente emprendida en los sido impresionante. La transformación fue en
tres niveles educativos, no se percibe debida infor- poco tiempo, insuficiente para que el espacio
mación a nivel de la ciudadanía en cómo proceder fragüe el territorio y sus características físico
en caso de incendio, explosión ni emanación tóxica, ambientales y los medios tecnológicos y, para
ni a quién acudir. Además quedó asídemostrado en que la sociedad capte las potencialidades o ries-
el diagnóstico realizado por este equipo. gos que estos últimos puede ofrecer.
Los riesgos tecnológicos son diversos y se
•Falta de controles municipales para hacer manifiestan a diferente escala. Los riegos de
cumplir las normas de edificación y de Higiene trabajo, por ejemplo los que vinculan al personal
y Seguridad Industrial, sobre todo en lugares de una fábrica y el manejo de maquinaria y he-
de concentración humana, como escuelas, hos- rramientas en procesos productivos y los acci-
pitales, comercios, edificios de propiedad hori- dentes domésticos son parte de esta categoría.
zontal en general. Provienen de diferentes causas: creación de
hábitat humanos; oferta de servicios y búsqueda
•Los municipios no prestan debida atención de mejores estándares de vida; como parte de
a locaciones abandonadas (fábricas, depósitos, procesos productivos; transportes y comunica-
estaciones de servicio, galpones, etc.), ni a espa- ciones…
cios baldíos, que según lo investigado presentan Sociedades ricas y desarrolladas como po-
riesgo de detonar algún evento no deseado. bres y con escaso equipamiento, todas están

160
expuestas en medida creciente a los riesgos infraestructura -tanto privada como pública- re-
tecnológicos, si bien por diferentes caminos y quiere comprometer al ciudadano a incluir el
causas. riesgo en su cotidiano convivir con los escena-
Tomaremos en cuenta en este trabajo, aque- rios tecnológicos. También debe entenderse
llos cuya dimensión espacial y social pueden dar aquí, que la categoría de riesgo tecnológico in-
lugar a catástrofes o desastres. cluye la vivienda particular. La tecnología es parte
En esta selección entran: estadios; polide- del hábitat humano.
portivos; salas de espectáculos; centros comer- Hay una suerte de eterna confianza en el equi-
ciales; supermercados. Los establecimientos pamiento que se ha creado artificializando el
educativos son inevitablemente lugares poten- sitio natural. La modernidad ha hecho creer que
ciales de peligro. En estos espacios la posibilidad ciencia, tecnología y gobernanza son categorías
de albergar multitudes los expone a situaciones que operan unidas garantizando una vida más
riesgosas si no hay estrategias frente al pánico y segura. La posmodernidad ha demostrado que
si no existe un entrenamiento previo para actuar eso es un error, que en el mejor de los casos, es
y evacuar un número importante de personas. un proceso corregible. Y que en este caso, la par-
Por otra parte, el equipamiento de evacuación y ticipación ciudadana, en particular de cada indi-
de neutralización del peligro se cumple sólo por viduo, es fundamental para corregir el camino.
el hecho de acceder a la habilitación reglamen-
taria, pero no por conciencia social (Fig. 79). LA CIUDAD: UNA TRAMA
Se agregan focos de peligro que se encuentran POTENCIALMENTE PELIGROSA
repartidos en toda el área urbana: líneas de alta
tensión; edificaciones de propiedad horizontal; La ciudad se ha expandido sin precedentes y
estaciones de servicio (gas y naftas); errores de ha pasado de ser una ciudad tranquila, hace tres
localización (laderas y barrancas). décadas atrás (70.000 habitantes; 1980), con
Las fuentes pueden basarse en focos de in- una urbanización rururbana en proceso de den-
cendios; electrocución; contaminación electro- sificación (El Chorrillo; San Roque y otras locali-
magnética; contaminación por PCBs, derrumbes, dades vecinas), a una urbanización dinámica,
explosiones, deterioro de la salud por exposición que incorporó importantes actividades indus-
a sustancias químicas. Daños asociados pueden triales y una población que actualmente sobre-
producirse por pánico lo que conlleva pérdida pasa los 200.000 habitantes (2010). A ello se
de vidas humanas y heridos frente a una reac- suman dos urbanizaciones y municipios nuevos
ción y una evacuación improvisada. al norte y este respectivamente: La Punta (2003),
La distribución de estos complejos artefactos con 13.182 habitantes, y Juana Koslay (1989), con
de la arquitectura y la ingeniería repartidos sobre 12.000 habitantes; –centros “dormitorio” que
la trama edificada del espacio es resultado de interactúan y amplifican la trama urbana de la
varios factores que incidieron en la disposición ciudad Capital.
geográfica del equipamiento: legislación inade- Tomar conciencia de esto es vital para la ciu-
cuada lo cual provoca contactos incompatibles dadanía con el fin de evitar que la ciudad que
entre diferentes usos del suelo; ausencia de nos contiene termine siendo una trampa para
información que diera cuenta de la peligrosi- una sociedad cautiva que exponencialmente se
dad de algunas fuentes; instalaciones y equi- ha visto sometida a una multiplicidad de riesgos
pamiento que en su momento estaban fuera de que terminan caracterizando la vida cotidiana de
la trama edificada y en particular a distancia de los habitantes.
los barrios, hoy envueltos por la expansión de la Los riesgos tienen aquí diferente origen: los
ciudad. La peligrosidad potencial se incrementa socionaturales, ya tratados en otros capítulos, po-
en la medida que muchas construcciones no tenciados por la acción humana, muchas veces o-
se adecuaron con el tiempo a la par del avance rientada a optimizar el estándar de vida económico
tecnológico, el aumento de la población fija y y el consumo; los sociales, incrementados por la
visitante o el descuido general a las normas de inseguridad y situación socioeconómica del país y
seguridad y la legislación. los tecnológicos, propiamente dichos, ya que mu-
En San Luis, la tarea de disfrutar del equi- chas veces colapsan en su incapacidad de brindar
pamiento tecnológico y las ventajas que éste cabida y servicio a una población muy numerosa
brinda a la vida moderna, en especial de la nueva para que sean eficientes en su oferta.

161
Fig. 79
Los espacios
públicos en
San Luis

162
San Luis frente a potenciales catástrofes de mación energética o productivos; la elevada con-
origen tecnológico centración poblacional, muchas veces generada
por la construcción en altura, son aspectos que
San Luis constituye una ciudad con bajo potencian o detonan los riesgos de desastre -o
riesgo de catástrofes de origen tecnológico. catástrofe- tecnológico.
Muchos son los factores que inciden en esto: En este caso, un relevamiento para el com-
un tamaño de urbanización media; espacios in- plejo urbano San Luis – La Punta – Juana Koslay
dustriales con escasa participación de procesos da cuenta de la presencia de fuentes químicas
de contaminación severa; edificación todavía y físicas preferentemente pero de discutida
unifamiliar y de una planta preferentemente; magnitud. Las fuentes biológicas junto a las
ausencia de plantas de transformación signifi- anteriores dan presencia a los riesgos de tipo
cativas y una atmósfera ventosa y con espacios ambiental a partir del impacto tecnológico. Sin
incompatibles localizados de modo conveniente embargo, el riesgo de desastre está centrado en
a la dirección de vientos; una atmósfera aireada las dos primeras fuentes.
y ventosa, son elementos que juegan favorable- La presencia de industrias que generan pro-
mente. Las otras dos que articulan con ella en ductos de origen químico o que utilizan sus-
la urbanización: La Punta y Juana Koslay, son tancias químicas en sus procesos industriales
espacios de trama urbana abierta, con espacios es un componente a tener en cuenta; otro es
verdes o sin ocupar que salpican el área edifi- la existencia de gasolineras, las cuales están
cada, preferentemente residencial, con lo cual, dispersas en áreas densamente ocupadas en la
también contribuyen a disminuir el peligro de ciudad de San Luis, no así del mismo modo en
desastre tecnológico. Juana Koslay y La Punta.
Sin embargo, estos aspectos pueden ser Los parques industriales, donde se localizan
relativos. El peligro de un desastre de carácter hoy las industrias que podrían llegar a producir
tecnológico es una circunstancia posible siem- efectos nocivos en términos de contaminación
pre y en cualquier lugar. Los mismos factores ambiental y desastre están localizados al oeste
citados, combinados con un error humano o un de la ciudad y por determinado tiempo han
proceso inadecuado pueden ser detonante de mantenido distancia del espacio residencial.
un desastre. Pero, actualmente, numerosos barrios han sido
A mayor escala, y analizando en detalle, no ubicados en contacto directo con el límite este
obstante podemos encontrar circunstancias de ambos parques (Parque Norte y Parque Sur).
que potencialmente pueden dar lugar a daños Las instalaciones pueden ser peligrosas en
repentinos en una dimensión que supera a los dos sentidos: afectar a la población colindante
individuos. de los barrios y por otra, afectando a la población
La incompatibilidad del uso del suelo, propia de obreros y empleados que trabajan en ellas.
de espacios confrontados; procesos de transfor-

163
Es sabido que actualmente, no se hacen con- algunas oportunidades hacia las viviendas del
troles estrictos sobre el área industrial y que, por sector, si bien, tanto incendios como humo no
otra parte, ciclos de crisis ha provocado el cierre han llegado a producir eventos catastróficos.
de numerosas instalaciones. Pastizales; -ya que los predios son de grandes
Cabe advertir, que varias de estas instala- dimensiones (250 m por 50 m promedio) y no
ciones que operan con productos químicos siempre tienen mantenimiento, en especial en
son las que colindan con los período seco-; depósitos
barrios residenciales ubica- y basurales con diferentes
dos directamente al este de componentes de procesos
los parques, en especial, el industriales, son los focos
Industrial Norte: fábricas de que generan los incendios.
pinturas, curtiembres. Los primeros, debido a acci-
Minimizan el peligro la di- dentes mientras que los in-
rección general de los vien- cendios en basurales suelen
tos, los cuales soplan desde ser deliberados si bien hay
el este y sureste preferen- normas estrictas que los
temente, y desde el norte y prohíben.
noroeste en importancia, lo Las empresas localizadas
que hace que primero pasen incluyen procesos comple-
por las áreas residenciales, jos de base química o pro-
lo que evita que el aire potencialmente nocivo ducen bienes de origen químico: una empresa
pueda afectar los barrios cercanos. de polietileno genera unas 1000 toneladas de
Los peligros más detectados en el sector in- productos repartidos en 500 toneladas de film y
dustrial y que han podido poner en peligro sus otras 500 de film estrech, muy propensa a fuego
instalaciones y edificaciones cercanas son los y humos tóxicos. Los depósitos a cielo abierto
focos de incendio, muchas veces producidos amplifican el peligro. Esta práctica es muy usual
voluntariamente, para deshacerse de material en las empresas instaladas en los parques in-
residual a partir de la existencia de basurales dustriales de la ciudad. Se debe tener en cuenta
privados en los predios asignados a las empre- que muchos predios cuentan con superficies de
sas. Humo contaminante se ha desplazado en grandes dimensiones, lo que los depara a cons-

164
tituir el espacio de alojamiento de desechos de Fallas técnicas asociadas a vientos en direc-
toda naturaleza. ción poco conveniente o incendios inducidos o
En el Parque Industrial Norte (Fig. 80) se accidentales hacen que todo el sector esté ex-
suman firmas dedicadas a la producción de puesto a peligro de catástrofe. Por otra parte, el
papel, pinturas, cueros; mientras que en el In- grado de contaminantes que se generan expo-
dustrial Sur, pinturas; aluminio. Las mismas nen directamente al sector laboral que allí se de-
incluyen solventes en sus procesos y los hidro- sempeña, no importa en qué rubro o empresa.
carburos son de uso frecuente. Con respecto al sector directamente vincu-
En los últimos tiempos se ha instalado una lado con los barrios residenciales en contacto
empresa dedicada a la producción de biodiesel. con él. Un número importante de empresas de
Incluye el uso de metanol para su producción. naturaleza riesgosa se hallan localizadas aquí:
Estos componentes elevan la condición de curtiembre, papel, madereras, pinturas. Todas
riesgo: el peligro de incendios; explosiones y ellas focos potenciales de incendios de magni-
aire tóxico son latentes. Estos últimos, sin em- tud.
bargo minimizados por la dirección general de Sobre el Parque Industrial Sur, las cosas se
los vientos que alejan los contaminantes fuera presentan en las mismas condiciones, siendo
de la planta urbana, como ya señalamos.. el sector más afectado por incendios. Atenúa
Con más de 120 predios industriales sobre el el riesgo el hecho de que los predios fabriles no
Parque Norte, -algunos con su producción para- colindan con barrios residenciales a diferencia
lizada- se pueden contabilizar en un 26,2% las del Parque Industrial Norte.
empresas abocadas a la obtención de produc- De las más de 100 empresas localizadas -no
tos químicos: pinturas, plásticos, etc. Si a éstas todas en funcionamiento- más del 26% han es-
se suman las que incluyen procesos químicos tado o están abocadas a producción de artícu-
en su producción como papel, su presencia au- los químicos. Otras (papel, curtiembre, otros)
menta al 49,2%. La mitad de las empresas que incluyen procesos que involucran sustancias
trabajan en este parque y que incluyen químicos químicas.
son prácticamente la mitad.

Fig. 80 Parque industrial Norte

165
Otras áreas industriales se localizan sobre Las distancias de la pista de aterrizaje princi-
la ruta Provincial n° 3 y Avenida Parque – anti- pal varían entre 600 metros en el sector norte
gua Ruta Nacional n°7-. En la primera, sobre un y los 280 metros en el sector sur. Barrios como
recorrido de 2,7 km, coexisten unas cincuenta Santa Rita; FAECAP; otros… se encuentran
instalaciones fabriles. La mitad del corredor peligrosamente próximos a la pista de aterrizaje
industrial se encuentra rodeado por barrios de y a unos 50 metros de la pista lateral.
construcción reciente, lo que lo hace potencial- Es un espacio dinámico, de unas 540 ha de
mente peligroso en el sector ( Fig. 81) superficie, que moviliza entre 30.000 y 40.000
pasajeros anuales, siendo un aeropuerto de cat-
Barrios vs Aeropuerto: un peligro latente egoría 4C, es decir de una importante longitud
de pista y aeronaves de porte intermedio, como
Un peligro latente lo constituye el aeropuerto el caso de un Boeing 737 que fue objeto de un ac-
local. Establecido en un predio asignado en la cidente en 1992. En esa ocasión el avión culminó
década del 50, el Aeropuerto “Brigadier Mayor su fallido recorrido casi al final de pista en un
César R. Ojeda” es ya ineficaz para operar en el intento de despegue, a 200 m de las viviendas
sitio elegido tiempo atrás y una amenaza para del sector.
los barrios colindantes. Su proximidad a la malla Estas características hacen que el mismo con-
edificada, hace del amplio predio un territorio stituya una infraestructura de envergadura de
propicio para accidentes. alto riesgo al colindar con el espacio urbanizado
No obstante, nuevos planes de vivienda se de uso preferentemente residencial ( Fig. 82).
han erigido sobre la Avenida Fuerza Aérea, en La necesidad de reubicación es un tema de
contacto directo con el espacio de operaciones larga data. Ya desde 1994 se realizan conversa-
aéreas. Los últimos planes de vivienda llevados ciones para relocalizar el servicio, asunto que
a cabo en el sector datan de 2011 y hay muchos nunca fue resuelto. El tema vuelve a dispararse
predios en proceso de loteo en el área por lo que cuando se producen malas maniobras y acci-
se maximiza el peligro de desastre. dentes, pero luego todo se olvida.

Fig. 81 Parque industrial Sur

166
Fig. 82 Localización del aeropuerto de San Luis en la cercanía de los barrios residenciales
Fuente: Google Earth

No sólo la proximidad del área urbanizada a la el centro, son los descuidos domiciliarios en las
pista de aterrizaje sino la particular atmósfera ven- cocinas o baños. El riesgo se incrementa en la
tosa hace sumamente dificultosos los aterrizajes medida que la densificación humana aumenta.
de la aviación comercial de cabotaje, la cual en En la última década un fenómeno -reciente
varias ocasiones previamente debe circular ha- todavía en San Luis- ha sido el avance inmobi-
ciendo importantes rodeos para llevar a cabo la liario a través de la construcción de edificios.
maniobra de aterrizaje, que en muchos casos La propiedad horizontal si bien no ha dejado
suele ser muy brusca. En muchas ocasiones los su impronta del mismo modo que en otras ciu-
aterrizajes se ven obligados a abortar debido al dades de Cuyo y la Pampa, ha dado lugar a la
estado del tiempo, debiendo buscar aeropuertos aparición notable de edificios de varias plantas.
alternativos como San Juan o Villa Mercedes. Pocos se han previsto bajo modelo de torre, y,
Por otra parte, se ha podido evaluar, por los en general las edificaciones son de 3 a 5 pisos
accidentes suscitados en San Luis, que la ciudad promedio; sin embargo, la fisonomía de ciudad
no cuenta con el equipamiento adecuado para “chata”, de planta baja, patios y fondos arbola-
apagar fuego y evitar explosiones de fuentes de dos y viviendas unifamiliares está dando paso
alto volumen de combustible. (Los requerimien- a una ciudad diferente. Los baldíos hoy esperan
tos que el OACI exige para este tipo de desas- sus edificaciones en altura ( Fig. 83)
tres: autobombas de porte; adiestramiento para La falta de una cultura de departamento, de-
incendios de tipo aeronáutico; dotación sufici- bido a la presencia tradicional del hábitat unifami-
ente de agua; espuma). liar; sumado a la no preparación de los sistemas
de control en relación a equipamiento en edifica-
RIESGOS DE INCENDIO Y ciones de alta concentración de personas expo-
EXPLOSIONES EN SAN LUIS nen a muchos a peligros de explosión e incendios.
En este sentido, Bomberos Voluntarios ex-
Los incendios se han incrementado en toda pone su preocupación debido a que la insti-
la planta urbana, tanto en espacios industriales tución se siente preparada -capacitada- pero
como en los residenciales, según el criterio de no cuenta con el equipamiento adecuado, en
bomberos (entrevista a Bomberos Voluntarios). La especial para hacer frente a focos ignífugos o
mayoría de las veces estos eventos pudieron pre- explosiones a determinada altura. Advierte de
verse y evitarse. En los barrios los incendios son la necesidad de preparar a la vecindad de un
un riesgo a partir de prácticas deliberadas: quema edificio para aprender a convivir en la misma
de pastizales en espacios baldíos frente a la línea estructura cuidando sus vidas y bienes y la de
urbanizada o de mitigar la presencia de basurales otros. Es un ambiente de riesgo donde la soli-
clandestinos que el mismo vecindario genera. En daridad debe ser notablemente potenciada.

167
Fig. 83
Los edificios
altos en
San Luis

168
Un detalle particular que se suma a este tipo generales para enfrentar riesgos (prevenir, tole-
de riesgo es la trama apretada del espacio cons- rar y resistir y actuar después del mismo).
truido. Con calles y veredas estrechas, no ade- Entre las acciones a seguir están: preparar
cuadas para refugiar personas y para maniobras a las instituciones y organizaciones barriales
de autobombas. mediante planes de educación no formal para
A las fuentes potenciales de incendio y ex- concientizar y capacitar a la población frente
plosión se suma la presencia de estaciones al tema; incluir el tema en los diseños curricu-
de servicio. El expendio de nafta; gasoil y gas, lares escolares para que la escuela sea difusora
montado sobre una malla cerrada y estrecha y sobre la problemática de los riesgos de desas-
sin ningún espacio libre entre éste y las vivien- tre; definir planes de evacuación sectoriales
das hacen sumamente insegura su presencia. y totales frente a riesgos de catástrofe poten-
No obstante, en una entrevista a profesionales, ciales; establecer logísticas que fortalezcan a
éstos expresan que el control que se hace en la ciudad mediante una tarea en red operativa
ellas es bien riguroso. que ponga en contacto el sistema hospitalario;
La disposición de las estaciones de expendio escolar; gubernativo tanto provincial como mu-
se localiza irregularmente sobre la ciudad. Sólo nicipal para responder de manera efectiva ante
6 de ellas se ubican sobre las rutas y autopistas el riesgo y ante una situación de catástrofe con-
de acceso mientras que el 70% se establecen creta y políticas decisivas para que a corto plazo
dentro de la ciudad. Un 50% se localiza en la se resuelvan conflictos actuales: tales como la
zona peri central, con lo cual, además, queda incompatibilidad residencial con usos de suelo
mal servida la oferta de combustible en la ciu- industriales y la relocalización del aeropuerto
dad ( Fig. 84). local.
En La Punta, una sola estación de servicio El trabajo debe ser mancomunado pero para
provee combustible y se encuentra localizada eso es necesario preparar a los diferentes ac-
en el área comercial. No obstante, en este caso, tores sociales: ciudadanos, comunidades (resi-
la distancia con respecto a los sectores residen- dentes en edificios y compañeros de trabajo
ciales es notable. en oficinas e instituciones (desde las privadas
En la figura 85 se muestran en forma inte- hasta las gubernativas). Es en el trabajo colec-
grada los riesgos tecnológicos de San Luis. tivo y planificado que se puede alcanzar una
sociedad solidaria y una ciudad resiliente.
CONCLUSIÓN Los riesgos de catástrofe son concretos, están
evidenciados en este texto. Una ciudad de la
La ciudad de San Luis ha tenido un creci- magnitud actual que no contemple la temática
miento físico y demográfico muy grande en las está potenciando de manera exponencial los
últimas décadas. El mismo no está basado en peligros a los que se expone. Atender el pro-
políticas urbanísticas definidas, lo que lleva a blema en su complejidad no es un desperdicio
incompatibilidad entre usos del suelo que próxi- de fondos y tiempos políticos; es prever ante
mos entre sí constituyen la fuente potencial de calamidades que podrían producir pérdidas hu-
peligros tecnológicos; falta de preparación ciu- manas y materiales inimaginables.
dadana para disminuir la vulnerabilidad y falta
de políticas para definir e identificar potenciales PROPUESTA EDUCATIVA
fuentes de peligro.
La ciudad se ha expandido sobre zonas bajo Frente a esta problemática los docentes tienen
escaso estudio (topografía, soporte geológico, muchas estrategias y recursos que se pueden
dirección de vientos) que sirvan de localización usar en el aula. Entre ellas sugerimos un itinerario
de barrios residenciales; el parque automotor ha didáctico por los alrededores de la escuela para
crecido de manera inusitada saturando el escaso identificar fuentes de contaminación que puedan
espacio público del área central y pericentral y la convertirse en riesgo de desastre y localización
población se ha relocalizado en áreas periféricas en un plano. Lectura de artículos periodísticos
de heterogéneo comportamiento frente a ries- como actividad motivadora, seguido de lectura
gos. Esto requiere de parte de las autoridades de textos para comprender el problema. Identifi-
una revisión del caso para replantear y corregir car actores sociales responsables. Elaborar una
situaciones particulares y proponer estrategias propuesta de acción y llevarla a cabo.

169
Fig. 84
Estaciones
de servicio.
Una fuente
preocupante
de riesgos
tecnológicos

170
Fig. 85
Riesgos
tecnológicos
en San Luis

171
172
Propósitos: estaciones de servicio, destacamentos policia-
• Que los estudiantes puedan comprender les, instalaciones sanitarias (centro de salud,
la importancia y dimensión de los riesgos tec- clínica, hospital, etc), espacios verdes como
nológicos y cómo acechan cada momento de la parques, plazas, espacios vacíos (baldíos), y
vida cotidiana en cada miembro de la sociedad.. polideportivos o canchas deportivas.
• Que sepan actuar mediante medidas sim- Se puede realizar la actividad ayudándose con
ples que les permita protegerse y actuar solida- planos desde Internet, mirando imágenes sate-
riamente ante este tipo de riesgo. litales, o bien recorriendo la zona y preguntando.
• Que se comporten como actores críticos y Con una línea color azul, marcar los trayectos
resolutivos frente a este tipo de eventos. más cortos para llegar desde la escuela y desde
la vivienda a un espacio verde, a un espacio
EN LA EDUCACIÓN FORMAL abierto y a un centro de salud, respetando el
sentido de las calles (como si se fuese en auto)
Propuestas para su enseñanza Ahora debe hacerse la misma actividad pero
utilizando un color rojo, a través de las veredas
1.Análisis del estado de vulnerabilidad en lu- (como si se fuese a pie).
gares de concurrencia habitual Se debe respetar las escalas, por lo tanto si
Solicitar a los alumnos conseguir un plano ya se conoce que una cuadra mide 100 m, por
en el que se pueda ubicar su casa y su escuela. lo tanto se puede saber cuántos metros miden
También se puede trabajar desde la computa- estos trayectos.
dora, extrayendo el plano desde Google Maps. Comentar brevemente qué se ha descubierto
Demarcar a partir de ambas localizaciones un de nuevo en esta actividad, algo que estaba cerca
sector de 10 cuadras a la redonda. Se las puede y no se conocía y dónde se buscaría refugio en
pintar con un color suave. caso de presentarse las siguientes situaciones:
Localizar en el espacio demarcado la presen- • explosión-incendio
cia de: instalaciones de Bomberos, estableci- • presencia de gases tóxicos
mientos escolares, cisternas o tanques de agua, • constatación de aguas contaminadas

173
2. Planificación y taller sobre identificación presencia de un experto prepararán a los partici-
de fuentes de riesgo tecnológico en la escuela. pantes. Un trabajo en grupos, donde se proponen
ideas y sugerencias para enfrentar riesgos (para un
Preparar a los alumnos frente al tema implica antes, un durante y un después) será la devolución
definir el concepto y trabajar identificando con compartida entre todos. Un experto contribuirá a
ellos las posibles fuentes de riesgo a las que consensuar y ordenar las propuestas para diseñar,
se expone la sociedad. Sugerir algunas ideas entre todos, cartillas o material gráfico que con-
para que chicos y chicas reconozcan en el es- cientice sobre los riesgos tecnológicos.
pacio escolar -la institución escolar- fuentes de
riesgo. Orientar a los mismos en la tarea. Sobre Estas ideas son abiertas e intentan brindar suge-
un plano de la escuela, marcar con simbologías rencias que pueden orientar en verdaderos proyec-
consensuadas entre todAs las fuentes de peligro tos escolares sumamente valiosos, de acuerdo a
(cableados; superficies vidriadas; ventanales; las circunstancias y contexto escolar en el que la
fuentes de gas; mamposterías expuestas entre institución se desempeña. A modo de experiencia,
otras) sugerir las acciones a seguir ante un las propuestas dadas aquí se están llevando a cabo
suceso inminente: corredores de evacuación, en una experiencia piloto en el Centro Educativo nº2
lugares de protección y distanciamiento rápido “P. D. de Bazán”, San Luis para el ciclo lectivo 2013.
de las fuentes de peligro). Establecer tareas a El proyecto apunta a reglamentar la experiencia de
seguir luego del evento: actividades solidarias. modo obligatorio como política escolar.

3. Simulacro de evacuación. PROPUESTA DE EDUCACIÓN NO FORMAL

En concordancia con el proyecto anterior, y Propósitos:


teniendo en cuenta la vulnerabilidad edilicia y • Que la sociedad civil incorpore y comprenda
de la población escolar, proponer un plan de la dimensión del riesgo tecnológico en sus vidas
evacuación que involucre a autoridades, docentes y actúe responsablemente en su mitigación.
y alumnos. Es muy conveniente la participación • Que sepa prácticas preventivas.
activa de los alumnos y alumnas en la propuesta, • Que adopte actitudes solidarias en situaciones
lo que los involucra aún más y contribuye a una de desastre
fuerte concientización de los estudiantes en la
importancia de la tarea. Demarcar sobre la super- Generar encuentros con la comunidad involu-
ficie, con flechas, los corredores a seguir y colo- crada. Hacer una lluvia de ideas sobre la proba-
car carteles orientativos, distribuir en grupos los bilidad de sufrir un desastre por contaminación o
alumnos estableciendo los lugares a seguir cada por otro tipo de riesgo tecnológico. Trabajar con
uno si la escuela cuenta con varias salidas con el fichas informativas sobre el problema. Realizar
fin de evitar accidentes y obstrucción de salidas. un simulacro aplicando las medidas sugeridas
Es importante que la experiencia esté debida- por la bibliografía de cómo actuar ante distintos
mente planificada y que la experiencia se com- tipos de eventos de origen tecnológico. Difundir
plete con un cierre en donde los participantes en la comunidad la problemática, a través de
relaten en grupo -verbalmente o de manera es- radios comunitarias, folletos, etc.
crita- la experiencia vivida.
1. Análisis espacial del entorno para interna-
4. Taller con padres lizar la problemática de riesgos tecnológicos

La escuela es un espacio ideal para compartir •Difusión de la problemática a través de: ta-
conocimiento e ideas. Convocar a los padres a lleres a distintos niveles de gestión
plantear y reflexionar sobre el tema es importante. (Directores de escuelas, de empresas, etc.)
Darles cuenta de la importancia que éste tiene y
las acciones que se realizan en la escuela para
disminuir la vulnerabilidad genera conciencia a la
vez que permite replicar la problemática en cada
hogar. Un panel con directivos, docentes a cargo
de proyectos escolares sobre riesgo y la potencial

174
• Información a la población en general, a par-
tir de folletos que interpreten la problemática,
spots, notas editoriales.

175
BIBLIOGRAFÍA toprotección para Establecimientos Educativos,
este libro fue realizado por el equipo de capaci-
ALPIZAR MARÍN, M. L. , Educación y prevención tación de la dirección nacional de protección civil,
de desastres en Centroamérica, COORDINACIÓN Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5ta edición.
EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICA-
NA, CECC-SICA, Vol. 50, San José de Costa Rica. FASCIOLO, G. (coordinadora), (2011) Futuro
ambiental de Mendoza: escenarios, Ediunc,
BOISSIERES, I. Y WALTER, J. (2009). El rol Mendoza.
del hombre y la organización en la prevención
de riesgos tecnológicos. Programa Prevención FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBA-
del Riesgo Tecnológico (PPRT) – Universidad de NISMO (2013) Servicio Contra Incendio UNI-
San Andrés, Novedades de Seguros. DAD N° 2, CONSTRUCCIONES 3 “A” y “B”3er.
Año, UNIVERSIDAD DE MENDOZA pp 65 a 70
CAPITANELLI, R. y OTROS,( 1997) Problemas
del medio ambiente de la Provincia de Mendoza, GOBIERNO DE MENDOZA (2013) Informe
Ecogeo, Mendoza. Especial El Pozo De un basural a una comunidad
con proyección, Subsecretaría de Comunicación
CEP Centro de Estudios para la Producción pública, www.mendoza.gov.ar
PDF ¨El sector GNC en Argentina, Cronología
del GNC. Cámara Argentina del Gas natural LEY 3.796 Mendoza, 01 de marzo de 1972.
Comprimido. En: www.gnc.org.ar Ley general vigente con modificaciones), sobre
protección civil, en www.senado.gov.ar
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES. Dirección General De Protección MARTÍN, A. Y SANTAMARÍA, J.(2000) Dic-
Civil Coordinación General De Protección Civil cionario terminológico de contaminación am-
Subsecretaría De Comunicación Social Secre- biental, EUNSA, Pamplona.
taría De Gobernación, Desastres, Guía de Pre-
vención , en www.gobernacion.gob.mx MENDOZA MARTÍNEZ, D. HERNÁNDEZ
TOUSET, J. P.( 2009) Reducción De Los riesgos
CODES, M. ALESSANDRO, M. Y ROBLEDO, tecnológicos ambientales mediante los estu-
S., (2005) Educar para actuar, actuar para edu- dios de seguridad en Instalaciones de procesos
car, Zeta editores, Mendoza químicos Tecnología Química Edición Especial,
Universidad Central “Marta Abreu” De Las Vi-
DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Y MITI- llas En Doc. PDF On Line
GACIÓN(1997) Modulo de Capacitación - De-
sastres y Emergencias Tecnológicas Comisión MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIO-
Nacional de Emergencia Direccion De Emer- NAL Guía rápida: Educación en emergencias,
gencias preparado por:.Revisado por: Departa- UNICEF, Colombia.
mento de Educación e Información. San José,
Costa Rica, Enero 1997, en: OLIVIER, S. (1986) Ecología y subdesarrollo
http://helid.digicollection.org/fr/d/Jcne05/1.1.html en América Latina, Siglo XXI, México

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICA-


CIVIL SECRETARIA DE PROVINCIAS MINISTE- NOS (1993) Manual Sobre el Manejo de Peligros
RIO DEL INTERIOR ( 2010) Manual Básico de Naturales en la Planificación para el Desarrollo
Planeamiento para Emergencias y de Desastres, Regional Integrado Casma, Perú, Departamento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires ,realizado de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Se-
por la Dirección Nacional de Protección Civil cretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y
5º Edición. Sociales, Con el Apoyo de la Oficina de Asisten-
cia para Desastres en el Extranjero Agencia de
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN los Estados Unidos para el Desarrollo Interna-
CIVIL SECRETARÍA DE PROVINCIAS MINISTE- cional Washington, D.C. 1993 Organización de
RIO DEL INTERIOR.(2010) Plan Básico de Au- los Estados Americanos Washington, D.C.

176
PREDECAN (2009) Herramientas concep-
tuales y metodológicas para su incorporación en
la currícula. Módulo educación para la gestión
del riesgo de desastre Proyecto Apoyo a la Pre-
vención de Desastres en la Comunidad Andina-
www.comunidadandina.org/predecan Primera
Edición Lima–Perú, www.comunidaddandina.
org.pdf

PULIAFITO,E., CASTRO,F., ALLENDE, D. (2011)


Transporte y calidad del aire en Mendoza ,In-
forme n° 3 Emisiones del transporte urbano de
pasajeros CEDS, GEAA UTN

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN -Centro


Nacional De Prevención De Desastres Dirección
General De Protección Civil Coordinación Ge-
neral De Protección Civil Subsecretaría De Co-
municación Social Secretaría De Gobernación,
Desastres, Guía de Prevención , en www.gober-
nacion.gob.mx

TYLER MILLAR, G. y SPOOLMAN, S., (2010)


Principios de Ecología, CENGAGE Learning,
México

PÁGINAS WEB

http://www.aeropuertosarg.com.ar,
Inicidentes y accidentes aeronáuticos.

177
RESILIENCIA
Un camino a seguir

CIUDADES RESILIENTES enfoque permite encarar el desarrollo humano


¿LA CIUDAD DE MENDOZA desde otras perspectivas, hacia la seguridad y
ES RESILIENTE? protección de las personas. A partir de esta pre-
misa se puede decir que existen dos desafíos en
materia de resiliencia:
Para poder en abordar este tema es conve-
niente aclarar ciertos conceptos a fin de com- • La resiliencia individual, la que cada persona
prender el significado de una ciudad resiliente. posee por su propia personalidad, educación,
La palabra resiliencia viene del latín, resilio información, principios y valores, entre otros.
que significa volver atrás, volver de un salto, re-
saltar, rebotar. La resiliencia es la capacidad de • La resiliencia del conjunto colectivo o de
un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una comunidad, que depende de la cultura, de
una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y la organización de dicha comunidad, el acceso
recuperarse de sus efectos de manera oportuna a información, las relaciones que se producen
y eficaz, lo que incluye la preservación y restau- dentro de ella, entre otras características.
ración de sus estructuras y funciones básicas8.
Este concepto ha sido utilizado en el campo de Pondremos énfasis en el segundo desafío de-
la ecología, de los sistemas tecnológicos, en la bido a que resulta fundamental para comprender
psicología y la sociología, y en todos se resalta y determinar si una ciudad es resiliente o no lo es.
la capacidad de soportar y retornar al estado A partir de la resiliencia del conjunto colectivo
original y/o de equilibrio ante una perturbación, o de una comunidad, se puede convenir que una
o en caso extremo, ante un desastre. de las tareas más arduas es aumentar la resi-
La resiliencia no se limita a resistir, sino que liencia a partir de las organizaciones de base, ya
implica la tarea de construir, es un proceso que que esto constituye un factor muy importante
se construye antes de que ocurra un desastre en la Gestión del Riesgo y Manejo de Desastres.
y/o catástrofe. Es dinámica con el desarrollo del En el año 2005 se llevó a cabo en Japón la
individuo y del sistema en el que habita. Este Conferencia Mundial sobre Reducción de De-

8
UNAISDR (2009),Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastre,P: 28.

178
sastres, este hito constituye un elemento pri- •La falta de recursos y capacidades fiscales,
mordial sobre el enfoque actual con el que se humanas y de los gobiernos para enfrentar un
está abordando la resiliencia del conjunto colec- desastre.
tivo, en este caso de naciones y comunidades. A
continuación presentaremos una breve reseña • La débil gobernanza local y la pobre partici-
sobre el resultado de la Conferencia: pación de los socios locales en la planificación
y gestión urbana.
MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO (MAH)
• El declive de los ecosistemas debido a las
En enero del año 2005 en Kobe, Hyogo- actividades humanas como la construcción de
Japón, se realizó la Conferencia Mundial sobre carreteras, la contaminación y la extracción in-
Reducción de Desastres, donde se aprobó el sostenible de recursos.
Marco de Acción 2005-2015: “Aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades • El mal uso de recursos hídricos y sistemas
ante los desastres”. La Conferencia constituyó de alcantarillados. Inadecuada disposición final
una oportunidad para promover un enfoque y tratamiento de residuos sólidos urbanos.
estratégico y sistemático de reducción de las
vulnerabilidades y a los peligros. El énfasis se • Los servicios de emergencias descoordina-
centró en la necesidad de identificar los medios dos, con la consiguiente disminución de la rápi-
posibles para aumentar la resiliencia de las na- da y eficaz capacidad de respuesta.
ciones y las comunidades ante los desastres.
Además, se establecieron objetivos estratégi- Como podemos advertir en la breve reseña
cos para actuar sobre el aumento de la resilien- descripta del Marco de Acción de Hyogo y la
cia, los cuales son: Campaña: Desarrollando ciudades resilientes, “Mi
ciudad se está preparando”, el énfasis se centra
1. La integración de la reducción del riesgo de en lo expuestas que se encuentran las ciudades
desastres en las políticas y la planificación del a diversas amenazas y en la necesidad del au-
desarrollo sostenible. mento de la resiliencia de las mismas. Esto no
significa, de ninguna manera, que las áreas rura-
2. El desarrollo y fortalecimiento de las insti- les no se encuentren expuestas a amenazas, ni
tuciones, mecanismos y capacidades para au- que la reducción de la vulnerabilidad y aumento
mentar la resiliencia ante las amenazas. de resiliencia en las mismas no sea una cuestión
importante a tratar. Que se esté apelando al au-
3. La incorporación sistemática de los en- mento de la resiliencia de las ciudades se debe a
foques de la reducción del riesgo en la imple- que se encuentran, en algunos casos, altamente
mentación de programas de preparación, atención expuestas a amenazas naturales, socio-natu-
y recuperación de emergencias. rales y/o antrópicas, debido a que ese espacio
ha sufrido una modificación significativa para
En el marco de la Campaña Mundial de la Es- la construcción del hábitat urbano. Otro factor
trategia Internacional para la Reducción de De- muy importante por el cual los estudios de resi-
sastres, la UNISDR y sus organizaciones socias liencia giran en torno a las ciudades se debe a la
pusieron en marcha en el año 2010 la campaña: importante densidad de población que albergan
“¡Desarrollando ciudades resilientes, Mi ciudad las mismas, por lo cual es necesario disponer
se está preparando!”; se elaboró un manual para de medidas y recursos para mayor cantidad de
alcaldes y líderes del gobierno local, en el cual se personas a fin de salvaguardar sus vidas y miti-
han definido los principales factores de riesgos, gar los impactos de un desastre.
entre los cuales se destacan: Identificado y desarrollado el concepto de
resiliencia y la razón por lo cual se centran los
•El crecimiento de las poblaciones urbanas, estudios de la misma en la ciudades, el siguiente
que ejercen presión sobre suelos y servicios, y paso es definir ¿Qué se entiende por una ciu-
origina el aumento de desplazamientos de per- dad resiliente? A continuación trataremos de dar
sonas a laderas o zonas inestables. respuesta a este interrogante a través criterios
utilizados en el Marco de Acción de Hyogo y en

179
la Campaña Desarrollando ciudades resilientes, fraestructura, los activos y los integrantes de la
“Mi ciudad se está preparando”: comunidad, incluyendo sus casas y sus bienes,
Una ciudad resiliente es aquella en la que la el patrimonio cultural y la riqueza medioam-
comunidad tiene la habilidad de resistir y adap- biental y económica.
tarse a una situación de crisis o desastre, ya sea
causado por la naturaleza o por la propia acción • Es una ciudad que es capaz de responder,
del hombre, y seguir adelante con una con una de implementar estrategias inmediatas de recu-
relativa facilidad9. peración y restaurar rápidamente los servicios
Esta resistencia se ha construido previamente básicos necesarios para reanudar la actividad
a través de una adecuada planeación urbana, un social, institucional y económica tras un desastre.
gobierno local responsable de una urbanización
sustentable y por los esfuerzos colectivos de • Una ciudad donde se comprende que la
toda la sociedad. En el manual de “Cómo de- mayoría de los puntos anteriores también son
sarrollar ciudades más resilientes”, elaborado primordiales para desarrollar una mayor resi-
para los líderes de gobiernos locales por las Na- liencia a las repercusiones medioambientales
ciones Unidas, se reconocen los siguientes cri- negativas, incluyendo el cambio climático, y
terios para definir a una ciudad como resiliente: para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.
• Es una ciudad en la que los desastres son
minimizados porque la población reside en La Campaña para la Reducción de Desastres,
viviendas y barrios con infraestructura y servi- de Naciones Unidas: “Desarrollando ciudades
cios adecuados, que cumplen con códigos de resilientes: mi ciudad se está preparando”, ha
construcción razonables, y en la que no existen reconocido una lista de 10 principios esenciales
asentamientos informales en llanuras aluviales para lograr que una ciudad sea resilientes, ellos
o pendientes escarpadas debido a la falta de son:
terrenos disponibles.
1. Establezca la organización y la coordi-
• Es una ciudad que tiene un gobierno local in- nación necesarias para comprender y reducir el
cluyente, competente y responsable que vela por riesgo de desastre dentro de los gobiernos lo-
la urbanización sostenible y destina los recursos cales. Con base en la participación de los grupos
necesarios para desarrollar capacidades a fin de de ciudadanos y de la sociedad civil, establezca
asegurar la gestión y organización de la ciudad alianzas locales. Vele porque todos los departa-
antes, durante y después del evento adverso. mentos comprendan su papel y la contribución
que pueden hacer a la reducción del riesgo de
• Es una ciudad en la cual las autoridades lo- desastres y a la preparación en caso de estos.
cales y la población comprenden sus amenazas,
y crean una base local de información compar- 2. Asigne un presupuesto para la reducción
tida sobre las pérdidas asociadas a los desas- del riesgo de desastres y ofrezca incentivos a los
tres, las amenazas y los riesgos, y sobre quién propietarios de viviendas, las familias de bajos
está expuesto y quién es vulnerable. ingresos, las comunidades, los negocios y el
sector público para que inviertan en la reduc-
• Es una ciudad en la que las personas están ción de los riesgos que enfrentan.
empoderadas de participar, decidir y planificar
su ciudad conjuntamente con las autoridades 3. Mantenga información actualizada sobre
locales; y valoran los conocimientos, capaci- las amenazas y las vulnerabilidades, conduzca
dades y los recursos locales autóctonos. evaluaciones del riesgo y utilícelas como base
para los planes y las decisiones relativas al de-
• Es una ciudad donde se ha tomado medi- sarrollo urbano. Vele porque esta información y
das para anticiparse a los desastres y mitigar los planes para la resiliencia de su ciudad estén
su impacto, mediante el uso de tecnologías de disponibles a todo el público y que se converse
monitoreo y alerta temprana para proteger la in- acerca de estos propósitos en su totalidad.

9
Green Solutions (2012), Ciudades resilientes a los desastres. Shaping clean policy for a low carbon economy

180
4. Invierta y mantenga una infraestructura Así como es necesario construir estructuras
que reduzca el riesgo, tales como desagües físicas necesarias para abordar el manejo de los
para evitar inundaciones y, según sea necesario, desastres, también se debe construir estructu-
ajústela de forma tal que pueda hacer frente al ras sociales para desarrollar estrategias de resi-
cambio climático. liencia como conjunto colectivo.
Se puede convenir en que estamos tratando
5. Evalúe la seguridad de todas las escuelas y el tema de “resiliencia urbana”, que según el
los planteles de salud y, de ser necesario, mo- autor Xavier Jiménez (2012), quien la define
dernícelos. como la capacidad de una ciudad expuesta a
una amenaza para resistir, absorber, adaptarse
6. Aplique y haga cumplir reglamentos de y recuperarse de sus efectos de manera opor-
construcción y principios para la planificación tuna y eficiente…, la resiliencia “es un proceso
del uso del suelo que sean realistas y que cum- y no una respuesta inmediata a la adversidad.
plan con los aspectos relativos al riesgo. Identi- La resiliencia urbana no es una nueva técnica
fique terrenos seguros para los ciudadanos de de gestión de emergencias, sino que es una in-
bajos ingresos y, cuando sea factible, modernice vitación a tener una nueva mirada sobre el de-
los asentamientos informales. sarrollo de nuestra ciudad”.

7. Vele por el establecimiento de programas ¿CÓMO LOGRAR EL AUMENTO


educativos y de capacitación sobre la reducción DE LA RESILIENCIA URBANA?
del riesgo de desastres, tanto en las escuelas
como en las comunidades locales. Es necesario comprender que la resiliencia es
un proceso y no una respuesta inmediata que
8. Proteja los ecosistemas y las zonas naturales surge luego de manifestarse un desastre. Para
de amortiguamiento para mitigar las inunda- poder comenzar un proceso de construcción
ciones, las marejadas ciclónicas y otras amenazas de resiliencia urbana se requiere previamente
a las que su ciudad podría ser vulnerable. Adáp- haber comenzado a desarrollar tres procesos
tese al cambio climático al recurrir a las buenas previos, que se encuentran íntimamente rela-
prácticas para la reducción del riesgo. cionados con la resiliencia:

9. Instale sistemas de alerta temprana y • Conocimiento del riesgo: Las acciones que
desarrolle las capacidades para la gestión de se llevan a cabo aquí son: identificación de
emergencias en su ciudad, y lleve a cabo con amenazas y su correspondiente monitoreo,
regularidad simulacros para la preparación del evaluación de vulnerabilidad. A partir de estas
público en general, en los cuales participen dos acciones se puede realizar un análisis eva-
todos los habitantes. luación del riesgo, y por último la comunicación
sobre este tema.
10. Después de un desastre, vele porque las
necesidades de los sobrevivientes se sitúen al • Reducción del Riesgo: intervención per-
centro de los esfuerzos de reconstrucción, que spectiva y correctiva sobre el riesgo actual. Re-
se les apoye y también a sus organizaciones spuesta, intervención restrictiva y prospectiva
comunitarias para el diseño y la aplicación de sobre nuevos riesgos. Protección financiera
respuestas, lo que incluye la reconstrucción de (transferencia del riesgo a través de compañías
sus hogares y sus medios de sustento. de seguro). Este proceso sólo es factible cuando
se ha desarrollado un importante avance en el
Estos aspectos esenciales no son de ninguna ma- análisis del riesgo. A través del conocimiento
nera determinantes para que una ciudad logre ser del territorio, reconociendo las amenazas a las
resiliente, sino que son aspectos básicos sobre los que se encuentra expuesto, la vulnerabilidad
cuales se comienza a construir la resiliencia de una que presenta, se pueden desarrollar estrategias
ciudad, son una guía a completar y que deben ser para reducir el riesgo de una ciudad.
reforzados por cada comunidad local de acuerdo a
sus necesidades, oportunidades, lo cultural, cono- • Manejo de Desastres: las acciones propias
cimientos sobre riesgo, entre otras características. de este proceso son preparación para la res-

181
puesta, atención y restitución de los servicios Es por ello que se debe responder mediante
esenciales, la rehabilitación y reconstrucción. nuevos paradigmas, que integren saberes y
técnicas, y dejar de lado el abordaje a través
Sólo cuando se ha logrado un avance en los de saberes fragmentados, o miradas parciales
tres procesos citados anteriormente nos en- a través de una disciplina. El riesgo debe ser
contraremos en camino hacia una verdadera abordado desde una perspectiva holística e in-
Gestión Integral del Riesgo, pilar y base funda- tegral, reconociendo la diversidad de disciplinas
mental para comenzar un proceso de resiliencia que pueden contribuir a la Gestión de Riesgos y
urbana. Manejo de Desastres.
En cuanto no se logren avances en la Gestión
Integral del Riesgo y Reducción de Desastres ¿EL GRAN MENDOZA SE ENCUENTRAN EN
difícilmente se podrá comenzar a construir la UN PROCESO DE RESILIENCIA URBANA?
resiliencia, afectando no sólo la capacidad de
respuesta frente un evento adverso, sino difi- Sin dudas este cuestionamiento merece una
cultando el desarrollo y seguridad humana. Es línea de investigación propia, mucho más exhaus-
por ello que debe concebirse a la GDR como una tiva, que contemple las múltiples dimensiones
estrategia clave para el desarrollo sostenible. de la resiliencia urbana y evaluarlas para el caso
La relación entre Desarrollo Sostenible, Re- de las ciudades del Gran Mendoza. Sin embargo,
ducción de Riesgos y aumento de la resiliencia este trabajo pretende dar algunos indicios para
forman parte integral de todas las dimensiones demostrar que las ciudades de Mendoza no se
del Desarrollo Sostenible ( Fig. 86). encuentran ajenas a este proceso que llamamos
Sin dudas, nos encontramos en la actualidad resiliencia.
frente a numerosos escenarios de riesgos, que Para ello consignaremos tres casos, extraídos
el propio desarrollo de la humanidad ha ido de fuentes periodísticas, a partir de los cuales
creando, sobre todo en el medio urbano por la se pueden evaluar algunos detalles pertinentes
transformación de los ecosistemas naturales. a este tema.

Fig. 86
Resiliencia y Desarrollo Sostenible.
Fuente: UNISDR (2012) Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un manual para líderes de los gobiernos locales. Ginebra, Suiza: Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas.

182
Una Navidad sin luz y poca agua.
Fuente: Diario Los Andes. Miércoles 26/12/12. Sección Sociedad.

Caso 1:
Viento Zonda 24 de Diciembre de 2012.

Las consecuencias del fenómeno climatológico


A pesar de que los trabajos realizados por que invadió la tarde del 24 de diciembre fueron
EDEMSA, en caso de la energía y Aysam en lo cientos de cables cortados, fusibles quemados y
que respecta al agua, comenzaron apenas se ramas caídas, lo que provocó el corte de luz en
conocieron los primeros reclamos, una gran varias zonas de la provincia. También el suminis-
cantidad de reuniones familiares tuvieron que tro de agua se vio afectado como consecuencia
celebrarse a la luz de las velas y sin agua po- de los inconvenientes eléctricos. “La interrupción
table. En principio los afectados por los cortes de la electricidad detiene el trabajo de las bombas
de luz fueron casi 30 mil usuarios, aunque el eléctricas que mantienen activas esas perfora-
número se redujo una vez que las cuadrillas de ciones o, peor aún, las ponen fuera de servicio.
la empresa prestadora del servicio fueron repa- Esto ocurrió el lunes en las grandes plantas po-
rando los cables que se desplomaron luego de tabilizadoras de la provincia”, aseguraron desde
las fuertes ráfagas de viento. Aguas Mendocinas.

183
Tras el apagón del 24, el Gobierno reconoció falencias en el sistema
Fuente: Diario Los Andes. Jueves 27/12/12. Sección Sociedad.

Esta segunda noticia, publicada en Diario sistema, comunidad o sociedad expuestos a


Los Andes el jueves 27 de Diciembre, tres días una amenaza para resistir, absorber, adaptarse
luego de ocurrido el evento, pone de manifiesto y recuperarse de sus efectos de manera opor-
las falencias que presentan el sistema eléctrico tuna y eficaz, lo que incluye la preservación y
frente ante tan elevado consumo y las altas tem- restauración de sus estructuras y funciones
peraturas que se registraron ocasionadas por el básicas, una cuestión que fue muy difícil de re-
fenómeno del viento zonda. A continuación se sistir y afrontar en este caso en particular, ya que
cita un fragmento de la nota periodística: numerosos usurarios quedaron sin servicio de
energía eléctrica y agua potable durante varios
“Los aparatos que existen no son viejos, pero días. Claramente el sistema urbano sufrió un
están desactualizados para soportar la potencia impacto, generando una crisis importante para
y el consumo que tienen asignado. De modo tal solucionar. No se desestima el trabajo inmedia-
que cuando se ponen a funcionar todos juntos, to por parte de las distribuidoras de energía y
se calientan y saltan los fusibles. Además del ex- agua potable, y el Gobierno de la Provincia de
ceso de consumo por las altas temperaturas que se Mendoza, pero se el acento aquí está puesto
registraron, se sumó el viento Zonda que provocó en la resiliencia como proceso y no como res-
caída de cables”, explicó Rolando Baldasso, minis- puesta. Un sistema urbano que no se encuentra
tro de Infraestructura.” en capacidad de soportar un fenómeno tan fre-
cuente en Mendoza, como lo es el viento zonda,
Como mencionamos al comienzo de este manifiesta un retraso en el proceso de resilien-
trabajo, la resiliencia es la capacidad de un cia urbana en el Gran Mendoza.

184
Simulacro de Sismo en un Hipermercado
Fuente: Diario Los Andes. Miércoles 21 de Agosto de 2013. Sección: Departamentales

Caso 2: proceso que se construye, y ésta es una de las


Simulacro de sismo en un hipermercado de tantas aristas que contempla este proceso, la
Godoy Cruz prevención y preparación, para poder responder
y afrontar un evento adverso.
El miércoles 21 de agosto de 2013 se realizó Sin lugar a dudas, estos dos casos no pueden
un simulacro de sismo en un hipermercado, con ser determinantes para responder el interro-
el objetivo de que los empleados de la cadena gante de si el Gran Mendoza son resiliente o no,
de hipermercado pusieran en práctica acciones pero es una pequeña aproximación al abordaje
de emergencia para socorrer clientes en caso sobre este tema. La Gestión Integral de Ries-
de un siniestro. gos y Manejo de Desastres debe incluir el tema
El aspecto interesante de este ejercicio es la de resiliencia urbana, ya que cualquier pertur-
coordinación institucional, no sólo fue protago- bación en el sistema urbano altera de manera
nista la cadena de hipermercado, sino también significativa la actividad cotidiana y “normal”
personal de bomberos de la Policía y Defensa del habitante urbano, acostumbrado a todas las
Civil. comodidades y accesos que le brinda la ciudad.
Si bien este tipo de acciones están orientadas Con este capítulo pretendemos dejar una
a la fase de la emergencia propiamente dicha, línea de investigación abierta sobre el tema,
la preparación y coordinación interinstitucional para que puedan profundizarse muchos más
es un proceso que juega un rol de suma impor- aspectos, y evaluar el estado de este proceso
tancia en la Reducción de Riesgos de Desas- de resiliencia en las ciudades que conformar el
tres y el aumento de la resiliencia. Como se ha Gran Mendoza y otras ciudades como el Gran
mencionado anteriormente, la resiliencia es un San Luis, que aquí no se ha considerado.

185
BIBLIOGRAFÍA

DIARIO LOS ANDES. Sección Sociedad, día UNISDR (2012). Cómo desarrollar ciudades
miércoles 26 y jueves 27 de diciembre de 2012. más resilientes. Un manual para líderes de los
Sección Departamentales, día miércoles 21 de gobiernos locales. Ginebra, Suiza: Estrategia In-
agosto de 2013 ternacional para la Reducción de Desastres de
Naciones Unidas.
GREEN SOLUTIONS (2012) Ciudades resilien-
tes a los desastres. UNISDR. Marco de Acción de Hyogo.
http://www.greensolutions2012.com.mx/pdfs/ http://www.unisdr.org/we/coordinate/hfa
ciudadesResilientes.pdf

JIMÉNEZ, X. (2012). Resiliencia Urbana, una


nueva mirada sobre las ciudades.
Fuente: http://blogs.elperiodico.com/masdigital/
afondo/resiliencia-urbana-una-nueva-mirada-so-
bre-las-ciudades

186
CONCLUSIÓN

Estamos indudablemente frente a una socie- nuestras sociedades. Hoy, hablar de ello sería
dad del riesgo. Si bien, desde los principios de poco optimista o propio de pájaro de mal agüero.
la humanidad, el riesgo ha sido nuestro temible Nuestros antepasados, y no muy lejos en el tiem-
y fiel compañero, con el tiempo, y a pesar de po, sabían de qué defenderse; en muchos casos
los avances logrados por la humanidad de dis- supieron interpretar el lenguaje de la naturaleza
tanciarnos de él, su presencia se ha vuelto más -sus mecanismos y procesos- detectando en él, los
potente y su expresión se ha detonado mediante peligros. Eran muchas evidencias en contacto di-
terribles desenlaces. Es indiscutible, los riesgos recto con el ambiente: los peligros meteorológicos
son parte de la condición humana. o hídricos, por ejemplo. Esas vivencias se tradu-
La sociedad humana ha aprendido a convi- jeron en sólida experiencia que se iba pasando y
vir con ellos. Una parte importante de su exis- perfeccionando de generación en generación.
tencia se ha abocado a producir medios para Hoy, la sociedad puso su confianza en la tec-
neutralizar su presencia, mientras que otra ha nología, la cual se interpuso entre ella y el medio.
buscado generar alimentos y bienestar. Sin De este modo el distanciamiento con el medio
embargo, un modo de subsistir a la presencia natural -sólo mediatizado y expuesto en docu-
del riesgo ha sido la de cotidianizar el mismo. mentales referidos a otras latitudes- apenas nos
Aceptarlo hasta el punto de disolverlo de la rea- recuerdan que el entorno, -camuflado en una
lidad en la que se vive y convive. Este “truco” maraña de formas tecnológicas- nos rodea, vio-
colectivo no ha hecho más que potenciarlo de lento e inexorable. La vida moderna, urbanizada y
un modo exponencial. Es negar su existencia cómoda, nos quita la sagacidad de comprenderlo
y vivir como si nada fuera a suceder. No cabe y defendernos de él.
duda que las comodidades de la vida social ac- La sociedad pone su confianza y tranquilidad
tual, nos han alejado de ese temor que antaño, en el equipamiento e instrumental tecnológico,
se reproducía día a día, para pensarlo casi como pero a diferencia del pasado, donde se centraba
un mito, o un evento exótico, propio de otros en producir bienes, garantizar la subsistencia y
espacios y de otras sociedades. protegernos del medio, hoy -y bajo la manipu-
Ya casi no quedan generaciones que puedan lación de empresas y el mercado- se aboca a
contarnos, desde su experiencia, sobre los peligros producir consumo y mejorar las comodidades
o amenazas que se ciernen sobre nuestra vida y pero no necesariamente el bienestar.

187
Los niveles de gestión, por su parte, no ven y a responsabilizarse por su integridad y la de los
en lo ambiental y en la previsión del riesgo un suyos. La educación formal y la no formal deben
gasto justificable. Por el contrario, faltos de un sostenerse en un programa acorde que articule
marco referencial que atienda políticas de es- ambas formas de acceso al conocimiento.
tado en donde la seguridad social sea prioritaria Mediante la educación debemos reconstituir
y en donde el riesgo constituya algo a prevenir una virtud que los últimos tiempos se han encar-
y controlar, los gobiernos están más preocupa- gado de debilitar: la actitud solidaria. Otra he-
dos en atender las demandas de momento y rramienta tan vital que puede aliviar el impacto
subsanar los daños directos que los problemas de los desastres naturales en su desarrollo y en
generan. Invertir en gestión de riesgo ha consti- sus efectos directos y colaterales. El altruismo
tuido por mucho tiempo una pérdida de tiempo -como acto desinteresado de ayudar a otros- es
y de dinero. un valor social indiscutible. Para ello, superar
Los eventos catastróficos, a los que este el miedo; no perder la cordura; comprender el
trabajo busca interpretar y mitigar en sus ac- cuadro que se está viviendo, contribuyen a la
ciones, reactivan nuestras preocupaciones pero solidaridad ciudadana. La educación está en la
también la desconfianza. Hasta qué punto las base de todo esto. La enseñanza de actitudes
obras desarrolladas por el hombre y los vínculos solidarias, de hecho, alivian rotundamente los
que éste sostiene con su hábitat han tenido la daños de un desastre.
responsabilidad adecuada? Este manual intenta incorporarse desde el
Son por lo tanto, muchos los actores sociales contexto de la educación. Busca contribuir a
involucrados en la vulnerabilización de esta socie- la comprensión de los mecanismos y procesos
dad que corre tras las comodidades y el consumo, que afectan la vida cotidiana de los individuos
olvidando y dejando atrás los riesgos, sean éstos desde la situación de riesgo, ayudando a incor-
naturales, sociales o tecnológicos. Gobiernos in- porar este concepto de manera positiva, racio-
diferentes; individuos indolentes; sociedades des- nal, comprensiva. Aceptar el riesgo nos hace
preocupadas; instituciones silenciadas, suman más cabales en nuestra interacción con el siste-
para poner en riesgo una sociedad que ha perdido ma tecnológico y socioambiental en potencial
su responsabilidad histórica frente a las calami- amenaza y es el punto de partida para iniciar el
dades propias de su hábitat. camino de la resiliencia.
Las obras públicas ya no cuentan -por su- Por otra parte, intentamos mostrar -de hecho
puestas garantías de construcción; por costos no exhaustivamente- que todo contexto social
de financiación o por equivocadas tácticas de es un potencial inventario de peligros. En este
presupuesto- de los controles de obra y de im- caso, la selección de riesgos de desastre ha sido
pacto ambiental que deben afianzarlas en co- para avizorar la situación a escala regional: el
rrespondencia con la fragilidad del medio y de espacio cuyano.
su potencial destructivo, poniendo en riesgo a Con esta contribución, en resumen, preten-
la sociedad ante desenlaces socio ambientales. dimos acercar de manera accesible, a todos los
La población civil expone su vida y sus bienes ciudadanos, a comprender a este “compañero”
a complejos sistemas que, si tuviesen un control irreconciliable pero recurrente en tiempo y es-
periódico y adecuado, no maximizarían su vul- pacio, y saber convivir con él, muy próximos en
nerabilidad al extremo. La necesidad de educarse la distancia pero con reglas de juego claras para
en este sentido debe recuperarse y priorizarse no construir una relación y un diálogo más acertados…
sólo enseñando elementos y procesos sino prepa-
rando, involucrando y concientizando sobre los
desastres tecnológicos, sociales y ambientales:
un eje temático transversal que recupere la acti-
tud ciudadana de la prevención; el cuidado y la
solidaridad ante una situación de riesgo.
La prevención es seguramente el arma más
potente. Requiere del conocimiento de las fuen-
tes de riesgo, para así actuar directamente sobre
ellas, pero además, debe preparar a los individuos
a saber lidiar con los conflictos socio ambientales

188

También podría gustarte