Está en la página 1de 10

TALLER SEMINARIO 3: FARMACODINAMIA Y NOCIVIDAD

1- Defina Acción y Mecanismo de acción de los fármacos.


Acción: capacidad del fármaco para producir una respuesta
Mecanismo de acción: cambios a nivel molecular en la célula blanco
2- Cuales podrán ser los Sitios de Acción o Dianas de un fármaco.
Los sitios de acción o dianas de un fármaco son los receptores farmacológicos, moléculas
que interactúan selectivamente con los fármacos, generando una modificación constante
y específica en la función celular
3- Que estructura química son los Receptores, donde se localizan en la célula.
Los receptores son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica, asociadas a
veces a radicales lipídicos o hidrocarbonados, que se encuentran localizados en gran
número en las membranas externas de las células, en el citoplasma y en el núcleo celular
4- Complete:

RECEPTORES Breve explicación. Tipos EJEMPLOS f


Ionotrópicos Receptor de membrana. el receptor GABA-A es un
Canales iónicos canal de Cl activado por
dependientes de ligando. GABA, y también por
Benzodiazepinas,
Barbitúricos, y Alcohol. Al
abrirse el canal, ingresa Cl-
a la célula, produciendo
hiperpolarización, con lo
cual es necesario un mayor
estímulo para poder
activarlas
Metabotrópicos Receptor de membrana. Gs: Adenilato-ciclasa
Unidos a proteína G. Son AMPc PKA
los más sensibles Gi: Adenilato-ciclasa
a sufrir fenómenos de AMPc canales K+ con
adaptación hiperpolarización, canales
de Ca++ con disminución
de la exocitosis de
neurotransmisores
Gq: Fosfolipasa C IP3
con Ca++ , DAG con
PKC
Catalíticos Receptor de membrana. El receptor de Insulina
con actividad enzimática, tiene actividad de Tirosina-
así inician cascadas de quinasa
señalización intracelular
Nucleares Receptor intracelular. Receptores de Hormonas
Corresponden más tiroideas (T3 y T4),
precisamente a Vitamina A, Vitamina D
reguladores de la
transcripción.

5- Como se regulan los Receptores.


El principal mecanismo de regulación es la modificación del número de receptores
(referida a la densidad), que puede ser por incremento (up-regulation) o por disminución
(down-regulation). Sin embargo, aunque no varíe la cantidad de receptores, puede haber
modificaciones en la afinidad o en la capacidad para producir una respuesta (regulación
por desensibilización o hipersensibilización de los receptores).
La desensibilización es un componente de la capacidad homeostática que protege a la
célula frente a la estimulación excesiva o prolongada. En Farmacología, proviene de la
acción del fármaco agonista. La desensibilización puede ser homóloga cuando la
presencia del ligando afecta únicamente la capacidad de respuesta del receptor ocupado
por dicho ligando; o heteróloga cuando se produce una pérdida de respuesta no sólo a la
acción del ligando, sino también a la de agonistas de otros receptores.
La hipersensibilización es el incremento de respuesta de una célula a la acción de un
ligando como resultado de la falta temporal de acción de dicho ligando sobre la célula. En
lo que se refiere al receptor propiamente dicho, se puede observar el aumento de su
número como consecuencia de un incremento en el proceso de síntesis o de una
disminución de la degradación y el incremento de la afinidad.
6- Dada la curva dosis – respuesta de una droga X:
¿Qué curvas se obtendrían en presencia de dosis crecientes de un:

7- ¿Cómo se modifican estas curvas en cada una de las situaciones planteadas?


Defina concepto de eficacia y potencia
Eficacia: Es la capacidad del fármaco para generar un estímulo y desencadenar una
respuesta luego de que la unión se haya llevado a cabo con su respectivo receptor.
Potencia: Relación entre la concentración e intensidad de la respuesta, se relaciona con la
afinidad del fármaco por su receptor. A mayor potencia, menor cantidad de fármaco será
necesaria para conseguir un efecto determinado
8- Dibuja una curva dosis respuesta, con tres fármacos (A, B, C):
1- el fármaco A es el menos potente de todos, pero el más eficaz.
2- el fármaco B es igual de eficaz que C, pero menos potente que éste,
3- el fármaco C es el más potente de los tres, e igual de eficaz que B.
9- EL LSD es un agonista parcial/antagonista de los receptores 5-HT2A de
serotonina:
a) ¿Qué efecto tendría si se administrara en células que carecen de serotonina?
Si se administrara en células que carecen de serotonina se comportaría como
agonista parcial, con una menor eficacia de la que actuaría la serototina.
b) ¿Qué pasaría si se usara en un circuito que tuviera un exceso de serotonina?
En este caso, el LSD actuaría como antagonista competitivo ya que no dejaría
actuar a la serotonina completamente.

c) Dibuja las curvas dosis de respuesta de: Serotonina; 2.- LSD; 3.- Ambas
sustancias en combinación
10-Elabore un concepto de Tolerancia y Taquifilaxia.
Se llama taquifilaxia o tolerancia aguda al proceso de desensibilización que se desarrolla
de manera rápida. Si este proceso se desarrolla de forma lenta en el curso de días, se lo
denomina tolerancia crónica.
11-Los efectos de la nicotina sobre la sensibilidad de los receptores donde actúa
son esencialmente diferentes a los de la mayoría de las drogas adictivas. Una dosis
farmacológicamente activa de nicotina estimula los receptores nicotínicos de
acetilcolina. Pero a este efecto estimulante le sigue un período de insensibilidad del
receptor, el cual no se puede volver a estimular durante un breve período. Dado que
la nicotina no se degradada enzimáticamente en el espacio sináptico, los receptores
pueden volverse a estimular tras su desensibilización, repitiéndose el proceso
hasta que la nicotina se elimina aproximadamente al cabo de las 2 h.
¿De qué adaptación farmacológica estamos hablando en este ejemplo? Razona tu
respuesta.
Estamos hablando de una refractariedad o Down Regulation, el número de receptores
nicotínicos sigue igual, es menor la respuesta de este receptor hacia la nicotina.
12-Con la ayuda de la siguiente Curva defina: Dosis Eficaz 50 (ED50); Dosis Letal 50
(LD 50).Defina Rango e Índice Terapéutico
Dosis eficaz (ED50): La dosis de una sustancia necesaria para producir un efecto
específico en la mitad de la población
Dosis letal (LD50): La dosis de una sustancia capaz de producir la muerte en el 50% de la
población.
Rango terapéutico: valores comprendidos entre CME y CMT relación entre los niveles
plasmáticos (dosis) y los efectos obtenidos clínicamente. Es un parámetro que ofrece la
posibilidad de conocer la concentración mínima eficaz y la concentración mínima nociva o
tóxica.
Índice terapéutico: en términos estrictos es la relación entre la DE50 y la DT50. En
términos operacionales es la relación entre la dosis tóxica y la terapéutica. No es un
término absoluto porque varía en función del efecto tóxico que se considere, de los
muchos que puede provocar un fármaco. Cuanto mayor sea el índice terapéutico de un
fármaco, menor será su riesgo y mayor la tranquilidad con que se puede aumentar la
dosis hasta conseguir el efecto terapéutico con la intensidad que se desea.
13-¿Qué significa que un médicamente tiene un estrecho margen de seguridad?
Puede colocar algún ejemplo.
Los medicamentos que tienen un estrecho margen de seguridad son aquellos fármacos
que, producto de pequeñas variaciones de los niveles plasmáticos pueden provocar serias
fallas terapéuticas o bien reacciones adversas serias. Es decir, tienen pequeñas
diferencias entre las dosis terapéuticas y tóxicas. Este tipo de fármacos requiere de un
constante monitoreo ya sea clínico o farmacocinético. Algunos ejemplos de este tipo de
medicamentos son el ácido valproico (anticonvulsivante), warfarina sódica
(anticoagulante) y ciclosporina A (inmunosupresor).
14-Dos fármacos, A y B, tiene una dosis efectiva media similar, de 50 mg/kg,
mientras que el índice terapéutico de A es muy superior al de B: 30 frente a 10.
a. ¿Cuál será la dosis letal media de cada uno de ellos?
La dosis letal media para A será 1500 y para B, 500.
b. Dibuja en dos figuras las curvas dosis-respuesta que representen
ambos índices terapéuticos
c. ¿Cuál de las dos es más segura? ¿Por qué?
El fármaco A es el más seguro, ya que presenta un mayor índice
terapéutico, lo que significaría que existe una mayor diferencia entre su
dosis beneficiosa y la tóxica.
Desarrollo del Taller Nocividad
1- Definición de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs).
Hace referencia a cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis
normalmente utilizadas en el hombre, para tratamiento, profilaxis o diagnóstico de una
enfermedad.
2- Diferencia entre RAMs y Evento Adverso.
Un evento adverso es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse
durante el tratamiento con un medicamento pero que no necesariamente tiene una
relación causal con dicho tratamiento. En este caso ocurre la coincidencia en el tiempo sin
ninguna sospecha de una relación causal. En cambio, en las RAMs la aparición del
suceso desafortunado se vincula directamente con la administración del medicamento.
3- Clasifique las RAMs de acuerdo a su mecanismo de producción en Tipo A, B, C y
D. Explique cada uno brevemente.
● RAMs tipo A o aumentadas. Son aquellas debidas a los efectos farmacológicos
aumentados. Tienden a ser bastante frecuentes (alta morbilidad, baja mortalidad),
dosis-dependientes y, a menudo, pueden ser evitados usando dosis más
apropiadas para el paciente individual. Frecuentemente, estos efectos ya están
identificados antes de su comercialización.
● RAMs tipo B o bizarras. Característicamente suceden sólo en una minoría de
pacientes y muestran una mínima o ninguna relación con la dosis. Normalmente
son poco frecuentes e impredecibles, y pueden ser graves y difíciles de estudiar.
Pueden ser inmunológicos o manifestarse solamente en algunos pacientes con
factores predisponentes, a menudo desconocidos.
● RAMs tipo C o crónicas. Reacciones debidas a una larga exposición al
medicamento, incluyendo cambios adaptativos (tolerancia a fármacos) o la
nefropatía por analgésicos, así como la insuficiencia corticosuprarrenal de rebote
al suspender los corticoides.
● RAMs tipo D o delay. Pueden empezar a desarrollarse al inicio del tratamiento,
pero sólo se ponen de manifiesto a largo plazo. No tienen por qué ser debidas a
una exposición prolongada o continua, sino que lo que ocurre es que aparecen
tarde, incluso aunque la exposición haya sido corta o se haya producido mucho
tiempo antes. Incluyen la carcinogénesis y la teratogénesis.
4- Concepto de Interacción Farmacológica.
Se denomina interacción farmacológica a la acción que un fármaco ejerce sobre otro, de
modo que éste experimente un cambio cuantitativo o cualitativo en sus efectos.

5- ¿Qué implicancia fármaco-terapéutica pueden tener las interacciones


farmacológicas?
Acá encontramos lo siguiente: Sinergia de sensibilización: ocurre cuando un fármaco
actúa de tal manera que la dosis usual de otro resulta tóxico o que sus dosis subclínicas
se tornen óptimas. Por ejemplo, cuando se inyecta adrenalina en pacientes que sufren
hipotensión progresiva por halotano (anestésico) Los receptores β-1 adrenérgicos del
miocardio son sensibilizados por el anestésico y cuando se inyecta adrenalina, aún a
dosis bajas, provoca taquiarritmias.
6- Teniendo en cuenta el metabolismo de los fármacos: ¿A que se denomina
Inducción e Inhibición enzimática? Mencione ejemplos de fármacos inductores e
inhibidores.
Se denomina Inducción enzimática al fenómeno donde la exposición a un fármaco
provoca aumento en la actividad metabolizante de la fracción microsomal en diversos
tejidos (principalmente hígado, pero también en riñón y aparato gastrointestinal, entre
otros). Algunos fármacos inductores son los de tipo fenobarbital, de tipo esteroides
anabolizantes (testosterona) y etanol.
La Inhibición enzimática es el fenómeno donde la exposición a un fármaco inhibe las
enzimas biotransformantes. Un fármaco puede reducir o inhibir el metabolismo de otro
cuando ambos se metabolizan por sistemas enzimáticos comunes, produciendo una
inhibición competitiva. Ejemplos de fármacos inhibidores son la fenitoína y el dicumarol.
7- Existen interacciones de mayores riesgos de acuerdo a la patología subyacente
del paciente? Buscar 2 ejemplos de interacciones de importancia clínica
Sí, existen patologías subyacentes que pueden modificar la respuesta ante la
administración de fármacos. Por ejemplo, si estamos ante un paciente con uso crónico de
Etanol y queremos administrarle Paracetamol, debemos saber que estos pueden
interactuar y aumentar el riesgo de hepatotoxicidad. Otro ejemplo es el caso de los
antihipertensores, que pueden interactuar con los AINEs resultando en la disminución del
efecto hipotensor.
8- ¿Que es la Farmacovigilancia? ¿Cuales son los objetivos que?
Farmacovigilancia es definida por la OMS como la ciencia que trata de recoger, vigilar,
investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos
biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar
información sobre nuevas reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes.
9- ¿Como se realiza la notificación de los eventos adversos?. ¿Qué es la Ficha
Amarilla?
Las ANMAT es el organismo encargado de atender las notificaciones, ya sea de efectos
adversos o fallas de calidad, son voluntarias, espontáneas y confidenciales, y las mismas
se realizan enviando la Hoja Amarilla por correo postal, por correo electrónico, por fax o
por formulario electrónico.
La Hoja o Ficha Amarilla es el formulario donde se recopilan sospechas de reacciones
adversas, editado en color amarillo y distribuido por el Programa Nacional de
Farmacovigilancia a los profesionales sanitarios que les permite la notificación. Recoge
información relativa al paciente (identificación, edad, sexo, peso), al medicamento
sospechoso (nombre, dosis, frecuencia, fecha de inicio y final, indicación terapéutica), a la
reacción adversa (descripción, fecha de comienzo y final, desenlace, efecto de la
reexposición si ha existido, etc.) y al profesional notificador (nombre, dirección, teléfono,
profesión, nivel asistencial, etc.).
10- Concepto de idiosincrasia farmacológica
Se refiere a una reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la respuesta
«anormal» que ciertos individuos tienen frente a un fármaco, son reacciones provocadas
por la singular dotación enzimática de un individuo.
11-Iatrogenia. Definición y ejemplos.
La iatrogenia es un daño en la salud, causado o provocado por un acto médico. Puede ser
producido por una droga o medicamento o un procedimiento médico o quirúrgico,
recetado o realizado por algún profesional vinculado a las ciencias de la salud, efectuados
dentro una indicación correcta, llevados a cabo con pericia, prudencia y diligencia. Un
ejemplo sería cometer errores al escribir la receta del medicamento o que la receta sea
difícil de descifrar, por lo que el paciente podría comprar un medicamento equivocado o
siguiendo mal el tratamiento, lo que puede ocasionar más daños en su salud. Otro
ejemplo sería el recetar 2 medicamentos juntos sin tener en cuenta su interacción
farmacológica, lo que puede resultar perjudicial para el paciente.

Ejercitación
12-Clasifique las siguientes reacciones adversas según su clasificación ABCDEF,
indique si es dosis dependiente y cómo hacemos para revertir la RAM.
a-Mujer de 63 años inicia tratamiento con enalapril 20 mg/día para el manejo de su
hipertensión. Debido a la hipotensión, la mujer sufre una fractura de cadera.
Reacción adversa tipo A: aumentada. Dosis dependiente. Se revierte con el ajuste de la
dosis.
b- Una joven recibe 1,2 millones de unidades de Penicilina G benzatina para
prevenir recidivas de fiebre reumática. Tras recibir la dosis intramuscular de
penicilina, sufre un desmayo, tiene dificultades para respirar con sibilancias, pulso
muy débil...¿qué ha ocurrido?
Reacción adversa tipo
13- Complete la siguiente tabla sobre la clasificación de Reacciones de
Hipersensibilidad

TIPO DE MECANISMO EFECTO EJEMPLO DE


HIPERSENSIBILIDAD RAM Y
FÁRMACO
TIPO I Mediado por Ig E. Anafilaxia-Urticaria Penicilina
Desgranulacion de
mastocitos/basófilos.
TIPO II Mediado por Ig G/M. Anemia hemolitica Carbamazepina
Reaccion citotóxica Abciximab
por Ig contra
componentes de la
superficie celular.
Fijación de
complemento.
TIPO III Mediado por Ig G/M. Enfermedad del Cefaclor
Reaccion por suero Vasculitis Cotrimoxazol
complejos inmunes
circulantes.
TIPO IVa Mediado por IFN-y. Eccema Neomicina
Activacion de
monocitos,
macrófagos.
TIPO IVb Mediados por IL-4, Exantema Minociclina
IL5. Activacion de maculopapuloso/ Alopurinol
eosinofilos. ampulloso
TIPO IVc Mediado por Exantema Sulfasalazina
perforina, granzima maculopapuloso/ Metronidazol
B. Citotoxicidad. postuloso
TIPO IVd Meidado por IL-8. Exantema Sulnonamidas
Quimiotaxis y postuloso
activación de
neutrófilos.

14- Indique a qué categoría de la FDA corresponde cada fármaco, así como el efecto
teratogénico potencial de cada uno de ellos.

FARMACO CATEGORIA FDA EFECTO TERATOGÉNICO


IBUPROFENO C/D En el tercer trimestre de
embarazo, ya que se
asocia a la constricción del
ductus arterioso fetal.
ATORVASTATINA X El tratamiento de la madre
con atorvastatina puede
reducir los niveles fetales
de mevalonato que es un
precursor en la biosíntesis
del colesterol.
LEVOTIROXINA A -
CARBAMAZEPINA D Deformaciones
craneofaciales y de uñas
de los dedos demlas
manos.
AMOXICILINA B -

También podría gustarte