Está en la página 1de 6

GUÍA DE GARANTÍAS CIVILES

TEMA 4 – LA PRENDA
CONCEPTO: Artículo 1837. CC. La prenda es un contrato por el cual el deudor
da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá
restituirse al quedar extinguida la obligación.
Artículo 1838. La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar con
privilegio sobre la cosa obligada.
NOTA: Un contrato no se presume, es expreso. Se basa en la entrega de un bien
(bienes muebles, los bienes inmuebles normalmente se garantizan con hipotecas).
El mueble debe ser devuelto una vez realizado el pago, no puede usarlo ni
disminuir su valor.
PARTES
-Acreedor prendario.
-Constituyente prendario (quien da la prenda).
CARACTERÍSTICAS
 Contrato accesorio.
 Unilateral: solo el acreedor se obliga a restituir la cosa. Se puede
transformar en bilateral con el pago de los mantenimientos que se deben
demostrar con factura, eso lo debe pagar el constituyente.
 Contrato de garantía.
 Contrato Mobiliario, ya que se presenta en bienes muebles.
 Preferencial.
 Voluntario, las partes prestan su consentimiento.
 Se enfoca en un solo bien, no produce efectos personales.
 La prenda no se puede dividir, es indivisible.
¿Qué se pasa para la entrega de la prenda? Los gastos de mantenimiento.
LA TRADICIÓN DE LA PRENDA
Es un contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa. Confiere al
Acreedor el derecho de persecución sobre la cosa dada en prenda. El bien debe
ser entregado por el Deudor. Un tercero puede dar la Prenda por el Deudor
(Artículo 1843 C.C.V.).
Artículo 1842. CCV. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, cuando la
prenda consiste en semovientes podrá pactarse que el dueño conserve la
tenencia de la misma con las condiciones y limitaciones que se establezcan; pero,
para que la prenda así constituida produzca efecto contra tercero, será necesario
que los semovientes dados en prenda se marquen en lugar visible con un hierro o
ferrete especial y que el contrato en que se constituye dicha prenda se protocolice
en la Oficina Subalterna de Registro a cuya jurisdicción corresponda el inmueble
donde se encuentren los bienes para la fecha del contrato.
Excepción del C.C.V.: Artículo 1.842. La Prenda de semovientes. El dueño
conserva la tenencia de los bienes objeto de la Prenda.
REQUISITOS
-DE FONDO
 La tradición
-DE FORMA
 Es necesario un contrato expreso.
ARTICULO 1839. Este privilegio no es procedente sino cuando hay
instrumento de fecha cierta que contenga la declaración de la cantidad debida,
así como de la especie y de la naturaleza de las cosas dadas en prenda, o una
nota de su calidad peso y medida.
Sin embargo, la redacción del contrato por escrito no se requiere sino cuando
se trate de un objeto cuyo valor exceda de dos mil bolívares.
Cantidad debida
Especie y naturaleza de las cosas dadas en Prenda.
Nota de su calidad, peso y medida.
NOTA: Instrumento de fecha cierta: significa que debe constituirse mediante
documento público o privado, Notariado, preferiblemente Registrado.
COSAS SUCEPTIBLE DE DAR EN PRENDA
-Objeto de comercio y que tengan valor.
-Cosas intangibles incorporales. Ejemplo: Acciones de una empresa.
PIGNORAR: Dar en prenda.
TEMA 5 – PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN
CONCEPTO: Es un contrato, mediante el cual, una persona denominada Deudor
o un tercero da en garantía a otra persona denominada Acreedor, bienes muebles
o inmuebles, en seguridad de un crédito, los cuales quedan en poder del Deudor o
del tercero constituyente, con la obligación de conservarlos, mantenerlos,
repararlos, con derecho a servirse de ellos conforme a su destino con la diligencia
de un Buen Padre de Familia.
NOTA: Si no se da garantía es de tipo personal, se puede embargar cualquiera de
los bienes.
LEY DE HIPOTECA MOBILIARIA Y PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE
POSESIÓN
DIFERENCIAS ENTRE LA PRENDA TRADICIONAL Y LA PRENDA SIN
DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN
1. En cuanto al Contrato:
-La prenda tradicional es un contrato real, que se perfecciona con la entrega de la
cosa al acreedor, mientras que la prenda sin desplazamiento de posesión es un
contrato formal solemne. Se formaliza con la protocolización del documento en la
Oficina Subalterna de Registro Público del lugar donde están ubicados o
depositados los bienes.
-La prenda tradicional, en principio es un contrato unilateral que posteriormente
puede transformarse en un contrato sinalagmático imperfecto, en cambio, la
prenda sin desplazamiento de posesión siempre será un contrato unilateral, el
único obligado es el deudor.
2. En cuanto al Uso:
-En la prenda tradicional el acreedor no puede usar la cosa objeto de la prenda, el
objeto de la prenda sin desplazamiento de posesión sí puede ser usado por el
constituyente de acuerdo a la finalidad para la cual esté destinada.
-Cuando el acreedor prendario abusa del objeto dado en prenda, el deudor puede
solicitar que el bien sea colocado bajo secuestro, en manos de un depositario
escogido por el Juez. Mientras que cuando el deudor prendario o pignorante
abusa del objeto prendario, el acreedor puede dar por vencida la obligación y
ejercer las acciones civiles y penales correspondiente.
3. En cuanto a la Responsabilidad:
-En la prenda tradicional es necesario la tradición de la cosa a manos del acreedor
o de un tercero, escogido de común acuerdo por las partes, en cambio, en la
prenda sin desplazamiento de posesión no se efectúa tal tradición, los bienes
quedan en manos del constituyente pignorante.
-En la prenda tradicional en principio solamente queda obligado el acreedor
prendario por la guarda, mantenimiento y conservación de la cosa prendaria,
mientras que en la prenda sin desplazamiento de posesión solamente se obliga el
deudor pignorante al mantenimiento y conservación de la cosa pignorada y hasta
por las responsabilidades civiles y penales en caso de incumplimiento.
-En la prenda tradicional el acreedor esta obligado a restituir la cosa prendaria,
una vez extinguida la obligación principal, en cambio e la prenda sin
desplazamiento no hay tradición del bien, no hay devolución.
4. En cuanto a la posesión:
En la prenda tradicional, al desplazar el bien a manos del acreedor, también se
traspasa o entrega la posesión del bien, en cambio en la prenda sin
desplazamiento de posesión la posesión se mantiene el poder del constituyente.
5. En cuanto a los bienes:
La prenda tradicional se constituye exclusivamente sobre bienes muebles,
mientras la prenda sin desplazamiento de posesión puede constituirse sobre
bienes muebles e inmuebles.
EFECTOS JURÍDICOS
Relaciones entre las partes, tanto derechos como obligaciones. Se establece
una responsabilidad en el acreedor de cuidar la cosa.
1. Derechos del acreedor:
-La entrega de la cosa, poseer la prenda. Si no se entrega la prenda no hay
efecto real sobre la prenda.
-Derecho de retención.
ARTICULO 1852. El deudor no podrá exigir la restitución de la prenda, sino
después de haber pagado totalmente la deuda para cuya seguridad se haya dado
la prenda, los intereses y los gastos. Si el mismo deudor hubiere contraído otra
deuda con el mismo acreedor, con posterioridad a la tradición de la prenda, y esta
deuda se hiciere exigible antes del pago de la primera, no podrá obligarse al
acreedor a desprenderse de la prenda antes de que se le hayan pagado
totalmente ambos créditos, aunque no haya ninguna estipulación para afectar la
prenda al pago de la segunda deuda.
Hay cuatro casos donde se suspende el derecho de retención:
ARTICULO 1848. Si el acreedor abusare de la prenda, el deudor podrá pedir que
ésta se ponga en secuestro.
ARTICULO 1849. Si la cosa dada en prenda se deteriora o disminuye de valor al
extremo de que se tema su insuficiencia para la seguridad del acreedor, éste
puede solicitar del Juez competente que se venda en subasta o al precio de bolsa
o de mercado, si existen.
El deudor prendario puede oponerse a la venta y obtener la restitución de la cosa
ofreciendo otra garantía que la reemplace.
ARTICULO 1850. El deudor prendario puede igualmente, en caso de deterioro o
disminución del valor de la cosa dada en prenda, solicitar del Juez competente
que se venda en las mismas condiciones del artículo precedente. Sin embargo, si
lo prefiere, puede solicitar la restitución de la prenda ofreciendo otra garantía que
la reemplace.
Si el acreedor objetare la nueva garantía ofrecida, se procederá conforme a lo
prescrito en el artículo anterior.
ARTICULO 1851. El deudor prendario puede, en caso de que se presente
oportunidad ventajosa para la venta de la cosa dada en prenda, solicitar del Juez
que autorice la venta. Si se acordare la autorización, el Juez establecerá las
condiciones de la venta y el depósito del precio.
Otros derechos del acreedor prendario:
-Hacerlo vender judicialmente.
ARTÍCULO 1844. El acreedor no podrá apropiarse la cosa recibida en prenda ni
disponer de ella, aunque así se hubiere estipulado; pero cuando haya llegado el
tiempo en que deba pagársele tendrá derecho a hacerla vender judicialmente.
Podrá admitirse al acreedor a la licitación de la prenda que se remate.
ARTICULO 1838. La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar
con privilegio sobre la cosa obligada.
-Tiene derecho cuando la prenda se trasforma en bilateral. (Gastos de
mantenimiento).
-Derecho de indemnización por daños y perjuicios.
2. Obligaciones del acreedor:
 Devolver la cosa.
 Cuidar y mantener la cosa, pagar mantenimiento.
 No disponer de la cosa.
3. Obligaciones del constituyente prendario:
 Inicialmente no tiene obligación al ya entregar la prenda en garantía.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO PRENDARIO
 Por vía principal:
-Pago: Debemos entender al pago como la forma natural de extinguir una
obligación, incluso la propia Rae ha referido como sinónimo de ésta, términos
como la satisfacción y el cumplimiento.
-Prescripción: La prescripción de acuerdo con el Artículo 1135 del Código Civil
Federal “es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley”.
-Novación: La novación podemos definirla como el acto por el cual, se extingue
una obligación previa, condicionando tal extinción a la creación inmediata de una
nueva que le sustituya.
-Dación en pago: La Dación en Pago es la forma de extinción de las obligaciones
en la cual el acreedor acepta recibir como pago por parte del deudor, un objeto
diverso a la que se le adeuda, distinguiéndose de la novación objetiva en cuanto a
que la dación en pago es convenio entre acreedor y deudor mediante el cual el
acreedor consiente en recibir un objeto diverso del debido sin que ello implique la
creación de una nueva obligación.
-Remisión de deuda: La remisión debe ser comprendida como una sub especie de
la Renuncia, toda vez que precisamente el acreedor renuncia voluntariamente a su
derecho de exigir total o parcialmente al deudor el pago pactado.
El efecto natural de la Remisión, es el de extinguir el Derecho de crédito del
acreedor. De igual manera debe entenderse que al extinguirse el Derecho de
crédito, se extinguen por igual los accesorios o garantías que de éste emanen.
-Confusión: La confusión podemos definirla como el acto en el cual encontramos
la calidad de deudor y acreedor en un solo derecho de crédito o en una sola
persona.
-Compensación: La compensación es la forma establecida por la ley, en la cual se
extinguen de pleno derecho dos deudas, hasta el importe de la menor y en las
cuales las partes reúnen al mismo tiempo la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente.
 Por consecuencia: Al extinguirse la obligación principal, se extingue la
accesoria.
-Nulidad Absoluta.
-Nulidad Relativa.

También podría gustarte