Está en la página 1de 8

Artículo:

Gestión territorial del riesgo antrópico ante la amenaza de inundación y


deslizamiento de la cuenca tres de sur de Managua

Nombre del estudiante:


Ing. Norman Ernesto Mora

Escuela Nacional de Protección Civil


(Campus Chiapas - México)

Asignatura:
Epistemología del riesgo y desastre

Docente:
Dr. Raymundo Padilla Lozoya

27 de septiembre de 2023

1
I. Introducción

La cultura de prevención, en materia de seguridad y salud, implica el respeto del

derecho a gozar de un ambiente seguro, saludable y con desarrollo pleno a todos los

niveles; la participación activa del gobierno central, los gobiernos locales, las instituciones,

empresas privadas y principalmente la población en su conjunto a través de un sistema de

derechos, responsabilidades, deberes definidos y la atribución de la máxima prioridad a

los principios de previsión, prevención y respuesta.

Los pueblos originarios poseen una fuerte cosmovisión del mundo, un conjunto

de creencias precolombinas y posteriormente la conquista española fueron conformando

una cultura mística apegada a una creencia que un ser superior determina que sucederá,

bueno o no con relación a nuestro comportamiento con respecto a la entidad y

determinística nos ubicamos o vemos impotentes ante lo que no conocemos pero

sabemos que ocurrirá independientemente de nuestra reacción, esto ha incidido de forma

directa en nuestra naturaleza humana y principalmente nuestro desarrollo, (CD-

SINAPRED, 2020).

II. Desarrollo

¿Cuáles son los paradigmas desde los que se han comprendido los

desastres a lo largo de la historia humana?

Para contar con una mejor comprensión es importante partir de la

conceptualización de del desastre

Un desastre no es un fenómeno natural, como por ejemplo un sismo o una

erupción volcánica, de ahí que es incorrecto hablar de “desastres naturales”. Un desastre

se puede definir como un acontecimiento social que sobreviene como resultado de la

ocurrencia de un evento que sobrepasa las capacidades de respuesta de una comunidad.

Se trata entonces de un trastorno en las condiciones normales de funcionamiento de una

2
población, que le impide la realización de las actividades cotidianas, provoca pérdidas de

bienes y, en algunas ocasiones, de vidas humanas, requiriendo una respuesta para

atender a los afectados y restablecer las condiciones de normalidad de la población

(Cardona, 2001).

Aspectos fundamentales

• El desastre no es sinónimo del evento que lo origina.

• La magnitud no está condicionada únicamente por la dimensión del

fenómeno o evento que lo desencadena.

• Un factor que contribuyen a aumentar un desastre, es el nivel de exposición

a un evento desastroso.

Paradigmas en el abordaje de los desastres: del comportamiento, del desarrollo

y de la complejidad u holístico

• El enfoque del comportamiento considera que el desastre es causado en

primera instancia por un evento geofísico o antrópico que lo inicia, como un terremoto

o un tsunami.

• El enfoque del desarrollo o estructural considera que la principal causa de

la ocurrencia de un desastre es la condición de pobreza en que se encuentra la

población, dicha situación no hace más que aumentar su vulnerabilidad ante eventos

con potencial destructivo.

• El enfoque de la complejidad considera que la causa del desastre no está

ni en el evento geofísico ni en las condiciones socioeconómicas, sino en una

combinación particular de eventos que interactúan entre sí para magnificar el

desastre.

¿Cómo fue que cambio del paradigma providencialista por el naturalista?

La crisis intelectual y religiosa de la primera Modernidad, auspiciada entre otras

causas por la sistemática reflexión que el Renacimiento y la expansión de herejías

3
institucionales produjo sobre los fenómenos religioso y político, contribuyó a minar las

pretensiones de sacralidad de las monarquías europeas. En respuesta, el discurso

demonológico de ciertos intelectuales católicos del siglo XVII buscó dotar a los reyes

españoles de un lazo evidente con la Divinidad a través del providencialismo militante y el

celo confesional. En particular, y en un movimiento que podría catalogarse como

rutinización del carisma, el sacerdote rural Francisco de Blasco Lanuza intentó basar este

lazo en el poder del rito exorcístico. Esta hiper-espiritualización de la monarquía española

formó parte, a su vez, de las reacciones simbólicas a la decadencia material y militar de la

Península a mediados del Seiscientos (Del Olmo 2012).

¿Cómo fue el cambio del paradigma de la PC a la GIRD, es decir, de la gestión de la


emergencia a la gestión del riesgo?

Es indudable que la declaración internacional del decenio internacional para la

reducción de riesgos por desastres del año 1989, contribuyó a nuevos aprendizajes, entre

los cuales debemos destacar: la necesidad de pasar la respuesta a los desastres al

análisis de las causas que generan los desastres, es decir, llegar a entender que no

ocurrirán desastres, sin amenazas ni condiciones de vulnerabilidad y que estas últimas

pueden ser modificadas, disminuyendo el riesgo en comunidades y territorios.

Es así que los contamos con los postulados de la Gestión integral del riesgo,

como una nueva forma de entender nuestras realidades y cambiarlas en beneficio del

desarrollo sostenible.

¿En qué paradigma se ubica tu propuesta de investigación de tesis?

Mi investigación de tesis se ubica en el enfoque de la complejidad, teniendo

como tema “Gestión territorial del riesgo antrópico ante la amenaza de inundación y

deslizamiento de la cuenca tres de sur de Managua” esto si consideramos una cadena de

factores que contribuyen a crear las condiciones propicias para la ocurrencia de un

4
desastres similar o mayor al ocurrido al de la mañana del 4 de octubre de 1876 conocido

con el Aluvión de Managua, enumerando los hechos podemos destacar:

1) Mayor deforestación.

2) Incremento del monocultivo (piña, pitaya).

3) Pobre infiltración de la precipitación por perdida de la cobertura mineral de

los suelos por la inadecuada cobertura de especies vegetales.

4) Impermeabilización de los suelos por aumento exponencial de

residenciales.

5) Incremento del 99.49% de población asentada en la ruta que siguió el

fenómeno.

¿Cómo abonará o aportará tu investigación al paradigma de la GIRD?

Con la identificación de las causas que exponen a amenazas, los factores de

vulnerabilidad y capacidades existentes en la población, pretendo aportar en un cambio

de comportamiento efectivo en tomadores de decisiones, actores económicos y población

en general para trasformar su entorno de un sitio de riesgo en ambientes seguros.

¿Cuál será el enfoque disciplinario de tu investigación de tesis?

En términos simples este enfoque debe ser dirigido a la organización,

procedimientos y metodología, ejemplo: en una investigación de campo es indispensable

la organización del equipo de trabajo, el empleo de procedimientos operativos, control y

una metodología que permita la medición, especifica, medible, alcanzable, realista y en

tiempo. ¿Qué conceptos son los principales en tu investigación y cómo han sido

definidos esos conceptos por distintos autores?

Para el desarrollo de mi investigación realizare un enfoque mixto, culi-

cuantitativo, esto por el empleo de información estadística como de percepción de la

5
población objeto de estudio, esto realizando procedimientos para recopilar y analizar

datos.

Según (Auguste Comte y Émile Durkheim). La investigación cuantitativa

considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un

proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis

estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se

comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del

positivismo.

Según (José Luis Corona) la investigación cualitativa es un corpus teórico

emergente que sustenta su visión epistemológica y metodológica en las experiencias

subjetivas e intersubjetivas de los sujetos, cuya práctica se orienta hacia la sociedad

construida por el hombre, donde interactúan las versiones y opiniones de los distintos

actores sociales, para construir su propia realidad de manera cooperativa y dinámica.

¿Qué variables o indicadores utilizarás para hacer notables tus conceptos


principales?

En la década de los años setenta era común escuchar el riesgo es igual a la suma

de la amenaza y vulnerabilidad, ya en la siguiente década se dio una variación a la

ecuación, planteando que el riesgo era igual a la multiplicación de amenaza y

vulnerabilidad, ejemplo de ecuaciones:

6
Sin embargo, ninguna de ellas expresaba claramente en unidad de medida y

procedimiento las magnitudes de variables y el resultado en función de afectaciones hacia

la población en cuestión.

Ya entrados los años noventa y principios de la primera década del dos mil,

dominaron otras ecuaciones que introdujeron variables o planteaban interacciones entre

uno y otro factor del riesgo como: el riesgo es el resultado de la interacción entre

amenaza y vulnerabilidad o el riesgo es resultado de la amenaza en función de la

vulnerabilidad. R = f: {A, V}

Con estos planteamientos fue posible aproximarse más a la comprensión de la

importancia que tienen los factores del riesgo y sus efectos, tomó relevancia la

preocupación la comprensión de las causas que provocan una exposición vulnerable en

las personas, su entorno y ambiente (OFDA, 2021).

Finalizando la primera década de este siglo se planteó a la vulnerabilidad como: la

suma de la exposición por la susceptibilidad entre la resiliencia, expresando su relación en

la siguiente fórmula:

La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos

críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada, en el

campo de la psicología, es la capacidad que tiene una persona para superar

circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, entre otros.

El riesgo se podría estimar si se conoce la amenaza o peligro Ai, entendida como

la probabilidad de que un suceso con una intensidad mayor o igual a i se presente durante

un período de exposición t, y si se conoce la vulnerabilidad Ve, entendida como la

predisposición intrínseca de un elemento expuesto e a ser afectado o de ser susceptible a

sufrir un daño ante la ocurrencia de un suceso con una intensidad i, así de esta manera,

7
el riesgo Rie se puede expresar como la probabilidad de que una pérdida sobre el

elemento e se presente, resultado de la ocurrencia de un suceso con una intensidad

mayor o igual a i. En otras palabras, que el riesgo en general puede entenderse como la

posibilidad que se presente un daño o pérdida, si dicho daño se valora, en un tiempo de

exposición t (Cardona, 2006).

Esta expresión, considerada por muchos como una ecuación elegante y útil en

términos metodológicos y didácticos para describir la compleja noción de riesgo, no es

otra cosa distinta que otra descripción propuesta por el autor acerca del potencial de crisis

de un sistema, que puede expresarse como una función de que un agente detonante

externo o interno al sistema y unas condiciones de inestabilidad en el mismo se

presenten, así donde Cp (crisis potencial) expresa la factibilidad de la crisis, Ta (trigger

agent) representa la probabilidad de ocurrencia del agente detonante, que puede ser un

evento perturbador o una fluctuación que supere un umbral crítico en un proceso de

deterioro continuo, e Ic (insta- bility conditions) representa las condiciones de inestabilidad

equilibrio al límite del caos del sistema expuesto al agente desencadenante de la crisis

(Cardona, 2006).

Sin la intención de depreciar los distintos planteamientos para el debido análisis

del riesgo, debemos centrar nuestra atención en la identificación de las características de

los eventos adversos más recurrentes en el territorio de estudio y con ello los factores que

nos tornan más vulnerables a sufrir afectaciones, ya que solo se pueden prevenir

afectaciones si nos anticipamos a lo que pueden ocurrir como la pérdida de vidas

humanas o económicas que dejen en el desamparo a familias y comunidades.

También podría gustarte