Está en la página 1de 118

MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS

MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS

Lucía Barboza

Coautores

Larissa Slibe

Juan Santander

AMALIVACA Ediciones
Nicolás Maduro Moros
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Dra. Delcy Rodríguez


VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

G/J Néstor Reverol


VICEPRESIDENTE SECTORIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Dr. Josué Alejandro Lorca


MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA EL ECOSOCIALISMO

FUNDAMBIENTE
MSc. Jesús Méndez
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Luis Troconis Centro Simón Bolívar, Torre Sur,


GERENTE DE OPERACIONES Nivel Plaza Caracas, Local N° 9.
Distrito Capital - Venezuela
Vidal Alvillar Andazol
GERENTE DE PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN
Francy Uzcátegui
María Luisa Fermín CORRECCIÓN DE ESTILOS
COORDINADORA DE PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
Dr. Javier J. Rodríguez
Francy Uzcátegui DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES
COORDINADORA EDITORIAL
Hecho el Depósito de Ley
MSc. Zoraima Echenique DEPÓSITO LEGAL N° DC2022001165
ASESORA EDITORIAL ISBN: 978-980-6840-47-8
Índice de Contenidos
¿Por qué Ecosocialismo?.......................................................................................9
Introducción..............................................................................................................11
1.- Marco Conceptual, Términos y Definiciones............................................13
1.1.- Definiciones.....................................................................................................13
1.2.- Aspectos Generales de los Mapas de Riesgo Comunitarios...........26
2.- Metodología........................................................................................................30
2.1.- ¿Cómo obtener la información?...............................................................30
2.3.- Etapas para la construcción de mapas de riesgos comunitarios..34
2.5.- Principales Símbolos y criterios de dibujo............................................49
3.- Medidas y planes para la mitigación de riesgos comunitarios.........50
3.1.- Planes de atención a las emergencias y planes de evacuación.....50
4.- Marco Jurídico Venezolano en Materia de Gestión Integral de
Riesgos........................................................................................................................52
Bibliografía.................................................................................................................62
Anexos.........................................................................................................................66
A.- Ejemplos de Instrumentos de Recolección de Datos en Campo.....66
B.- Movimientos en Masa......................................................................................71
C- Simbología para los Mapas de Riesgo Comunitarios............................74
D.- Guía para el Facilitador...................................................................................77
¿POR QUÉ ECOSOCIALISMO? revertir los efectos del modelo capitalista, de la
mano del pueblo.

La crisis climática es la crisis del capitalismo, El Ecosocialismo se caracteriza por trabajar por
ya que se fundamenta en una lógica que por los derechos de la Madre Tierra, protegiendo la
su necesidad es depredadora de la diversidad biológica, el vivir bien, la
naturaleza, de los recursos y de las personas. sensibilización y formación ambiental en todos
Los poderosos del mundo han truncado los los niveles del Sistema Educativo Bolivariano. Es
esfuerzos para buscar soluciones a la crisis un hecho pedagógico al ejecutar iniciativas de
climática global, a esto se le suma la falta de distintos órdenes cognoscitivos, a diferentes
formación en educación ambiental de niveles.
algunos sectores de la sociedad. Además, mantiene el equilibrio ecológico del
En contraposición a esta visión depredadora, planeta; la protección de un ambiente favorable
se impulsa un modelo productivo solidario y a las especies vivas (incluida la nuestra). Maneja
ecológico, basado en la relación armónica y protege integralmente nuestras Áreas
entre el ser humano y la naturaleza, este es el Naturales Protegidas, lucha contra la
Ecosocialismo, el cual propone unir desertificación, y por la recuperación de
mundialmente los esfuerzos para contener y nuestras cuencas hidrográficas, humedales y

9
transformación de los espacios urbanos en
espacios biosaludables.
Por estas razones, el Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo ha emprendido la difusión
de obras especializadas para poner al alcance de
nuestro pueblo el conocimiento científico y
tecnológico de los valores del Ecosocialismo,
orientado a producir los bienes que necesitamos
con el mayor cuidado y protección del ambiente
y la naturaleza.

Dr. Josué Alejandro Lorca Vega

10
Introducción y que las metodologías aquí expresadas en
ningún caso son camisas de fuerzas, sino más
El presente manual está dirigido a las bien una guía de construcción de mapas de
comunidades, como parte de la difusión de riesgo que deberá adecuarse a cada situación.
estrategias colectivas de aprendizaje y Los Mapas de Riesgos Comunitarios son una
preparación ante eventos adversos, herramienta esencial para la planificación
principalmente los generados por los efectos del territorial y la prevención de eventos adversos.
cambio climático. Reconoce como principales
La concepción tradicional (errada) de la gestión
actores en el proceso de mitigación de riesgos a
de riesgos trabajaba en función del manejo de
las comunidades organizadas y de manera
las emergencias, resultando más dramáticas las
sencilla, pretende aportar conocimientos,
consecuencias (económicas, sociales,
mejorar capacidades y generar herramientas
psicológicas, entre otras) de fenómenos
que permitan la autogestión.
naturales que no necesariamente, debían ser
Como parte del ejercicio de mitigación de catastróficos. La única manera de cambiar el
riesgos, se hace esencial la comprensión de la saldo de estos eventos adversos es trabajando
dinámica social, que debe responder a las en la prevención, que muchas veces implica
particularidades desde cada comunidad, gran esfuerzo en la educación y organización
considerando que no existen soluciones únicas social del colectivo en situación de riesgo.

11
Cuando existe plena conciencia del riesgo consigue la apropiación de las condiciones
latente por parte de las comunidades, resultan ambientales, permite la generación de planes y
más sencillas la reubicación y la construcción medidas de mitigación de riesgos que
colectiva de planes de contingencia y de manejo contribuyan a minimizar los impactos de los
de las emergencias. eventos adversos.
En este sentido, Venezuela, por su ubicación
geográfica y sus condiciones geológicas, es un
país expuesto a amenazas naturales como lo son
la sísmica, de movimientos de masa,
inundaciones, entre otras, por ello, resulta
indispensable generar una cultura del riesgo, de
esta manera tendremos una sociedad más
preparada ante eventos potencialmente
dañinos.
Las comunidades como parte de su proceso de
organización social, en un ejercicio de
construcción colectiva, generando como
producto el mapa de riesgos comunitario,

12
¿A quién está dirigido este Manual? considerando el rol protagónico de las
comunidades organizadas.

A las comunidades organizadas que quieren


apropiarse de sus condiciones de riesgo. 1.- Marco Conceptual, Términos y
A las autoridades municipales e institucionales Definiciones
que puedan apoyar en la construcción de los
mapas de riesgo comunitarios y acciones de 1.1.- Definiciones
gestión integral de riesgos comunitarios.
Adaptación al Cambio
A todo aquel interesado en una metodología Climático: En los sistemas
sencilla para la construcción de mapas de riesgo humanos, el proceso
comunitarios. de ajuste al clima real o
proyectado y sus
Es importante mencionar que el presente
efectos, a fin de
Manual es un material de referencia, que puede
moderar los daños o
ser perfectible, enfocado principalmente a la
aprovechar las
prevención de eventos adversos en el territorio
oportunidades beneficiosas. En los sistemas
de la República Bolivariana de Venezuela,
naturales, el proceso de ajuste al clima real y sus

13
efectos; la intervención humana puede facilitar amenazas geofísicas e hidrometeorológicas,
el ajuste al clima proyectado y sus efectos. (IPCC, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de
2018) la tierra y sequías, que surgen de la interacción
de las amenazas naturales con los suelos y los
recursos ambientales explotados en exceso o
Amenaza: Probabilidad degradados. (ISDR, 2009)
de que un fenómeno se
Amenaza Natural: Un
presente con una cierta
proceso o fenómeno
intensidad, en un sitio
natural que puede
específico y dentro de
ocasionar la muerte,
un período de tiempo
lesiones u otros
definido, con potencial
impactos a la salud, al
de producir efectos adversos sobre las personas,
igual que daños a la
los bienes, los servicios y el ambiente.Ley de
propiedad, la pérdida
Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y
de medios de sustento y de servicios, trastornos
Tecnológicos (2009)
sociales y económicos, o daños ambientales
Amenaza Socio-natural: El fenómeno de una mayor (ISDR, 2009)
ocurrencia de eventos relativos a ciertas

14
identificable en la
variabilidad de sus
Amenaza Tecnológica: Una
propiedades, que persiste
amenaza que se origina a
durante períodos
raíz de las condiciones
prolongados, generalmente
tecnológicas o industriales,
décadas o períodos más
lo que incluye accidentes,
largos. El cambio climático
procedimientos peligrosos, fallas en la
puede deberse a procesos internos naturales o a
infraestructura o actividades humanas
forzamientos externos, tales como
específicas que pueden ocasionar la muerte,
modulaciones de los ciclos solares, erupciones
lesiones, enfermedades u otros impactos a la
volcánicas y cambios antropógenos persistentes
salud, al igual que daños a la propiedad, la
de la composición de la atmósfera o del uso de
pérdida de medios de sustento y de servicios,
la tierra.
trastornos sociales o económicos, o daños
ambientales (ISDR, 2009)
La Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su
Cambio Climático: El cambio climático hace
artículo 1, define el cambio climático como
referencia a una variación del estado del clima
“cambio de clima atribuido directa o

15
indirectamente a la actividad humana que altera construcción social del conocimiento acerca de
la composición de la atmósfera global y que se sus realidades socio-culturales, ambientales,
suma a la variabilidad natural del clima políticas, económicas. Enfatiza la experiencia en
observada durante períodos de tiempo la vivencia, en la observación directa y
comparables”. La CMNUCC diferencia, pues, participante de los procesos territoriales, busca
entre el cambio climático atribuible a las llegar a una imagen colectiva del territorio,
actividades humanas que alteran la siendo así, una aproximación compleja desde: lo
composición atmosférica y la variabilidad geográfico, lo histórico-cultural, lo socio-
climática atribuible a causas económico, entre otros (LOPEZ, 2016)
naturales (IPCC, 2018)

Comunidad: es el conglomerado social de familias,


Cartografía Social: Consiste en ciudadanos que habitan
la representación gráfica o en un área geográfica
mapa del territorio en el que una comunidad ha determinada, que
desarrollado su manera particular de ver y comparten una historia e
construir su realidad. Parte de la idea de que intereses comunes, se
todos los actores sociales tienen unos saberes conocen, se relacionan
por compartir y aportar en los procesos de entre sí, usan los mismos

16
servicios públicos, comparten necesidades, servicios y ambiente
potencialidades similares: económicas, sociales, causadas por un evento
urbanísticas y de otra índole. Ley de los Consejos natural o generado por
Comunales (2006) la actividad humana que
no excede la capacidad
de respuesta de la
Desastre: Alteraciones graves en las personas, los comunidad afectada. Ley
bienes, los servicios y el de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y
ambiente, causadas por un Tecnológicos (2009)
suceso natural o generado
por la actividad humana,
que exceden la capacidad Escenarios de Riesgo: Son fragmentos o campos
de respuesta de la delimitados de las condiciones de riesgo del
comunidad afectada.Ley de territorio presentes o futuras, que facilitan tanto
Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y la comprensión y priorización de los problemas
Tecnológicos (2009) como la formulación, ejecución de las acciones
de intervención requeridas. Un escenario de
riesgo se representa por medio de la
Emergencia: Alteraciones en las personas, bienes, caracterización y/o análisis de los factores de

17
riesgo, la relación entre las causas, los actores área de la gestión integral de riesgos (Barboza,
causales, el tipo o nivel de daños que se pueden 2014)
presentar, la identificación de los principales
factores que requieren intervención, así como
las medidas posibles a aplicar, los actores Fenómeno Natural: Es entendido como toda
públicos y privados que deben intervenir en la manifestación de la naturaleza como resultado
planeación, ejecución y control de las líneas de de su funcionamiento interno. Las condiciones
acción (Comunidad Andina, 2018) de regularidad o de aparición extraordinaria y
sorprendente (terremoto, un "tsunami" o
maremoto, una lluvia torrencial) son las que
Evento Adverso: Es el fenómeno natural que se diferencian y pueden dar lugar a la ocurrencia
transforma en un de un desastre. Un fenómeno natural se
desastre, bien sea por la convierte en peligroso cuando adquiere
influencia de las determinado grado de magnitud (un sismo de
actividades antrópicas o considerable magnitud, lluvias torrenciales
la deficiente continuas en zonas ordinariamente secas, un
preparación de la huracán, rayos, etc. pueden ser considerados
comunidad e peligrosos) (Renda, 2017)
instituciones del estado con competencia en el

18
Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de bosque, natural o plantado, por la combustión
riesgos socio naturales es un proceso orientado de sus partes componentes. El mismo encuadra
a formular planes y acciones de manera dentro de la calificación de emergencia
consciente, concertada y planificada, entre los contenido en la Ley del Sistema Nacional de
órganos, los entes del Estado y los particulares, Protección Civil y Administración de Desastres
para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo (Leon,2005)
en una localidad o en una región, atendiendo a
Instalaciones Críticas: son aquellas que adquieren
sus realidades
primordial importancia en los casos de
ecológicas, geográficas,
desastres, como son los hospitales, clínicas,
poblacionales, sociales,
bomberos, aeropuertos, Defensa Civil, Policía,
culturales y
Ejército, estaciones de radio y televisión, entre
económicas. Ley de
otros. También se
Gestión Integral de
pueden considerar
Riesgos Socio naturales
dentro de esta categoría
y Tecnológicos (2009)
las instalaciones
educacionales y
deportivas, por la gran
Incendio Forestal: El incendio forestal es un evento
concentración de
provocado o fortuito que causa destrucción del

19
personas que podrían estar concentradas allí en
el momento de un terremoto y, por otra parte,
Inundaciones: Las
estas mismas instalaciones, si no han sufrido
inundaciones se
daños apreciables, pueden servir de refugios de
producen como
emergencia (Gajardo,s. f.)
consecuencia de lluvias
intensas que acarrean
demasiada agua que no
Instalaciones Vitales: Las
puede ser almacenada en la cuenca ni
estructuras físicas,
transportada en los cauces naturales o
instalaciones técnicas y
canalizaciones. Varían dependiendo del tamaño,
sistemas principales
las características de la cuenca, de la intensidad
que son social,
y duración de la
económica u
tormenta (López, 2012)
operativamente
esenciales para el funcionamiento de una Líneas Vitales: conjunto de
sociedad o comunidad, tanto en circunstancias sistemas y servicios que
habituales como extremas durante una son fundamentales para
emergencia (ISDR, 2009) el funcionamiento de la
sociedad, como las

20
redes de agua potable, cloacas, de gas, evento adverso.
eléctricas, telecomunicaciones, sistemas de
transporte (Gajardo s.f.)
Medidas Estructurales: Serán
aquellas que se
Mapa: Es una fundamentan en la
representación gráfica a construcción de obras de
una escala reducida de ingeniería que servirán
una porción de la para la protección de
superficie terrestre que personas y bienes de los daños potenciales
muestra sólo algunos rasgos o atributos de la (Barboza, 2014)
realidad (Fallas, 2003)

Medidas No Estructurales: Consisten principalmente


Mapa de Riesgo: Es una representación espacial, en en los procesos de ordenación del uso del
donde se identifican y se ubican las zonas de la territorio, de educación ambiental y de
comunidad, las áreas habitacionales o las organización comunitaria (Barboza, 2014).
principales obras de infraestructura que podrían También se define como cualquier medida que
verse afectadas durante la ocurrencia de un no suponga una construcción física que utiliza el

21
conocimiento, las Integral de Riesgos
prácticas o los acuerdos Socio naturales y
existentes para reducir el Tecnológicos (2009).
riesgo, sus impactos,
Movimientos en masa: El
especialmente a través de
término movimientos en
políticas y leyes, una
masa incluye todos
mayor concientización
aquellos movimientos
pública, la capacitación y la educación (ISDR,
ladera abajo de una masa de roca, de detritos o
2009).
de tierras por efectos de la gravedad (CRUDEN,
1991).
Mitigación al Cambio Climático: Intervención humana " En los Anexos de este manual se presenta las
destinada a reducir las emisiones o mejorar los características y clasificación de los movimientos
sumideros de gases de efecto invernadero (IPCC, en masa. "
2018).
Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el
Registro de Eventos Históricos: Representan una
impacto de un evento generador de daños en la
compilación muy valiosa de información, que no
población y en la economía. Ley de Gestión
solo permite reconstruir hechos vinculados a la

22
ocurrencia de eventos amenaza para resistir, absorber, adaptarse,
adversos, sino que recuperarse de sus efectos de manera oportuna
contribuyen a una más y eficaz, lo que incluye la preservación, la
acertada toma de restauración de sus estructuras y funciones
decisiones para la básicas (ISDR, 2009).
mitigación de riesgos,
contribuyendo como
fuente de consulta para los procesos de Riesgo: Es la combinación
ordenamiento territorial, generación de políticas de la probabilidad de
públicas, catastro y aseguramiento contra que se produzca un
pérdidas. En el caso de las comunidades, la evento y sus consecuencias negativas. En el
información suele ser registrada en un sentido técnico, el riesgo se define en función de
instrumento de recolección de información y es la combinación de tres términos: amenaza,
un elemento clave para la definición de áreas exposición y vulnerabilidad (ISDR, 2009).
seguras y vulnerables.

Sistema de Alerta Temprana: El conjunto de


Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de un capacidades necesarias para generar, difundir
sistema, comunidad o sociedad expuestos a una información de alerta que sea oportuna y

23
significativa, con el fin de permitir que las de ruptura que ocurren en el foco del terremoto,
personas, las comunidades, las organizaciones y de la propagación de las ondas emitidas al
amenazadas se preparen y actúen de forma ocurrir el mismo, constituyen los dos aspectos
apropiada, con suficiente tiempo de inseparables de la disciplina científica conocida
anticipación para reducir la posibilidad de que como sismología. (Singer, 2012)
se produzcan pérdidas o daños (ISDR, 2009).

Vulnerabilidad: Condiciones
Terremoto: Término relativo inadecuadas de
a la ocurrencia y seguridad que presentan
propagación de personas, edificaciones,
fenómenos de ruptura espacios físicos, entre
brutal en el espesor de otros, ante una amenaza
los materiales rígidos y potencialmente dañina.
de comportamiento frágil de la corteza terrestre. Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio
Estas rupturas corticales son acompañadas de la naturales y Tecnológicos (2009).
emisión y propagación de trenes de ondas
Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad
elásticas que integran una determinada señal
que surgen de varios factores físicos, sociales,
vibratoria sísmica. El estudio de los mecanismos

24
económicos y ambientales. Entre los ejemplos Para fines de este trabajo, se considerará
se incluyen el diseño inadecuado, la principalmente la vulnerabilidad física y la social,
construcción deficiente de los edificios, la por ser determinantes en el proceso de
protección inadecuada de los bienes, la falta de construcción de mapas de riesgo comunitarios.
información, concientización pública, un
Vulnerabilidad Física: se refiere a la localización
reconocimiento oficial limitado del riesgo, de las
medidas de preparación y la desatención a una
gestión ambiental sensata o prudente. La
vulnerabilidad varía considerablemente dentro
de una comunidad en el transcurso del tiempo.
Esta definición identifica la vulnerabilidad como
una característica de los elementos de interés
(comunidad, sistema o bien) que es
independiente de su exposición. Sin embargo,
en su acepción común, con frecuencia esta
palabra se utiliza más ampliamente para de la población en zona de riesgo físico,
también incluir el grado de exposición de esos condición provocada por la pobreza y la falta de
elementos. oportunidades para una ubicación de menor

25
riesgo (condiciones ambientales y de los representación espacial, en donde se identifican
ecosistemas, localización de asentamientos y se ubican las zonas de la comunidad, las áreas
humanos en zonas de riesgo) (Wilches-Chaux, habitacionales o las principales obras de
1989) infraestructura que
podrían verse afectadas
Vulnerabilidad Social: Se produce un grado
durante la ocurrencia
deficiente de organización y cohesión interna de
de un evento adverso.
la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad
de prevenir, mitigar o responder a situaciones Para realizar su
de desastres (tipo de acceso al saneamiento representación
ambiental, nutrición infantil, servicios básicos, espacial, se emplean
que permitan la recuperación de los daños elementos de la cartografía social que permiten
ocurridos, Wilches-Chaux, 1989) que la comunidad simbolice los peligros, la
vulnerabilidad, las infraestructuras seguras, las
líneas vitales y las instalaciones críticas. En el
1.2.- Aspectos Generales de los Mapas de mapa también debe reflejarse toda la
Riesgo Comunitarios información recopilada que permita la
construcción de los planes de emergencia, de
El Mapa de Riesgos Comunitario es una evacuación y de rehabilitación ambiental.

26
En este sentido, los mapas deben considerar los zonificar (identificar) las áreas seguras o
siguientes elementos: inseguras.
Ser dibujados en papel 5- Incluir los drenajes de la zona (quebradas,
1- De construcción colectiva. Deben convocarse ríos, lagos, arroyos o cuerpos de agua en
a niños, adolescentes, adultos, adultos general)
mayores, personas con movilidad reducida, 6- Recursos disponibles de la comunidad para
representantes de las organizaciones sociales enfrentar un evento adverso.
que hacen vida en la comunidad, entre otros.
2- De fácil comprensión
1.3.- Utilidad de los Mapas de Riesgos
3- Que permitan la ubicación geográfica de los Comunitarios
principales lugares de interés en la
comunidad (Bodegas, Farmacias, Centros de 1- Son un material sencillo y didáctico
Atención Sanitaria, Escuelas, Viviendas,
2- Permiten tomar medidas de preparación y
Escaleras, Paradas de Transporte Público,
mitigación.
entre otros)
3- Son una herramienta para la toma de
4- Emplear colores y símbolos que permitan
decisiones frente a los riesgos, contribuyendo

27
a la gestión comunitaria. permiten la capacitación para la atención de
emergencias.
4- Permiten el registro de los Eventos Históricos
de la comunidad 10-Permiten identificar los grupos vulnerables
de la comunidad como: niños y niñas, adultos
5- Permiten a las autoridades que manejan
mayores, personas con capacidades
emergencias compartir criterios con la
diferentes, así como también grupos de
comunidad
voluntarios para la ejecución de planes de
6- Ayudan a construir redes sociales. emergencia.
7- Bases del Plan de ordenamiento local o
comunitario.
8- Permiten la ubicación y señalización de las
zonas de mayor riesgo, así como los
elementos expuestos como la infraestructura
en mal estado tales como: puentes, escaleras,
vialidad, postes de luz, alcantarillas,
embaulamiento de quebradas, entre otros.
9- Otorgan el conocimiento del riesgo y

28
actores claves:
1- Miembros de Organizaciones Comunales
2- Líderes Comunitarios
3- Grupos Organizados de la comunidad
4- Autoridades Locales
5- ONG que prestan servicios en la comunidad
6- Personal profesional de instituciones
públicas o privadas
7- Personal de Salud
1.4.- Actores Claves en la Construcción de
Mapas de Riesgo Comunitarios 8- Cualquier otra persona que quiera participar
y pueda hacer aportes
Como se ha mencionado anteriormente, los
mapas de riesgos comunitarios son
herramientas de construcción colectiva, es por Solo es posible la construcción de mapas de
ello que deben involucrar a los siguientes riesgo comunitarios trabajando con los

29
miembros de la comunidad, quienes mejor 2.- Metodología
conocen sus problemas y quienes mejor saben
si pueden o no resolverlos. Sin duda, los mapas 2.1.- ¿Cómo obtener la información?
de riesgo desarrollados con apoyo de recursos
tecnológicos, por profesionales que no son Las metodologías de recolección de
miembros de la comunidad pueden quedar información, son a través de reuniones con los
mejor presentados, pero podrían obviar actores claves en la construcción de los mapas, a
problemas que sufre la comunidad o brindar través de la observación en campo (recorridos
soluciones complejas que la comunidad no en la comunidad), dibujo sobre el croquis o
entiende ni puede resolver por sí misma, pues mapa topográfico.
no se han apropiado de ellas. En este sentido, se De ser posible, es de gran utilidad la información
debe fomentar la autogestión para minimizar previa en materia de riesgos de la zona de
los problemas. Por ello, es indispensable contar estudio, publicada en la prensa, trabajos de
con el protagonismo de los miembros de la investigación o internet.
comunidad.
Se recomienda la elaboración (o adaptación) de
instrumentos de recolección de información en
campo. En este sentido, se anexan algunos
ejemplos de instrumentos al final de este

30
Manual.
Cuadro Nº 1: Instrumento de Tiempo Requerido Recursos Materiales Responsable
Actividad Fecha
Planificación para el Proceso de
Construcción de Mapas de Asamblea Comunitaria de
Riesgo comunitarios. Discusión de Conceptos de
Riesgo

Elaboración de los
instrumentos de recolección
de información

Recorrido de Campo (Visita a


la comunidad)

Construcción Colectiva del


Mapa de Riesgo Comunitario

Diseño colectivo de planes


de evacuación, atención a la
emergencia, rehabilitación
ambiental, propuesta de
medidas de mitigación.

Fuente: Elaboración Propia (2022)

31
Otros insumos de gran utilidad son el censo Consejo Comunal o mapa de catastro para
comunitario y los croquis, necesarios para el poder plasmar la información obtenida en los
registro como organización social (Consejo talleres de construcción de mapas de riesgo
Comunal). comunitarios.
2.2.- Pasos previos para la construcción 3-Un insumo muy útil es el censo comunitario.
de mapas de riesgo comunitarios En caso de no contar con el censo, se debe
registrar la información en un formato como
Planificar cuidadosamente las actividades para
el que se muestra en el Cuadro N° 2.
la construcción de mapas de riesgo
comunitarios. Para ello, se anexa un modelo de 2.2.1.- Materiales
instrumento de planificación, que debe ser Se debe contar con el siguiente material para los
ajustado de acuerdo a las necesidades de la talleres:
comunidad.
Papelógrafos (láminas de papel bond)
1- Ubicar el lugar de reunión y convocar a la
comunidad. Para ello se pueden hacer Lápices
papelógrafos, utilizar grupos de redes sociales Borradores
y visitas puerta a puerta.
• Marcadores indelebles de varios colores
2- Es recomendable contar con el croquis del

32
• Marcadores de pizarra (en el caso de contar Tijeras
con pizarra acrílica)
• Reglas y/o Escuadras
Cinta adhesiva
• Papel de reciclaje
Pega

Cuadro Nº 2: Instrumento para la recolección de datos demográficos.

Adultos Personas
N° de Niños de 0 a 2 Niños de 3 a 5 Niños de 6 a 12 Personas de 13 Mujeres
N° Familia Ubicación mayores de 60 capacidades
integrantes años años años a 60 años embarazadas
años diferentes

Fuente: Elaboración Propia (2022) •

33
• Símbolos (para ello se anexa la simbología fundamentalmente se centrará en, la
recomendada en el presente manual, sin interpretación del nivel alcanzado en el proceso
embargo, puede ser adaptada por la colectivo en lo cognitivo, metacognitivo y de
comunidad) interacción social necesarios para la recreación
de los saberes y contextos, a través de una
• Mapa base, mapa de catastro o croquis de la
evaluación integral que incluya los procesos
comunidad
afectivos, inteligentes, de pensamientos,
• Se recomienda tener la Imagen de satélite conscientes y sociales (García, 2007).
de la comunidad
La construcción de mapas de riesgo
• Instrumentos de recolección de información comunitarios es un proceso colectivo, donde
todos tienen cabida para realizar sus aportes y
ver reflejada en el mapa, la información
2.3.- Etapas para la construcción de recolectada, de manera clara y sencilla,
mapas de riesgos comunitarios permitiendo la apropiación de los resultados, la
transformación de la realidad socio ambiental
El proceso de construcción de los mapas de en materia de riesgos y la generación de
riesgo comunitarios dependerá de los aportes propuestas para la mitigación.
en cuanto a la cartografía social, pero
Los Mapas de Riesgo Comunitarios se

34
construyen de acuerdo a las siguientes etapas: en la comunidad.
Organización del Trabajo: 4- Se recopilan los materiales necesarios para
Se planifican las reuniones en las respectivas los talleres.
comunidades (se invitan a todos los actores
claves)
1-Primer Taller. Discusión sobre Amenaza, Vulnerabilidad y
1- Se elaboran los croquis (se pueden emplear Riesgo:
los de los Consejos Comunales). En caso de
Se discute acerca de los conceptos claves para la
no contar con el croquis ubicar un mapa
construcción de mapas de riesgo comunitarios.
topográfico en la Dirección de Catastro que
corresponda o en el Instituto Geográfico de 1- En el caso de las amenazas, es importante
Venezuela Simón Bolívar, o una imagen identificar el tipo de amenaza a estudiar,
satelital obtenida por internet. delimitarla (área geográfica de influencia) y
definir su representación espacial.
2- Se diseñan los instrumentos de recolección
de información 2- Se pueden elaborar diferentes mapas de
amenazas para finalmente superponerlos
3- Se prepara una guía para la observación y
en el mapa síntesis.
búsqueda de información para el recorrido

35
3- Se debe hacer un listado de todas las
amenazas que puedan afectar la
comunidad y la frecuencia con la que se PREGUNTAS QUE SE DEBEN RESPONDER EN CUANTO A LA
presentan eventos adversos. AMENAZA:
4- Se define el Nivel de Amenaza de acuerdo a ¿Cuáles son las amenazas a las que está
cuadro N° 3. expuesta la comunidad?
5- En el siguiente cuadro N° 4, se presentan los ¿Cuál es la amenaza más significativa que se
criterios para definir el nivel de amenaza en debe tener en cuenta?
la comunidad de acuerdo a las principales
¿Qué eventos adversos nos han afectado en
amenazas de Venezuela.
los últimos años?
¿Cuáles son los eventos adversos más
frecuentes?
¿Cuáles son los eventos adversos que han
afectado a la comunidad con mayor
intensidad?

36
Cuadro N° 3 Nivel de Amenaza

Fuente: Modificado de Instituto Nacional de Defensa Civil, (Perú 2016)

37
Cuadro Nº 4: Criterios para definir el Nivel de Amenazas.

Fuente: Modificado de: Instituto Nacional De Defensa Civil, Perú (2016)

38
comunidad, esto nos servirá para identificar la
amenaza, la vulnerabilidad y las posibilidades de
Para el registro histórico de los eventos adversos
recuperación de daños de la comunidad.
se puede emplear el siguiente formato:
Cuadro Nº 5: Formato de Recolección de
PREGUNTAS QUE SE DEBEN RESPONDER EN CUANTO A LA
Información del Registro Histórico de los
VULNERABILIDAD:
eventos adversos.
Formato de Registro Histórico Local de Eventos Adversos ¿Cuáles son las principales vulnerabilidades
en la comunidad?
¿Cuándo ¿Dónde ¿Cómo se
¿Cómo fue? ¿Qué impactos
ocurrió? ocurrió? Causó? respondió? Si ocurriera un terremoto, inundación,
deslizamiento, explosión en la comunidad
¿Cuándo ¿Dónde ¿Cómo ¿Qué ¿Cómo se
ocurrió? ocurrió? fue? impactos respondió?
¿qué personas, viviendas, obras de
Causó?
infraestructura presentan mayores riesgos?
Fuente: Modificado de: Coordinación de Estudios y ¿Por qué?
Proyectos para la Gestión Integral del Riesgo (2014)
¿Qué capacidad tiene la comunidad para
Puede ser de utilidad registrar relatos de las enfrentar, reducir o eliminar una situación de
experiencias vividas de eventos adversos, a emergencia?
través de entrevistas a personas de la

39
Para el análisis de la vulnerabilidad, se deben identificar cuáles son los elementos expuestos al
verse afectados por un evento adverso, el lugar
Cuadro Nº 6: Nivel de Vulnerabilidad.

Fuente: Modificado de: Instituto Nacional De Defensa Civil, Perú (2016)

40
donde están localizados. En el caso de la evaluación de riesgos, se deben
analizar los resultados obtenidos en el estudio
de la amenaza y la vulnerabilidad. Para
Para definir el nivel de la vulnerabilidad se determinar el nivel de riesgo, es necesario cruzar
presenta el siguiente cuadro: los resultados en una matriz de doble entrada,
que se presenta a continuación:
Cuadro Nº 7: Modelo de Matriz de Doble Entrada para el
análisis de la amenaza y la vulnerabilidad.
Recorrido por la Comunidad
(Trabajo de Campo)Pasos a
seguir:
• Se realiza un recorrido
detallado por la
comunidad. Se le presta
especial énfasis al
estado de las viviendas,
vialidad, taludes, obras
Fuente: Instituto Nacional De Defensa Civil, Perú (2016) de infraestructura, entre

41
Cuadro Nº 8: Recorrido por la comunidad (Trabajo de Campo).

Recursos Disponibles para la atención de las emergencias

Humanos Sí/No Materiales Sí/No Humanos Sí/No Materiales Sí/No

Médicos Tiendas de campaña Albañiles Radios portátiles

Enfermeros Camiones Botiquines de


Herreros primeros auxilios
Voluntarios del
sector Salud, Camionetas Electricistas Sillas de ruedas
personas con
conocimiento de Campanas y pitos Líderes religiosos Muletas
primeros auxilios
Profesionales
Personal de Parlantes y (indicar área) Palas
seguridad megáfonos
Otros recursos
Bomberos Herramientas humanos (indicar) Cuerdas

Policías Motos Otros recursos


materiales (indicar)
Plomeros Linternas

Carpinteros Radios portátiles Fuente: Instituto Nacional De Defensa Civil, Perú (2016)

42
otros, para precisar la vulnerabilidad. • Se ubican en el mapa todas las instituciones
o lugares estratégicos (Centros de Salud,
• Se hacen entrevistas a líderes comunitarios y
Escuelas u otras instalaciones educativas,
personas que tienen muchos años viviendo
centros deportivos, módulos policiales,
en la comunidad. Todo ello, para el registro
estaciones de bomberos, entre otros)
de eventos adversos, la zonificación de áreas
seguras y delimitación de las amenazas y • Se discuten y analizan los resultados
vulnerabilidad. parciales
• Se aplican los instrumentos de recolección • Se elabora colectivamente el mapa de
de información. riesgos, para ello se refleja en el mapa las
amenazas y la vulnerabilidad antes
• Se realiza una lista con los recursos
identificada. El riesgo será el producto de la
disponibles para la atención de la
superposición de los mapas de amenaza y
emergencia. Para esta actividad, se puede
vulnerabilidad.
reflejar en una lista de chequeo como la que
se presenta en el Cuadro N° 8. • El proceso de construcción de mapas de
riesgos es un proceso de reflexión y
•Segundo Taller. Construcción del Mapa de Riesgos
discusión, es importante llegar a acuerdos,
Comunitarios.
que cada quien exprese su opinión. Los

43
resultados contribuirán al sentido de
ELEMENTOS CLAVES DE LOS MAPAS DE RIESGO
pertenencia del colectivo.
COMUNITARIOS
• El color rojo indica riesgo muyalto, el naranja
1- Líneas Vitales e Instalaciones Críticas (redes de agua
indica riesgo alto, el amarillo indica riesgo
potable, tendidos eléctricos, escuelas, hospitales,
moderado y el color verde indica riesgo bajo.
entre otros)
• Se socializan los resultados, el mapa de
2- Registro de Eventos Adversos: ¿Cada cuánto tiempo
riesgo se debe colocar en un lugar visible de
suelen ocurrir?, ¿qué áreas o viviendas de la
la comunidad. Se puede difundir también en
comunidad han afectado?, ¿qué áreas son seguras?
redes sociales.
3- Drenajes y Cuerpos de Agua (quebradas
• También colectivamente se deben generan
intermitentes, ríos, lagos, manantiales, entre otros)
los planes de
emergencia y las 4- Obras de Infraestructura de mitigación y su estado
medidas de de conservación: muros de gaviones, pantallas
mitigación a aplicar atirantadas, muros de contención, presas de
para disminuir la retención de sólidos, torrenteras o reductores de
vulnerabilidad. velocidad, entre otros

5- Nombres de los participantes y fecha de elaboración

44
2.4 Paso a paso construcción de mapas de VEAMOS CÓMO HACER NUESTRO PASO A PASO
riesgo comunitarios PARA EL DIBUJO DEL MAPA

45
PREPARÁNDONOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIBUJAMOS LAS CALLES CON SUS NOMBRES Y
MAPA ELEMENTOS RESALTANTES DEL LUGAR

IDENTIFICAMOS EL LUGAR CON DATOS DE LA


COMUNIDAD Y SEÑALAMOS EL NORTE GEO-
GRÁFICO

46
DIBUJEMOS NUESTRAS CASAS, ESCUELA, CDI, Y DIBUJAMOS TODOS LOS ELEMENTOS NATU-
OTRAS EDIFICACIONES DEL ÁMBITO GEOGRÁ- RALES: FLORA, HIDROGRAFÍA, TALUDES, ETC.
FICO

47
CON COLORES SEGÚN ESTE MANUAL INDICA EN CON NUESTRA BASE DEL MAPA DE RIESGO
EL MAPA LAS ZONAS DE RIESGO MUY ALTO COMUNITARIO SE REALIZA EL PLANO TÉCNICO
(ROJO) ALTO (NARANJA), MEDIO (AMARILLO), QUE POSTERIORMENTE SE CERTIFICARÁ EN
BAJO (VERDE) ORGANISMOS COMPETENTES

48
SISTEMA DE FALLAS EN VENEZUELA. 2.5.- Principales Símbolos y
criterios de dibujo

Se recomienda que los símbolos


empleados en el mapa sean de sencilla
comprensión.
La zonificación de riesgos debe realizarse
de acuerdo con los siguientes colores:
Rojo para riesgo muy alto
Naranja para riesgo alto

Amarillo para riesgo moderado


Verde para riesgo bajo
El mapa debe contener símbolos que
representen los drenajes, la vialidad y
FUENTE: FUNVISIS líneas vitales, la infraestructura segura,

49
las instalaciones críticas y toda la información 3.- Medidas y planes para la
que pueda permitir la mitigación de los riesgos y mitigación de riesgos comunitarios
la generación de los planes de atención a la
emergencia. 3.1.- Planes de atención a las emergencias
y planes de evacuación.

El Plan de atención a las emergencias debe


incluir la definición de funciones,
responsabilidades, procedimientos generales de
reacción, alerta institucional, inventario de
recursos, coordinación de actividades
operativas, simulación para la capacitación, con
el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes
y recobrar la normalidad de la comunidad lo
más pronto posible después de que se presente
un evento adverso.
Consiste en una propuesta normada de
organización de las acciones, personas, servicios

50
y recursos disponibles para la atención de la
emergencia, con base en la evaluación de • Identificar y marcar puntos de encuentro que
riesgos, disponibilidad de recursos materiales y sean conocidos por todas las personas de la
humanos, preparación a la comunidad, comunidad.
capacidad de respuesta local e internacional, • Considerar rutas, formas de evacuación y
entre otros Comunidad Andina (2018) puntos seguros para animales.

• Lista de evacuados por sexo, edad, condiciones


de capacidades diferentes, para definir las
prioridades en la evacuación
¿Qué debe considerar el Plan de Evacuación Comunitario?
• Asegurar los requerimientos logísticos
• Identificar lugares seguros y accesibles para necesarios
evacuar
• Organizar ejercicios de simulación y simulacro
• Elegir las rutas más cortas, seguras y accesibles para probar la alerta y evacuación.
• Contar siempre con rutas alternativas si la • Asegurar que las rutas y planes de evacuación
principal queda afectada por el evento son divulgados y conocidos por toda la
adverso. población.

51
Por otra parte, el Plan de Evacuación debe 4.- Marco Jurídico Venezolano en
considerar las rutas de evacuación, las áreas Materia de Gestión Integral de
seguras de la comunidad, los medios de
Riesgos
convocatoria del proceso de evacuación, los
miembros de la comunidad que requieren
apoyo para la movilización (mujeres
embarazadas, personas con movilidad reducida, Constitución Nacional de la República Bolivariana de
invidentes, niños, adultos mayores, entre otros) Venezuela (1999)
y quiénes serán los responsables de la actividad
de movilización. También es esencial saber con En la Constitución Nacional se establece el
claridad con que medios se cuentan para el marco legislativo que contempla la protección
proceso de evacuación. ambiental. En este sentido, en el Artículo 127 se
consagra el derecho a un ambiente seguro, sano
Se recomiendan hacer simulacros de evacuación y ecológicamente equilibrado. Sólo posible en el
para que la comunidad se apropie del proceso y marco de una gestión integral de riesgos que
en el momento de la emergencia exista la mayor garanticen el ambiente seguro para la
claridad en la manera de actuar. población.
Por otra parte, la Constitución Nacional vigente
otorga al municipio competencias en la

52
ordenación del territorio, ordenación urbanística ordenación del territorio y en el numeral 4, en la
y gestión ambiental, y de la formulación y gestión de protección al ambiente y de
administración de los respectivos planes, en un protección civil, que repercute directamente en
todo compatibles con los planes de desarrollo el área de Gestión de Riesgos, ya que a través de
económico y social. Méndez (2005) políticas municipales se puede reducir la
vulnerabilidad de la población ante amenazas
En el Artículo 55, se consagra el derecho a la
naturales.
protección frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo, así como
también promueve la participación de los Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de
ciudadanos y ciudadanas. Protección Civil y Administración de Desastres (2001)
En el artículo 156 se menciona que es de la La Ley tiene por objeto regular la organización,
competencia del Poder Público Nacional, en el competencia, integración, coordinación y
Numeral 9, el régimen de la administración de funcionamiento de la Organización de
riesgos y emergencias. Protección Civil y Administración de Desastres
Así mismo, la Constitución establece en su en el ámbito nacional, estatal y municipal.
artículo 178, que los Municipios tendrán En el Artículo 7 se define el Comité Coordinador
competencias en el numeral 1 para la Nacional de Protección Civil y Administración de

53
Desastres que será el órgano del Ejecutivo la legislación del ordenamiento territorial, ya
Nacional encargado de la discusión, aprobación que en 1983 se promulga la Ley Orgánica para la
e instrumentación de las políticas nacionales Ordenación del Territorio, siendo un
dirigidas a fortalecer las capacidades de instrumento novedoso que establece que la
preparación y respuesta a las instituciones y a la ordenación territorial es: “ … la regulación y
comunidad ante desastres. promoción de la localización de los
asentamientos humanos, de las actividades
En el Artículo 23 se expresa que todos los
económicas sociales de la población, así como
ciudadanos y las ciudadanas están en el deber
el desarrollo físicoespacial, con el fin de lograr
de incorporarse activamente en el desarrollo de
una mejor armonía entre el mayor bienestar de
acciones y programas orientados a la
la población, la optimización de la explotación y
autoprotección y a la formación ciudadana ante
usos de los recursos materiales y la protección y
desastres. De esta manera, se convoca a las
valoración del medio ambiente como objetivos
comunidades y a los ciudadanos a participar
fundamentales del desarrollo integral” LOPOT,
activamente en la gestión integral de riesgos,
artículo 2 (1983).
con medidas de autoprotección.
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983) En esta Ley se le da valor fundamental al
ambiente y vincula la ordenación del territorio
Venezuela ha sido uno de los países pioneros en con el desarrollo integral, en ese momento no se

54
manejaba aún el término de desarrollo gestión de riesgos con la ordenación del
sustentable. territorio, sin embargo, en su artículo 16,
numeral 1, letra f, establece que las “planicies
Asimismo, la Ley Orgánica para la Ordenación
inundables, compuestas por aquellos espacios
del Territorio, en su artículo 8 establece que “La
del territorio nacional, adyacentes a los cursos
planificación de la ordenación del territorio
de aguas superficiales y que pueden llegar a ser
forma parte del proceso de planificación del
ocupados por los excesos de aguas cuando se
desarrollo integral del país, por lo que todas las
desbordan los causes naturales” son
actividades que se desarrollan a los efectos de la
consideradas Áreas Bajo Régimen de
planificación de la Ordenación del territorio,
Administración Especial, del tipo de Área de
deberán estar sujetas a las normas que rijan para
Manejo Integral de Recursos Naturales. Este
el Sistema Nacional de Planificación, una vez
artículo evidencia una preocupación por las
éstas establecidas.” Por lo que establece que la
inundaciones y los riesgos que pueden generar
planificación debe ir en función del desarrollo
a la población, sin embargo, no regula otro tipo
integral del país y que se deben trabajar
de riesgos.
articuladamente el Sistema Nacional de
Planificación y la ordenación del territorio.
La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio Ley Orgánica del Ambiente (2006)
no establece líneas claras que vinculen la En esta Ley se considera esencial el manejo

55
adecuado de los riesgos (gestión integral de Ley de Aguas (2007)
riesgos) como elemento clave en el
Establece las definiciones esenciales para
ordenamiento del territorio y las políticas que
entender la normativa en el artículo 2, donde se
debe implementar el Estado.
destaca la conceptualización del Periodo de
El artículo 3 define el Riesgo Ambiental como la retorno de las crecidas de los ríos, definido como
probabilidad de ocurrencia de daños en el el intervalo de tiempo necesario para que una
ambiente, por efecto de un hecho, una acción u crecida de igual característica en volumen o
omisión de cualquier naturaleza. magnitud se repita.
El artículo 9 establece que “A los efectos de esta Es importante mencionar que la Ley toma en
Ley, se consideran herramientas de la gestión cuenta la unidad de gestión territorial básica a la
del ambiente, la ordenación del territorio, la cuenca hidrográfica y las inundaciones (o
planificación, la evaluación y el control.” crecidas) como variable ambiental que debe
considerarse en la gestión de las cuencas y del
En el artículo 23, se le da importancia al sistema
agua.
de prevención de riesgos para garantizar su
inserción en los planes nacionales, dentro de las Se establece en el Título III: De la Prevención y
políticas de planificación del ambiente. Control de los posibles efectos negativos de las
aguas sobre la población y sus bienes, en los

56
Artículos 14 y 15, lo siguiente: riesgos estará orientado a la prevención y
control de inundaciones, inestabilidad de
Artículo 14. Medidas para prevención y control.
laderas, movimientos de masa, flujos
La prevención y control de los posibles efectos
torrenciales, sequías, subsidencia y otros
negativos de las aguas sobre la población y sus
eventos físicos que pudieran ocasionarse por
bienes se efectuará a través de:
efecto de las aguas. Asimismo, el análisis de
1. Los planes de gestión integral de las aguas, así riesgos considerará la prevención y control de
como en los planes de ordenación del territorio las enfermedades producidas por contacto con
y de ordenación urbanística, insertándose los el agua y las transmitidas por vectores de
elementos y análisis involucrados en la gestión hábitat acuático.
integral de riesgos, como, proceso social e
En la Ley de aguas, se le otorga gran importancia
institucional de carácter permanente,
a los daños que pueden generarse por las
concebidos de manera consciente, concertados
amenazas relacionadas con el agua.
y planificados para reducir los riesgos socio
naturales y cronológicos en la sociedad.
2. La construcción, operación y mantenimiento Ley Penal del Ambiente (2012)
de las obras e instalaciones necesarias. Esta Ley prevé sanciones a todo aquél (persona
Artículo 15. Análisis de riesgos. El análisis de natural o jurídica) que cause delitos que agraven

57
la situación de riesgos y actúe en contra de la de cumplida la pena principal.
ordenación del territorio. A continuación se
Artículo 37: Ejecución de Actividades no
citan los artículos relacionados con el tema de
Permitidas. La persona natural o jurídica que
estudio.
construya obras o desarrolle actividades no
Capítulo II: Delitos contra la Ordenación del Territorio permitidas de acuerdo a los planes de
Artículo 36: Otorgamiento de Actos ordenación del territorio o las normas técnicas,
Autorizatorios para Actividades no Permitidas. El en los lechos, vegas y planicies inundables de
funcionario público o funcionaria pública que los ríos u otros cuerpos de agua, será sancionada
otorgue actos autorizatorios para la con prisión de seis meses a un año o multa de
construcción de obras y desarrollo de seiscientas unidades tributarias (600 U.T.) a un
actividades no permitidas, de acuerdo a los mil unidades tributarias (1.000 U.T).
planes de ordenación del territorio o las normas Artículo 42: Edificación en Terrenos no
técnicas, en los lechos, vegas y planicies Edificables. La persona natural o jurídica que
inundables de los ríos u otros cuerpos de agua, promueva o construya edificaciones en espacias
será sancionado o sancionada con prisión de no destinados a ese fin según los planes de
seis meses a un año. La sanción acarreará la ordenación del territorio o en aquellos
inhabilitación para el ejercicio de funciones o declaradas zonas de riesgo, será sancionada con
empleos públicos hasta por dos años después prisión de cuatro meses a dos años o multa de

58
cuatrocientas unidades tributarias (400 U.T,) a Inundación o Desastre. La persona natural o
dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.). jurídica que rompiendo o inutilizando, en todo o
en parte, barreras, esclusas, diques u otras obras
Capítulo V: Degradación Alteración, Deterioro y
destinadas a la defensa común de las aguas, a su
Demás Acciones Capaces de Causar Daños a las
normal conducción, o a la reparación de algún
Aguas
desastre, haya hecho surgir el peligro de
Artículo 56: Cambio, Obstrucción o inundación o de cualquier desastre, será
Sedimentación. La persona natural o jurídica sancionada con prisión de seis meses a dos años
que modifique el sistema de control o las o multa de quinientas unidades tributarias (500
escorrentías de las aguas, obstruya el flujo o el U.T), a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.).
lecho natural de los ríos, o provoque su
Si efectivamente se hubiere causado la
sedimentación en contravención a las normas
inundación o desastre, se aplicará la pena de
técnicas vigentes y sin la autorización
prisión de tres a cinco años o la disolución de la
correspondiente, será sancionada con prisión de
persona jurídica y la multa elevada al doble. En
uno a cinco años o multa de unas mil unidades
todo caso se ordenará al infractor la restauración
tributarias (1.000 U.T.) a cinco mil unidades
de las obras o lugares y la publicación especial
tributarias (5.000 U.T.).
de la sentencia.
Artículo 60: Surgimiento de Peligro de

59
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y de la ordenación del territorio en los diferentes
Tecnológicos (2009) niveles del Poder Público, velarán por la
incorporación de la variable riesgos en sus
En esta Ley, en el artículo 3, establece que: “la
respectivos planes, con expresa indicación de
gestión de riesgos formará parte del desarrollo
los elementos de prevención y mitigación de
sostenible nacional, y con especial énfasis en:
riesgos que deban ser incorporados en las
1. La ordenación territorial y la planificación de respectivas regiones, estados y municipios”,
los procesos de urbanización, industrialización, dándole un papel importante y fundamental a la
poblamiento y desconcentración, en función de gestión de riesgos para la elaboración de todos
las condiciones de riesgos de los distintos los instrumentos de planificación de ordenación
espacios territoriales”. Por lo que la gestión de territorial, en todas las escalas, nacional, estadal,
riesgos debe ser considerada en las políticas de regional y municipal.
ordenamiento del territorio.”
Esta Ley regula todo el sistema de gestión
En el artículo 23, este instrumento jurídico integral de riesgos.
establece que: “mientras se produce la
armonización de los planes de gestión de
riesgos y los planes de desarrollo, los órganos Ley de Los Consejos Comunales (2006)
encargados de la planificación del desarrollo y En el Artículo 21 se menciona que el Consejo

60
Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá comunidades, contribuye a garantizar la vida y la
las siguientes funciones: Numeral 2: Articular preservación de los bienes e infraestructuras.
con las organizaciones sociales presentes en la
comunidad y promover la creación de nuevas
organizaciones donde sea necesario, en defensa
del interés colectivo y el desarrollo integral,
sostenible y sustentable de las comunidades.
Numeral 3: Elaborar planes de trabajo para
solventar los problemas que la comunidad
pueda resolver con sus propios recursos y
evaluar sus resultados.
El marco legislativo promueve iniciativas
colectivas para la generación de proyectos de
autogestión que contribuyan al desarrollo
integral, sostenible y sustentable de las
comunidades, la construcción de mapas de
riesgo Comunitarios es parte del proceso de la
mejora de las condiciones de vida de las

61
Bibliografía De Protección Civil. Gobierno del Estado de
Veracruz. México. Versión Digital en:http://
BARBOZA, L. (2014) Gestión Integral De Riesgos Para www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/
Flujos Torrenciales En La Cuenca Del Río Camurí 5/2014/08/Guia-para-Elaboracion-Mapas-
Grande, Estado Vargas. Trabajo Especial de Grado; Comunitarios-de-Riesgos-Veracruz.pdf
Maestría en Gerencia Ambiental, UNEFA, Caracas. CHACÓN, J.; IRIGARAY, C.; EL HAMDOUNI, R. Y
Inédito. FERNÁNDEZ, T. (1996). Consideraciones sobre los
BORGES, H &BARBOZA, L. (2018) Curso Teórico- riesgos derivados de los movimientos del terreno,
Práctico Aprobatorio Para Identificar Vulnerabilidad su variada naturaleza y las dificultades de su
Ambiental Y Conflictos De Uso En Comunidades. evaluación. In Chacón & C. Irigaray, J. (eds.) VI
Guía del Curso. Inédito Congreso Nacional y Conferencia Internacional de
Geología Ambiental y Ordenación del Territorio, I,
COMUNIDAD ANDINA (2018) Glosario De Términos Y 407-418. Granada, España.
Conceptos De La Gestión Del Riesgo De Desastres
Para Los Países Miembros De La Comunidad FALLAS, J. (2003) Conceptos Básicos De Cartografía.
Andina. Primera Edición. Perú. Versión Digital en: Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre y
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/ Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad
2018619133838GlosarioGestionDeRiesgoSGCA.pdf Nacional. Heredia. Costa Rica. Versión Digital en:
https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/
Coordinación de Estudios y Proyectos para la Gestión sites/14/2019/07/CONCEPTOS-B%C3%81SICOS-DE-
Integral del Riesgo (2014) Guía Para La Elaboración CARTOGRAF%C3%8DA.pdf
Del Mapa Comunitario De Riesgos. Sistema Estatal

62
GARCÍA, S. (2007) Hacia la Educación Socialista en LOPEZ, J (2012) Inundaciones fluviales y aludes
Venezuela. Ediciones de la Universidad Bolivariana torrenciales. Biblioteca Popular de Sismología
de Venezuela. 102 p. Venezolana. Vivienda Segura ante Amenazas
Naturales. FUNVISIS. Versión Digital en: http://
GAJARDO, E (s. f.) Vulnerabilidad Sísmica De Líneas www.funvisis.gob.ve/old/archivos/fasciculos/
Vitales E Instalaciones Críticas. Versión Digital en: Fasciculo_Jose_Luis_Lopez_Sanchez_WEB.pdf
http://www.funvisis.gob.ve/old/archivos/www/
terremoto/Papers/Doc033/doc033.htm LOPEZ, J. (2016) Desarrollo Urbano Complejo: Del
proyecto territorial al plan territorial para Vivir Bien.
GEMMA (2007) movimientos en masa en la región Universidad Mayor De San Simón. Versión Digital
andina: una guía para la evaluación de amenazas. en:https://www.academia.edu/34332038/
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para DESARROLLO_URBANO_COMPLEJO_Del_proyecto_
las Comunidades Andinas. Grupo de Estándares territorial_al_plan_territorial_para_Vivir_Bien
para Movimientos en Masa (GEMMA)Publicación
Geológica Multinacional No. 4, 2007 MENDEZ, E. (2005) Ordenación del Territorio y El Plan
de Ordenamiento Territorial. Serie Ambiente A-29.
LEON, J. (2005) Los Incendios Forestales en la CIDIAT. Universidad de Los Andes. Vicerrectorado
Legislación Venezolana. Revista Forestal Venezolana Administrativo. Mérida, Venezuela.
49(2) 2005, pp. 223-236. Versión Digital en: http://
www.saber.ula.ve/bitstream/handle/ RENDA, E. (2017) Manual para la elaboración de
123456789/24424/articulo11.pdf? mapas de riesgo. 1a ed ilustrada. Buenos Aires:
sequence=2&isAllowed=y Programa Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD;
Argentina: Ministerio de Seguridad de la Nación.

63
Versión Digital en: https://www.mininterior.gov.ar/ Riesgo, Nivel Intermedio. Dirección de Preparación.
planificacion/pdf/Manual-elaboracion-mapas- Ministerio para la Defensa. Perú.
riesgo.pdf
IPCC, 2018: Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)].
SINGER, A. (2012) introducción a las amenazas En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial
naturales. Evaluación de la amenaza sísmica. del IPCC sobre los impactos del calentamiento
Biblioteca Popular de Sismología Venezolana. global de 1,5 ºC con respecto a los niveles
Vivienda Segura ante Amenazas Naturales. preindustriales y las trayectorias correspondientes
FUNVISIS. Versión Digital en:http:// que deberían seguir las emisiones mundiales de
www.funvisis.gob.ve/old/archivos/fasciculos/ gases de efecto invernadero, en el contexto del
Fasciculo_Andre_Singer_WEB.pdf reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza
del cambio climático, el desarrollo sostenible y los
HEINRICH, A. (2007) Guía para la gestión local de esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-
riesgo por deslizamientos. Proyecto Sistema de Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts,
Monitoreo de Deslizamientos (SIMDE/GTZ) J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C.
Coordinación: Joczabet Guerrero, Javier Magaña, Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y.
CilliSobiech. Guatemala-El Salvador. Versión Digital Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M.
en:http://desastres.medicina.usac.edu.gt/ Tignor y T. Waterfield (eds.)].
documentos/guias_kaqchikel/guias/pdf/doc584/
doc584-spa.pdf ISDR- Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres (2009) UNISDR Terminología sobre
Instituto Nacional De Defensa Civil (2016) Manual Reducción del Riesgo de Desastres. Versión Digital
Para La Elaboración Del Mapa Comunitario De en:https://www.unisdr.org/files/

64
7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
WILCHES-CHAUX, G. (1989) Desastres, ecologismo y
formación profesional: herramientas para la crisis.
Servicio Nacional de Aprendizaje, Popayán.

65
Anexos Ejemplos de Instrumentos de Recolección de Datos en Campo

66
67
Cuadro Nº 9: Vulnerabilidad Total: Escala de
Valoración.

Valores Vulnerabilidad Descriptor/ Características Valores Vulnerabilidad Descriptor/ Características

Vivienda con presencia de todos los Vivienda con presencia de servicios


servicios básicos de infraestructura básicos de infraestructura (AS/AP),
(AS/AP/ALL), con presencia de con presencia de filtraciones de
filtraciones de tanque o de agua de tanque o de agua de lluvia,
lluvia, construida sobre suelo construida sobre suelo rocoso o
rocoso. La vivienda no se desconoce cómo fue construido. La
encuentra cerca de una quebrada o vivienda no se encuentra cerca de
≤ 40 MUY BAJO río, las paredes de la vivienda no 40-135 BAJO una quebrada o río, las paredes de la
tienen fracturas de ningún tipo. La vivienda no tienen fracturas de
parcela tiene árboles y arbustos, ningún tipo. La parcela tiene árboles
puede que tenga eucaliptus. y arbustos. Además pasa algún
Además, puede que pase algún cableado cerca de su casa o a una
cableado cerca de su casa y los altura mayor a los ocho (8) metros, y
equipos de la vivienda nunca se han los equipos de la vivienda se dañan a
dañado veces.

68
Valores Vulnerabilidad Descriptor/ Características Valores Vulnerabilidad Descriptor/ Características

Vivienda con ausencia de un (1)


Vivienda con ausencia de un (1) servicio básico de infraestructura (AS/
servicio básico de infraestructura (AS/ AP), con presencia de filtraciones de
AP), con presencia de filtraciones en tanque, filtraciones en tuberías (AP/
tuberías (AP/All), construida sobre AS), construida sobre suelos con
suelos que desconoce el cómo fue arcilla , arena o desconoce el cómo
construido. La vivienda se fue construido, puede que tenga
encuentra cerca de una quebrada o pozo séptico. La vivienda se
río con obstrucción, tiene en algunas encuentra cerca de una quebrada o
paredes de la vivienda fracturas de río con obstrucción en su recorrido y
136 - 225 MEDIO sus ciclos de inundación es de un (1)
manera parcial. La parcela tiene
alguna plantación de musáceas o mes, tiene en algunas paredes de la
eucaliptus y crecimiento espontáneo vivienda fracturas de manera parcial,
de árnica. Además se encuentra tiene objetos que amenazan toda o
226 - 315 ALTO parcialmente la vivienda. Tiene áreas
cerca de algún cableado que pasa a
más de ocho (8) metros de distancia deforestadas y/o con una (1)
con respecto al último piso (o del plantación de musáceas y
suelo), y los equipos de la vivienda crecimiento espontáneo de árnica.
se dañan a veces. Además, se encuentra cerca de
torres de alta tensión y/o antena
repetidora de telefonía, en donde el
cableado pasa a más de ocho (8)
metros de distancia con respecto al
último piso (o del suelo), o de algún
transformador a menos de 6 metros
de longitud o límite con una
estación eléctrica, y los equipos de la
vivienda se dañan casi siempre.

69
Valores Vulnerabilidad Descriptor/ Características

Vivienda con ausencia de dos (2) o


más servicios básicos de
infraestructura (AS/AP/Ll), con
presencia de filtraciones de tanque,
filtraciones en tuberías (AP/AS),
construida sobre suelos con relleno,
arcilla o arena, puede que tenga
pozo séptico. La vivienda se
encuentra cerca de una quebrada o
río con obstrucción en su recorrido y
sus ciclos de inundación están igual
o por encima de los dos (2) meses,
tiene en algunas paredes de la
vivienda fracturas o grietas. La
parcela tiene objetos que amenazan
> 315 MUY ALTO toda la vivienda y existen áreas
deforestadas y/o con plantaciones
de musáceas y crecimiento
espontáneo de árnica. Además, se
encuentra cerca de torres de alta
tensión y/o antena repetidora de
telefonía, en donde el cableado pasa
a menos de ocho (8) metros de
distancia con respecto al último piso
(o del suelo), o de algún
transformador a menos de 6 metros
de longitud o límite con una
estación eléctrica, y los equipos de la
vivienda se dañan Fuente: Borges y Barboza (2018)
permanentemente.

70
Movimientos en Masa comunes en Venezuela, son los deslizamientos.

Concepto: Causas:

Un movimiento en • Pendientes mayores de 10-15º.


masa es el proceso por • Aporte de agua de origen entrópico
el cual un volumen de
material constituido • Lluvias
por roca, suelo, tierras, • Cargas sobre las laderas
detritos o escombros,
se desplaza ladera abajo por acción de la • Excavaciones al pie del talud
gravedad. • Vibraciones en el terreno.
• Terrenos desforestados
Clasificación:
Se clasifican en derrumbes, deslizamientos,
volcamientos, reptación, flujos.
Por lo general, los movimientos en masa más

71
Cuadro Nº 10: ¿Cómo Identificar la Ocurrencia de un
Movimiento en Masa?

Señales para Identificar un


Indicios de Movimiento del Terreno
deslizamiento

Ruidos Presencia de suelos arcillosos

Paredes y pisos Inclinados Escarpes muy verticales

Paredes y ventanas que no


encajan en los marcos Grietas en el terreno

Abertura constante de Grietas Árboles o postes inclinados o


curveados en su base
Abombamientos o presencia
Grietas en el terreno de rocas al pie del talud

Fuente: Heinrich (2007)

72
Principales Signos de alerta

73
Simbología para los Mapas de Riesgo
Comunitarios

Modelo de Señalización para zonas de


Seguridad

74
Modelo de Simbología para identificar los
lugares más representativos de la comunidad

Hospital Escuela Casa Comunal Estación Policial Bodega

Restaurante Iglesia Hotel Cementerio Banco

75
Personas Adultos Mayores Menores de 2 Entre 2 y13 años Personas con
Embarazadas años discapacidad

Zona Sísmica Inundaciones Deslaves

76
GUIA PARA EL FACILITADOR EN LA herramientas que permitan la construcción
CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS DE colectiva de mapas de riesgos.
RIESGOS COMUNITARIOS, COMO Como parte del ejercicio de mitigación de
ESTRATEGIA PARA LA ADAPTACIÓN Y riesgos, se hace esencial la comprensión de la
MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO dinámica social, que debe responder a las
particularidades de cada comunidad,
Introducción considerando que no existen soluciones únicas,
que las metodologías aquí expresadas en
El presente manual está dirigido a los
ningún caso son camisas de fuerzas, sino más
facilitadores que desempeñan funciones de
bien una guía de construcción de mapas de
abordaje social, como parte de la difusión de
riesgo que deberá adecuarse a cada situación y
estrategias colectivas de aprendizaje y
a cada realidad social. Los Mapas de Riesgos
preparación ante eventos adversos,
Comunitarios son una herramienta esencial para
principalmente los generados por los efectos del
la planificación territorial y la prevención de
cambio climático. Reconoce como actores
eventos adversos.
principales en el proceso de mitigación de
riesgos a las comunidades organizadas y de La concepción tradicional (errada) de la gestión
manera sencilla, pretende aportar de riesgos trabajaba en función del manejo de
conocimientos, mejorar capacidades y generar las emergencias, resultando más dramáticas las

77
consecuencias (económicas, sociales, cultura del riesgo, de esta manera tendremos
psicológicas, entre otras) de fenómenos una sociedad más preparada ante eventos
naturales que no necesariamente, debían ser potencialmente dañinos.
catastróficos. La única manera de cambiar el
Las comunidades como parte de su proceso de
saldo de estos eventos adversos es trabajando
organización social, en un ejercicio de
en la prevención, que muchas veces implica
construcción colectiva, generando como
gran esfuerzo en la educación y organización
producto el mapa de riesgos comunitario,
social del colectivo en situación de riesgo.
consigue la apropiación de las condiciones
Cuando existe plena conciencia del riesgo
ambientales y permite la generación de planes y
latente.
medidas de mitigación de riesgos.
Por parte de las comunidades, resultan más
El rol del facilitador consiste en acompañar,
sencillas la reubicación y la construcción
dirigir, sistematizar las actividades en las
colectiva de planes de contingencia y de manejo
comunidades que se encuentran en situación de
de las emergencias.
riesgo. Una tarea nada fácil, en los tiempos en
En este sentido, Venezuela es un país expuesto a los que la participación social permite que las
amenazas naturales como lo son la sísmica, de voces de todos los grupos sean escuchadas, que
movimientos de masa, inundaciones, entre los procesos de construcción colectiva tienden a
otras, por ello, resulta indispensable generar una exigir la profundización de enfoques, métodos,

78
teorías, de acuerdo a la dinámica comunitaria. A las autoridades municipales e institucionales
que puedan apoyar en la construcción de los
El manual estará dirigido al personal técnico de
mapas de riesgo comunitarios y acciones de
distintas instituciones del Estado, tales como
gestión integral de riesgos comunitarios.
Alcaldías, Gobernaciones, funcionarios del
MINEC, Protección Civil, INGEOMIN, Funvisis, A las comunidades que desean participar
Bomberos, entre otros. activamente en el proceso de reconocimiento
de sus condiciones ambientales.
El Manual pretende aportar desde el punto de
vista metodológico, recursos de abordaje A todo aquél interesado en una metodología
comunitario, herramientas e instrumentos de sencilla para la construcción de mapas de riesgo
recolección de información. Así como también comunitarios.
brindar elementos que permitan realizar la
Es importante mencionar que el presente
cartografía de riesgos.
Manual es un material de referencia, que puede
¿A quién está dirigido este Manual? ser perfectible, enfocado principalmente a la
prevención de eventos adversos en el territorio
A los funcionarios de Instituciones relacionadas
de la República Bolivariana de Venezuela,
con la atención de la situación de riesgos de
considerando el rol protagónico de las
comunidades.
comunidades organizadas y el apoyo

79
institucional necesario para la resolución de cartografía de riesgos comunitaria, así como
problemas. para proponer medidas de mitigación y
prevención.
Proceso de Construcción de Mapas de Riesgo y su difusión en la comunidad.

Se recomienda el uso del presente documento, Fuente: Muñoz, 2013.


junto con el Manual de Construcción de Mapas
de Riesgo Comunitarios para realizar la

80
El abordaje comunitario. Un proceso de permita el empoderamiento de la realidad
encuentro y vinculación con los grupos ambiental de la comunidad.
sociales
Es clave comprender que existen herramientas
Las comunidades tienen su propia dinámica para que los procesos fluyan de mejor manera,
social, un facilitador de procesos debe manejar sin embargo, cada estrategia debe ser
técnicas y estrategias de abordaje social que le seleccionada de acuerdo a la dinámica social
permitan vincularse con los grupos sociales para comunitaria. En este sentido, el abordaje social
trabajar en colectivo con el fin común de lograr debe realizarse a través de diferentes técnicas,
la transformación de la realidad. pero que se desarrollen en tres aspectos
fundamentales:
La función central del facilitador es diseñar las
acciones de trabajo colaborativo y facilitar el • Es esencial la organización social, el
diálogo entre los diversos participantes, con el conocimiento de los recursos individuales y
propósito de construir en conjunto las colectivos
soluciones, respuestas, acciones que requieran.
• La educación permite el empoderamiento
En este sentido, el facilitador deberá conducir el de la realidad para contribuir a la
proceso de construcción de mapas de riesgo transformación social
comunitarios para que la visión colectiva
• Las acciones y medidas que se implementen

81
para mejorar las condiciones de vida de los
habitantes de la comunidad serán
determinadas a través de procesos colectivos

Los Productos generados por el proceso colectivo,


son de la comunidad, no del facilitador

El facilitador debe organizar los talleres y


moderar las dinámicas. Para ello, debe proponer
un conjunto de reglas que permitan el óptimo
desarrollo de las actividades comunitarias. Parte
de las normas pueden ser las siguientes:
• Los teléfonos celulares deberán estar
apagados o en modo silencioso. En caso de
tener que atender una llamada, debe
hacerse alejado del espacio en donde se
realiza la dinámica grupal

82
• Sólo debe hablar una persona a la vez, el • Se sugiere evitar los diálogos entre dos
resto debe guardar silencio y prestar personas o más, cada comentario debe
atención realizarse al grupo.
• Las intervenciones deben ser lo más breve • Las sesiones no deben ser de más de cuatro
posible y deben estar relacionadas con el horas para evitar el grupo se disperse y se
tema a discutir (Mapas de Riesgo pierda el interés en la actividad
Comunitarios)
• Se debe fomentar la puntualidad
• Se deben respetar las opiniones de todos,
ninguna opinión debe ser desechada,
banalizada o ignorada.
• Se debe considerar el conocimiento informal
o formal
• Los participantes se consideran expertos,
puesto que tienen experiencia y
conocimiento de su realidad socio-
ambiental

83
1.- El Facilitador Cuadro Nº 11: Definición de Facilitación.

1.1.- Definición de Facilitador


La facilitación es un proceso de interacción en
grupo, estructurado y dirigido por uno o más
facilitadores con base en diferentes técnicas,
métodos o herramientas.
Un grupo de personas trabaja conjuntamente
hacia un objetivo o meta, donde el facilitador
busca mejorar los procesos de comunicación y
cooperación. (Bernales et alt, 2013)
1.2.- Perfil
El desempeño del facilitador permitirá el logro
del objetivo de organizar el proceso colectivo de
construcción de mapas de riesgo comunitarios,
para ello, el facilitador deberá cumplir con el
siguiente perfil: Fuente: Modificado de: Arce, 2012.

84
Cuadro Nº 12: Perfil del Facilitador. 1.3.- Acciones Principales que debe
realizar el Facilitador
Caracterización
Psicológica
Habilidades y Destrezas Conocimientos Otros Sistematizar los Conocimientos Dis-
Conceptos básicos de ponibles.
Entusiasta y alegre Experiencia en trabajo gestión integral de Responsable
socio comunitario riesgos El facilitador debe
Manejo de dinámicas de Conocimiento de la
Debe ser neutral
sistematizar todo el
Comunicativo grupos realidad comunitaria
conocimiento disponible.
Capacidad de Preferiblemente debe No debe emitir Cada participante es
Amable interpretar opiniones y conocer el área de opiniones
sistematizar estudio portador de una invaluable
Debe contar con la Promueve la reflexión y cantidad de conocimiento
Facilidad de bibliografía el aprendizaje colectivo
Empático
comunicación recomendada para los que debe ser puesto a
talleres disposición de los objetivos
comunes. El conocimiento
Empático Facilidad de no es sólo el saber, también
comunicación
lo es el hacer. El saber,
muchas veces no favorece la
reflexión, porque quien sabe deseará transferir
Fuente: Arce, 2012. lo que sabe, asumiendo que así son las cosas.

85
Tomando una posición de experto tradicional, los cuales destacan los mencionados por Tapia
quien, desde su posición privilegiada, donde (2012):
accede a la verdad, la transmite a quienes no son
1- Identificar y seleccionar las técnicas y
capaces de verla. (Tapia, 2012)
dinámicas apropiadas.
En consecuencia, el facilitador debe ser capaz de
2- Se debe considerar si los participantes saben
movilizar la experiencia de cada participante, sin
leer y escribir para el diseño de las
privilegiar un tipo de conocimiento por sobre
actividades.
otro, transmitiendo a cada uno de ellos, que
cada mirada aporta para la mejor comprensión 3- Seleccionar un lugar apropiado y preparar los
del fenómeno que se analiza o aborda. espacios para un trabajo cómodo.
Estimular el Trabajo Grupal 4- Se debe utilizar un lenguaje que sea
entendible por la diversidad de participantes,
El trabajo grupal es esencial para que los
preocupándose de que todos compartan una
resultados de las dinámicas permitan construir
misma significación de los diversos
los mapas de riesgos comunitarios, incluyendo
conceptos y temáticas abordadas.
la visión y opinión de todos los participantes en
las dinámicas. Es debido a ello que el Facilitador 5- Iniciar e impulsar el trabajo grupal.
debe ocuparse de diversos aspectos, dentro de
6- Motivar y mantener el interés y atención en el

86
tema central de trabajo. posible y que no surjan conflictos por las
opiniones manifestadas por las personas
7- Distribuir tareas y roles.
participantes en los talleres.
8- Estructurar y ordenar el contenido del
trabajo.
1.4.- Tareas Básicas del Facilitador
9- Establecer normas y reglas de juego.
Las tareas básicas que debe realizar el facilitador
10- Introducir nuevas reglas.
se enumeran a continuación:
11- Controlar el cumplimiento de las reglas que
1- Definir reglas para el trabajo grupal, validadas
se establecieron.
en conjunto con el grupo.
Dinamizar el Trabajo Grupal
2- Promover la iniciativa en el grupo.
El facilitador debe estar atento al
3- Estructurar y organizar el contenido de
funcionamiento del grupo, debe tratar de evitar
trabajo. En el caso de la construcción de
jornadas muy largas y extenuantes, actividades
mapas de riesgo, el facilitador deberá
que conduzcan al aburrimiento del grupo. El
organizar los talleres y encargarse de la
liderazgo del Facilitador debe permitir que el
logística necesaria para su buen desarrollo.
ambiente de trabajo sea lo más armónico

87
4- Favorecer la participación, a través de la
definición de tareas claras y la asignación de
roles.
5- Reconocer las dificultades que tienen los
participantes con respecto a la metodología y
conceptos básicos. El facilitador deberá
aclarar las dudas y discutir, cuantas veces sea
necesario, las definiciones.
6- Fomentar la creatividad dentro del grupo.
7- Reconocer el trabajo y aportes de los
participantes para estimular la
retroalimentación constructiva. Rol del Facilitador. Fuente: Carnap, 2017

8- Fomentar el ambiente positivo de trabajo.

1.5.- Errores comunes del Facilitador


El ejercicio de facilitar un proceso colectivo de
generación de conocimientos, de construcción

88
de mapas de riesgo, de moderar dinámicas de mejorar desempeños posteriores.
grupo, puede ocasionar algunos errores que
2- Saber formular preguntas que favorezcan el
dificulten el desarrollo de las actividades, entre
análisis, la reflexión y la confrontación de
ellos se destacan, los siguientes:
ideas.
• Dejarse presionar por el tiempo de las
3- Alientan las dudas antes que las respuestas
sesiones
unívocas.
• Improvisación
4- Ser flexible. Pensar y actuar creativamente,
• Caer en monólogos estando preparado para modificar los planes
si es necesario. Los imprevistos o los
• Imponer opiniones
intereses, pueden estimular la innovación.
• Perder el control del grupo
5- Ser dinámico. Hay que desplazarse por todo
el ambiente, dirigirse a todo el grupo,
alentarlos a intervenir, incorporar diferentes
CONSEJOS PARA UN BUEN FACILITADOR
estímulos. Captar la atención vía gestos, voz y
1- Estar preparado. Los buenos facilitadores no movimiento.
nacen, se hacen. Investigan, planifican,
6- Alentar un ambiente grato. Si el ambiente es
practican y analizan sus actuaciones para

89
formal, el grupo puede ser menos efectivo. de los participantes. Observar la forma como
Valore el aporte de cada uno y actúe con se tratan y su estilo de comunicación verbal y
sentido lúdico creando un ambiente informal no verbal. Esto ayuda a generar un clima más
y animoso. positivo de participación y aprendizaje.
7- Ser claro. Comunicar claramente una 10- Usar una variedad de técnicas, métodos y
actividad, tarea o ruta a seguir en el trabajo a actividades.
realizar, asegurando que cada participante Fuente: Cabrera(2007) y Arce (2012)
haya comprendido con claridad.
8- Reconocer errores y limitaciones. Si se
equivocó, no tiene la información 2.- Consideraciones en el diseño de los
actualizada, o no sabe, reconózcalo. Este talleres
reconocimiento se convertirá en la En el proceso de construcción de mapas de
posibilidad colectiva de investigar lo que no riesgo comunitarios se sugiere realizar dos
se sabe y de recurrir a diferentes fuentes para talleres y un trabajo de campo. En este sentido,
encontrar las respuestas. el facilitador deberá responder las siguientes
9- Ser sensible. El facilitador tiene que estar interrogantes:
atento a los estados de ánimo y sentimientos

90
Cuadro Nº 13: Consideraciones en el diseño de los
talleres.

Con respecto a los objetivos del taller Observaciones Con respecto a la Logística Observaciones

En el Manual de Construcción
¿Para qué se organiza el taller? ¿Qué materiales y equipos se de Mapas de Riesgo
requieren para el desarrollo de Comunitario se sugiere un
los talleres? listado de requerimientos
¿Cuáles son las expectativas de
los participantes?
¿Cómo se realizará la
convocatoria?
Explicadas en el Manual de
¿Qué metodologías se van a Construcción de Mapas de
utilizar en el taller? Riesgo Comunitario ¿Se contará con el apoyo de
otro facilitador?
¿Qué información previa se
requiere? ¿Dónde se desarrollará el Taller?

¿Cuál es el perfil de los


participantes?

Fuente: Modificado de: Calivá, 2009.

91
Cuadro Nº 14: Errores Comunes en los Talleres.

Falla en planificar el proceso,en explicarlo a Se crea confusión si el proceso participativo


Improvisación la gente, se “queda corto”; los métodos Falta de Compromiso no resulta de un compromiso inicial claro
deben ser seleccionados en función de un con la gente: objetivos, resultados
objetivo claro; esperados, devolución de los productos a la
comunidad
Superficialidad Se recolectan pocos datos, sin cruzar los
métodos para profundizar y “triangular” las Decepción Un proceso participativo despierta
fuentes; expectativas de la gente; si no se le da el
seguimiento esperado, se habrá otra vez
“extraído” información sin devolver nada, y la
Premura Se corre hacia las conclusiones, omitiendo credibilidad del método mismo quedará
de profundizar aspectos poco claros e afectada en la comunidad
inexplicados

Exclusión Se omite de integrar al proceso ciertos


miembros de la comunidad, generalmente
los más marginados

Imposición Se abandona la actitud de facilitador en


algún momento del proceso, se imponen Fuente: Geilfus, 2009
ideas, dejando de escuchar y aprender

Manipulación El proceso participativo se lleva a cabo sólo


para satisfacer las necesidades de los
técnicos o de algunos líderes que manipulan
el proceso para confortar “sus” propuestas

92
Estructura Global de un Espacio de comunitarios son de especial importancia las
Facilitación siguientes técnicas:

2.1.1.- Técnicas de Comunicación


Diferentes Puntos de Vista. Fuente: Carnap, 2017
La comunicación es esencial en los procesos
2.1.- Técnicas para el abordaje comunitario sociales. En el caso de la construcción de mapas
de riesgos comunitarios, el proceso se basa en la
En el caso de la facilitación del proceso colectivo
comunicación entre los actores sociales, quienes
de construcción de mapas de riesgo

93
definirán los espacios vulnerables y seguros de moderna de la comunicación propone que el
su entorno, a través de procesos dialógicos que proceso sea bilateral de intercambio y
permitirán el dibujo de los mapas, que serán la comprensión de la información, donde ambos
base de los planes de evacuación que pueden sujetos son emisores y receptores, de allí la
ser una herramienta clave en la toma de riqueza de la comunicación efectiva, en donde
decisiones. En el proceso, el facilitador deberá se consideran todos los criterios, experiencias,
emplear diversas técnicas de comunicación que vivencias a través de la participación activa de
permitan captar el interés de los participantes los actores con diálogos productivos en la
en las actividades grupales, talleres, trabajos de búsqueda de solucionar problemáticas
campo, poder sintetizar las opiniones de todos a comunes. En nuestro caso de estudio, se
través de la comunicación asertiva. pretende identificar las áreas vulnerables y
seguras de la comunidad, mediante un proceso
La comunicación ha sido tradicionalmente
comunicacional efectivo, participativo e
entendida como un proceso de transmisión y
incluyente (Hernández, 2014)
recepción de ideas, sentimientos, informaciones,
conocimientos. De acuerdo al concepto El proceso comunicacional. Modificado de:
tradicional de la comunicación, existen tres Bernales et al (2013)
elementos que hacen posible el proceso: emisor,
La comunicación es el intercambio de ideas,
mensaje y receptor. Sin embargo, la visión
pensamientos o sentimientos entre dos o más

94
personas. Los buenos facilitadores son buenos 4- Utilizar efectivamente las preguntas y el
comunicadores, el reto es poder interpretar la parafraseo para clarificar, enfocar,
comunicación verbal (expresada a través del redireccionar, confrontar y generar nuevas
lenguaje) y la no verbal, que es la que no se opciones preceptúales y conductuales
expresa con palabras, sino con gestos, signos o (Brenson-Lazan, 2014)
indicios. En este sentido, el facilitador deberá
sistematizar esas opiniones y expresiones para
poder representar las ideas en los mapas Tipos de Comunicación según las actitudes
Bernales et al (2012). predominantes de las personas.
Recomendaciones para una comunicación Dependiendo de las circunstancias y a otras
efectiva: variables propias de las relaciones humanas, las
personas se expresan de diversas maneras, sin
1- Usar un lenguaje empoderado, claro y
que ello implique que su forma de
comprensible.
comunicación sea siempre igual, sino que puede
2- Asegurar el uso adecuado de conceptos ser de varios tipos, dependiendo de las
(vulnerabilidad, amenaza, riesgo, entre otros). situaciones.
3- Crear procesos dialógicos donde se valoren el Para el facilitador, resulta importante tratar de
ser de cada participante y sus razonamientos. establecer el vínculo comunicativo a través de la

95
comunicación asertiva y evitar en todos los Cuadro Nº 15: Tipo de Comunicación
casos, la comunicación agresiva bien sea por
Para el facilitador, resulta importante tratar de
parte de los participantes o el mismo facilitador,
establecer el vínculo comunicativo a través de la
de manera de garantizar el trato respetuoso,
comunicación asertiva y evitar en todos los
amable, empático e incluyente en un ambiente
casos, la comunicación agresiva bien sea por
grato de trabajo, de esta manera se lograrán los
parte de los participantes o el mismo facilitador,
objetivos colectivos.
de manera de garantizar el trato respetuoso,
Tecnica de Comunicación Descripción
amable, empático e incluyente en un ambiente
grato de trabajo, de esta manera se lograrán los
Significa expresar con confianza, lo que objetivos colectivos.
se piensa, se siente y se cree (valores), así
Asertiva como la defensa de los derechos propios
al mismo tiempo que se repetan los de Principios de una comunicación eficaz:
los otros
Es la renuncia a la incapacidad de
Según, Snair (2003), citado por Arce (2012), los
expresar en forma coherente lo que se principios de una comunicación eficaz serán:
No asertiva piensa, se siente y se cree, así como el
hecho de permitir que otros vulneren los
derechos ajenos sin provocación. 1- Asegurarse de que sabe lo que quiere.
Sfignifica expresarse en forma que
intimide, rebaje o degrade a otra persona 2- Decirlo mentalmente antes de decirlo en voz alta.
Agresiva y buscar lo que se desea de tal forma que
trasgreda los derechos de esa persona. 3- Concentrarse en una idea importante a la vez.
Fuente: Hellrieger, Slocum &Woodman, 1999.

96
PRESTAR ATENCIÓN Y ESCUCHAR
ACTIVAMENTE
Técnicas Básicas de Comunicación en el proceso de
facilitación • Atención completa frente a un interlocutor o un hecho
• Atención dirigida hacia afuera (interlocutor) y no hacia
Es importante mencionar que la comunicación adentro (nuestros propios pensamientos).
debe fluir bidireccionalmente entre los • Que tanto el facilitador, como el grupo, no se deje desviar por
participantes y el facilitador, puesto que tienen factores externos

como objetivo común construir mapas de riesgo • Que se reciba atentamente el mensaje completo del
interlocutor
comunitarios. En este sentido, Bernales et al
(2012), sugiere las siguientes técnicas de
comunicación asertiva y eficaz en el proceso de
DUPLICAR Y COMPRENDER MENSAJES
la facilitación:

MOSTRAR LA INTENCIÓN • El emisor envía un mensaje de forma que este pueda ser
recibido claramente y entendido fácilmente por el receptor

• La intención clara hace que la comunicación tenga mayor • El receptor escucha atentamente
énfasis, energía y convicción.
• El receptor no falsifica el mensaje a través de sus propias
• Es necesario un volumen adecuado de voz interpretaciones, suposiciones y agregados

• El uso adecuado del lenguaje para que todos comprendan las


ideas y conceptos
• Argumentar sólidamente las ideas

97
En el Anexo 1 del presente manual, se muestran
CONFIRMAR EL MENSAJE
las manifestaciones del lenguaje no verbal.
• Escuchar atentamente el mensaje, recibirlo y comprenderlo
• El facilitador debe expresar una confirmación parcial a través
2.1.2.- Técnicas de Visualización
de una mirada, asentar, murmurar, inclinarse, de esa manera
se demuestra que se está escuchando y motiva al participante
a continuar. La visualización depende principalmente de las
• La ausencia de confirmación puede crear resignación o preguntas generadoras y la capacidad de
agresión en un participante
sistematizar los resultados de los talleres y salida
de campo, expresando con claridad las ideas de
RETROALIMENTAR
los participantes.
• Favorece el intercambio de ideas y opiniones a través de
palabras y gestos La pregunta es una de las intervenciones más
• Debe ser descriptiva, no basada en juicios de valor e eficaces, porque estimula la reflexión y la
interpretaciones. interacción de los participantes dentro del
• Debe ser concreta, no generalizada o genérica. proceso de construcción social. Las preguntas
• Debe ser realista (no utópica). son una técnica básica en la facilitación, porque
• Debe ser inmediata y no extemporánea (salvo en ocasiones permiten, según Bernales et al (20212):
especiales donde conviene tomarse un tiempo para asegurar
una retroalimentación más constructiva).
1- Involucrar a todos los participantes y
• Debe ser solicitada y no impuesta

98
99
estimular la participación y la reflexión. Principios Básicos de La Visualización.

2- Transparentar los conocimientos y las


experiencias que existen en el grupo. Elaboración propia a
partir de Geilfus,
3- Lograr consensos en torno al proceso de 2009
trabajo grupal.
(*) Se utilizan
4- Estimular la búsqueda de opciones y papelógrafos,
pizarras, tarjetas u
alternativas. otros.
5- Transparentar emociones. (**) Se deben utilizar
colores, imágenes,
6- Fomentar consensos en torno a propuestas, evitando colocar
soluciones y medidas a enrumbar. exceso de
información que
dificulte la lectura.

100
La pregunta es una de las intervenciones más soluciones y medidas a enrumbar.
eficaces, porque estimula la reflexión y la
interacción de los participantes dentro del
proceso de construcción social. Las preguntas 2.1.2.1.- La imagen como elemento de
son una técnica básica en la facilitación, porque Visualización
permiten, según Bernales et al (20212):
En la construcción de mapas de riesgo resulta
• Involucrar a todos los participantes y esencial el uso de imágenes que permitan a la
estimular la participación y la reflexión. audiencia la comprensión de los conceptos a
través de imágenes como fotografías, esquemas,
• Transparentar los conocimientos y las
mapas, dibujos, entre otros.
experiencias que existen en el grupo.
La comunicación visual complementa la
• Lograr consensos en torno al proceso de
comunicación verbal en el proceso de
trabajo grupal.
facilitación, Bernales et al (2012), menciona que
• Estimular la búsqueda de opciones y la comunicación visual tiene la finalidad de:
alternativas.
• Orientar e involucrar a todos los
• Transparentar emociones. participantes y estimular su participación.
Para el participante, el hecho de que su
• Fomentar consensos en torno a propuestas,

101
contribución haya sido escrita significa que interpretaciones erróneas). Así se reduce la
su mensaje ha sido recibido y duplicado: se pérdida de información, la discusión se
identifica con los resultados al confirmar que vuelve transparente y frecuentemente más
sus aportes han sido fijados. corta, debido a que pueden evitarse
disputas personales, a veces incluso
• Enfocar la concentración de los participantes
emocionales.
sobre los aspectos más importantes y
optimizar los tiempos de la comunicación • Aumentar la posibilidad de discutir
verbal. Así, en el caso de presentaciones, los concretamente los problemas y concertar a
expositores deben elegir entre todos en un punto común.
informaciones relevantes e irrelevantes. Con
• Aumentar el grado de comprensión y
ello, no se exigirá demasiado de la capacidad
retención/memorización y, por tanto, de
de recepción de los miembros del grupo.
aprendizaje de los participantes.
• Facilitar el entendimiento común de
• Verificar el estado de la discusión en cada
informaciones verbales, el análisis y
momento. La visualización posibilita dejar
estructuración de problemas y fomentar una
evidencia para todas las declaraciones,
interpretación similar entre todos los
controversias y resultados, los cuales son
participantes en un trabajo grupal
inmediatamente presentados y fijados. De
(reducción de los malentendidos e

102
esta forma, no surgen dificultades Preparación de la Sala o Auditorio
posteriores en el caso de determinaciones, Cuadro Nº 16: Organización de la Sala
conclusiones, documentaciones, transmisión
de informaciones e interpretaciones. Diseño de la Sala Objetivo del Diseño

2.1.3.- Técnicas de Presentación Favorecer la interacción entre los


Forma de U facilitadores y los participantes
En el proceso de construcción colectiva de
mapas de riesgo comunitarios se sugiere la Propiciar la interacción y discusión en
Mesas de Trabajo
realización de dos talleres y una salida de campo pequeños grupos

que permitan la conceptualización correcta de la


gestión integral de riesgos, así como el consenso Auditorio Observar o recibir una presentación
entre los participantes para definir las áreas
vulnerables y seguras de la comunidad. En este Permitir la participación de los
Forma circular asistentes en igualdad de condiciones.
sentido, la forma de realizar las presentaciones Expresa equidad
permitirá cumplir los objetivos y disminuir las
Promover actividades y dinámicas
posibilidades de confusión al momento de las Espacios abiertos grupales
dinámicas de grupo.

Fuente: Calivá (2009)

103
La sala debe ser preparada con antelación Cuadro Nº 17: Planificación del Proceso de
considerando que allí se realizarán las sesiones Construcción de Mapas de Riesgo Comunitarios.
de trabajo. Existe una relación directa entre el
diseño de la sala y el objetivo que se pretende Preparación de la Sala
alcanzar. En el Cuadro N° 16, se muestran los Actividad (va a depender de las características de
diseños más comunes, según Calivá, 2009. la comunidad)

En el proceso de construcción de mapas de Se inicia la actividad con la


Primer Taller. Discusión sobre sala en forma de auditorio.
riesgos comunitarios se sugiere seguir la Amenaza, Vulnerabilidad y Después del intermedio, se
Riesgo puede organizar en forma de
planificación del proceso, como se muestra en el U o circular
Cuadro N° 17.
Recorrido por la comunidad Esta actividad se realiza en
(Trabajo de Campo) espacios abiertos

La dinámica puede ser en


Segundo Taller. Construcción mesas de trabajo inicialmente
del Mapa de Riesgos y luego una plenaria con la
Comunitarios sala en forma circular o en
auditorio.

Fuente: Elaboración Propia (2022)

104
Recomendaciones para las Presentaciones rotafolios, poster, pizarras, entre otros.
• Elaborar la estructura (contenido) de la
presentación. La estructura general se divide
Antes de la Presentación: en introducción, desarrollo y cierre.
• Documentarse bien acerca del tema a tratar. • Se debe evitar emplear la misma
Revisar diferentes fuentes bibliográficas. En presentación en varias actividades, cada
el caso de los mapas de riesgos, se debe comunidad tiene sus propias características
contar previamente, de ser posible, con el y es necesario adaptar la presentación a esa
croquis, imagen de satélite o mapa de realidad comunitaria.
catastro de la comunidad e información
específica acerca de las características de la • Es importante priorizar los puntos a
comunidad a abordar. desarrollar en la presentación, no es
necesario detenerse en múltiples detalles.
• Elaborar la presentación. Para ello se pueden
utilizar diferentes estrategias de • Se recomienda elaborar presentaciones
presentación, de acuerdo a la disponibilidad ligeras, con imágenes y recursos didácticos,
de recursos audiovisuales, como que permitan captar el interés de los grupos.
presentación powerpoint, papelógrafos, Emplear la combinación de Texto, gráficos,
símbolos y diagramas

105
• Evitar los textos largos. concentración del grupo. Se recomienda
hacer un intermedio, refrigerio, dinámicas de
• Utilizar fondos claros y sólidos
interacción grupal, espacios de
• El texto debe ser legible, se recomienda el esparcimiento.
uso de letras grandes.
• Se recomienda mostrar la presentación a
• Emplear lenguaje sencillo algunos colegas, escuchar las sugerencias y
observaciones.
• Evitar el uso de abreviaturas
• Evitar el uso indiscriminado de números y
datos cuantitativos. Al momento de Exponer:
• Es necesario que el facilitador realice la • No lea la presentación, expóngala
presentación con antelación, es esencial que
• Emplee lenguaje sencillo, que pueda ser
los participantes sientan que son valorados y
comprendido por todos los participantes.
que se les ha dedicado tiempo.
Recuerde que existen personas de diferentes
• El tiempo máximo de atención promedio es edades, profesiones o condiciones sociales,
de 20 minutos. Se deben evitar es importante que el mensaje sea
presentaciones muy largas que dispersen la comprendido.

106
• Evite presentaciones muy largas, para evitar 2.1.4.- Técnicas de Manejo de Grupos
que los participantes se aburran y pierdan el
El manejo de grupos es un proceso complejo
interés.
que se perfecciona a través de la experiencia. Sin
• Concéntrese en los conceptos claves. embargo, existen técnicas que permiten facilitar
el manejo de grupos con eficiencia.
• Adáptese al público y permita la
retroalimentación con ejemplos de los Se deben considerar los siguientes aspectos
participantes. para lograr un ambiente de trabajo armonioso,
pleno, democrático e incluyente, según Calivá,
• Emplee preguntas claves que permitan
2009:
aclarar dudas, reforzar conceptos.
• Recuerde que lo importante es que se
comprenda el contenido de la presentación, Contacto inicial
se aclaren las dudas antes del trabajo de
• Piense en diversas formas para que los
campo y el dibujo de los mapas.
participantes se sientan más cómodos.

No olvide que lo fundamental es que se comprenda el mensaje que se desea


• Escriba un mensaje de bienvenida y refiérase
transmitir con suficiente claridad para evitar confusiones y dudas. a él.

107
• Circule entre las personas que llegan • Sea siempre positivo.
temprano y salúdelas personalmente.
• Brinde la oportunidad de abrir el diálogo
• Incluya a quienes llegan tarde, deles la para orientar el trabajo y la participación del
bienvenida. grupo.
Aprendizaje y contribución Consejos para “Romper el Hielo”
• Trate de identificar las potencialidades, • Preséntese
conocimientos y competencias que existen
• Respete a los demás
entre los y las participantes mediante el
trabajo colectivo. • Sea amable
• Motive para que los y las participantes • Anímelos a participar
brinden sus aportes en relación con el tema.
• Escuche con genuino interés
Presentación de objetivos
• Sea sensible
• Presente y discuta los objetivos de la
• Mire, escuche y aprenda
actividad de construcción de mapas de
riesgo comunitarios. • Desaprenda, cuestione sus propios
paradigmas.

108
3.- Bibliografía www.academia.edu/35831450/
Manual_de_Capacitaci%C3%B3n_para_FACILITADO
ARCE, R. (2007) La Facilitación de Procesos Sociales. RES
Programa Derechos en Salud Red Perú de Iniciativas
de Concertación para el Desarrollo Local. CARNAP, M. (2017) Técnicas de Facilitación y
Desarrollo de Competencias. Parte III: El rol del
BERNALES, O.; CARNAP, M.; DEMENUS, W. & A. facilitador. Revista Metacción Nº 7. Versión Digital
ROSERO (2013) Guía práctica para la facilitación de en: https://www.metaaccion.com/images/pdf/
espacios y procesos en Desarrollo Económico 58336af949b1e-
Territorial y Local. CONGOPE. Quito, Ecuador. capacita_9_el_rol_del_facilitador_III.pdf
BRENSON-LAZAN, G. (2014) Ocho competencias GEILFUS, F. (2009) 80 Herramientas Para El Desarrollo
clave que debe desarrollar un(a) facilitador(a). Participativo. Instituto Interamericano de
Versión digital en: https://www.metaaccion.com/ Cooperación para la Agricultura (IICA). Versión
images/pdf/583388d98eb8f-practico_39- Digital en:http://repiica.iica.int/docs/B0850e/
competencias-del-facilitador.pdf B0850e.pdf
CALIVÁ, J. (2009) Manual de Capacitación para HERNÁNDEZ, N. (2014) Metodología, métodos y
Facilitadores. Centro de Liderazgo para la técnicas en la comunicación para el desarrollo.
Agricultura. Dirección de Liderazgo Técnico Gestión Revista Estudio. Número 19. México. Versión digital
del Conocimiento. Costa Rica. Instituto en: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/
Interamericano de Cooperación para la Agricultura filosofia/resources/PDFContent/1177/15.pdf
(IICA). Versión Digital en: https://
HELLRIEGER, D, SLOCUM, J. & R. WOODMAN (1999)

109
Comportamiento Organizacional. Octava Edición.
International Thomson Editores, México.
MUÑOZ, M. (2013) Comunicación para el Desarrollo.
Apuntes para facilitadores. Producto del
Laboratorio de Didácticas para el Desarrollo
Económico Local. Argentina. Versión Digital en:
http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/
downloads/2015/01/
Apuntesparafacilitadores_Comunicacion_DEL.pdf
TAPIA, C. (2012) Manual Del Facilitador. Base para la
Facilitación de Procesos Grupales. Centro De
Estudios De Sistemas Sociales. Versión Digital en:
http://www.cesso.net/chile/wp-content/uploads/
2014/02/Manual_Facilitador.pdf

110
Anexo 1: Manifestaciones de Lenguaje No
Acto Lo que Refleja
Verbal
Cuadro Nº 18: Lenguaje no verbal
Golpear ligeramente los dedos Impaciencia

Acto Lo que Refleja


Sentarse con las manos Seguridad en sí mismo y
agarrando la cabeza por detrás superioridad

Acariciarse la quijada Toma de decisiones


Inclinar la cabeza Interés

Entrelazar los dedos Autoridad Sinceridad, franqueza e


Palma de la mano abierta inocencia

Dar un tirón al oído Inseguridad Confianza y seguridad en sí


Caminar erguido
mismo

Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha Pararse con las manos en la Buena disposición para hacer
cadera algo

Frotarse las manos Impaciencia Falta de confianza en sí mismo


Jugar con el cabello e inseguridad

Apretarse la nariz Evaluación Negativa Inseguridad o nervios


Comerse las uñas

111
Acto Lo que Refleja

La cabeza descansando sobre


las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento

Manos agarradas hacia la Furia, Ira, frustración y


espalda aprensión

Cruzar las piernas,


balanceando ligeramente el Aburrimiento
pie

Brazos cruzados a la altura del


pecho Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los


bolsillos o con los hombros Abatimiento
encorvados

Manos en las mejillas Evaluación

Frotarse un ojo Dudas

Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo


Fuente: Arce, 2012

112
Anexo 2: Modelo de autoevaluación del
Casi Algunas
Facilitador Actitud del Facilitador Nunca
Nunca veces
Siempre

Cuadro Nº 19: Modelo de autoevaluación del


Facilitador 7. Evito utilizar términos
ambiguos
Casi Algunas
Actitud del Facilitador Nunca Siempre 8. Me abstengo de manipular al
Nunca veces
grupo para que acepte mis
opiniones como únicas y
1. Poseo un claro dominio válidas
teórico y práctico del tema por
desarrollar
9. Existe congruencia entre mis
2. Conozco la realidad y las actos y lo que enseño
últimas tendencias del tema
por facilitar
10. Administro el tiempo
3. Me puedo expresar de forma adecuadamente
verbal clara, precisa y sencilla
11. Respeto la individualidad
4. Puedo mantener la atención de cada miembro del grupo
del grupo

5. Brindo instrucciones claras y 12. Soy hábil para captar los


precisas para la realización de mensajes no verbales del
actividades grupo
6. Estoy consciente de que 13. Busco mayores
quizás puedo estar equivocado conocimientos humanísticos,
o de que no dispongo de toda además de los técnicos para
la información, para lo cual desarrollarme como facilitador
logro aceptar mis límites

113
Casi Algunas
Actitud del Facilitador Nunca Siempre
Nunca veces

14. Percibo las necesidades del


grupo y respondo a ellas

15. Propicio la participación

Fuente: Calivá, 2009

114
FUNDAMBIENTE
Fundación para la Educación Ambiental
AMALIVACA Ediciones

Caracas, 2022
MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS, COMO
ESTRATEGIA PARA LA ADAPTACIÓN Y
MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Lucía Barboza

También podría gustarte