Está en la página 1de 51

CONCEPTO DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

La ejecución de la sentencia es la última fase o etapa del


procedimiento, y esta hace que el mandato general contenido en la sentencia
se cumpla, se materialice en el mundo de lo físico de hacer efectivo el
derecho, Llevando al plano material la realización de una orden, de un
tribunal o del estado a través de los órganos jurisdiccionales.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La ejecución, reviste de carácter patrimonial en la época actual


moderna, al contrario de lo que ocurría en épocas remotas, en las que el
deudor debía responder con su persona de las obligaciones por él contraídas
como sucedía en Roma y Grecia. En Venezuela el Código arandino de 1.836,
establecía la prisión por deudas, lo cual fue eliminado en el Código Civil de
1.863.

Durante mucho tiempo se discutió si la fase de ejecución formaba o no


parte del mismo proceso, e incluso si llegaba a ser actividad jurisdiccional
propiamente dicha o actividad administrativa. Los proyectistas del Código de
Procedimiento Civil de 1987, al tratar sobre este tema y de manera especial
en la Exposición de Motivos señalan: "Mediante el sistema que se mantiene,
la ejecución no es objeto de una nueva acción(actio judicati), como en otros
derechos, ni da origen a una nueva relación jurídica procesal, sino que
constituye el desenvolvimiento final de la única relación jurídica procesal que
se constituye entre las partes desde el momento mismo en que la demanda
judicial es notificada al demandado".
De modo que existe dudas, de que si la ejecución forma parte del
proceso o no, de manera que esta es la etapa final del recorrido procesal y
forma parte de esa única relación procesal que se constituye desde el
momento en que el demandado es citado. Añadiendo que para ese comienzo
de ejecutar aparece estrechamente ligado a ella una nueva acción procesal
por parte del interesado, la llamadaactio judicati, para que así se dé
comienzo a través del decreto de ejecución la ejecución forzada.

NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL.

La intervención judicial en la ejecución de la sentencia, tiene su origen


en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y está
expresada como el derecho de ejecución, como parte de la garantía a una
tutela judicial efectiva, según lo establecido en el art 26.

“Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,


idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.”
Para que exista ejecución de sentencia debe haber intervención judicial. El
Estado a través de los órganos expresamente creados para tal fin, administra
justicia por encima y en contra de la voluntad de los particulares. Esto según
lo establecido en el Articulo 523 del Código de Procedimiento Civil
Venezolano.

“Articulo 523La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que


tenga fuerza de tal, corresponderá al Tribunal que haya conocido de la causa
en primera instancia. Si fuere un Tribunal de arbitramento el que haya
conocido en primera instancia, la ejecución corresponderá al Tribunal natural
que hubiere conocido del asunto de no haberse efectuado al arbitramento.”   

SENTENCIAS QUE APAREJAN EJECUCION.

Sentencias judiciales ejecutables

Sentencias de condena: es aquella en que se pide al juez la condena


del demandado a una prestación, de dar, hacer o no hacer. En estos casos,
generalmente el sujeto activo de la pretensión trata de obtener la satisfacción
de un derecho mediante el cumplimiento de la obligación recíproca que está
a cargo del deudor y que ha quedado insatisfecha. Además de ordenar la
ejecución forzosa para el caso de que el demandado, dentro de un plazo
determinado, no cumpla la obligación declarada.

Sentencias constitutivas: Es aquella en que se pide al juez una


resolución mediante la cual se crea, se modifica o se extingue una relación
jurídica. 
Sentencias mero declarativas:es aquella en la cual no se pide al juez
una resolución de condena a una prestación, sino la mera declaración de la
existencia o inexistencia de una relación jurídica. Se trata de la declaración
de una relación jurídica que existe con anterioridad a la sentencia, pero qué
se encuentra en estado de incertidumbre.

Sentencia definitiva: Es la que se dicta por el juez al final del juicio y


pone fin al proceso, acogiendo o rechazando la pretensión del demandante.
Es la sentencia de mérito. La sentencia por excelencia. La que da siempre
satisfacción al derecho de acción, pero que sólo satisface la pretensión
cuando se declara con lugar la demanda.

PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN

La ejecución para su realización requiere de la presencia de


determinados presupuestos:

1) Presencia de un título que apareje ejecución.

2) Presencia o exigencia de la actio judicati.

3) Existencia de bienes sobre los cuales deba recaer la ejecución.

4) Inejecución voluntaria del fallo por parte del deudor condenado en la


sentencia.

1) Presencia de un título que apareje ejecución.

Constituido por una sentencia definitiva y firme, contra la cual se haya


agotado o no se hayan interpuesto oportunamente los recursos que contra
ella concede la ley, lo que permite a la misma, adquirir el carácter de cosa
juzgada y por ello no sometido a cambios o modificaciones.

Resume en su contenido que no hay ejecución sin título, lo cual


encuentra correspondencia en los artículos 524 del Código de Procedimiento
Civil y 1.930 del Código Civil. La ejecución, supone en cuanto al título, una
declaración previa e incontestable de la existencia de un derecho a favor del
ejecutante, reconocido por autoridad competente. Esa declaración afirmativa
de la existencia de un derecho se halla contenida normalmente en la
sentencia, la cual según nuestro ordenamiento procesal, constituye el título
ejecutivo por excelencia.

“Artículo 524 C.P.C  Cuando la sentencia haya quedado definitivamente


firme, el Tribunal, a petición de la parte interesada, pondrá un decreto
ordenando su ejecución. En dicho decreto el Tribunal fijará un lapso que no
será menor de tres días ni mayor de diez, para que el deudor efectúe el
cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta
que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido
voluntariamente la sentencia.” 

2) Presencia o exigencia de la actio judicati

El segundo presupuesto de la ejecución, es la presencia o exigencia


de la llamada "acto judicati"se entiende como la acción de lo juzgado y
sentenciado y concretamente consiste en aquella particular acción que
corresponde al actor victorioso de la Litis, para provocar la realización, la
actuación material del derecho que al actor le ha sido reconocido en la
sentencia. Esta actio judicati, está fundada en la sentencia o en el título
equivalente (transacción, convenimiento.), es distinta y diferente de la acción
inicialmente propuesta (la demanda) cuyo origen fue la relación jurídica
material, la relación jurídica sustancial deducida en juicio la cual quedó
agotada o extinguida con el pronunciamiento judicial que la declaró con lugar.
Es decir, si la demanda tiene su origen en el derecho que el actor reclama
para sí, la ejecución tiene su origen en la sentencia definitivamente firme que
declaró el derecho.

La actio iudicati o impulso o iniciativa de la ejecución, corresponde al


ejecutante y el tribunal no puede, de oficio, acordar l ejecución del fallo, tal
como lo expresa el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil.

3) Existencia de bienes sobre los cuales deba recaer la ejecución.

Sin patrimonio ejecutable no hay posibilidad de ejecución de la


sentencia. El ejecutado no podrá cumplir ni voluntaria ni forzosamente la
sentencia si carece de patrimonio que sea factible de ejecutar

El tercer presupuesto de la ejecución, es la existencia de bienes sobre


los cuales deba recaer la ejecución y que, además, dichos bienes
pertenezcan al ejecutado.

El fundamento legal de la necesidad de bienes sobre los cuales


recaiga la ejecución, se encuentran en los artículos 1863 y 1864 del Código
Civil, que sancionan la "patrimonialidad" de la responsabilidad del ejecutado.

“Artículo 1.863 C.C.VEl obligado personalmente está sujeto a cumplir su


obligación con todos sus bienes habidos y por haber.

Artículo 1.864 C.C.V Los bienes del deudor son la prenda común de sus
acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual, si no hay causas
legítimas de preferencia.
Las causas legítimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas.”

Asimismo el artículo 1929 establece sobre los bienes que están exentos de
ejecución.

“Artículo 1.929 C.C.V Las sentencias que hayan de ejecutarse por los
Tribunales de la

República, se llevarán a efecto sobre los bienes muebles o inmuebles del


deudor y sobre sus derechos y acciones que puedan enajenarse o cederse.

No están sujetos a la ejecución:

1º.- El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.

2º.- La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que
estrictamente necesiten el deudor y su familia.

3º.- Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la


profesión, arte u oficio del deudor.

4º.- Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor.

5º.- El hogar constituido legalmente.

6º.- Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerios.”

Lo dispuesto en el numeral 4 del artículo referido, procede a lo


establecido en la constitución. Donde esta expresa que el salario es
inembargable en su totalidad, de conformidad con el mandato contenido en
el artículo 91 de la carta magna.
“Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario
suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las
necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el
pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe
corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa.
El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en
moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de
conformidad con la ley.

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector


público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada
año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La
Ley establecerá la forma y el procedimiento.”

4) Inejecución voluntaria del fallo por parte del deudor.

Según Abdón Sánchez Noguera“El Proceso de cognición se inicia con


la demanda y concluye con la sentencia o mediante un auto de composición-
transacción, convenimiento, desistimiento. Al producirse la sentencia de
fondo, sin que la parte contra quien obre el mandato contenido en la misma
ejerza los recursos ordinarios o extraordinarios que le concede la ley, o
cuando habiéndolos ejercido no hubieren enervado los efectos del fallo, la
sentencia alcanza ejecutoriedad y por ello procede su ejecución…”

Como último y cuarto presupuesto de la ejecución, aplica que la


inejecución o incumplimiento voluntario del fallo por parte del deudor
condenado, es decir, del ejecutado. La ley en el artículo 524 del CPC prevé
un lapso que no será menor de tres días ni mayor de diez para que el deudor
efectúe el cumplimiento voluntario, una vez que el fallo dictado ha quedado
firme y definitivo, a efecto de que proceda el deudor ejecutado, a cumplir
voluntariamente.

Este término, no superior a tres días ni mayor de diez, a tenor de lo


establecido en el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil, comienza a
contarse desde el momento en que, es definitivo y se firme el fallo, el Juez lo
manda a ejecutar mediante el decreto de ejecución correspondiente. Si
transcurriere el lapso que fije el Tribunal -no menor de tres ni mayor de diez-
sin que el ejecutado haya cumplido voluntariamente, será entonces cuando
se procederá efectiva y materialmente al cumplimiento de los actos de
ejecución, comenzando por el inicial que es el embargo ejecutivo.

ACTOS ASIMILABLES A SENTENCIAS

Las sentencias, como título por excelencia que apareja ejecución,


existen otros actos que sin revestir el carácter ni la naturaleza de sentencias,
la ley les atribuye fuerza de tales y los considera también, como títulos
susceptibles de aparejar ejecución.

Las partes podrán en cualquier estado y grado del proceso de mutuo


acuerdo celebrar actos de composición voluntaria con respecto al
cumplimiento de la sentencia los cuales son:

-Transacción: constituye un contrato a través del cual las partes mediante


recíprocas concesiones terminan el proceso pendiente.

El denominador común de los actos de auto-composición procesal es


que ponen fin al proceso y tienen entre las partes los mismos efectos que la
sentencia definitivamente firme. Establecida en los artículos 255 y 256 del
Código de Procedimiento civil Venezolano.

“Artículo 255 C.P.C La transacción tiene entre las partes la misma


fuerza que la cosa juzgada.

Artículo 256 C.P.CLas partes pueden terminar el proceso pendiente,


mediante la transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código
Civil. Celebrada la transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare
sobre materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo
cual no podrá procederse a su ejecución.”

-Conciliación: implica el acuerdo de voluntades tomado por las partes en un


acto excitado previamente por el juez.

“Artículo 257 C.PC En cualquier estado y grado de la causa, antes de la


sentencia, el Juez podrá excitar a las partes a la conciliación tanto sobre lo
principal como sobre alguna incidencia, aunque ésta sea de procedimiento,
exponiéndoles las razones de conveniencia.”

-Convenimiento: constituye la manifestación unilateral del demandado de


allanarse a los términos en que fue planteada la demanda, expresada en la
contestación de la demanda, sin que ello implique a que pueda hacerlo con
posterioridad, pero antes de la sentencia definitiva.

“Artículo 263 En cualquier estado y grado de la causa puede el


demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez
dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte
contraria. El acto por el cual desiste el demandante o conviene el
demandado en la demanda, es irrevocable, aun antes de la homologación
del Tribunal.”

-Desistimiento: es la manifestación unilateral del actor de renunciar al


procedimiento o a la demanda, en cuyo caso de efectuarse luego de la
contestación de la demanda, requiere para su validez del consentimiento de
la parte demandada. Establecido en el artículo 263 del Código de
Procedimiento Civil.

-Laudos arbitrales: Son las decisiones dictadas por los árbitros, también
pueden ser objeto de ejecución, señalando dicha disposición que si fuere un
Tribunal de arbitramento el que haya conocido en primera instancia, la
ejecución corresponderá al Tribunal Natural que hubiere conocido del asunto
de no haberse efectuado el arbitramento. . Establecida en el artículo 523 del
Código de Procedimiento Civil.

Existen también otros instrumentos a los cuales el legislador les atribuye la


facultad de aparejar o conllevar a la ejecución, como los llamados:

-Títulos ejecutivos: son aquellos que permiten que el tribunal admita una
demanda y sin oir a la parte contraria, la intime al pago de la suma de dinero
a que se refiere el título, apercibido (amenazado, prevenido o advertido) de
ejecución. En estos casos, si la parte no formula oposición al comparecer al
proceso, el decreto intimatorio queda firme, como sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada y se pasa a la ejecución de ese decreto, que es el
equivalente de la sentencia. Entre estos títulos guarentigios o ejecutivos
encontramos: Los documentos públicos contentivos de obligaciones de pagar
sumas liquidas y exigibles de dinero, las letras de cambio, cheques, pagarés,
facturas aceptadas y documentos constitutivos de hipoteca, entre otros.

JUEZ EJECUTOR

El juez de la ejecución es aquel que conoció de la causa en primera


instancia.

“Artículo 523 La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto


que tenga fuerza de tal, corresponderá al Tribunal que haya conocido de la
causa en primera instancia. Si fuere un Tribunal de arbitramento el que haya
conocido en primera instancia, la ejecución corresponderá al Tribunal natural
que hubiere conocido del asunto de no haberse efectuado al arbitramento.”

Supuestos:

 Juez que conocio en primera instancia.

 Juez ejecutor del arbitrajeconocerá el juez natural

DECRETO DE EJECUCION.

Es el acto procesal mediante el cual el juez conocedor de una causa,


se pronuncia a petición de la parte interesada a través de un decreto que
ordena la ejecución de la sentencia en un lapso determinado por el juez.

Según lo establecido el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil,


que cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a
petición de parte interesada, pondrá un decreto ordenando su ejecución,
entendiéndose que la sentencia haya quedado definitivamente firme, cuando
se han agotado respecto de la misma, los recursos ordinarios, apelación,
como el extraordinario, de casación; o bien, cuando éstos no han sido
ejercidos oportunamente.

“Artículo 524C.P.C Cuando la sentencia haya quedado definitivamente


firme, el Tribunal, a petición de la parte interesada, pondrá un decreto
ordenando su ejecución. En dicho decreto el Tribunal fijará un lapso que no
será menor de tres días ni mayor de diez, para que el deudor efectúe el
cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta
que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido
voluntariamente la sentencia.”

COMIENZO DE LA MISMA

El comienzo de la ejecución de la sentencia está establecido en el


artículo 526 del Código di Procedimiento Civil, y este ejerce que si hubiere
transcurrido el lapso establecido en el artículo 524 sin que se hubiese
cumplido voluntariamente la sentencia, se procederá a la ejecución forzada.
Este lapso que establece el artículo 524 para cumplimiento voluntario no
puede ser menor de tres días ni mayor de diez. De manera que la
oportunidad en que comienza la ejecución forzosa o ejecución propiamente
dicha, es la señalada artículo 524, y es un lapso no menor de tres días ni
mayor de diez, para que el ejecutado de cumplimiento voluntario a la
sentencia, es decir; que no puede precederse a la ejecución forzada hasta
que haya transcurrido íntegramente dicho lapso establecido en el decreto de
ejecución.
“Artículo 526 Transcurrido el lapso establecido en el artículo 524, sin
que se hubiese cumplido voluntariamente la sentencia, se procederá a la
ejecución forzada.”

OBJETO O DISPOSICIONES SOBRE LAS CUALES PUEDE CAER LA


EJECUCCION

En efecto, conforme al artículo 1863Código Civil, "el obligado personalmente


está sujeto a cumplir su obligación con todos sus bienes habidos y por
haber". Según el artículo 1864 Código Civil "los bienes del deudor son la
prenda común de sus acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual,
si no hay causas legítimas de preferencia". 

El artículo 1929 Código Civil establece: "Las sentencias que hayan de


ejecutarse por los Tribunales de la República se llevarán a efecto sobre los
bienes muebles o inmuebles del deudor y sobre los derechos y acciones que
puedan enajenarse o cederse..." Esta última disposición constituye, sobre
todo, la consagración de un límite al ejercicio de la actio judicati, la cual no
puede extenderse más allá de los bienes que integran el patrimonio del
deudor ejecutado, esto es, el sujeto pasivo de la ejecución.

Eduardo Couture refiere a “la responsabilidad patrimonial sustituye, en el


derecho moderno, a la responsabilidad personal. El precepto contenido en
los códigos, indica que el bien del deudor constituye la garantía común de
todos sus acreedores.”
La única excepción es de los bienes inembargables. Aquí se produce una
nueva instancia de humanización del derecho

Constituido la disposición sobre las cuáles puede recaer la ejecución el


Código Procedimiento Civil las establece:

Cantidades liquidas de dinero

Art 527 Código procedimiento Civil  Si la condena hubiere recaído sobre
cantidad líquida de dinero, el Juez mandará embargar bienes propiedad del
deudor que no excedan del doble de la cantidad y costas por las cuales se
siga ejecución.

Cosa mueble Art 528 Código procedimiento Civil Si en la sentencia se


hubiere mandado a entregar alguna cosa mueble o inmueble, se llevará a
efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere necesario.

Obligación de hacer o no hacer Art 529 Código procedimiento Civil Si en la


sentencia se hubiese condenado al cumplimiento de una obligación de hacer
o de no hacer, el Juez podrá autorizar al acreedor, a solicitud de éste, para
hacer ejecutar él mismo la obligación o para destruir lo que se haya hecho en
contravención a la obligación de no hacer a costa del deudor
Entrega alternativa Art 530 Código de Procedimiento Civil. Cuando derive
una sentencia de la entrega de una o varias cosas el deudor si en el lapso
indicado no diere cumplimiento el acreedor solicitara cualquiera de ellas

Concluir un contrato Art 531 Código de Procedimiento Civil


EXCEPCIONES Y MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LA EJECUCCION

Las partes decidan suspender la ejecución.

Las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos, suspender la


ejecución por un tiempo que determinarán con exactitud

Artículo 532 Salvo lo dispuesto en el artículo 525, la ejecución, una vez


comenzada, continuará de derecho sin interrupción, excepto en los
casos siguientes:

Prescripción
1° Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la
ejecutoria 10 AÑOS (PRESCRIPCION 1977 VIA EJECUTIVA 631 10 ANOS)
y así se evidencie de las actas del proceso. Si el ejecutante alegare haber
interrumpido la prescripción, se abrirá una articulación probatoria de ocho
días para promover y evacuar las pruebas y el Juez decidirá al noveno día.
De esta decisión se oirá apelación libremente si el Juez ordenare la
suspensión de la ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere la
continuación.
Cumplimiento de la obligación.
2º Cuando el ejecutado alegue haber cumplido íntegramente la sentencia
mediante el pago de la obligación y consigne en el mismo acto de la
oposición documento auténtico que lo demuestre. En este caso, el Juez
examinará cuidadosamente el documento y si de él aparece evidente el
pago, suspenderá la ejecución; en caso contrario dispondrá su continuación.
De la decisión del Juez se oirá apelación libremente si el Juez ordenare la
suspensión de la ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere su
continuación. La impugnación del documento y el consiguiente juicio de
tacha, no será causa de suspensión de la ejecución.

COMISIONES Y MANDAMIENTOS DE EJECUCCION DE LA ACTIO


JUDICATI

El Tribunal podrá comisionar para los actos de ejecución, librando al efecto


un mandamiento de ejecución en términos generales a cualquier juez
competente de cualquier lugar donde se encuentren bienes del deudor.

El mandamiento de ejecución ordenará:


1° Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no
exceda del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.
2° Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los
artículos 539 y siguientes de este Código.
3° Que, a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo,
salario o remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el
artículo 598.
La ejecución de la sentencia se lleva a cabo por el Juez de la causa,
esto es, el Juez que dictó sentencia en Primera Instancia estableciendo el
artículo 535 del Código de Procedimiento Civil, que cuando la cosa
embargada fuere un inmueble o un derecho que tenga sobre él el ejecutado,
el Juez participará de oficio el embargo al Registrador del Distrito donde esté
situado el inmueble, y si fuere ir mueble, procederá conforme lo dispuesto en
el artículo 536 del texto adjetivo.

Como quiera que pueda presentarse la situación o hipótesis de que los


bienes del deudor ejecutado o a ejecutar se encuentran en una localidad
diferente a aquélla donde el Juez ejecutor tiene su sede, para solucionar este
este inconveniente se prevé que el juez libre un “mandamiento de ejecución”.
A tal efecto, el ordinal 1º del artículo 527 establece:
El mandamiento de ejecución es una comisión especial, ya que no se dirige a
un juzgado en particular, sino a cualquier Juez competente, es decir, es
indeterminado, en conformidad con la señalada disposición del artículo
527. En cuanto al contenido de este mandamiento de ejecución, en el
mandamiento de ejecución se autorizará al Juez comisionado para que
obtenga la cosa objeto de la ejecución y luego la entregue o la consigne al
acreedor si fuere el caso y haga uso de la fuerza pública, conforme lo
dispone el artículo 528 del Código de Procedimiento Civil, y cuando se trata
de condena al pago de sumas de dinero, el mandamiento de ejecución
determinará que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad
que no exceda del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga
ejecución; que los bienes embargados se depositen siguiendo lo dispuesto
en los artículos 539 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Asimismo, dado que el mandamiento de ejecución está dirigido en términos
generales a cualquier Tribunal competente de la República, éste debe ser
entregado al ejecutante, a fin de que persiga al deudor y así satisfacer el
crédito ejecutado.
Finalmente, cabe advertir que sólo se puede librar un solo mandamiento de
ejecución, aun cuando éste puede presentarse ante distintos Tribunales de
una misma o distinta circunscripción judicial, y sólo podrá librarse nuevo
mandamiento de ejecución en el caso eventual de que este mandamiento de
ejecución se extravié o destruya.

BIENES EXCLUIDOS DE LA EJECUCCION:

ESTÁN EXENTOS DE EJECUCIÓN LOS SIGUIENTES BIENES DEL


DEUDOR:

1929 del C.C.V

1. El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.

2. La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres que


estrictamente necesiten el deudor y su familia.

3. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la


profesión, arte u oficio del deudor. Esta disposición hay que entenderla en
sentido restrictivo; una biblioteca que constituye simplemente un mueble, un
adorno, no puede considerarse como indispensable para el ejercicio de la
profesión de un abogado, hay que estudiar y analizar cada caso particular,
para determinar si se aplica o no la excepción.

4. El SALARIO es inembargable en su totalidad, de conformidad con el


mandato contenido en el artículo 91 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

 
5. También está excluido de la ejecución, el hogar legalmente constituido. 
6. Los terrenos o panteones y sus accesorios en los cementerios; esto como
respeto a la memoria de los difuntos.

PRESCRIPCION DE LA ACTIO JUDICATI.

El artículo 1977 Código Civil, que regula la prescripción de la ejecutoria


en los siguientes términos:

“Todas las acciones reales se prescriben por veinte años y las personales
por diez, sin que pueda oponerse a la prescripción la falta de título ni de
buena fe, y salvo disposición contraria a la Ley.

La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los veinte años, y el


derecho de hacer uso de la vía ejecutoria se prescribe por diez”.

La prescripción en este caso es de 20 años por ser considerada una


acción netamente real.  No se puede alegar la prescripción del instrumento
con que me están demandando, porque eso quedó en la sentencia, estamos
hablando es de la acción de la ejecución que nació de una sentencia u otras
figuras jurídicas que aparejan a la sentencia definitivamente firme (carácter
de cosa juzgada).

Es de 20 años por ser considerada una acción netamente real. No se puede


alegar la prescripción del instrumento con que me están demandando,
porque eso quedó en la sentencia, estamos hablando es de la acción de la
ejecución que nació de una sentencia.
DIVERSOS TIPOS O FORMAS DE EJECUCCION

TIPOS DE EJECUCCION

EJECUCIÓN VOLUNTARIA El deudor da cumplimiento a la sentencia.


Cuando la sentencia ha quedado firme el tribunal ordena su ejecución y para
ello fija un lapso no menor de tres (3) días ni mayor de diez (10) días para
que el ejecutado proceda al cumplimiento voluntario de la sentencia y no
puede procederse a la ejecución forzada hasta tanto no se haya vencido este
lapso (Art. 524 C.P.C.)

EJECUCIÓN FORZADA Art 531 Código de Procedimiento Civil 

Es cuando el deudor o ejecutado esta remiso al cumplimiento de la sentencia


transcurrido el lapso para la ejecución voluntaria se procederá a la ejecución
forzada siempre y cuando el ejecutado no haya cumplido voluntariamente
con la sentencia (Art. 526 C.P.C.) "Transcurrido el lapso establecido en el
artículo 524, sin que se hubiese cumplido voluntariamente la sentencia se
procederá a la ejecución forzada."

FORMAS DE EJECUCCION

CANTIDASDES LIQUIDAS DE DINERO (MANERA DE PROCEDER) Art


527 Código de Procedimiento Civil Si la condena hubiere recaído sobre
cantidad líquida de dinero, el Juez mandará embargar bienes propiedad del
deudor que no excedan del doble de la cantidad y costas por las cuales se
siga ejecución. No estando líquida la deuda, el Juez dispondrá lo
conveniente para que se practique la liquidación con arreglo a lo establecido
en el artículo 249. Verificada la liquidación, se procederá al embargo de que
se trata en este artículo.   El Tribunal podrá comisionar para los actos de
ejecución, librando al efecto un mandamiento de ejecución en términos
generales a cualquier juez competente de cualquier lugar donde se
encuentren bienes del deudor.   El mandamiento de ejecución ordenará:  

 1° Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no


exceda del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.  

 2° Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los


artículos 539 y siguientes de este Código.   

3° Que a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier


sueldo, salario o remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada
en el artículo 598.  

COSA MUEBLE
Art 528 Código de Procedimiento Civil Si en la sentencia se hubiere
mandado a entregar alguna cosa mueble o inmueble, se llevará a efecto la
entrega, haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere necesario. Si no
pudiere ser habida la cosa mueble, podrá estimarse su valor a petición del
solicitante, procediéndose entonces como si se tratara del pago de cantidad
de dinero.
OBLIGACION DE HACER O NO HACER
Art 529 Código de Procedimiento Civil Si en la sentencia se hubiese
condenado al cumplimiento de una obligación de hacer o de no hacer, el
Juez podrá autorizar al acreedor, a solicitud de éste, para hacer ejecutar él
mismo la obligación o para destruir lo que se haya hecho en contravención a
la obligación de no hacer a costa del deudor. En caso de que el acreedor no
formulare tal solicitud o de que la naturaleza de la obligación no permitiera la
ejecución en especie o la hiciere demasiado onerosa, se determinará el
crédito en una cantidad de dinero y luego se procederá como se establece
en el artículo 527.
ENTREGA ALTERNATIVA
Art 530 Código de Procedimiento Civil Si en la sentencia se hubiere
condenado alternativamente a la entrega de una de varias cosas y el deudor
a quien corresponda la elección no diere cumplimiento a la sentencia en el
lapso indicado en el artículo 524, el acreedor puede pedir la entrega de una
cualquiera de ellas, a su elección, y se procederá como indica el artículo 528
de este Código, todo sin perjuicio de lo previsto en la Sección Tercera,
Capítulo II, Título Tercero, Libro Tercero, del Código Civil para los casos en
que ha perecido una o todas las cosas prometidas alternativamente.
CONCLUIR UN CONTRATO
Art 531 Código de Procedimiento Civil Si la parte que resulte obligada según
la sentencia a concluir un contrato no cumple su obligación, y siempre que
sea posible y no esté excluido por el contrato, la sentencia producirá los
efectos del contrato no cumplido. Si se trata de contratos que tienen por
objeto, la transferencia de la propiedad de una cosa determinada, o la
constitución o la transferencia de otro derecho, la sentencia sólo producirá
estos efectos si la parte que ha propuesto la demanda ha cumplido su
prestación, de lo cual debe existir constancia auténtica en los autos
OBLIGACIÓN DE DAR

Son aquellos que tienen por objeto la transmisión de la propiedad o de


otro derecho real, misión de una servidumbre, de una hipoteca, etc. La
propiedad o derecho se transmite por efecto del consentimiento
legítimamente manifestado, según el artículo 1161 del código civil, salvo en
los casos en los cuales el legislador prescribe algún otro requisito.

Teniendo en cuenta que las obligaciones de dar se perfeccionan con el


solo consentimiento, no deben ser confundidas con aquellas que tiene por
objeto la simple entrega de una cosa, las cuales son de hacer y no de dar, ya
que con dicha actividad no se está transmitiendo la propiedad de ningún
derecho real, igualmente ocurre con las obligaciones que tienen por objeto
una suma de dinero, la simple entrega de dinero no es una obligación de dar
sino de hacer.

Las obligaciones de dar no se presentan ni se cumplen en forma pura


y simple con el solo consentimiento, sino que siempre están vinculadas con
otras obligaciones que la completa.

Siempre que haya de cumplirse una obligación de dar, no solo es


necesario manifestar legítimamente el consentimiento, sino será necesario
entregar la cosa y conservarlo hasta la entrega (artículo 1265 del código
civil). Ambas obligaciones son de hacer porque cuando se efectúa la entrega
de la cosa o su conservación hasta la entrega, no se está transmitiendo su
propiedad ni ningún derecho real sobre la misma, ya que esto se ha
efectuado cuando se manifiesta el consentimiento.

Esta obligación de hacer, reciben el nombre de doctrina de


“Obligaciones Consecuenciales de la obligación de dar”.

OBLIGACIÓN DE HACER

Son todas aquellas obligaciones en las cuales la presentación del


deudor consiste en la realización de una conducta o actividad distinta de la
transmisión de la propiedad u otro derecho real. Ejemplo: construir un
edificio, entregar una casa, entregar una suma de dinero, pintar un cuadro,
etc.

Dentro de las obligaciones de hacer se encuentra intuido personas,


que son aquellas en las cuales se toma en consideración de las condiciones
personales del deudor (artículo 1284 de código civil).

OBLIGACIONES DE NO HACER

Son aquellas que consisten en la realización de una prestación


negativa por parte del deudor, en la no ejecución o no realización de
determinada conducta.

El deudor se compromete precisamente a no realizar ninguna


actividad o conducta, o efectuar una abstención por entregue; cuando el
acreedor no haga uso de la acreencia en el lapso pronunciar que fijo el
código civil.Ejemplo: construir una pared, no tocar piano a determinada hora
del día o de la noche.

También pertenecen a esta categoría las llamadas Obligaciones de


Exclusividad, por las cuales una persona se compromete con determinada
entidad, se abstiene de trabajar en otras.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

En ella existen varios objetos sobre los cuales el deudor se obliga a


cumplir una determinada prestación. La obligación del deudor recae sobre
varios objetos pero el cumple la obligación ejecutando su prestación solo
sobre una de ellas. Hay un conjunto de objetos u prestaciones de la cual el
deudor se libera de la obligación cumpliendo solo uno de ellos. La obligación
alternativa no siempre está referida a objetos también puede estar referida a
conductas. Ejemplo: Me comprometo a pintar la casa o a levantar una pared.

No existía en el código de procedimiento civil derogado una disposición


concordante que regulara la forma y el procedimiento como debían
ejecutarse las sentencias que condenaran al cumplimiento de obligaciones
alternativas, por lo que debía recurrirse como normas supletorias a las
disposiciones del código civil contenidas en los artículos que van del 1.216 al
1.220; así la ejecución que ahora prevé el artículo 530 se hacía efectiva
mediante la aplicación del segundo aparte del artículo 1.217 que establece
que “cuando el deudor, condenado alternativamente a la entrega de una de
varias cosas, no cumple su obligación, el acreedor puede hacerse poner
posesión de una cualquiera de ellas, a su elección, salvo para el deudor el
derecho de libertarse entregando en ese momento al acreedor cualquiera de
las otras”.

Conforme al artículo 530, una vez vencido el plazo de cumplimiento


voluntario y comenzada la ejecución forzada, el derecho de elección que
corresponde al deudor cesa, para hacer nacer a favor del acreedor
ejecutante el derecho a señalar mediante pedimento expreso cuál de las
cosas debe ser la que se le entregue.

DIFERENCIA ENTRE EMBARGO EJECUTIVO Y EL EMBARGO


PREVENTIVO
Borjas Arminio conceptualiza el embargo como la aprehensión o
retención de bienes muebles o inmuebles, hecha de orden de la autoridad
jurídica competente.

El embargo se constituye como una medida cautelar que de manera


preventiva y por decreto de un órgano jurisdiccional, va a asegurar los bienes
muebles o inmuebles propiedad del demandado, suficientes para garantizar
las resultas del proceso, a fin de que no vaya a quedar ilusoria la pretensión
del autor. Este se divide en dos tipos: embargo preventivo y embargo
ejecutivo.

El embargo preventivo se autoriza para garantizar el cumplimiento


de una sentencia futura, tanto si no se paga como si se demora el
cumplimiento. Puede solicitarlo el demandante o efectuarse a instancias del
juez. Si el objeto de embargo es un inmueble, se practica una anotación de la
orden judicial en el Registro de la Propiedad. Esto no supone que el deudor
se vea privado del bien, sino tan solo de la posibilidad de transmitirlo. Si lo
que se embarga es un bien mueble, como dinero, el bien debe ponerse bajo
depósito judicial.

El embargo ejecutivo sí supone la pérdida del bien. En el caso de un


bien mueble, se procede a su venta forzada para dar cumplimiento a la
obligación del pago. El embargo preventivo es una medida cautelar que no
priva al deudor de la propiedad de manera definitiva, sino que puede
levantarse si se satisface la deuda. Sin embargo, el ejecutivo tiene carácter
resolutorio.

Mientras el primero se halla autorizado para asegurar el cumplimiento


tanto de obligaciones de dar sumas de dinero como de obligaciones
consistentes en dar una cosa cierta y determinada, el segundo procede solo
en los casos en que se demande el cobro de una suma de dinero.
A diferencia del embargo ejecutivo, el embargo preventivo siempre
debe decretarse bajo la responsabilidad y caución del solicitante. Se limita a
asegurar el ejercicio de la ejecución futura.

EL EMBARGO EJECUTIVO

Por su propia naturaleza no responde a una finalidad cautelar pues


sus efectos son definitivos y procede cuando haya habido sentencia
definitivamente firme y haya transcurrido el lapso establecido en el artículo
524 del código de procedimiento civil, sin que se hubiere cumplido
voluntariamente la sentencia.

Para decretar el embargo ejecutivo se requiere que haya habido


sentencia definitivamente firme y además requiere que el tribunal a petición
de partes, haya decretado la ejecución de la sentencia. Se requiere además
que al deudor se le haya fijado un lapso para el cumplimiento voluntario de la
sentencia y solo después de transcurrir íntegramente ese lapso, puede
procederse a la ejecución forzosa.

Para acordar la medida cautelar del embargo, es necesario el


cumplimiento de requisitos especiales para su procedencia, de conformidad
con lo establecido en el artículo 585 del código de procedimiento civil, el
solicitante de la medida ha de probar el derecho que reclama, e igualmente
ha de demostrar la existencia de riesgo manifiesto que quede ilusoria la
ejecución del fallo.
OPOSICIÓN AL EMBARGO Y DE SU SUSPENSIÓN

OPOSICIÓN AL EMBARGO DE PARTE

La oposición de parte se encuentra establecida en el artículo 602 del


código de procedimiento civil el cual establece que la parte en contra podrá
oponerse a la medida dentro del tercer día siguiente a la ejecución de la
medida preventiva, exponiendo las razones y fundamentos para hacerlo.

Haya habido o no oposición se abre una lapso de ocho días para que
los interesados presentes sus pruebas. En caso de que el embargo haya
sido decretado con fianza no habrá oposición ni se abrirá la articulación
antes señalada, pero la parte puede suspender la medida tal como lo
establece el artículo 589código de procedimiento civil. Dentro de dos días a
más tardar de haber terminado el lapso probatorio, el Tribunal decidirá.

OPOSICIÓN AL EMBARGO POR INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Se encuentra establecida en el artículo 546 código de procedimiento civil.


La oposición de tercero al embargo prevista en el artículo antes mencionado,
tratase de oposición con fundamento en el alegato de propietario, sea
fundada en cualquier otro derecho, está consagrada en forma exclusiva a
favor de los terceros, nunca a favor de las partes, pues el opositor a que se
refiere la norma es al tercero, la cual establece “que se presente alegando
ser el tenedor legítimo de la cosa” o que resulteser poseedor precario a
nombre del ejecutado, … o que solo tiene un derecho exigible sobre la cosa
embargada, entendiéndose por tercero a tales efectos, quien no actúe en el
proceso como demandante o como demandado, aunque intervenga en el
mismo en virtud de cualquiera de las situaciones que contempla el artículo
370 del código de procedimiento civil.

SUSPENSIÓN INMEDIATA DEL EMBARGO

Si ante la oposición del tercero, y siempre que la misma se formule


alegando ser el tenedor legítimo, se encuentre la cosa embargada realmente
en su poder y se base en una prueba fehaciente de la propiedad de la cosa
por un acto jurídico valido, el ejecutante y el ejecutado manifiestan
conformidad con sus alegatos o la confirman tácitamente guardando silencio
frente a la misma, no toca al juez más que suspender el embargo “en el
mismo acto”, según el texto de la norma.

TRASLACIÓN DEL EMBARGO Y EMBARGO SUPLEMENTARIO

El artículo 548 constituye la garantía de eficacia de la ejecución,


procurando que ello sea con el menor perjuicio para el ejecutado, pero
allanándose las dificultades para el remate de ciertos bienes. Dos situaciones
prevé la norma:

Que la solicitud del ejecutante se refiera al traslado del embargo de


unos bienes a otros.

Que esa solicitud este referida a que, además de los bienes ya


embargados, se embarguen otros bienes

Esa solicitud, cualquiera que sea la situación de que se trate, no puede


ser sin embargo producto de la voluntad del ejecutante, y el tribunal no podrá
acordarla sin antes determinar la procedencia de la misma, en razón de los
motivos que la justifiquen, teniendo como regla para ello “que el justiprecio
que se haya efectuado” le permita deducir “que será necesario para la
eficacia de la ejecución”, lo que tampoco puede tomarse al pie de la letra en
virtud de las variadas situaciones que pueden presentarse durante la
ejecución, que harán igualmente procedente la solicitud, como cuando
tratándose del traslado del embargo de unos bienes a otros, liberándose del
embargo a los primeros, estos no pueden rematarse por una causa no
imputable al ejecutante mismo, lo que ocurriría en el caso de que no se
produzcan posturas en el acto de remate o que el estado en que se
encuentren los mismos haga presumir la imposibilidad de su remate; o que
tratándose del embargo de otros bienes, además de los ya embargados se
trate de casos en que los primeros no sean suficientes para cubrir el monto
por el cual se sigue la ejecución, bien sea que ello resulte como
consecuencia del remate mismo, bien sea que se derive de la presunción
que nace del justiprecio que de dichos bienes se haga. Deberá atenderse en
cada caso al principio de la eficacia de la ejecución.

DESEMBARGO DE BIENES

Artículo 547 del Código de Procedimiento Civil Venezolano. Desembargo


de los bienes por falta de impulso del ejecutante: “Si después de practicado
el embargo transcurrieren más de tres meses sin que el ejecutante impulse la
ejecución, quedaran libres los bienes embargados”.

El articulo 547 crea una figura similar a la perención ordinaria d ela


instancia, al ordenar que se dejen libres de embargo los bienes sobre los
cuales se hubiere practicadola medida, “sin embargo, los efectos de la
desafectación al embargo de los bienes no implica que se extinga el derecho
nacido de la ejecutoria o que deba entablar el ejecutante un nuevo proceso
para hacer efectiva la misma, pues ello representaría la negación de la
institución de la cosa juzgada. Tampoco puede considerarse como efecto de
la liberación de los bienes por inactividad del ejecutante, que los bienes que
resulten desafectados de la medida en razón de tal inactividad no puedan ser
embargados nuevamente en el crearun privilegio que no reconoce la leyen
forma alguna.

Se trata de una sanción al ejecutante que no impulsa la ejecución y de


una protección al ejecutado, quien de no haberse incluido la novedosa
disposición, quedaría a merced del ejecutante indefinidamente. Nada impide,
sin embargo, que inmediatamente después que el efecto legal se produzca,
pueda el ejecutante solicitar nuevamente el embargo de los mismos bienes,
sin que imponga condición o termino alguno para el ejercicio de tal derecho,
pues imponérsela seria cercenarle el derecho a exigir que el estado de
cumplimiento a la determinación que a través de una sentencia se produjo a
su favor, lo que representaría la negación de la justicia misma.

EL DEPOSITARIO JUDICIAL

CONCEPTO DE DEPOSITARIO JUDICIAL

Según lo establecido en el Código Civil Venezolano en su Título XV


“Del Depósito y el Secuestro” art. 1749. El depósito en general es un acto por
el cual una persona recibe la cosa ajena con obligación de guardarla y
restituirla.

Se puede definir entonces el depositario judicial como aquellas


personas legalmente autorizadas, que mediante una retribución; tales como,
emolumentos y tasas, guardan, conservan y administran los bienes
cautelados, con la obligación de tenerlos a disposición del Tribunal o de la
autoridad competente que autorizó su depósito.

PERSONAS QUE PUEDEN SER DEPOSITARIOS

Según lo establecido en la Ley de Depósito Judicial Capitulo II de los


Requisitos Exigidos para Ejercer las Funciones de Depositario Judicial Art. 4
Pueden ser las Personas naturales o jurídicas (previa autorización del
Ministerio de Justicia) que cumpla los requisitos exigidos.

De acuerdo a lo planteado en el Capítulo VIII de la Ley de Deposito


Judicial; Disposiciones generales art.35 de manera supletoria y provisional
también pueden ejercer funciones de Depositario Judicial autorizado por el
Juez, a cualquier otra persona de reconocida honestidad y solvencia a quien
tomará juramento de cumplir bien y fielmente su cargo. En estos casos se le
podrá solicitar garantía suficiente para responder de sus obligaciones como
depositario.

Ahora bien, según lo estudiado en el art 23 de LSDJ Los Bancos u


otra empresa de reconocida solvencia servirán también de depositarios
judiciales

INHABILITACIONES

En ningún caso podrá nombrarse depositario al ejecutante, salvo


disposición especial y expresa de la ley art. 599 ordinal 5, ni a funcionarios o
empleados del tribunal, ni a los parientes de las personas indicadas, dentro
del cuarto grado de consanguinidad, sus dependientes ni sus sirvientes
domésticos, sin consentimiento expreso del ejecutado.

Tampoco pueden ser depositarios ni el ejecutado, ni las personas que


tengan con él las relaciones antes expresadas, sin el consentimiento del
ejecutante

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Según lo planteado en el Capítulo IV Disposiciones relativas al


depósito de los bienes embargados en el artículo 541 del Código de
Procedimiento Civil, el cual establece

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO

Recibir el bien por inventario y cuidarlo como un buen padre de familia

Tener los bienes a disposición del Tribunal, y devolverlos cuando se le


requiera para ello.

Hacer los gastos necesarios para la conservación de la cosa y la


recolección, beneficio y realización de los frutos.

No servirse de la cosa embargada sin el consentimiento expreso de


las partes; ni darla en préstamo, ni empeñarla, ni empeñar sus frutos sino
con autorización expresa del Tribunal, que no se acordará sin dejar
transcurrir tres días desde la fecha de la solicitud, a fin de que las partes
puedan exponer lo que crean conveniente al respecto.
Ejercer las acciones necesarias para recuperar las cosas cuando ha
sido desposeído de ellas.

Presentar la cuenta de su gestión dentro de los cinco días siguientes


al remate judicial, o dentro del plazo que le fije el Juez. De no ser presentada
la cuenta en el lapso establecido el Depositario perderá su derecho a cobrar
emolumentos.

Las demás que le señalen las leyes.

ASÍ MISMO LA LEY DE DEPÓSITO JUDICIAL EN SU CAPITULO III


ESTABLECE:

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS DEPOSITARIOS JUDICIALES

Artículo 9. Los Depositarios Judiciales están obligados a remitir al


Ministerio de Justicia dentro de los seis (6) primeros días de cada mes, una
relación detallada de los depósitos que se les hayan encomendado en el mes
inmediatamente anterior, con especificación de los bienes depositados, su
clase, su valor y el lugar en que fueron dejados o almacenados, sin perjuicio
de lo establecido en los artículos 467 del Código de Procedimiento Civil y 12
de esta Ley.

También remitirán al mismo Despacho, y al correspondiente Registro


Mercantil, cada vez que ocurran, cualesquiera modificaciones del Acta
Constitutiva o Estatutos Sociales, si el depositario fuere una compañía, así
como también los cambios en los administradores, mandatarios y personal
encargado del manejo de los bienes depositados.

Artículo 10. En el acto en que el Juez ponga al depositario judicial en


posesión de bienes, deberá hacer una estimación prudencial del valor de
cada uno de ellos y los asentará en el acta respectiva. Con tal fin, podrá
hacerse asesorar por un práctico.

Si se tratare de bienes no individualizables o de difícil individualización


tales como géneros, granos, mercaderías de una misma clase o que suelen
enajenarse en globo, la estimación se hará en atención a su cantidad, peso o
volumen, según el caso.

Los interesados podrán objetar esta estimación y tal objeción se


tramitará y decidirá siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 386
del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 11. El depositario trasladará a sus depósitos los bienes


muebles inmediatamente después de haber sido puesto en posesión de ellos
por la autoridad judicial. Sin embargo, a petición de la parte solicitante de la
medida, el Tribunal acordara que los bienes permanezcan bajo la custodia y
responsabilidad de la persona en cuyo poder se hallaban en el momento de
practicarla, pero en este caso el Depositario Judicial que hubiere nombrado
el Tribunal no responderá por esos bienes sino en caso de dolo o culpa
cuando hubiere dejado de informar al Tribunal de la causa de cualquier
hecho o circunstancia que pudiere afectarlos y del cual haya tenido
conocimiento.

Parágrafo Único. Podrá asimismo el Tribunal nombrar como


Depositario Judicial a la persona contra la cual se ejecute la medida, siempre
que sean muebles u objetos de su habitación u hogar legalmente
embargables, y que la medida sea de carácter preventivo.

Artículo 12. El Depositario Judicial está en la obligación de proveer a


todo lo necesario para la conservación y administración de los bienes
depositados, anticipando los gastos que fueren necesarios y dando cuenta al
Tribunal de éstos dentro de los seis (6) primeros días de cada mes, mediante
escrito que se agregará a los autos.

Parágrafo Único. Los gastos de transporte a los almacenes de


depósito, así como los necesarios para la remoción de maquinarias
adheridas a inmuebles o a otros muebles deberán ser adelantados o
afianzados por el solicitante de la medida a petición del Depositario, y su
monto será estimado provisionalmente por acuerdo de los interesados o en
su defecto, por el Juez ejecutor.

DERECHOS DEL DEPOSITARIO

Según lo planteado en el Capítulo IV Disposiciones relativas al


depósito de los bienes embargados en el artículo 542 del Código de
Procedimiento Civil, el cual establece: 

EL DEPOSITARIO JUDICIAL TIENE LOS SIGUIENTES DERECHOS

1°.- Cobrar y percibir rentas, alquileres, pensiones de arrendamiento, sueldos


y créditos embargados.

2°.- Percibir y vender los frutos de la cosa embargada, previa autorización del
Tribunal.

3°.- Cobrar sus emolumentos en la cantidad y forma prevista en la Ley.”

De igual forma el artículo 13 y 14 la Ley Sobre Depósito Judicial


establece:
Artículo 13. “Terminado el depósito, el depositario tendrá derecho a
que se le paguen los emolumentos y tasas fijadas de conformidad con esta
Ley y a que se le reembolsen los gastos que hubiere hecho para la
conservación, administración y defensa de los bienes depositados, que
excedan de la simple custodia, almacenamiento y manejo, y para ello tendrá
acción contra la persona a cuya instancia se hubiera acordado el depósito”.

Artículo 16 “El depositario tendrá derecho de retención sobre los


bienes depositados hasta tanto le sea cancelada su cuenta, sólo cuando
tales bienes hayan de ser entregados a la parte que solicitó la medida que
dio origen al depósito o a la persona que hubiere quedado obligada a pagar
los gastos de depósito”.

Así mismo La ley Sobre Depósito Judicial en su CAPITULO VII De los


derechos del Depositario, artículos 32, 33 y 34 dispone otros privilegios de
los cuales goza el Depositario Judicial.

CAPITULO VII

DE LOS DERECHOS DEL DEPOSITARIO

Artículo 32. Los emolumentos y tasas que correspondan al


depositario y la forma de calcularlos, serán establecidos por el Ejecutivo
Nacional mediante resoluciones que dictará el Ministerio de Justicia en el
mes de enero de cada año.

Artículo 33. El depositario o el representante que asiste al acto en el


cual el Juez le pone en posesión de los bienes, tiene derecho a recibir un
emolumento que no excederá de diez bolívares (Bs. 10,00) por cada hora o
fracción que dure la ejecución de la medida en los asuntos cuya cuantía no
exceda de diez mil bolívares (Bs.10.000, 00); de veinte bolívares (Bs. 20,00)
en aquellos cuya cuantía sea superior.

Este anticipo será deducible de lo que deba pagarse el depositario en


definitiva.

Artículo 34. Los depositarios percibirán los emolumentos a que se


refieren los artículos anteriores, de la Oficina de Recaudación del Arancel
Judicial o de quien haga sus veces, previo cumplimiento de lo establecido en
los artículos 20, 21, 22 y 29 de la Ley de Arancel Judicial vigente.

REQUISITOS EXIGIDOS PARA EJERCER LAS FUNCIONES DE


DEPOSITARIO JUDICIAL

Según lo establecido en la Ley Sobre Depósito Judicial Capitulo II de


los Requisitos Exigidos para Ejercer las Funciones de Depositario Judicial
Art. 4:

1° Tener a disposición todo el personal, almacenes, transporte, y


demás equipos necesarios para dar cabal cumplimiento a sus funciones, tal
como lo establece el Capítulo I en su Artículo 2 de la presente ley “el
Depósito Judicial, comprende la guarda, custodia, conservación,
administración, defensa y manejo de aquellos bienes o derechos que hayan
sido puestos bajo la posesión de un depositario…”

2° Constituir y mantener garantía suficiente prestada por un Banco o


Compañía de Seguros, para dar respuesta a los daños, perjuicios o pérdidas
ocasionadas durante el depósito judicial, hasta el monto fijado por la
presente ley. Cabe destacar que a falta de estas garantías deberán constituir
una garantía hipotecaria por una cantidad equivalente a una vez y media del
valor mínimo estipulado por la Ley, sobre inmuebles ubicados en el domicilio
del interesado y cuyo precio real sea cuando menos el doble de la garantía
constituida.

3° Constituir y mantener una póliza de seguros que cubra los riesgos


de incendio, inundación y robo hasta el monto fijado por la presente ley. En
este caso el Depositario está en la obligación de presentar al Ministerio de
justicia, con treinta 30 días de anticipación al vencimiento de la póliza.
Constancia de su renovación.

Así mismo el artículo 6 del mismo Capítulo II de la Ley del Depósito


Judicial hace referencia a otros requisitos en caso de Personas Jurídicas:
“Los depositarios que se constituyan bajo la forma de Compañías Anónimas
o de Responsabilidad Limitada, deberán cumplir, además los siguientes
requisitos: 

        1° El objeto exclusivo de la sociedad será el ejercicio de las funciones


de depósito judicial.

      2° Las acciones de las compañías anónimas serán siempre nominativas


no convertibles en acciones al portador y su cesión o traspaso así como las
cuotas de las compañías de Responsabilidad Limitada deberá ser participado
por los administradores Ministerio de Justicia y al correspondiente
Registrador Mercantil dentro de los cinco (5) días siguientes al acto,
indicando el nombre del cedente y los datos personales del cesionario.

Parágrafo Único.  Tanto en las Compañías Anónimas como en las de


Responsabilidad Limitada que se dediquen a la actividad de Depósito
Judicial, será aplicable lo establecido en la segunda parte del artículo 313 del
Código de Comercio.”

En este mismo orden de ideas y de acuerdo a lo planteado en el Art. 7


de la misma Ley reza lo siguiente: Quien aspire a obtener la autorización a
que se refiere el art. 3 deberá dirigir una solicitud al Ministerio de Justicia,
expresando en ella todos sus datos personales acompañados de los
siguientes recaudos:

1° Dos cartas de referencia expedidas por comerciantes acreditados


de la localidad y una expedida por la Cámara de Comercio, si la hubiere en la
plaza.

2° Si fuere una compañía, presentará copia certificada de su acta


constitutiva y estatutos sociales y los datos personales de todos sus
administradores, apoderados y encargados del manejo de los bienes
depositados y copias auténticas de las cartas y documentos en los cuales
fueron designados o autorizados.

3° Certificado de solvencia del impuesto sobre la Renta.

4° Certificado de antecedentes penales y policiales del depositario, si


fuere una persona natural y de sus administradores, apoderados y
encargados del manejo de los bienes depositados, si los tuviere o fuere una
persona jurídica;

5° Una descripción detallada de los depósitos, almacenes, equipos,


medios de transporte y personal de que dispone para el ejercicio de sus
funciones;
6° Copia de los documentos que acrediten haber cumplido con todos
los requisitos exigidos por esta ley

7° Constancia de haber llenado las exigencias requeridas en el


Capítulo IV de la presente Ley.

QUIEN DESIGNA EL DEPOSITARIO

El juez del embargo que es quien conoce la causa y es el encargado de


ejecutar el proceso del embargo.

DEL REMATE 

CONCEPTO DEL REMATE

Es el conjunto de actos jurídicos que permiten a la autoridad realizar la


venta forzada de bienes para satisfacer una obligación. 

Dice Podetti, que el remate según la curia filípica, “es la adjudicación


que se hace de los bienes que se venden en almoneda al comprador de
mejor postura y condición”. El remate es, pues, la venta pública que efectúa
el Poder Judicial, al mejor postor y con destino a satisfacerla decisión judicial
que se está ejecutando. 

CARTELES DE REMATE 

DEL REMATE (ART. 550 CPC)


No podrá procederse al remate de los bienes embargados hasta tanto
se hayan cumplido las disposiciones. 

BIENES MUEBLES (ART. 551 CPC)

Publicaciones con intervalos de 3 día: El remate de los bienes


muebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días, mediante
carteles que se publicarán en un  periódico  del lugar donde tenga su sede el
Tribunal y, además, en uno del lugar donde estén situados los bienes, si tal
fuere el caso. 

Bienes Inmuebles (ART. 552 CPC)

Publicaciones con intervalos de 10 días: El remate de los bienes


inmuebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 10 en 10 días,
mediante carteles. 

Computo de los Días (ART. 553 CPC)

El cómputo de los días que deben mediar entre las diferentes


publicaciones, se hará como se establece en el artículo 197. 

Un Solo Cartel (ART. 554 CPC)

Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución,


efectuar el remate con base en la publicación de un solo cartel, siempre que
no haya terceros interesados que puedan perjudicarse con la supresión. Si
se presentare algún tercero impugnando el acuerdo de las partes, y acredita
su  interés ante el Juez, se dejará sin efecto el acuerdo y se harán las
publicaciones en las formas previstas en este Capítulo. 

CARTELES DE REMATE

Según lo señala el Art. 555 CPC: "Los carteles indicarán: 1. Los


nombres y apellidos tanto del ejecutante como del ejecutado. 2. La
naturaleza de la cosa, y una breve  descripción de ella, y si fuere inmueble su
situación y linderos, expresándose si el remate versará sobre la propiedad o
sobre cualquier otro derecho. 

En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por


convenio de las partes, se indicará además el justiprecio de la cosa, o de
cada una de ellas si fueren varias; los gravámenes que éste tenga, y el lugar,
día y hora en que se efectuará el remate. Para conocer los gravámenes
oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del lugar donde esté
situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán por
cuenta del ejecutante" 

REMATE DE BIENES MUEBLES EXPUESTO A CORRUPCIÓN O


DETERIORO 

El Tribunal los sacará a remate mediante la publicación de un solo


cartel aun cuando el justiprecio no se haya efectuado, y fijado la oportunidad
y lugar que crea conveniente para efectuarlo, pero haciendo saber al público
el día y la hora de la venta. La adjudicación se hará al mayor postor, y sólo
se aceptarán las propuestas de contado y pago inmediato. Bienes Muebles
Corruptibles: Art 564. La adjudicación se hará al mayor postor, y sólo se
aceptarán propuestas de contado y pago inmediato. 

El Juez será responsable de los perjuicios que cause a las partes por
efectuarse un remate conforme a lo previsto en este artículo si se prueba que
no había necesidad de hacerlo. 

CAUCIÓN QUE DEBEN PRESTAR LOS POSTORES. (DINERO, TARJETA


DE CRÉDITO, CHEQUE) 

Art. 565 del CPC 

Una vez llegado el momento del remate el Juez se constituirá con el


Secretario, y procederá fijar la caución que deban prestar los postores para
que les sean admitidas sus propuestas. Una vez ofrecidas las cauciones el
Juez las examinará, y si las encuentra convenientes y aceptables las
declarará constituidas en el mismo acto. Al ejecutante se le aceptará como
caución su crédito. 

LAPSO PARA ENTREGAR EL PRECIO 


En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por
convenio de las partes, se indicará además el justiprecio de la cosa, o de
cada una de ellas si fueren  varias; los gravámenes que éste tenga, y el
lugar, día y hora en que se efectuará  el remate. 

OBJETO DE LA CAUCIÓN. SEGÚN EL CPC ESTABLECE 

Artículo 569  La caución a que se refiere el artículo 565, tiene por
objeto cubrir los gastos que ocasione un nuevo remate en caso del
incumplimiento del pago del precio por el adjudicatario en el lapso
establecido en el artículo 567, y los de la prolongación del depósito hasta el
nuevo pago del precio por el adjudicatario posterior.

REMATE DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES CUANDO SEAN VARIOS


QUE CONSTITUYAN UNIDADES SEPARABLES.

Según el Artículo 574 del CPC, se saca a remate uno por uno las
unidades, siguiendo el orden como lo indique el ejecutado o en su efecto el
tribunal, hasta cubrir el monto de la ejecución, una vez cumplida dicha
cantidad se suspende el remate por el resto de los bienes y se declara libre
de embargo.

QUIENES PUEDEN SER POSTORES (ART. 575 DEL CPC).

 Personas Jurídicas o persona natural que tenga la capacidad de


ejercicio (facultados) y no estar sujeto a ninguna de las prohibiciones
establecidas en los artículos 1.481 y 1.482 del Código Civil.
 El apoderado con facultad “expresa” para poder hacer proposiciones
por su poderdante.

PROPUESTAS A PLAZOS (ART. 576 DEL CPC).

Se admitirá la propuesta a plazo mediante acuerdo entre las partes o


si el ejecutante se da por satisfecho del precio ofrecido, siempre que no sea
superior al crédito, si se excede se solicitara el consentimiento de quien
resulte interesado en el resto del precio.

CONSIGNACIÓN DEL PRECIO DEL REMATE. (ART. 567 DEL CPC).

Es la formalidad que debe cumplir el adjudicatario dentro de los tres


(3) días siguiente a la adjudicación, de entregar el precio ofrecido siempre
que no se haya hecho propuesta a plazo.

ADJUDICACIÓN (ART. 572 DEL CPC)

Es la trasmisiónal adjudicatario del bien rematado y posesión con los mismos


derechos que tenía el ejecutado, con la excepción establecida en el Art. 1911
del CCV
CONCLUSIÓN

Ante las mencionada ejecución de la sentencia podemos decir que


esta orden emanada por el estado que a través de sus órganos
jurisdiccionales va hacer que se cumpla esa conducta de pagar los daños
causados a un particular, el cual este ejecutante va invocar sus derechos
para que le sea pagado o restituido ese daño causado por el ejecutado o la
parte.

Esta orden es la materialización, la cual la pueden hacer de forma


voluntaria que las partes van a prever ese litigio que o al no cumplir con ese
tiempo ordenado x el norma, se procederá a una ejecución con medidas
forzosa de orden judicial para que eses gravamen por medios que se
establecen en nuestro código procesal civil sean de solución y satisfacción
para el ejecutante

Las medidas forzosas son cuando se hacen los embargos que no es


mas que la retención judicial de un bien mueble o inmueble, el cual va a
pasar por un proceso que se van a enviar a un deposito el cual va estar
custodiado por un depositario designado por el juez y el cual va a llevar a un
remate para vender por medio de un precio ya establecido por un perito y
que este va a va a ser adjudicado a un tercero que va tener los mismos
derechos de ese bien al igual que los tenia el ejecutado que son los derechos
de posesión.

Cada proceso tiene sus propios procedimiento el se le designa la


continuación del proceso hasta que este extinga o cumpla con las costas
procesales exigidas por el administrador de justicia, es decir el juez quien
conoce el proceso y que busca de una manera de garantizar la equidad de
las partes satisfaciendo el derecho invocado por quien lo pidió y cumpliendo
continuamente con el debido proceso que nuestra constitución nos da como
garantía para que las partes a través de sus pretensiones se puedan
defender el cual pauta ciertas para dirimir ese conflicto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO

CONTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO

-HTTP://PROFESORARORAIMABERMUDEZ.BLOGSPOT.COM

CATEDRA DERECHO PROCESAL CIVIL III, UNIVERSIDAD JOSÉ


ANTONIO PÁEZ, SAN DIEGO, VENEZUELA.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

-“DE LA EJECUCION DE LA SENTENCIA DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS


DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES CONTENCIOSOS” AUTOR:
JOSEANGELBALZÁN, EDITORIAL: MÓVIL LIBROS 1995.

-MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES COJNTENSIOSOS.


AUTOR: ABDÓN SÁNCHEZ NOGUERAVENEZUELA: EDICIONES
PAREDES, 2006

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE


ESPECIALISTA EN DERECHO PROCESAL. UNIVERSIDAD CATÓLICA
ANDRÉS BELLO. LOS PROCEDIMIENTOS DEL DEPÓSITO JUDICIAL EN
VENEZUELA. OCTUBRE 2000.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO.

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

PROFESOR:
Abg. INGRID HERNANDEZ
PARTICIPANTES:
ALVARADO ANGÉLICA
BETANCOURT YOSELYN
GOITIA RODNAYLIS
MONTAÑA WILLIAMS
TABARES MARIA FABIOLA
TORREALBA NAYLED
YÁNEZ MAYCHEL
5TO AÑO SECCIÓN: 11

SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO 2017.

También podría gustarte