Está en la página 1de 4

Ejecución de la sentencia.

Establecido en el artículo 523 y siguientes del CPC.

Este procedimiento de ejecución de sentencia es la fase final del procedimiento ordinario, y


con lo que se completa la función jurisdiccional que es con materializar lo ordenado por el
fallo.

Concepto del Actio Judicati: Es la acción que se ejerce ante el tribunal para hacer
efectivo lo ordenado por un fallo, esa acción que están ejerciendo al momento en el que se
presentan ante un tribunal a solicitar la ejecución de la sentencia y con la que dan inicio a la
fase de ejecución, respecto al actio judicati tiene un lapso de prescripción que está
establecido en el artículo 1977 del código civil:

“La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los 20 años y el derecho de hacer uso
de la vía ejecutiva se prescribe por 10 años”

La ejecución de la sentencia requiere de la verificación de la existencia de tres


presupuestos conocidos como los presupuestos de ejecución que son:

● La Existencia de una Instancia Ejecutiva.


● La Existencia de un Título Ejecutivo.
● La Existencia también de un Patrimonio Ejecutable.

1. La instancia ejecutiva: está compuesta por dos circunstancias que están encerradas en
una misma situación que es la necesidad de intervención judicial esta necesidad de
intervención judicial está estipulada en nuestro código de procedimiento civil de la siguiente
manera:

Artículo 523. “La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal
corresponderá al tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia si fuera un
tribunal de arbitramento el que haya conocido en primera instancia la ejecución
corresponderá al tribunal natural que hubiere conocido del asunto de no haberse efectuado
al arbitramento”

Para analizar lo que tiene que ver con esta necesidad de intervención judicial debemos
empezar por decir que esto en la instancia ejecutiva requiere:

Primero la existencia de un tribunal de un juzgado encargado de llevar a cabo la ejecución


de la sentencia y además de esa manifestación de voluntad de la parte de ejercer la Action
Judicati de dar inicio al proceso de ejecución proceso de ejecución de sentencia no puede
ser iniciado de oficio por el tribunal.

Esta instancia ejecutiva viene determinada por la competencia que tendrá funcionalmente el
tribunal que conoció de la causa en primera instancia, en el momento que determinaron la
competencia por materia cuantía y territorio al momento de interponer su demanda es el
tribunal ante el cual tramitaron su demanda en primera instancia será el tribunal encargado
de conocer de la ejecución no debemos confundir esto que establece este artículo con la
denominación que tienen los tribunales de Categoría B en materia civil que se denomina
tribunales de primera instancia pues el competente para llevar a cabo una ejecución podría
ser un tribunal de primera instancia propiamente dicho tribunales de Categoría B o un
tribunal Categorías C o de un Tribunal del Municipio si es que por la cuantía de la demanda
en este fue en el que iniciamos nuestro proceso en primera instancia además, debemos
aclarar que existe una situación excepcional que es cuando hablamos del caso de los
árbitros cuando hablamos de los árbitros nos establece el código que será el que hubiere
conocido de la causa en primer instancia de no haberse realizado el arbitramento, esto
significa que los árbitros no tienen instancia ejecutiva no pueden por no poder contar con el
ejercicio de la fuerza pública no pueden ejecutar lo ordenado en sus laudos arbitrales por lo
tanto una vez obtenida esta decisión de los árbitros debemos acudir a los tribunales
ordinarios a solicitar la ejecución del ordenado en ese laudo arbitral esta ejecución la vamos
a solicitar al tribunal que hubiere conocido de la causa en primer instancia tal como
establece el artículo que acabamos de citar.

2. El Título Ejecutivo: existen dos tipos de título ejecutivo.

● El Título Ejecutivo Completo.


● El Título Ejecutivo Incompleto.

El Título Ejecutivo Completo: se refiere a las sentencias pasadas por autoridad de cosa
juzgada, ¿por que? porque son las que llevan y traen consigo un procedimiento completo de
ejecución acarreen ejecución total.

Títulos Ejecutivos Incompletos o Parciales: Son aquellos que generan ejecución parcial,
por ejemplo: los títulos que la ley les da a esta fuerza como los que nos pueden servir para
hacer uso del procedimiento especial de vía ejecutiva el procedimiento de intimación
etcétera respecto a los títulos ejecutivos completos tenemos y ella ha agrupado todo lo que
es las sentencias que causan autoridades cosas jugadas bien sea directamente emitidas
por el tribunal resolviendo el proceso o bien sea a través de los medios de autocomposición
procesal a saber convenimiento desistimiento transacción conciliación que una vez
homologados resuelven el juicio por autoridad de cosa juzgada.

Artículo 1930. “Los bienes derechos y acciones sobre los cuales haya de llevarse a cabo la
ejecución no podrán rematarse sino después que haya una sentencia ejecutoriada o un acto
equivalente y que se haya determinado el crédito cualquiera que sea su naturaleza en una
cantidad de dinero ni podrá decretarse el embargo preventivo antes de haberse propuesto
la demanda sin que haya a lo menos presunción grave de la obligación”

Este artículo nos habla de una sentencia definitiva o un acto equivalente estos actos
equivalente, vendría siendo los medios de autocomposición procesal, respecto a los títulos
que generan ejecución parcial nos habla este artículo de que requerimos de una presunción
grave de la existencia del derecho haciendo una referencia necesaria a lo que son las
medidas preventivas.

3. El patrimonio ejecutable: necesariamente debemos contar para ejecutar una sentencia


con el patrimonio ejecutable además de lo que ya vimos de el título ejecutivo y la instancia
ejecutiva, si no tenemos un patrimonio contra el cual dirigir nuestra ejecución no podremos
llevar a cabo materializar lo ordenado por el fallo estos tres presupuestos deben coexistir
todo el tiempo para poder materializar para poder ejecutar la sentencia, a pesar de que
requerimos de la existencia de este patrimonio ejecutable sí es cierto que existen según lo
que establece el 1929 del código civil bienes excluidos de ejecución.

Artículo 1929. “Las sentencias que hayan de ejecutarse por los tribunales de la república se
llevarán a efectos sobre los bienes muebles o inmuebles del deudor y sobre sus derechos y
acciones que pueden enajenarse o cederse no están sujetos a ejecución
1. El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos
2. La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que
estrictamente necesiten el deudor y su familia.
3. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u
oficio del deudor.
4. Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor.
5. El hogar constituido legalmente.
6. Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerios

Análisis: Esta lista de bienes que no están sujetos a ejecución los denominados bienes
inembargables este grupo de bienes no forman parte de la prenda común de los acreedores
no pueden irse en su contra al momento de ejecutar una sentencia judicial. Tenemos que
tener en cuenta que respecto a estos bienes operan también las normas generales del
derecho civil, por ejemplo: cuando se habla del hecho del deudor y de su cónyuge
debemos tomar en consideración que todo lo que conforme el hecho como tal está sujeto a
esta protección, por concepto de accesión es por el cual el dueño de una cosa principal se
hace dueño de los accesorios que se unen a ésta materia de accesión podríamos decir que
por ejemplo: no es solo o simplemente el colchón sino como el lecho sino igualmente todo lo
que conforme la estructura de la cama como tal es inembargable a pesar de que voy a
hacer algo de alto valor por accesión conforman un solo bien.

Otro punto que debemos tener en consideración de lo que establece este de los bienes
inembargables es cuando se habla de los dos tercios del sueldo teniendo en consideración
que si bien es cierto que esto puede servir de guía en materia de protección de niños niñas
o adolescentes al momento de practicar los embargos de estas cantidades en materia civil
no existe actualmente la posibilidad de embargar sueldo sin salario de esto está
constitucionalmente prohibido.

La última reflexión que se puede hacer respecto a lo que establece este artículo es cuando
se nos habla del hogar legalmente constituido, la constitución legal del hogar es un
procedimiento especial establecido en el código civil para sacar de ese patrimonio de esa
prenda común de los acreedores el inmueble en el cual el ejecutado o el demandado tiene
su hogar este es un procedimiento que debe llevarse a cabo ante un tribunal y que no es
igual que el momento del bien que se habla cuando nos referimos por ejemplo al inmueble
que le sirve de morada, en la cual el demandado o el ejecutado sólo puede liberarlo de la
ejecución poniendo a disposición del tribunal otros bienes que sirvan para y materializar lo
ordenado por el fallo o que cubran lo que se está ejecutando, eso no ocurre en el caso del
lugar legalmente constituido el cual es totalmente inembargable.
Tampoco debemos confundirlo con la declaración de vivienda principal que se hace ante los
órganos administrativos correspondientes y que no está vinculada con esta protección
patrimonial que se establece en el artículo 1929.

¿Cómo vamos llevando a nuestro proceso de ejecución una vez que sabemos que
existen los tres presupuestos de la ejecución acudimos ante el tribunal competente y
solicitamos ejercemos la Action Judicati y empieza nuestro procedimiento de
ejecución como se manifiesta el tribunal? inmediatamente esto a través del
pronunciamiento de un decreto de ejecución este decreto de ejecución estará regido por las
siguientes reglas

Articulo 524 “Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme el tribunal a petición
de la parte interesada pondrá un decreto ordenando su ejecución en dicho decreto el
tribunal fijará un lapso que no será menor de tres días ni mayor de diez para que el deudor
efectúe el cumplimiento voluntario y no podrá comenzarse la ejecución forzosa hasta que
haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido voluntariamente la
sentencia”

Análisis: El decreto de ejecución es el primer acto que realiza el tribunal en este


procedimiento de ejecución de sentencia y en el cual otorga al ejecutado un lapso que como
dice el artículo no será menor de tres días ni mayor de diez para dar cumplimiento
voluntario a la sentencia este lapso debe ser computado por días de despacho pues es un
acto que debe realizar el ejecutado cuando el tribunal esté efectivamente recibiendo al
público, posterior al cumplimiento de este lapso de de cumplimiento voluntario una vez qué
precluye el lapso el cumplimiento voluntario es que verdaderamente podemos acceder a la
fase de ejecución forzosa, bajo ninguna circunstancia puede darse inicio a la ejecución
forzosa del fallo sin haberse agotado el lapso de cumplimiento voluntario, el lapso normal
que cuenta el tribunal para fijar el decreto de ejecución una vez solicitado es de tres días
según lo establecido en el artículo 10 de nuestro código de procedimiento civil.

También podría gustarte