Está en la página 1de 6

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Semana 5
Geison Castillo Rosas
29-04-2024
Ingeniería industrial
DESARROLLO
1. ¿Cuáles son los principales ítems que considerarías al momento de definir el flujo de
caja del proyecto? Fundamenta tu respuesta.
Para el momento de definir el flujo de caja se debe tener en consideración lo siguiente:
ingreso: se vincula y estima todas las entradas que se genera a lo largo del lapso de los
proyectos esto se puede instruir a través de las ventas servicios etc. Es importante
cimentar la cantidad de los ingresos al momento que chequen estos.
Costos directos : resuelve los costos respecto a la producción o prestación del producto o
servicio, este sistema puede incluir los costos de materiales, mano de obra directa y otros
gastos directos.
Gastos operativos : se estudia los gastos necesarios para el funcionamiento del proyecto,
esto pueden ser el salarios de los empleados los beneficios del personal, alquileres,
servicios públicos, con estos gastos deben refregar en el impacto en el flujo de caja a
través del tiempo
Inversiones: para este punto es necesario tener en consideración lo que necesita el
proyecto para que se pueda llevar a cabo las ideas de los activos fijos, maquinaria,
equipos, tecnología, con esto se debe considerar para el flujo de caja, teniendo en cuenta
su costo inicial y su depreciación a lo largo del tiempo.
Financiamiento: se debe considerar que un buen financiamiento depende de empresas
externas pero se debe tener en consideración los flujos de efectivo asociados a los
préstamos o inversiones de capital se debe considerar los pagos con los interés
asociados.
Impuestos: se debe tener en consideración las tasas positivas y los plazos de pago para
estimar correctamente el flujo de caja, realizando los pagos de intereses que el proyecto
genera.
Flujo de caja neto: realizando el cálculo de flujo de caja neto restando los gastos y las
inversiones de los ingresos generados donde permitirá evaluar la viabilidad financiera del
proyecto y determinar si genera suficiente efectivo para cubrir los costos y generar
ganancias.
2. Para este proyecto:
a. Verifica la depreciación del inmueble bajo la vida útil acelerada.
b. En un cuadro, consigna la depreciación anual respectiva proyectada a 10 años.

Para depreciación se puede utilizar el método de la línea recta o el método


de vida útil acelerada paras esto se debe utilizar el método de vida útil acelerada.

El galpón tiene un valor de $60.000.000


Un valor de desecho de $15.000.000
Puede alcanzar una vida útil de 10 años el japón
se debe realizar el cálculo de la siguiente forma
fórmula: Depreciación anual = (Valor inicial - Valor de desecho) / Vida útil
la depreciación anual sería de:
Depreciación anual = ($60.000.000 - $15.000.000) / 10 = $4.500.000

CUADRO DE DEPRECIACIÓN PROYECTADO A 10 AÑOS


La depreciación proyectada a lo largo de 10 años de vida útil del galpón.
Se restan $4.500.000 del valor inicial del galpón.
El valor desecho sería de $15.000.000 al término de los 10 años

1 $ 4.500.000

2 $ 4.500.000

3 $ 4.500.000

4 $ 4.500.000
5 $ 4.500.000

6 $ 4.500.000

7 $ 4.500.000

8 $ 4.500.000

9 $ 4.500.000

10 $ 4.500.000

3. Realiza un ejercicio sobre el capital de trabajo mensual necesario para el nuevo


proyecto del galpón.

Determina los componentes del capital de trabajo: bajo este sistema de capital se puede
componer mediantes activos corrientes esto pueden ser el efectivo, las cuentas por
cobrar y los inventarios junto a los pasivos corrientes que son cuentas por pagar y deudas
a corto plazo con esto se puede cubrir todos los gastos operativos con las liquides de la
empresa.
Cálculo de activos corrientes: esto se refiere a la suma de los efectivo disponible, las
cuentas por cobrar y los valores de los inventarios
Cálculo de pasivos corrientes: junto a esto que sirve para pagar las suma de las cuentas
como lo que se le puede deber a los proveedores y las deudas a corto plazo.
Restar los pasivos corrientes de los activos corrientes: realizando la resta se puede dar el
capital de trabajo neto, con un resultado a favor se puede tener suficiente capital de
trabajo para cubrir sus gastos operativos, pero si el resultado no es lo que se espera se
puede indicar que la empresa puede tener dificultades para cumplir con sus obligaciones
financiera
4. Con el cálculo del valor actual y futuro ¿cuál será factibilidad del proyecto?
Fundamenta tu respuesta.
Al momento de realizar el proyecto se debe realizar una evaluación de los diversos
criterios conjuntos al cálculo del valor actual y futuro puede ser uno de ellos, donde estas
deducciones pueden permitir que el diseño puede generar beneficios económicos en el
presente y en el futuro, donde es esencial la viabilidad financiera para su desarrollo,
cuando se habla del VAN se realiza la medida que compara los flujos de efectivo futuros
de los diseños con el costo de inversión inicial, cuando se encuentra el VAN seguro esto
puede significar que los ingresos serán más que los que se invirtieron esto es favorable
para la factibilidad del proyecto

Es relevante que los valores del VFN realizan una medida que evalúa los flujos de efectivo
futuros del proyecto en términos de su valor, deseando que le VFN sea seguro esto puede
significar que el diseño tendrá privilegios en el futuro donde puede ser una factibilidad
favorable donde se debe tener en consideración que la evaluación del VAN y VFN se debe
adecuar a los costo de inversión y a los flujos de efectivos deseando que la tasa de
descuenta sea la deseada esto se considera como un único criterio para evaluar la
factibilidad de un proyecto, se debe tener considerado el análisis de riesgos donde los
impacto ambientales sea favorable al proyecto utilizando la disponibilidad de recursos,
los cálculos deben ser aceptados por el análisis financiero donde el valor actual y el valor
del futuro puede proporcionar información importante sobre la factibilidad de un
proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contenido de la semana 5

También podría gustarte