Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Recursos Energéticos. Ingeniería Química
Industrial
Cristina Uxía Ansede Fernández
10/03/2019

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen
corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una
descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
ÍNDICE

1. ¿Qué es la eficiencia energética?........................................................................................... 3

2. Concepto de eficiencia energética en la industria ................................................................. 3

2.1. Eficiencia energética en plantas de producción de energía ........................................... 5

2.2. Medidas para mejorar la eficiencia energética en plantas de producción de energía .... 6

3. Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ................................... 7

3.1. Compromisos de la Convención y medidas adoptadas ................................................. 8

4. Bibliografía ......................................................................................................................... 10

2
1. ¿Qué es la eficiencia energética?

El objetivo del presente trabajo se centra en el concepto de eficiencia energética y su


importancia en el sector industrial. Sin embargo, primeramente se deben establecer las
bases, esto es su verdadera definición y diferenciarla de otro concepto que en ciertos
casos se puede ligar muy estrechamente a la eficiencia energética: el ahorro energético,
pero que en realidad se trata de un concepto totalmente distinto.

Para la correcta definición de estas dos ideas fundamentales se recurre a la directiva


traspuesta de 2012/27/UE del Parlamento Europeo, publicada en el BOE en el Real
Decreto 56/2016 del 12 de febrero.

Eficiencia energética: “es la relación entre la producción de un rendimiento, servicio,


bien o energía y el gasto de energía”.

Ahorro energético: “cantidad de energía ahorrada, determinada mediante medición y/o


estimación del consumo antes y después de la aplicación de una o más medidas de
mejora de la eficiencia energética, teniendo en cuenta al mismo tiempo la normalización
de las condiciones externas que influyen en el consumo de energía”

2. Concepto de eficiencia energética en la industria

Tradicionalmente, el sector industrial ha representado en España un gran porcentaje en


el consumo energético. Este porcentaje ha sido finalmente reemplazado por el
transporte, una de las razones han sido principalmente la implantación de medidas de
ahorro y eficiencia energética y la optimización de procesos industriales. El sector
industrial consume el 31% del consumo de energía en España, el segundo lugar por
detrás del transporte según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDEA).

3
Gráfico 1. Distribución en porcentaje del consumo de energía total en España por sector. IDAE (Elaboración: Ignacio Inda)

Si se desglosan los datos a consumo de energías primarias, se puede observan una evolución en
el consumo de éstas:

Gráfico 2. Evolución del consumo de energías primarias en ktep.

La explicación de la disminución de traduce en una implantación de nuevas tecnologías que


disminuyen el consumo y favorecen el aprovechamiento de las energías primarias.

4
2.1. Eficiencia energética en plantas de producción de energía

En términos de emisiones medias de la electricidad generada por todas las centrales de carbón
en la Unión Europea con una planta de ciclo combinado de gas natural con una eficiencia media
del 61,5% comporta aproximadamente un ahorro teórico de casi 2,5 millones de toneladas de
dióxido de carbono al año. Esto corresponde a nuevas tecnologías que mejoran el rendimiento
de una central de ciclo combinado cuyo rendimiento medio está en un 55%.

Mientras que si observamos rendimientos de una central térmica convencional, se pueden


reducir hasta el orden del 30%.

En cuanto a las centrales de gasificación integrada, ésta reduce considerablemente las emisiones
de los gases de efecto invernadero y posee unos rendimientos del 45% llegando a generar una
eliminación de azufre del combustible en un 99%.

En el caso de las centrales hidroeléctricas, se trata de una energía limpia y con una gran
eficiencia pero depende de las condiciones climáticas y de la existencia de agua,

Considerando una central nuclear media el rendimiento corresponde al 30%, sin embargo
genera mucha energía a partir de pocas materias primas.

5
2.2. Medidas para mejorar la eficiencia energética en plantas de
producción de energía

Las medidas previstas para el sector de producción de energía están recopiladas en el Plan de
Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020:

Imagen 1. Medidas previstas para mejora de la eficiencia energética en el sector de producción de energía.

En la parte izquierda están los nombres de las medidas dentro del sector de la transformación de
la energía y en la parte superior se recogen los mecanismos de actuación para adoptarlas.

Las celdas que están coloreadas significa que está previsto la realización de los objetivos
haciendo uso del mecanismo que se trate y las celdas en gris quiere decir que son mecanismos
en cuyo papel lo debe desempeñar el sector público.
3. Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático

Durante los años 80 la preocupación pública por cuestiones ambientales fue en


aumento, y los gobiernos comenzaron a concienciarse de los problemas del cambio
climático. En el año 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
resolución 43/53, en la que se pedía “la protección del clima para las generaciones
actuales y futuras de la humanidad” (Unidos por el clima).

En ese mismo año, la Organización Meteorológica Mundial y los que dirigían el


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente crearon un nuevo
organismo: un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para
evaluar la situación contrastada con información científica. Más tarde, el IPPC publicó
un primer informe con el estudio, donde se confirmaba que la amenaza del cambio
climático era una realidad. En una segunda Conferencia Mundial sobre el Clima se pidió
la creación de un tratado mundial. Finalmente se aprobó la resolución y se dirigió el
plan.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se creó en


1992, pero entró en vigor en marzo de 1994.

En diciembre de 1997, en la Convención celebrada en Japón (Protocolo de Kyoto), se


aprobó una ampliación de dicha Convención, donde se establecían compromisos
jurídicamente vinculantes con los países en cuanto al recorte de emisiones. El Protocolo
de Kyoto no podía entrar en vigor hasta que fuera ratificado por al menos 55 partes en la
Convención, por lo que se retrasó hasta febrero de 2005.

La Convención divide a los países en tres grupos principales, de acuerdo con sus
diferentes compromisos:

1. Países industrializados que eran miembros de la Organización de


Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), más los países con
economías en transición (PET). Estos países están obligados a adoptar

7
políticas y medidas relativas al cambio climático con el fin de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero.

2. Los países miembros de la OCDE que no son los PET. Ellos deben orecer
recursos para que los países que se encuentran en desarrollo puedan
establecer actividades de reducción de las emisiones y ayudarles a adaptarse
a los efectos negativos del cambio climático. Deben promover el desarrollo
de tecnologías ambientales a los PET.
3. Países en desarrollo en su mayoría y especialmente aquellos que están
considerados como especialmente vulnerables a los efectos negativos del
cambio climático y los que son vulnerables a los efectos adversos de las
medidas de respuesta a los cambios climáticos. Además se tienen en
consideración los países menos adelantados (PMA) por su limitada
capacidad de respuesta al cambio climático y la adopción de medidas.

3.1. Compromisos de la Convención y medidas adoptadas

Todas las partes de la Convención acordaron recopilar un inventario de las emisiones de gases
de efecto invernadero y presentar informes sobre las medidas que están adoptando. Para ello,
deben preparar programas nacionales que incluyen los siguientes puntos:

 Medidas de mitigación del cambio climático es decir, medidas para el control de


emisiones.
 Elaboración y transferencia de tecnologías ambientalmente racionales.
 Medidas para la gestión sostenible de “sumideros” de carbono.
 Planes de preparación para la adaptación al cambio climático.
 Planes para investigación sobre clima y el intercambio de información.
 Planes para promover la educación, capacitación y sensibilización de la población
respecto al cambio climático.

Para la gestión de la información, se elaboraron bases de datos para reunir allí el abundante flujo
de datos de diferentes informes sobre emisiones, que se establece como los cimientos para

8
facilitar el análisis de los datos. La base de datos se puede encontrar en la página oficial de
“United Nations Climate Change”.

Dentro de las medidas previstas, también se tiene en cuenta la financiación: la creación de un


fondo para las actividades relacionadas con el cambio climático en los países en desarrollo.

Durante el transcurso de los años, se decidió ampliar el ámbito de actividades que podían recibir
financiación, incluyendo las relativas a la adaptación y fomento de la capacidad de actuación.

Para ello se establecieron tres nuevos fondos:

 Un Fondo especial para el cambio climático, que se encarga de financiar proyectos para
el fomento de la capacidad, adaptación, transferencia de tecnología, mitigación del
cambio climático y la diversificación económica en países dependientes.
 Un Fondo para países menos adelantados, para apoyar la realización de actividades de
adaptación.
 Y por último un fondo de adaptación que financiará proyectos y programas de
adaptación práctica en países de desarrollo.

Este último punto introduce un punto a tener en cuenta, y es que no solamente es importante la
prevención o la mitigación sino la adaptación al cambio climático. Por lo tanto, la Convención
consideró medidas específicas para este apartado:

 Evaluaciones de impacto ambiental y vulnerabilidad.


 Recopilación de análisis de datos, redes de seguimiento y observancia relacionados con
el cambio climático histórico y la previsión futura.
 Elaboración de modelos relacionados con la adaptación a niveles regionales y
nacionales.
 Evaluación, planificación y acciones relacionadas con la adaptación.

El objeto de la recopilación y la divulgación de la información será estudiar medidas para la


adaptación favorable de cada país.

La Convención hace especial hincapié en la importancia de la investigación de nuevas


tecnologías, además impulsa medidas de respuesta a efectos negativos causados por el cambio
climático:

 Se tiene en cuenta la diversificación económica como un punto a evaluar ante efectos


negativos.

9
 Se impulsa el desarrollo y transferencia de tecnologías más favorables al medio
ambiente, incluida la utilización de combustibles fósiles para usos no relacionados con
la energía, tecnologías avanzadas de combustibles fósiles y retención o almacenamiento
de carbono.
 Se fomenta la ampliación del uso de fuentes de energía no perjudiciales para el clima.
 También se fomenta la capacidad de actuación de países con economías en transición y
países menos adelantados.

4. Bibliografía

 Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático.


 Página oficial de IDAE
 Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020.
 Página oficial del Ministerio de Industria

10

También podría gustarte