Está en la página 1de 16

Proyecto: “Los Onas y sus máscaras”

Fundamentación:
Es importante trabajar los pueblos originarios en el Nivel Inicial, brindándoles a los niños
propuestas que es permitan conocer el pasado y relacionarlo con el presente, sin limitar a
estas culturas y sus representantes a la categoría de “objeto de museo”.
La tarea docente es primordial y debe tener el propósito de permitir que el niño amplíe y
conozca la forma en la que vivían y viven los pueblos originarios, que identifique las
huellas del pasado, que se aleje de ciertos estereotipos acerca de los indígenas (mostrado
por los medios de comunicación o dibujos animados), que conozca algunas comunidades
cuyos descendientes viven en la actualidad, que aprendan sobre las vestimentas típicas de
cada cultura y sobre los objetos, y que se aleje de la posible idea de que “los pueblos
originarios y nativos ya no existen más”
Cabe destacar que es mejor seleccionar un solo pueblo originario, como hicimos es este
caso con Los Onas para convertirlo en objeto de indagación y acercar a los niños a una
mirada más específica acerca de una comunidad y no de varias. Además, se puede
trabajar con una dimensión o característica (alimentación, vestimenta, modo de vida,
artesanías, etc.). En este caso elegimos un elemento cultura como las máscaras que
utilizaban, su intencionalidad y su uso, ya que pensamos que el arte y las expresiones
plásticas: La pintura, la cerámica, las máscaras y el trabajo con arcilla pueden ser un buen
recorte para trabajar en la sala.
Propósitos:

 Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y


profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos
aprendizajes.
 Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen,
amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.

Contenidos:

Ambiente social y natural:

 Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas


de vida de algunos de los pueblos originarios del actual territorio argentino
 Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en
el presente.

Educación Artística:
• Composición en el espacio bidimensional y tridimensional.
- Explorar materiales y procedimientos y relacionarlos en la construcción de
sentidos. Componer con formas y volúmenes en el plano y la tridimensión.

Capacidades:

• Comunicación.
• Trabajo con otros.
Ámbitos de experiencia:
• Ámbitos de experiencia de descubriendo del entorno.
• Ámbito de comunicación.

Indicadores de avances:
• Comunicación: Participar de intercambios verbales con diversos propósitos:
comentar, describir, relatar, opinar, explicar:
- Participa de conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con
atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.
• Trabajo con otros: Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en
parejas e individuales:
- Participa de las actividades respondiendo a las consignas con gradual
autonomía.

Formas de enseñar:

• Acompañar con la palabra.

Actividades:

1. La docente reunirá a los niños en una ronda, dirá que presten mucha atención y
observen el video, a medida que el mismo transcurre se irá pausando y tomando
nota en una hoja. Al regresar a la sala la docente preguntará ¿Qué pudieron
observar en el video de los pueblos originarios? La docente dirá que todas las
personas son diferentes y siendo diferentes pueden convivir aceptándose y
respetándose, es muy importante valorar a las diferentes culturas, formas de vivir,
cultura, que tienen los distintos grupos de personas. Hay que respetar las distintas
etnias, religiones, formas de pensar de cada uno. En nuestro país hay pueblos
originarios, que son un grupo de personas que viven en distintas partes de nuestro
territorio, desde hace cientos de años, con sus distintos tipos de vida. Ellos tienen
la bandera Wiphala que los representa la igualdad y la armonía, tiene siete colores
y cada uno representa algo distinto. A continuación, la docente colocará en un
sector de la sala la bandera para que todos los niños la puedan observar, ofrecerá
una imagen de la bandera para que la coloreen con lápices de colores y se pueden
exponer en la sala.
 Video: https://www.youtube.com/watch?v=xb7hATkYnYQ
2. La docente reunirá a los niños en una ronda, retomará la hoja con los saberes de la
actividad anterior, dirá que alguien dejó un sobre, preguntará ¿Qué podrá haber
adentro? ¿Qué se imaginan? Lo abrirá, se encontrará con unas imágenes, contará
que las personas que están en las imágenes se llama “Los onas”, mostrará la
ubicación donde viven, sus costumbres, etc. A continuación, la docente ofrecerá
una hoja y un lápiz a cada nene, propondrá dibujar y colorear las a “Los onas” con
lápices de colores.
Al finalizar se colocará cada dibujo en un afiche con la información del pueblo.

3. La docente reunirá a los niños en un semicírculo, dirá que tiene una algo muy
interesante para mostrarles, sacará una caja, preguntará ¿Qué podrá haber acá
adentro? ¿Qué se imaginan? ¿Será un objeto que utilizan los onas? La abrirá y se
encontrará con una máscara e indagará ¿Qué será esto? ¿Conocen una? ¿Tienen
en sus casas? ¿Se acuerda que pueblos originarios usaba este tipo de máscaras? A
continuación, la docente sacará otra caja donde se encontrarán todos los
elementos que son necesarios para realizar una máscara como la del pueblo
originario (globos, papel de diario, adhesivo y pincel), explicará previamente cómo
deben realizarla, luego entregará a cada niño los elementos para confeccionarla. Al
finalizar, se les dirá que la próxima clase pintaran las máscaras ya que hay que
dejar que se sequen.
 Video “Máscara con globo”: https://www.youtube.com/watch?v=csZILXFrNwg

4. La docente reunirá a los niños en un semicírculo, retomará lo visto y realizado por


los niños en la actividad anterior, preguntará ¿Con qué pueblo originario estuvimos
trabajando? ¿Cómo se llamaban? ¿Qué elementos utilizaban en sus caras?, luego
dirá que hoy van a pintar las máscaras.
A continuación, entregará a cada uno su máscara, pincel y colocará en el centro de
mesa de trabajo, potes con diferentes colores. Finalmente, dejarán que se sequen.

5. La docente reunirá a los niños en una ronda, dirá que las máscaras se pondrán
utilizar, entregará a cada uno la suya, dejará que cada niño exponga su producción
y preguntará ¿Cómo son las máscaras? ¿Qué colores utilizaron para pintarlas?
¿Qué sentimos al observar las máscaras de nuestros compañeros? ¿Y con la
propia? ¿Qué estado de ánimo representan o nos hacen sentir? (miedo, risa,
enojo, cuidado, valentía, tristeza). A continuación, la docente invitará a los niños a
que expresen con el cuerpo lo que refleja su máscara mientras suena una música
de fondo, la misma será una recopilación de cantantes argentinos de gran
transcendencia cultural, por ejemplo: Mercedes Sosa, Graciela Mendoza, Leda
Valladares, Jairo, etc. Finalmente, los niños se quitarán las máscaras y se llevará a
cabo un momento de relajación.
6. Para finalizar el proyecto, se expondrán las máscaras, al resto de las salas, cada
niño contará que representa para él y el propósito de ella.
Luego, la docente junto a los niños bailará una canción con las máscaras
La docente durante todo el proyecto tomará registro fotográfico de las actividades y del
cierre del mismo, para confeccionar un video y enviárselos a las familias.

Evaluación:

También podría gustarte