Está en la página 1de 5

Proyecto: el mural de las abuelas

Duración: desde septiembre a octubre (Todos los dias) como 4 veces por semana? No
entiendo

Producto: Confección de una caja y mural de abuelas

Sección: 3ra B Maternal. SALA LILA T.M

Año: 2023

Docentes: Aguirre Julieta, Cortés Melisa

Fundamentación:

En 1983 luego de una dictadura en nuestro país, los/as argentinos/as pudimos cambiar de
vida y elegir nuevamente a nuestros representantes en un acto de democracia, y en este
2023 se celebran 40 años de la recuperación de la democracia.

Mediante este proyecto se abordará como protagonistas a las abuelas, es por ello que a
través del área de comunicación y expresión ofreceremos diversos espacios literarios
tomando como referencias los cuentos de la colección “Las Abuelas nos cuentan”. Habrá
variantes en las narraciones y lecturas de los cuentos, cambiando los materiales y soportes.

También se confeccionará una “Caja viajera de las abuelas” que viajará a los hogares de los
niños/as y donde tendrán que enviar fotos, relatos, comentarios, sobre momentos y
actividades que comparten con sus abuelas (o persona referente a ese rol).

Como cierre del proyecto se invitará a las abuelas de los alumnos/as de Sala Lila a
participar de un momento literario, y al finalizar confeccionarán el “Mural de las abuelas”, en
el cual participarán los niños/as junto a sus abuelas.

Propósitos:

● Propiciar el desarrollo de la imaginación y la creatividad.


● Escuchar cuentos y poesías en diferentes presentaciones.

Área: Área de la comunicación y expresión

Contenido:

 Participación en situaciones de lectura de diferentes géneros literarios, hechas por los adultos.
Posibles actividades:

Inicio:

1) La docente se reúne con los niños/as en la sala y sacará un cofre y les dirá que es
un “tesoro” muy importante para ella y que quiere compartirlo en Sala Lila, y de
adentro comienza a sacar fotografías de ella de cuando era pequeña junto con su
abuela.
La docente saca las fotografías y se las muestra a los niños/as.
¿“Sala lila, saben quienes son las personas de la foto?, somos mi abuela y yo, esta
soy yo cuando era pequeña como ustedes y ella es mi abuela, se llama Benjamina,
pero yo le decía abuela gringa” la docente escuchará las intervenciones de los
niños/as y les irá contando las cosas que le gustaba hacer con su abuela. Luego les
preguntará a los niños/as sobre sus abuelas, como se llaman, que les gusta hacer
con ellas, cómo les dicen, etc. La docente registrará en un afiche el nombre del
niño/a y el nombre de su abuela o apodo, etc.
Luego la docente cerrará la actividad leyéndoles a los niños/as un cuento de la
colección “Las abuelas nos cuentan”: Las orejas, A. Ferrari y M. Aguirre
Luego de compartir el cuento la docente les mostrará a los niños/as la imagen del
cuento y lo colgarán en la cartelera de la sala.

Se confeccionará una cartelera para la sala donde se pondrán todos los registros de
cada actividad e imágenes de los cuentos que serán compartidos a lo largo del
proyecto.

2) La docente se reúne con los niños/as en la sala y les recuerda lo conversado


anteriormente.
Luego les comenta que realizarán un proyecto sobre las abuelas: “Sala Lila vieron
que estuvimos hablando sobre las abuelas, yo me quedé con muchas ganas de
conocer más sobre sus abuelas, asique se nos ocurrió una idea” la docente saca la
“caja viajera de las abuelas” y les contará que cada niño/a llevará por turnos esa
caja a su casa y tendrán que traerla al jardín con algunas o todas las cosas que dice
la lista de la caja, pero que las cosas que dice la lista de la caja tendrán que hacerlas
con sus abuelas. La docente les lee la lista:
- Foto con su abuela o la persona que represente ese rol
- Actividad favorita que hacen juntos (foto o escrito)
- Nombre de la abuela escrito o impreso
- La comida favorita que nos hace la abuela: pueden mandar la receta por
escrito o si quieren pueden mandar la elaboración para compartir en la sala.
- Canción favorita que canten o bailen juntos/as
- Cuento favorito de la abuela o el que más le gustó de la colección “Las
abuelas nos cuentan”.
- También podrán agregar de manera OPCIONAL algún detalle, objeto, foto,
etc. que no esté en la lista y que quieran compartir en la caja viajera.

Cuando la caja regrese al jardín, compartiremos todo lo que han enviado en la caja para
conocer a las abuelas de cada niño/a
Tenes que poner que cuando regrese la caja a la sala se compartirá con
todos lo que enviaron en la caja para que todos conozcan a las abuelas
Dentro de la caja viajera enviaremos la colección impresa “Las abuelas nos cuentan” para
que puedan compartir algunos de los cuentos de la colección con sus nietos/as.

Desarrollo:

3) La docente se reúne con los niños/as en ronda mediante una canción para captar su
atención y les recuerda la actividad anterior. Luego les cuenta que les narrará un
cuento. “Pañuelito blanco” de Ruth Hillar y Sebastian Cuneo. No lo pude encontrar,
si lo tenes me lo pasas para poder leerlo?
La docente sacará de una bolsa de pañuelos de distintos colores y hará un relato
ficcional antes de comenzar a narrar: “estoy buscando mi pañuelo blanco,
espérenme que no lo encuentro.” Lo docente sacará pañuelos y telas de diversos
colores “Acá está, este pañuelito es re importante para mí, porque me lo regaló mi
abuela, ahora sí les voy a poder contar el cuento” la docente se sienta en el piso y
comienza a narrar el cuento a medida que va moviendo el pañuelo, hace diversos
gestos, realiza movimientos tranquilos, hace volar el pañuelito haciendo referencia a
lo que va narrando.
La docente sacará la foto de la portada del cuento y la pondrán en la cartelera de la
sala.
Luego de la narración la docente invitará a los niños/as a confeccionar su propio
pañuelo. Para ellos les dará pañuelos de friselina de color blanco con sus nombre
escrito, los niños/as tendrán que sellar sus manos. (el pañuelo será utilizado en otra
actividad)

4) La docente se reúne con el grupo en ronda en la sala y les cuenta que trajo un
cuento mojado para compartir. La docente hará hincapié en los materiales y les
explicará a los niños/as qué es un cuento mojado, que es un libro mojado? Xq el
pegar las imágenes en la ventana, no sería un libro Luego docente les contará que
el libro que trajo se llama “ Árboles de pan” de Julia Rossi. la docente dará inicio a
la narración del cuento. Una vez finalizado el cuento conversarán sobre la historia,
Luego la docente sacará la foto de la portada del cuento y la pondrá en la cartelera
de la sala.

5) la docente retomará la cartelera de la sala y los cuentos que fueron escuchando.


Luego la docente invita a los niños/as a un espacio literario previamente armado en
la sala de música. Una vez en la sala de música la docente les cuenta que va a leer
el cuento de Federico y el tiempo de Graciela Montes“La abuelita de arriba y la
abuelita de abajo” del autor “Tomie de Paola” este cuento no es adecuado para esta
edad La docente da inicio a la lectura. Luego de la lectura del cuento realizará un
breve intercambio. Una vez en la sala la docente pegará en la cartelera de la sala la
fotografía de la portada del libro.

6) La docente se reúne con el grupo en ronda y retoman la cartelera. les recuerda cada
uno de los cuentos. luego invitará a los niños/as a ver una obra de títeres. (el cuento
que se utilizará será Tortilla de papas de Sandra Siemens “Ramón´ preocupón” de
Antony Browne”) no me parece acorde para esta edad, los nenes no lo van a
entender las docentes para esta actividad confeccionarán títeres de varillas y
utilizarán el retablo.

Organizan al grupo y se dirigen a la sala de música con el espacio previamente


armado. Luego dan inicio a la obra de títeres.
Al finalizar se realizará un breve intercambio y una vez en la sala la docente pegará
en la cartelera de la sala la fotografía de la portada del libro.

7) La docente se reúne con el grupo y retoman la cartelera de la sala con cada una de
los cuentos abordados. y les cuenta a los niños/as que queda el último libro para
leer. Presenta el cuento “Lluvia de abuelas” de Adriana Keselman. Organiza al
grupo en la sala y da inicio a la lectura del cuento. luego de la lectura del cuento
pegan la fotografía de la portada del libro en la cartelera.

8) La docente se reúne con el grupo en ronda en la sala y retoma la cartelera “Miren


Sala Lila todos los cuentos que leímos. se me ocurrió una idea, ¿que les parece si
ahora nosotros creamos nuestro propio libro?” Las docentes escuchan las
intervenciones de los niños/as.
“Podemos crear un libro donde están todas las fotos de las portadas de los cuentos
que leímos y después se lo podemos mostrar a sus familias para que puedan para
volver a leerlos en casa” “para hacer nuestro libro necesitamos hacer las hojas,
vamos a comenzar” El dia del cierre presentaremos el libro e invitaremos a las
familias a escanear un código QR para que les quede el libro en sus dispositivos de
manera digital
Las docentes organizan al grupo en 2 subgrupos cada docente estará con un grupo.
como materiales utilizarán: Papel misionero recortado en tamaño de hoja oficio,
temperas de color fluor, rodillos y esponjas. Un grupo utilizará rodillos y el otro grupo
utilizará esponjas.
Las docentes dan inicio a la actividad. Estarán atentas ante cualquier inconveniente
con el material, participarán activamente de la actividad junto con los niños/a. Una
vez finalizada la actividad se cuelgan las producciones para luego realizar el libro.
No entiendo, si recién acá haces el libro como vas a hacer para que se lo lleven antes del
28 de octubre. Recordá que esto tiene que estar terminado antes

9) Las docentes crearán el libro y pagarán en cada hoja las fotografías de las portadas
de los cuentos trabajados a lo largo del proyecto. En la última hoja habrá un código
QR donde las familias podrán escanearlos y los dirigirá automáticamente a una
página donde estarán todos los cuentos trabajados en formato PDF.

Las docentes se reúnen con los niños/as en ronda y les muestran el libro ya
terminado. Les contarán que cada niño/a llevará por turnos el libro a su casa y luego
tendrán que traerlo al jardín nuevamente para que otro compañero/a se lo pueda
llevar. La docente sacará un nombre al azar y será el niños/a que se llevará el libro.
En la sala habrá una cartulina con los nombres y fotografías de los niños/as que se
llevaron el libro en forma de registro para no repetir.

10) La docente se reúne con los niños/as en la sala y les cuenta que va a invitar a las
abuelas al jardín para realizar un mural. Es por ello que la docente invitará a los
niños/as a pintar el fondo del mural previamente para una mejor organización ya que
se utilizarán témperas.
La docente organiza al grupo y les ofrecerá rodillos y temperas fluor para realizar el
fondo del mural en papel misionero.

Cierre:

Se invitará ABUELAS a las familias van a invitar a las flias o abuelas? para realizar una
clase abierta (un espacio literario donde la docente leerá el cuento “Lluvia de abuelas”).
Luego invitará a ABUELAS a la sala, (la sala estará ambientada con fotos colgadas de los
cuentos trabajados, fotografías de ellos/as con sus nietos/as (fotos que mandaron en la
caja, se les pedirá permiso previamente para utilizar las fotos y luego se las devolveremos)
y los pañuelitos blancos confeccionados por los niños/as).

La docente contará A LAS ABUELAS a las familias lo trabajado. Luego propondrá realizar
el “Mural de las abuelas” dividirá el grupo en 2 subgrupos. Se invitará a las abuelas a
realizar dedicatorias para sus nietos/as, mientras que los niños/as realizarán “Dibujos” EN
UN CORAZON RECORTADO PREVIAMENTE POR LAS DOCENTES para el mural. El
dibujo estará pegado junto con la dedicatoria de su abuela/o. luego para finalizar entre
todos organizaremos el mural, pegando las dedicatorias y los dibujos de los niños/as.
mostraremos el mural terminado y les contaremos que lo expondremos.

AYUUUUDA: SIL ESTAMOS ENTRE DOS OPCIONES NECESITAMOS TU OPINION.

PARA EL MURAL NOS RECOMENDAS QUE LOS NIÑOS/AS HAGAN SUS “DIBUJOS” YA
QUE SABEMOS QUE ELLOS REALIZAN GARABATOS O ES MEJOR UTILIZAR FOTOS
DE DIVERSAS ABUELAS Y QUE ELLOS COLOREEN LA IMAGEN? No, Que ellos realicen
los garabatos porque tiene que ser algo hecho por ellos para que tenga sentido. Lo que se
me ocurre es que le des un corazón a cada uno y que lo pinten o dibujen

Finaliza la actividad.

recursos: Fotografías, hojas blancas, témperas, papeles de colores, friselina y tela blancas,
paraguas, imagenes para el cuento mojado, varitas de papel, pañuelos blancos, cuentos,
videos de los cuentos, bloques, muñecos, cuento de mesa,

También podría gustarte