Está en la página 1de 44

INDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
III. ANTECEDENTES.........................................................................................................5
3.1. HUELLA DE CARBONO DE UN PRODUCTO DE MADERA DE CASTAÑO
(PROYECTO PILOTO EN ASTURIAS).................................................................................5
3.2. ESTACIÓN DE HUELLA DE CARBONO DE PRODUCTOS FORESTALES.....5
3.3. DETERMINACIÓN DE HUELLA DE CARBONO EN BALSAS DE MADERA....6
3.4. HUELLA DEL CARBONO...........................................................................................6
IV. MARCO TEORICO........................................................................................................7
4.1 CAMBIO CLIMÁTICO........................................................................................................7
4.2. EFECTO INVERNADERO...............................................................................................7
4.3. DIÓXIDO DE CARBONO.................................................................................................7
4.4. HUELLA ECOLÓGICA.....................................................................................................7
4.5. HUELLA DE CARBONO.................................................................................................8
4.5.1. Objetivo de la huella de carbono..............................................................................9
4.6. APLICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS EMPRESAS.....................9
4.7. NORMAS Y PROTOCOLO DE LA HUELLA DE CARBONO....................................9
4.7.1. Norma ISO 14064..........................................................................................................9
4.7.1.1. UNE-EN ISO 14064-1.............................................................................................10
4.7.3. GHG Protocolo............................................................................................................10
4.8. PROTOCOLO DE KIOTO............................................................................................10
4.9. GESTIÓN DE CALIDAD............................................................................................11
V. MATERIALES Y MÉTODOS.........................................................................................12
5.1. MATERIALES..............................................................................................................12
5.2. MÉTODOLOGIA..........................................................................................................12
5.2.1. Calculo de la Huella de Carbono.......................................................................13
5.2.2. Contabilización de emisiones............................................................................14
5.2.2.1. Alcance 1.............................................................................................................14
5.2.2.1.1. Desplazamientos en vehículos...................................................................14
5.2.2.1.2. Consumo de combustibles fósiles en instalaciones fijas...................15
5.2.2.2. Refrigeración y climatización.........................................................................16
5.2.3. Alcance 2......................................................................................................................17

Informe de Práctica Pre-Profesional I 1


VI. RESULTADOS............................................................................................................19
VII. DISCUSIÓN..................................................................................................................27
VIII. CONCLUSIONES........................................................................................................29
IX. RECOMENDACIONES...............................................................................................30
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................31
XI. ANEXOS.......................................................................................................................33

Informe de Práctica Pre-Profesional I 2


I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático se ha convertido en uno de los principales problemas


ambientales del planeta. Se trata de un problema complejo y de múltiples
ramificaciones en cuya mitigación y adaptación está involucrada buena
parte de la sociedad. En Perú el consumo energético se encuentra en 19%
y Diesel representa el 29 % por encima de la UE-27 (MINAM, 2009), un
dato que muestra claramente que en nuestro país queda mucho por hacer
en cuanto al uso de la energía y diesel.

En este sentido, las acciones para optimizar los consumos energéticos son
un paso necesario y esencial para mitigar las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI) a la atmósfera. Ser partícipe del desarrollo sostenible
implica ser eficientes en nuestros procesos productivos y en los hábitos
empresariales y personales. Es tiempo de tomar medidas concretas y
ambiciosas, coherentes con las actuaciones internacionales comprometidas
con el desarrollo sostenible de nuestro entorno.

La huella de carbono de una empresa o producto describe la cantidad total


de emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por su actividad. Su
cálculo es el primer paso hacia el compromiso y responsabilidad ambiental
de las empresas. Conocidas las emisiones debidas a una actividad o a un
proceso productivo, el siguiente paso sería la implementación de medidas
para reducir las mismas.

La reducción de las emisiones puede suponer, no sólo un beneficio


ambiental frente al cambio climático, sino un beneficio económico, tanto por
la reducción de gastos como por la imagen de compromiso medioambiental
de la empresa. Por tanto, el cálculo de la huella de carbono puede ofrecer a
las empresas la oportunidad de mostrar públicamente su compromiso con la
reducción de GEI y su contribución a los objetivos ambientales nacionales e
internacionales.

Además, los beneficios asociados a estas medidas encaminadas a la


mitigación del cambio climático pueden ser: imagen de mejora de la
responsabilidad social corporativa; imagen de compromiso de
responsabilidad empresarial y medioambiental; liderazgo en el sector y
marketing por posicionamiento temprano de la empresa y sus servicios;
identificación oportunidades de ahorro de costes; generación de bases para
la implantación de un sistema de gestión energética; satisfacer las
exigencias de clientes con conciencia ecológica y medioambiental;
anticiparse a regulaciones nacionales e internacionales a medio plazo;
compras públicas verdes para las administraciones públicas; obligatoriedad

Informe de Práctica Pre-Profesional I 3


del cálculo para la distribución del producto en ciertos países o grandes
organizaciones, etc.

La posibles consecuencias del cambio climático en la industria forestal y de


la madera se prevén más complejas que en cualquier otra industria. Los
bosques que proporcionan la materia prima a esta industria actúan como
sumideros, fijando el CO2 atmosférico y almacenando carbono, no sólo en
los árboles, sino también en el suelo, la biomasa muerta y en los productos
forestales. Sin embargo, los bosques y su potencial de almacenamiento de
carbono se ven claramente afectados por la gestión forestal, el clima y el
aumento del CO2 atmosférico. La industria forestal obtiene gran parte de su
energía del uso de biomasa, que a diferencia de los combustibles fósiles no
añade “nuevo” carbono a la atmósfera y son considerados “carbono
neutral”. Por tanto, dada la naturaleza de este sector, la industria forestal y
de la madera tiene un “plus” respecto a otras industrias, puesto que la
materia prima y los bosques, facilitan a las empresas el establecimiento de
medidas para contrarrestar su propia huella de carbono (Heat L, Malby V, &
Miner R, 2011). Además, puede ser una ventaja en empresas forestales
integradas donde la fijación de carbono compense las emisiones derivadas
de sus propios procesos industriales y de transporte (MINEM, 2003). Por
ello, el cálculo de la huella de carbono en las empresas del sector forestal y
de la madera y un posterior programa de reducción de emisiones puede
facilitar la mitigación del cambio climático. Algunos ejemplos de medidas
que pueden contribuir a la reducción de emisiones de GEI pueden ser:
implantación de energías renovables o ahorro de combustibles;
implantación de tecnologías más eficientes, reducción en el consumo de
recursos, minimización de residuos, etc., en suma, la implantación de
políticas que repercutan en la reducción de emisiones generadas por las
actividades, productos y servicios de las empresas del sector.

El objetivo del presente trabajo fue estimar la huella de carbono de 6


empresas forestales de aserrío ubicados en el distrito de Manantay de la
Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 4


II. OBJETIVOS

Objetivo General

 Estimar la huella de carbono de empresas forestales,


ubicados en el distrito Manantay de la provincia de
Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

Objetivo Específico

 Cuantificar la huella de carbono de seis empresas


forestales que se dedican a la transformación primaria
de la madera, ubicados en eje de carretera Manantay
del Distrito Manantay.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 5


III. ANTECEDENTES

3.1. HUELLA DE CARBONO DE UN PRODUCTO DE MADERA


DE CASTAÑO
Martinez (Et al.2012), planteó como objetivo general el
cálculo de la huella de carbono de 1 m3 de tabla de madera
de castaño producida por la empresa Maderas Siero, S.A.
Posteriormente, calcular la huella de carbono de la
instalación, desarrollar un plan de reducción de emisiones y
sentar las bases para que la empresa alcance la neutralidad
a través de la cuantificación, reducción y compensación
de sus emisiones de GEI

Se calcularon las emisiones de GEI emitidas en la


producción de 1 m3 de tabla de madera de castaño. El
cálculo se realizó siguiendo la normativa PAS2050 (BSI,
2011) y considerando las emisiones de GEI que afectan al
ciclo del vida del producto sin considerar su uso final
(“business to business”), es decir desde el monte hasta la
salida del aserradero para su venta.

El impacto de las emisiones derivadas de ciclo de vida del


producto seleccionado se consideró por un periodo de
100 años desde la formación de producto.

Los resultados preliminares de este estudio indican que la


producción de 1 m3 de tabla de madera de castaño
procedente de Asturias produjo unas emisiones de 423,21 kg
CO2.

3.2. ESTACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE


PRODUCTOS FORESTALES
Dieste & Gaudioso (2013), estimó la huella de carbono para
tres etapas del proceso (plantaciones, transformación y
transporte). Aplico una metodología para el cálculo de huella
de carbono y una herramienta para hacerlo, el software
SimaPro (Pré Consultants, Países Bajos) a partir de
información obtenida de empresas locales, cálculos propios y
referencias bibliográficas. Los resultados de huella de carbono
no son extrapolables, ya que dependen de las condiciones
específicas de producción de cada empresa/organización).
La producción de productos de madera puestos en planta
presenta una huella de carbono para tablas aserradas, tablas

Informe de Práctica Pre-Profesional I 6


secas a un contenido de humedad de 12% y tablas secas y
cepilladas de 70, 95 y 119 kg CO2 eq m-3.

3.3. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO


PARA BLOQUES DE BALSAS DE MADERA

Chamorro & Romero (2015), determinó la huella de carbono del


producto de GIBAGO CIA. LTDA., DMQ. Aplico el protocolo de
gases de efecto invernadero o GHG Protocol como
metodología, cual establece tres alcances, denominados
Scopes para la determinación de toneladas de dióxido de
carbono equivalente del producto. El valor obtenido fue de
427,95 toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada
bloque de balsa de madera. Concluye que la emisión de CO2
está en función con la producción de la empresa.

3.4. HUELLA DEL CARBONO

Según Espíndola & Valderrama (2012), analizaron los criterios


de clasificación de emisiones en las principales metodologías
de cálculo de la Huella de Carbono (HdC) y discute sobre los
principales cuestionamientos a la HdC. Aplico la metodología
de una base comparativa de determinación de HdC
actualmente vigentes en el mercado para la contabilización de
emisiones de CO2 equivalente. Concluye que de mantenerse la
falta de claridad y comparabilidad en la determinación de
emisiones podría provocar la pérdida de una gran oportunidad
para lanzar una nueva economía medio-ambientalmente
sostenible.

MINAM (2009), estimó las emisiones GEI o huella de carbono


de las actividades que el Ministerio del Ambiente - MINAM
generó durante el año 2009. Para clasificar las fuentes
identificadas se siguieron los lineamientos del GHG Protocolo,
tanto por su aplicabilidad como reconocimiento mundial en el
cálculo de la Huella de Carbono.

El MINAM, durante las actividades realizadas durante el año


2009 ha generado un total de 674.64 ton CO2, se ha
determinado una emisión anual per cápita de 3.6 ton
CO2e/persona.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 7


IV. MARCO TEORICO

4.1 CAMBIO CLIMÁTICO

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC, 1992) , describe al cambio climático
como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad
climática natural observada en períodos de tiempo
comparables.

4.2. EFECTO INVERNADERO

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático


(IPCC, 2007), determinó que los Gases de Efecto Invernadero
(GEI) afectan la cantidad de radiación solar que entra y sale
de la atmósfera, actuando como un invernadero. Los GEI
regulan la entrada de luz solar y restringen la salida de
energía de la atmósfera, causando una acumulación en la
superficie terrestre y afectando directamente la temperatura
global y el nivel medio del mar. Los GEI permiten que la
temperatura de la tierra sea habitable y pueda mantenerse en
un promedio de 30°C.

4.3. DIÓXIDO DE CARBONO

Según Baird (2008), describe al dióxido de Carbono “Como


un compuesto químico está formado por dos átomos de
oxígeno y uno de carbono, es un gas incoloro e inodoro, que
se genera posterior a la combustión de materia orgánica o
combustibles como el carbón, el gas natural o el petróleo,
donde el átomo de carbono presente en la 27 materia orgánica
se une con dos de oxigeno generando este gas de efecto
invernadero” el incremento de la concentración atmosférica de
este gas es responsable por la fracción más grande del
calentamiento global.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 8


4.4. HUELLA ECOLÓGICA
Según Mathis (2008), indica que la huella ecologica busca
medir el volumen de agua y tierra que se necesita para
producir un producto requerido por una persona o una
población para consumo. La huella ecológica fue concebida,
de la Universidad de British Columbia, según estos el
concepto de huella ecológica debe ser utilizado ampliamente
por investigadores, empresarios, gobiernos, agencias,
individuos e instituciones para monitorear el uso de los
recursos y el avance del desarrollo. La huella ecológica se
compone de sub huellas (Cultivos, pastos, bosques, mar,
superficie construida y energía) siendo la más significativa en
función de su impacto directo en el cambio climático.

Los cálculos más fiables de la huella ecológica son los que se


hacen en el ámbito nacional, considerando todos los recursos
que una nación consume y los desechos que genera. El
consumo nacional se calcula sumando a la producción
nacional las importaciones y restando las exportaciones. Para
calcular la media por individuo basta con dividir la huella
nacional entre el número de habitantes del país (Gonzales,
2008).

4.5. HUELLA DE CARBONO

Schneider (2009), afirma que la huella de carbono surge a


partir de la huella de ecológica, ya que la huella de carbono es
una sub huella de la ecológica, que por lo general abarca 50%
de participación.

Por representar una gran porcentaje de participación, se


consideró que el análisis y generación de un indicador de
emisiones de CO2 como un proceso que requiere un análisis
independiente, más concentrado, el cual ya no debe analizar
como una sub huella.

Comúnmente la huella de carbono se define como la cantidad


de emisión de gases relevantes al cambio climático asociada
a las actividades de producción o consumo de los seres
humanos, aunque el espectro de definiciones varía desde un
mirada simplista que contempla sólo las emisiones directas de
CO2, a otras más complejas, asociadas al ciclo de vida
completo de las emisiones de gases de efecto invernadero,

Informe de Práctica Pre-Profesional I 9


incluyendo la elaboración de las materias primas y el destino
final del producto y sus respectivos embalajes.

Las definiciones existentes en la literatura se centran en el


CO2 como el principal eje de análisis, siendo la gran diferencia
entre éstas, además del alcance de la huella, la inclusión de
los demás gases de efecto invernadero. La propiedad a la que
frecuentemente se refiere la huella de carbono es el peso en
kilogramos o toneladas de emisiones de gases de efecto
invernadero emitida por persona o actividad.

4.5.1. Objetivo de la huella de carbono

Bosques Procarbono (2015), concluye que la Huella de


Carbono busca calcular la cantidad de GEI que son emitidos
directa o indirectamente a la atmósfera cada vez que se
realiza una acción determinada y que las empresas puedan
reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo
estandarizado de las emisiones durante los procesos
productivos.
El certificado de la huella de carbono no es obligatorio, pero
muchas empresas están interesadas en que sus productos
lleven la etiqueta que certifica los valores de CO 2 de sus
productos y de esta manera los consumidores puedan optar
por productos más sanos y menos contaminantes.

4.6. APLICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS


EMPRESAS

World Business Council for Sustainable Development


(WBCSD), señala que las empresas perciben que se
enfrentarán pronto con una economía con obligaciones de
CO2, dónde las emisiones de GEI estarán sujetas a
tributación, restricciones o regulaciones, reconociendo que
habrá ganadores y perdedores, y claramente el primer desafío
para una empresa es realizar un inventario realista de sus
emisiones.
Schneider (2009), indica que la reducción de las emisiones
por parte de las empresas es altamente relevante para el
desarrollo sostenible y el análisis de la Huella de Carbono a lo
largo de la cadena de producción y de suministros, siendo un
tema cada vez más importante para el sector empresarial.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 10


4.7. NORMAS Y PROTOCOLO DE LA HUELLA DE
CARBONO

4.7.1. Norma ISO 14064

La Asociacion Española para la Calidad (AEC), describe que


“La norma ISO 14064 Gases de Efecto Invernadero, incluye los
requisitos para determinar los límites de la emisión de GEI,
cuantificar las emisiones de la organización e identificar las
actividades o acciones específicas de la compañía con el
objeto de mejorar la gestión de estos gases”.

4.7.1.1. UNE-EN ISO 14064-1

La norma detalla los principios y requisitos para el diseño,


desarrollo, gestión y reporte de los inventarios de GEI a nivel
de organizaciones. Además, incluye los requisitos que
permitirán a las organizaciones determinar los límites de la
emisión de GEI, cuantificar sus emisiones y reducciones e
identificar las acciones que permiten mejorar la gestión de sus
GEI. Asimismo incluye los requisitos y orientaciones para la
gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría
interna y las responsabilidades de la organización en las
actividades de verificación. (AEC, Conceptos básicos de huella
de carbono).

4.7.3. GHG Protocolo

El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol)


es la herramienta internacional para el cálculo y comunicación
del inventario de emisiones, desarrollada entre el World
Resources Institute (WRI) y el World Business Council for
Sustainable Development (WBCSD).

Tiene una metodología extensa y complicada, pero eficaz para


la obtención de las emisiones de los GEI directos e indirectos.
Utiliza una visión intersectorial y contabiliza las emisiones, de
cualquier sector. Incluso permite el tratamiento de todas las
emisiones indirectas que se producen a partir de fuentes que
no son propiedad de la empresa, como las actividades de
extracción de materias primas y su transporte.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 11


Las organizaciones deberán elegir justificadamente un año de
base (o de referencia para marcar objetivos de reducción) a
partir del cual los datos de emisiones fiables están disponibles.

4.8. PROTOCOLO DE KIOTO

El objetivo del Protocolo de Kyoto es la reducción de emisiones


netas de gases de efecto invernadero para los principales
países desarrollados y con economías en transición
(CMNUCC, 1992).
El Protocolo de Kioto, fue adoptado en 1997 y entró en vigor en
febrero de 2005.
El artículo 3.1 del Protocolo, establece que las Partes (incluidas
en la CMNUCC, Anexo I) se asegurarán, individual o
conjuntamente, de que sus emisiones antropógenas
agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de
los gases de efecto invernadero (GEI) no excedan las
cantidades atribuidas a ellas. Las emisiones de los países
industrializados deben reducirse un 5% por debajo de los
niveles de 1990 para el período 2008-2012. Los GEI que
contempla el Protocolo de Kioto son: dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos
(HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y el hexafluoruro de azufre
(SF6) (CMNCC, 1998).

4.9. GESTIÓN DE CALIDAD

La responsabilidad social empresarial (RSE), es la adopción de


un sistema de gestión que les permiten a las empresas generar
un mejoramiento social, económico y ambiental de forma
integral. La RSE ha sido identificada como la manera de
enfocar de forma más estratégica las acciones que, en algunos
casos, ya venían haciendo de una forma desestructurada y sin
obtener todo el valor añadido para su enfoque estratégico. Para
dar un enfoque estratégico a la gestión de la responsabilidad
social, se propone:
 El desarrollo de Diagnósticos RSE.
 La elaboración de un Plan acción RSE.
 La publicación de memorias de sostenibilidad

Informe de Práctica Pre-Profesional I 12


V. MATERIALES Y MÉTODOS

a. UBICACIÓN DEL ESTUDIO


La práctica se desarrolló en 6 empresas forestales
(aserraderos) que se dedican a la transformación primaria de la
madera (aserrío) que se encuentran ubicados en el eje de la
carretera Manantay, las mismas que se describen en la tabla
siguiente.

Tabla 01: Relación de aserraderos evaluados

EMPRESAS DIRECCION PRODUCCION MENSUAL


PROMEDIO
(Pt/turno)
01 ARBE.S.A.C Carretera Manantay Km 1.500 210000

02 JORGE ROLANDO.S.A.C Carretera Manantay Km 1.500 166000

03 FORESTAL SAN Carretera Manantay Km 1.600 147063


JUAN.S.A.C
04 INVERSIONES FORESTAL Carretera Manantay Km 4.200 161000
B&J .S.A.C

05 MISTI. E.I.R.L. Carretera Manantay Km 4.300 173068

06 FORESTAL Carretera Manantay Km 4.900 190000


CABRERA.S.A.C

b. MATERIALES

 Formatos de recolección
 Equipo de cómputo
 Útiles de oficina
 Unidad de transporte

Informe de Práctica Pre-Profesional I 13


c. METODOLOGIA

La metodología empleada fue la del Protocolo de Gases de


Efecto Invernadero (GreenHouse Gas Protocol) que es la
herramienta internacional para el cálculo y comunicación del
inventario de emisiones. Asimismo, se complementó utilizando
la Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la
elaboración de un plan de mejora de una organización
elaborado por el Ministerio de Agricutlrua, Alimentación y Medio
Ambiente de España.

En una primera aproximación puede decirse que el cálculo de


la huella de carbono consiste en aplicar la siguiente fórmula:

Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión

Dónde:

 El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o


nivel de la actividad generadora de las emisiones.

 El factor de emisión supone la cantidad de CO2 emitidos


por cada unidad del parámetro “dato de actividad”. Estos
factores varían en función de la actividad que se trate.

C1. Calculo De La Huella De Carbono

Para el desarrollo de la presente práctica, se abarcó solo dos


alcances, puesto que se pretende realizar el diagnóstico de la
emisión de carbono con las actividades internas de la
organización y todos aquellos que involucren fondos de la
misma. En primer lugar se describe cómo determinar los
límites de la organización para la adecuada identificación de
las fuentes emisoras que se incluirán en el estudio.

Alcance 1
 Transporte propio
 Consumo de combustibles fósiles

Informe de Práctica Pre-Profesional I 14


 Fugas de equipos de climatización y refrigeración

Alcance 2
 Consumo eléctrico

Antes de la recolección
 Los límites de la organización y los límites
operativos. Para este procedimiento, se decidió qué
áreas de la organización se incluirán en la recolección
de información y en los cálculos, así como en identificar
las emisiones asociadas a las operaciones dentro de
esas áreas, distinguiendo entre emisiones directas e
indirectas.

 Periodo. Si bien el tiempo estimado según la


metodología sugiere un año para realizar un diagnóstico
preciso sobre huella de carbono. La presente práctica
tiene como objetivo la aproximación a los valores de
huella de carbono y por esta razón es que el tiempo
seleccionado es de 6 meses, partiendo del mes de
Mayo hasta octubre de 2017.

Procedimiento de recolección de datos

 Recolección datos de actividad. Los datos fueron


recolectados mediante visitas a las empresas, con
ayuda de una guía de recolección para tener datos
puntuales para el estudio, estos fueron principalmente,
producción mensual, consumo de combustible para
movilidad mensual, consumo de combustible en
instalaciones fijas mensual y consumo de energía
mensual.

 Factores de emisión adecuados. Según el tipo de


emisión y la metodología seleccionada fue necesario
conocer los factores de emisiones correctos para tener
un resultado acertado de emisiones de CO2 estos fueron
tomados de trabajos realizados sobre huella de carbono,
en estos casos se trató de encuentran los más cercanos
a la realidad de la zona, muchos de estos factores
fueron tomados de documentos realizados por el
Ministerio del Ambiente.

Tratamiento de los datos

Informe de Práctica Pre-Profesional I 15


 Calculo de huella de carbono. Luego de recopilado los
datos se procedió al procesamiento y cálculo mediante
la fórmula determinada por la metodología que consiste
en multiplicar el dato de la actividad por el factor de
emisión que le corresponde.

C2. Contabilización de emisiones

1. Alcance 1

a. Desplazamientos en vehículos

Con el fin de simplificar los cálculos, en la metodología


seleccionada no se considera necesaria la contabilización de
otros GEI distintos del CO2 en las emisiones asociadas al
transporte, por ser en general de un orden de magnitud
sustancialmente inferior a las emisiones de CO2.

Para todas las empresas este cálculo se refirió a los consumos


de aquellos vehículos cuyo gasto de combustible corra a su
cargo. Esto incluye, por lo tanto, carros, motos, tractores, etc.

Cabe señalar que no fueron incluidos los desplazamientos que


puedan realizar los trabajadores de las empresas por motivos
de trabajo en medios de transporte sobre los que no tiene el
control del consumo (desplazamientos en taxi, mototaxi, etc.).
Por tanto, también se excluyen las emisiones que puedan
generar los empleados y viceversa. En ambos casos, estas
emisiones se consideran indirectas.

 Dato de actividad

Para llevar a cabo el cálculo fue necesario disponer de los


datos de consumo de los combustibles de los vehículos.

 Galones de combustible (normalmente, gasolina o


diésel)

 Factores de emisión

Los factores de emisión fueron tomados del Ministerio de


Energía y Minas según el tipo de combustible utilizado
(Tabla N° 2), la unidad de este combustible fue tomado en
galones y el factor de emisión en kg de CO2 por galón.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 16


 Ambos fueron multiplicados y el resultado indica los
kilogramos de CO2 en esta actividad.

b. Consumo de combustibles fósiles en


instalaciones fijas

Incluyeron las emisiones derivadas del consumo de


combustibles en instalaciones fijas, como calderas, hornos,
quemadores, turbinas, calentadores, incineradores, motores,
etc. En el caso de las industrias de aserrío se incluyó el
consumo de motores que son instalaciones fijas con las que
cuentan.

 Dato de actividad
Fue necesario conocer las cantidades de los distintos
combustibles fósiles consumidos de las empresas, en
instalaciones fijas a lo largo de los meses de estudio para el
que se está realizando el cálculo, esto fue obtenido
mediante la recolección de datos realizada en la empresa,
este dato fue medido en galones.

 Factores de emisión

Para calcular las emisiones asociadas, se aplicó el factor de


emisión que corresponda, en kg de CO2 por galón.

Tabla 02: Factores de emisión

FACTORES DE EMISION
TIPO DE FACTO UNIDADES
ENERGIA R
GLP 2,75 kgCO2/kilogramo
Diesel 7,9 kgCO2/galón
Gasolina 1,7 kgCO2/galón
Fuente: Ministerio de Energía y Minas según tipo de combustible

 Posteriormente se procedió a multiplicar el dato de


actividad por el factor de emisión, teniendo como
resultados los kilogramos de CO2 en esta actividad.

2. Refrigeración y climatización

Informe de Práctica Pre-Profesional I 17


Para empresas u organizaciones de pequeña magnitud, las
emisiones de GEI como el CO2 asociadas a los gases
fluorados son las originadas por los equipos de refrigeración y
climatización (aire acondicionado y extintores). Estas
emisiones son producidas durante todas las etapas del ciclo de
vida de los equipos, es decir, durante el proceso de
instalación, uso y eliminación de los mismos.

Para calcular las emisiones derivadas del uso de los equipos


que consumieron este tipo de refrigerantes, el procedimiento
consistió en multiplicar la cantidad de gas fluorado
(refrigerante) que se ha fugado durante el tiempo de estudio (6
meses) por el factor de emisión que corresponda que, en el
caso de estos gases, equivale a su Potencial de Calentamiento
Global (PCG).

La manera de saber cuánto gas se ha fugado es sabiendo la


cantidad de recarga que ha tenido durante los 6 meses de
estudio.

Emisiones climatización / refrigeración = kg gas


refrigerante fugado x PCG

 Dato de actividad

Se refirió a las cantidades en kg de recargas que obtuvo el


equipo durante los 6 meses de estudio.

La información sobre el tipo y la cantidad de cada gas


refrigerante se obtuvo de:

 Consulta
 Etiqueta del equipo
 Manual o especificaciones técnicas
 Proveedor, fabricante o empresa de servicios
encargada de las tareas de mantenimiento

 Factor de emisión (PCG)

Informe de Práctica Pre-Profesional I 18


Estos factores fueron tomados de cuadros de información
sobre gases refrigerantes, este factor no cuenta con
unidad.

 Se procedió a multiplicar ambos datos como


resultado las cantidades de CO2 en kilogramos.

5.2.3. Alcance 2

5.2.3.1. Consumo eléctrico

El dato de actividad fue el consumo de electricidad procedente


del proveedor de energía en los últimos 6 meses, en este caso
se obtuvo el gasto por mes de cada organización, la cual fue
calculada según precio que le otorga la empresa proveedora
de energía en kw.h consumidos.

 Dato de la actividad

Se recopiló el consumo energético por cada mes según su


tensión, estos fueron recopilados por recibos de pago
otorgados por la misma empresa, la información fue
facilitada en soles, mediante consulta de tarifas del precio
de soles por kwh se determinó la cantidad de kwh
consumida en cada mes, estas tarifas varían
principalmente por el incremento de precio de combustible.

 Factores de emisión

Para calcular las emisiones asociadas al consumo


eléctrico, fue necesario aplicar el factor de emisión definido
por el Ministerio de Energía y Minas, la unidad en la que se
encuentra este factor es kg de CO2 por kwh.

Tabla 03: Factor de emisión

FACTOR DE EMISION DE ENERGIA

Informe de Práctica Pre-Profesional I 19


TIPO DE ENERGIA FACTOR UNIDADES

Energía eléctrica 0,615 kgCO2/kwh

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Ambos datos fueron multiplicados dando como resultado


los kg de CO2 consumidos en esta actividad.

VI. RESULTADOS

14
12.245 12.245 12.245 12.245 12.245 12.245
12
TONELADAS DE CO2

10

2
1.1284881 0.9291912 0.9244926 1.11992115 1.13485335 0.92308425

0
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Emición porConsumo
Emisión por Cosumo Eléctrico
Eléctrico Emición porConsumo
Emisión por ConsumoCombustible
Combustible

Figura N° 1: Emisiones mensuales de dióxido de carbono del


Aserradero Inversiones Forestales B&J

Informe de Práctica Pre-Profesional I 20


La figura 1, muestra que en septiembre se registró la mayor emisión de
TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue
1,13408425 por lo contrario el mes de octubre registró la menor emisión
de TNCO2 el cual es 0,92308425. Por otro lado la emisión de TNCO 2 a
través del consumo de combustible es continua cada mes, registrando
así 12245. Se llega al análisis que de acuerdo a la demanda del
producto final la emisión por medio del consumo de energía varia
significativamente, así mismo no hay temporada (meses) identificadas
de mayor y menor demanda, debido aquel mercado varía según el
consumidor. La emisión a través del consumo de combustible es
equilibrado cada mes, el cual refleja un continuo mantenimiento de los
vehículos de dicha empresa.

Figura N° 2: Emisiones mensuales de dióxido de carbono del


Aserradero Arbe SAC

La figura 2 muestra que el mes de agosto se registró la mayor emisión


de TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue
24,16543485 por lo contrario el mes que registró la menor emisión de
TNCO2 es el mes de julio el cual es 19,63495125. Por otro lado la
emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua
cada mes, registrando así 64,6836. La emisión a través del consumo
de combustible es equilibrado cada mes, el cual refleja un continuo
mantenimiento de los vehículos del aserradero ARBE S.A.C.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 21


18

16.005 16.005 16.005 16.005 16.005 16.005


16

14
TONELADAS DE CO2

12

10

0.300417045 0.47205186 0.32048757 0.30405231 0.50099868 0.36918696


0
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Emición por Cosumo Eléctrico Emición por Consumo Combustible


Figura N° 3: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la
empresa Aserradero Jorge Rolando

La figura 3 muestra que el mes de setiembre se registró la mayor


emisión de TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual
fue 0,50099868 por lo contrario el mes que registró la menor emisión
de TNCO2 es el mes de mayo el cual es 0,300417045. Por otro lado la
emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua
cada mes, registrando así 16,005.La emisión a través del consumo de
combustible mantiene un equilibrio mensual, el cual refleja un
continuo mantenimiento de los medio de transporte que posee la
empresa Jorge Rolando S.A.C.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 22


4

3.5 3.3465 3.3465 3.3465 3.3465 3.3465 3.3465

TONELADAS DE CO2 3

2.5

1.5 1.3350789 1.3030128


1.0663825095 1.020285 1.0046025
1
0.5822190855
0.5

0
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Emición por Cosumo Eléctrico Emición por Consumo Combustible


Figura N° 4: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la
empresa Inversiones Forestales San Juan SAC

La figura 4 muestra que la empresa Inversiones Forestales San Juan,


en el mes de setiembre se registró la mayor emisión de TNCO 2 en
cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue 1,3350789, por
otro lado el mes que registró la menor emisión de TNCO 2 es el mes
de julio el cual es 0,5822190855, en consecuencia se deduce que
hubo una disminución en cuanto a su producción. Por otro lado la
emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua
cada mes, registrando así 3,3465.La emisión a través del consumo de
combustible mantiene un equilibrio mensual, el cual refleja un
continuo mantenimiento de los medios de transporte que posee la
empresa.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 23


90
81.636131724
79.8790093281.409796595
80
70.9411190565
TONELADAS DE CO2 70 68.6647357935

60
54.882263718

50

40

30

20

10

0.079 0.079 0.079 0.079 0.079 0.079


0
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Emición por Cosumo Eléctrico Emición por Consumo Combustible

Figura N° 5: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la


empresa Aserradero Misty SAC.

La figura 5 muestra que la empresa Aserradero Misty S.A.C, en el


mes de junio se registró la mayor emisión de TNCO 2 en cuanto al
consumo de energía eléctrica la cual fue 81,63613172, por otro lado
el mes que registró la menor emisión de TNCO 2 es el mes de agosto
el cual es 54,88226372, en consecuencia se deduce que hubo una
disminución en cuanto a su producción. Por otro lado la emisión de
TNCO2 a través del consumo de combustible es continua cada mes,
en comparación con los otros aserraderos registra un valor
relativamente bajo el cual es de 0,079; esto se debe a que la empresa
solo cuenta con una movilidad del propietario, ya que en los últimos
meses han bajado su proceso de producción, por motivo que la
empresa se encuentra en venta.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 24


35

30.749 30.749 30.749 30.749 30.749 30.749


30

TONELADAS DE CO2 25

20

15

10

1.2662727 1.3331724 1.369605 1.3422129 1.3488426 1.357305


0
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Emición por Cosumo Eléctrico Emición por Consumo Combustible

Figura N° 6: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la


empresa Forestal Cabrera

La figura 6 muestra que la empresa Forestal Cabrera, en el mes de


julio se registró la mayor emisión de TNCO2 en cuanto al consumo de
energía eléctrica la cual fue 1,369605, por otro lado el mes que
registró la menor emisión de TNCO2 es el mes de mayo el cual es
1,2662727. Por otro lado la emisión de TNCO 2 a través del consumo
de combustible es continua cada mes, registrando así 30,749.La
emisión a través del consumo de combustible mantiene un equilibrio
mensual, el cual refleja un continuo mantenimiento de los medios de
transporte que posee la empresa.

Tabla N° 4: Producción de madera aserrada y emisiones generadas por


empresas forestales estudiadas.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 25


PERIODO DE 6 MESES

N° ASERRADERO PRODUCCIÓN MADERA ASERRADA (PT) EMISIONES

SEMESTRAL MENSUAL KG CO2 TN CO2)

1 Arbe 210000 35000 525796 526

2 Misti 173068 28845 437887 438

3 Forestal Cabrera 190000 31667 192511 193

4 Jorge Rolando 166000 27667 98297 98

5 Inversiones Forestales 161000 26833 79630 80

6 Forestal San Juan 147063 24511 26391 26

TOTAL 1047131 174522 1360513 1361

PROMEDIO 174522 29087 226752 227

La empresa maderera “Aserradero Arbe S.A.C“ emite 525,796 Kg de CO2,


siendo la empresa que más emisiones de dióxido de carbono emite a la
atmosfera con una producción promedio de 35,000 pt/turno durante un
periodo de 06 meses. En segundo lugar se encuentra la empresa
“Inversiones Forestales Misty E.I.R.L” con un total de 437,887 Kg de CO2
emitidos a la atmosfera con una producción promedio de 28,845 pt/turno.

Mientras que la empresa “Forestal Cabrera S.A.C” emite a la atmosfera


192,511 Kg de CO2. La empresa Aserradero Jorge Rolando S.A.C emite
98,297 kg de CO2 a la atmósfera con una producción promedio de 27,667
pies tablares. La empresa “Inversiones Forestales B y J S.A.C” emite a la
atmósfera 79,630 Kg de CO2., con una producción promedio de 26,833
pt/turno.

La empresa que menos emisiones emite a la atmósfera es la empresa


“Inversiones Forestales San Juan con 26,391 Kg de CO2 al ambiente con
una producción promedio de 24,511 pies tablares por turno.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 26


Emisiones de cO2
Invers.Forestal
For. San Juan
Jorge 6% 2%
Rolando
7%

Forestal Arbe
Cabrera 39%
14%

Misti
32%

Figura N° 7: Generación de emisiones de dióxido de carbono según


aserraderos en el eje de la carretera Manantay.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 27


VII. DISCUSIÓN

Según Gamio (2014), menciona que las principales fuentes de


emisión de Gases de Efecto Invernadero provienen en primer lugar
del Sector forestal, con 110,060 Gg de CO 2 emitido a la atmosfera,
seguido del sector transporte. Esto puede darse ya que las industrias
madereras no cuentan con control de emisión de CO 2; así mismo no
cuentan con planes de mitigación y prevención. Por lo que estas
emisiones emitidas al ambiente sin ningún tratamiento previo
contribuyen a que los efectos del cambio climático se aceleren y se
manifiesten con más fuerza.

Según Chamorro y Romero (2015), estimaron la huella de carbono


aplicando la metodología del protocolo de gases de efecto
invernadero o GHG Protocol, el cual establece tres alcances,
denominados Scopes para la determinación de toneladas de dióxido
de carbono equivalente del producto. El valor obtenido fue de 427,95
toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada bloque de
balsa de madera. En la práctica la empresa maderera “Aserradero
Arbe S.A.C “emite 525,79 toneladas de CO2, siendo la empresa que
más emisiones de dióxido de carbono emite a la atmosfera con una
producción promedio de 210000 pies tablares. Esto se debe a que
las empresas madereras no realizan las buenas prácticas
ambientales en el desarrollo de sus actividades; así mismo las horas
de trabajo y el escaso mantenimiento de sus maquinarias juegan un
papel importante en la estimación del cálculo. La emisión de CO 2 de
la industria maderera podría estar directamente proporcional con la
producción de la empresa.

MINAM (2009), estimó las emisiones de huella de carbono de las


actividades que el ministerio del ambiente generó durante el año
2009. Para clasificar las fuentes identificadas se siguieron los
lineamientos del GHG protocolo. El MINAM generó un total de 674.64
TN de CO2. Comparando con los resultados de las emisiones de
dióxido de carbono de los 6 aserraderos, obtuvimos que el de mayor
emisión fue el aserradero “ARBE” con un total de 526 TN de CO 2,
entonces podemos decir que hay una generación mayor de emisiones
por parte del MINAM teniendo en cuenta que el estudio que realizaron
fue durante 1 año y las actividades que se han identificado para
calcular sus emisiones fueron de consumo de gasolina en vehículos
propios, consumo de energía eléctrica, transporte local, transporte

Informe de Práctica Pre-Profesional I 28


aéreo nacional e internacional, consumo de agua, consumo de papel
y finalmente transporte de casa al trabajo.

Al comparar los resultados se debe tener en cuenta que el estudio del


MINAM es en base al número de trabajadores, por otro lado en el
caso del sector forestal está en base a su producción tal es el caso
del Aserradero “Arbe” que tiene una producción de 210,000 pt y el
aserradero que produce menos es “Forestal San Juan” con
147,000.063 pt. El MINAM obtuvo que las fuentes de mayor
emisiones son el “transporte aéreo nacional” y el “transporte casa-
trabajo” con 284 TN de CO2, 138.22 TN de CO2 respectivamente.

Llorence y Moro (2013), sostienen que al menos el 60% del cambio


climático puede atribuirse a las emisiones de CO 2. Este estudio
determinó la huella de carbono del consumo energético de
combustibles fósiles y emisiones de CO2 generados en la vida de
ventana de una madera; desde la extracción de la materia prima
hasta su llegada a un vertedero o reciclaje, mediante el análisis de
ACV (análisis de ciclo de vida). Los resultados muestran que una
ventana de madera absorbe 102.74 Kg de CO 2 lo cual equivale a
0.10274 TN de CO2. El proceso donde produce la mayor cantidad de
emisiones es en el uso y mantenimiento de la ventana con un 73.8%.
Tal y como se ha adelantado en los resultados, la empresa que mayor
emisiones de dióxido de carbono que emite a la atmosfera es el
aserradero “ARBE” con una emisión de 525.7964592 TN de CO 2, al
comparar los resultados nos podemos dar cuenta que la estimación
de la huella de carbono sale mayor para el proceso de transformación
y transporte; esto se debe a que la emisión de dióxido de carbono en
las industrias forestales emiten en función con la producción de la
empresa, horas de trabajo y tipo de combustible que utilizan para la
obtención del producto final (madera aserrada).

Informe de Práctica Pre-Profesional I 29


VIII. CONCLUSIONES

- La huella de carbono total generada por las empresas de


aserrío en estudio, fue de 1361 TN de emisiones de CO 2,
con un promedio de 227 TN por empresa, la mayor
cantidad de emisiones de CO2 estimada ocurrió en octubre
y con una emisión total de 236 de TNCO 2; mientras que el
mes de agosto se registró la menor emisión, con un total
de 210 TNCO2.

- La empresa Aserradero Arbe registra la mayor huella de


carbono, con una emisión total de 526 TNCO 2 y con un
volumen de producción promedio de 35,000 pt/turno.
Mientras que la empresa “Inversiones Forestales San
Juan”, tiene una emisión total de 26,4 TNCO2 siendo su
producción promedio de 24,511 pt/turno, siendo la industria
de menor emisión, El volumen de producción
aparentemente tiene una relación directa con la cantidad
de emisiones, pues a mayor producción mayor cantidad de
emisiones de CO2.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 30


IX. RECOMENDACIONES

- Las empresas del sector forestal dedicadas al aserrío


de la madera deberán aplicar el mecanismo de
medición de huella de carbono ya que les permitirá
cuantificar sus emisiones e identificar los puntos focales
de mayor emisión.

- Con la aplicación de este mecanismo se logrará


encontrar posibles soluciones para reducir dichas
emisiones, como por ejemplo, mejorar la tecnología de
las maquinarias, llevar un control adecuado de la
producción, reaprovechar sus residuos, entre otros
aspectos, lo cual podría reducir emisiones.

- La medición de huella de carbono permitirá a las


industrias de aserrío posicionarse en el mercado como
una empresa competitiva en relación con otras
industrias demostrando su interés, respecto al
compromiso y responsabilidad con el ambiente y así
también lograr minimizar o evitar posibles afecciones en
la salud sobre poblaciones aledañas a la zona.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 31


X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AEC. (s.f.). Asociacion española para la calidad. Norma UNE-EN


ISO 14064.

 AEC. (s.f.). Conceptos básicos de huella de carbono. Centro


nacional de información de calidad, 1-5.

 Baird Coling, C. M. (2008). Enviromental Chemestry, Fourth


Edition.

 Bosques Procarbono UACH. (2015). Universidad Austral de Chile.

 Chamorro, C., & Romero, A. (2015). Determinación de la huella de


carbono para bloques de balsa de madera en la empresa Gibago
Cía. Ltda., Distrito Metropolitano de Quito. Repositorio Digital-
universidad Politecnica Salesiana.

 CMNCC. (1998). Convención Marco de las naciones unidas sobre


el cambio climático (CMNCC). 04.

 CMNUCC. (1992). Convención Marco de Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático.

 Dieste, A., & Gaudioso, R. (2013). Estimación de la huella de


carbono de productos forestales. Montevideo.

 Espíndola, C., & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. La


Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. scielo,
vol.23(1),177-192.

 Gamio, P. (2014). Matriz Energética en el Perú. Lima: Carolina


Herrera Pecart.

 GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol): http://www.ghgprotocol.org/.


Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol
(WRI/WBCSD). Edición revisada.

http://www.ghgprotocol.org/files/ghgp/public/protocolo_de_gei.pdf

 Gonzales, E. B. (2008). Nuestra huella ecológica. 48 pág.

 Guembes, L. (2011). Impacto de las TIC en el medio


ambiente.Logicalis Now. Version digital N° 7 Junio.

 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2014.


Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración
de un plan de mejora de una organización. Gobierno de España,
65 pág.

 IPCC. (2007). Cambio Climático informe de síntesis. Panel


Intergubernamental de Cambio Climático..

Informe de Práctica Pre-Profesional I 32


 IPCC. (2007). Informe de síntesis de los grupos de trabajo I, II Y II
al cuarto informe de evaluación del grupo intergunamental de
experto sobre cambio climático Ginebra. 104.

 Lizarralde, I., & Broto, M. 2013. La huella de carbono de productos


de madera: herramienta de competitividad para la industria.
Sociedad.

 Llorence Diaz, P., & Moro. (2013). Análisis del ciclo de vida de
ventana de madera. Sociedad Española de Ciencias Forestales.

 Martinez, C. et al, 2012. Huella de carbono de un producto de


madera de castaño (proyecto piloto en Asturias). Article, 35-39 pág.

 Mathis, W. 2008. The Ecological Footprint Atlas. 16.

 MINAM. 2009. Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente.


Ministerio del Ambiente, Lima-Perú.

 Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el cambio climático (CMNCC).

 Schneider, S. 2009. La huella del carbono en la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios. 17 pág.

 World Business Council for Sustainable Development – WBCSD.


Hechos y Tendencias hacia el año 2050. Energía y Cambio
Climático.
http://www.wbcsd.org/web/publications/facts-andtrends-spanish.pdf

Informe de Práctica Pre-Profesional I 33


XI. ANEXOS

Figura 9.1: Ubicación de empresas evaluadas

Informe de Práctica Pre-Profesional I 34


Tabla 9.1: Factores de emisión

Tabla 9.2: Tipos de compuesto refrigerantes, fórmula y Potencial


de calentamiento global (PCG)

Informe de Práctica Pre-Profesional I 35


Tabla 9.3: Precio de energía eléctrica en Kwh

Figura 9.2: Formato de recolección de datos

Informe de Práctica Pre-Profesional I 36


ICONOGRAFIA

ASERRADERO INVERSIONES FORESTAL B&J S.A.C

Informe de Práctica Pre-Profesional I 37


MAQUINARIAS MEDIOS DE TRANSPORTE
DEL ASERRADERO
INVERSIONES
FORESTAL B&J
S.A.C

Informe de Práctica Pre-Profesional I 38


MAQUINARIAS MEDIOS DE TRANSPORTE DEL ASERRADERO INVERSIONES FORESTAL B&J S.A.C

ASERRADERO INVERSIONES FORESTAL B&J S.A.C.

INSTALCIONES DE ASERRIO DEL ASERRADERO

INSTALCIONES DE ASERRIO DEL ASERRADERO

Informe de Práctica Pre-Profesional I 39


ASERRADERO ARBE S.A.C.

MAQUINARIAS DEL
ASERRADERO ARBE.

EQUIPOS E
INSTALACIONES DEL ASERRADERO

Informe de Práctica Pre-Profesional I 40


ASERRADERO JORGE ROLANDO S.A.C

INSTALACIONES DE
ASERRIO DEL ASERRADERO JORGE ROLANDO.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 41


MAQUINARIAS DEL ASERRADERO JORGE ROLANDO.

ASERRADERO MISTY E.R.I.L.

INSTALACIONES DEL ASERRADERO MISTY.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 42


INSTALACIONES DEL ASERRADERO MISTY.

INSTALACIONES DEL ASERRADERO MISTY.

ASERRADERO FORESTAL CABRERA S.A.C.

INSTALACIONES Y MAQUINARIAS DEL ASERRADERO

Informe de Práctica Pre-Profesional I 43


INSTALACIONES Y MAQUINARIAS DEL ASERRADERO

MAQUINARIAS DEL ASERRADERO

ASERRADERO SAN JUAN S.A.C.

I
NSTALACIONES DEL ASERRADERO.

I
NSTALACIONES DEL ASERRADERO.

Informe de Práctica Pre-Profesional I 44

También podría gustarte